Está en la página 1de 3

1- Cuando la presión con que sale el petróleo al fondo del pozo es mayor que la suma de las

pérdidas de presión vertical y horizontal para una tasa dada, se dice que el pozo produce:

a) Con ayuda de algún levantamiento artificial.


b) Intermitente, con alguna restricción de flujo en la cabeza de pozo.
c) por flujo natural (pozo surgente).
d) Intermitente, sin restricción de flujo en la cabeza de pozo.

2- El comportamiento de la formación productora tiene que ver con la forma como fluyen los
fluidos a través de la formación la cual a su vez depende de factores como el tipo de
yacimiento y estado del mismo, tales como:

a) Porosidad, permeabilidad, espesor de la formación, radio de drenaje, mecanismo de


empuje, presión estática del yacimiento, etc.
b) saturaciones de agua, aceite y gas.
c) presiones capilares y humectabilidad.
d) Todas las anteriores.

3- ¿El Índice de productividad nos indica?


a) Que tanto puede variar la tasa de producción por una modificación en la presión del
fondo del pozo
b) Que tanto puede variar la presión por una modificación en la en la tasa de producción.
c) La relación que existe entre el comportamiento de afluencia durante un determinado
tiempo.
d) Una producción máxima, con un ∆P.

4- Es una representación general de la variación de la tasa de producción con la presión en el


fondo del pozo, pues cubre variaciones de esta presión desde la presión estática del
yacimiento. Este concepto hace referencia a :
a) curvas de comportamiento de afluencia
b) comportamiento mu1tifasico horizontal.
c) Caída de presión.
d) Índice de productividad

5- Al aumentar tasa (q) se debe tener una disminuci6n en Pwf, y cuando esta presión este por
abajo de la presión de burbujeo Pb, empieza a liberarse gas y este gas libre empezará
bloquear el flujo de petróleo, o sea de acuerdo a las curvas de permeabilidad relativa, Ko
disminuirá, y por tanto q, lo cual implica una disminución de J (índice de productividad).

¿Es cierto o falso, lo dicho? (V)

6- Una clasificación más o menos generalizada de las formación es de acuerdo a su índice de


productividad, si decimos que tenemos un índice de productividad: 0,5 < J < 1,5 es :
a) Alta
b) Media alta
c) Media
d) baja

7- ¿En que consiste una prueba de flujo y para que se utiliza?


8- Es cierto que el índice de productividad varia con el tiempo y la tasa, es por eso que esta
suposición es bastante aceptable cuando las presiones de fondo fluyente (Pwf), están por
encima de la presión de burbujeo Pb o cuando se tiene yacimientos por empuje hidráulico.
El siguiente pronunciamiento es falso o verdadero, porque?

9- Existen diferentes métodos para obtener J de acuerdo con la definición que se aplique y la
información de que se disponga. ¿Cuál de estas nos permite determinar el J?

Obtención de J a partir de una prueba de flujo


Obtención de J de gráficos de Vs. Q
Obtención de J a partir de pruebas de formación

10- Una prueba de formación, así se conocen comúnmente las pruebas DST (Drill Stem
Testing), se realiza con el fin de conocer datos como Potencial de la formación, índice de
productividad, daño de la formación, etc. La prueba más simple consta de cuatro etapas
que son:

Bajada y asentamiento de la herramienta,


Periodo de flujo, periodo de cierre
Desasentamiento y sacada de la herramienta.

11- De acuerdo con su definición, el índice de productividad nos indica la forma como variara la
tasa de producción de un pozo cuando la presión fluyente sufre un cambio .Si la presión de
fondo fluyente (Pwf) aumenta en un lpc (1 kPa) la tasa de producción disminuye J barriles
por día (J m3/d) y lo contrario, si el Pwf disminuye un 1 Lpc (1 kPa) la tasa de producci6n
aumentara en J barriles por día (J m3/d). ¿Explique 2 o más razones del porque la Pwf
puede aumentar?

12- ¿Qué es un pozo surgente?

También podría gustarte