Está en la página 1de 6

GUIA PARA EL TRATAMIENTO

DE ARTRITIS SÉPTICA

REVISION 2011
I. DEFINICIÓN: La artritis séptica (AS) se define como la Infección del

espacio articular que afecta cualquier articulación. Antes de los 18 meses, los

capilares y arterias perforantes penetran la epífisis, con la consecuente

propagación de infección del tejido óseo a la articulación, lo que se conoce como

osteoartritis.

II. EPIDEMIOLOGIA: La incidencia de artritis séptica en el recién nacido es de

67.7 por 100,000 ingresos por año a la unidad de cuidados intensivos

neonatales. La incidencia en otros grupos pediátricos es de 5.5 a 12 casos por

100,000 individuos. En niños inmunocompetentes, Staphylococcus aureus es el

agente etiológico en más del 90% de los casos, seguido por Streptococcus

pneumoniae. En recién nacidos: la etiología más frecuente después de S.

aureus, son Escherichia coli, Streptococcus agalactiae, otros bacilos

gramnegativos.

MANIFESTACIONES CLINICAS: En neonatos y lactantes, aproximadamente el

75% no presentan sintomatología característica: rechazo a la vía oral, irritabilidad,

letargia, limitación funcional de la articulación afectada, 25% pueden presentar

datos de sepsis, aumento de volumen, disminución de movilidad y dolor a la

misma, eritema, hiporeflexia, espasmo muscular y derrame articular. En

Preescolares, escolares y adolescentes pueden presentar: Dolor y limitación a la

movilidad de la articulación afectada, marcha claudicante, fiebre, articulación

crepitante, con aumento de volumen, disminución de movilidad, dolor a la rotación

interna y externa máximas; en la articulación de la rodilla es factible encontrar el


signo del “ témpano”. Las complicaciones incluyen daño al cartílago articular,

articulación inestable, luxación.

III. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:

a.- Estudio de laboratorio: Biometría hemática completa con plaquetas (BHC),

elevación de reactantes de fase aguda, VSG y PCR. Para la identificación del

agenta causal realizar punción articular, con cultivo (positivo en 40-90%), tinción

de Gram (positivo en 30-40%) y análisis de líquido sinovial (Leucocitos: >

50,000/mm³, con predominio de PMN (>90%), nivel de glucosa < 40mg/dl o menor

a la mitad de la glucosa sérica, niveles elevados de lactato). Hemocultivo (positivo

en 40-50%).

b.- Estudios de Imagen anormales: Placa simple (Rx), que muestra cambios

temprano (3-7días) caracterizados por aumentos de partes blandas,

ensanchamiento de espacios articulares y aumento de tejidos blandos. Los

hallazgos tardíos muestran pérdida o disminución de espacio articular (10 días),

reacción perióstica, erosión marginal y central, destrucción de hueso subcondral,

subluxación o dislocación. El ultrasonido es útil para demostrar laa presencia de

líquido articular y guiar punción-aspiración de articulación afectada. Tomografía

computada (TC) y resonancia magnética (RM) no se indican de rutina,

sonSensible para articulaciones de difícil acceso: Sacroilitis (indicación de

elección). El gammagrama óseo con Tc 99m indicado para establecer diagnóstico

en casos en que la exploración física y el estudio radiológico no es concluyente

(sensibilidad del 60% en pacientes con AS). No esta indicado en recien nacidos.
V.- TRATAMIENTO

El tratamiento antibiótico inicial es generalmente empírico, seleccionando el

antibiótico en función de la edad y patología de base del paciente. El tratamiento

inicial de la artritis séptica debe realizarse con antibióticos parenterales para

asegurar una adecuada concentración de antibiótico en la articulación. La duración

y selección del tratamiento antibiótico depende de la extensión de la infección, la

respuesta clínica y la presencia de factores de riesgo o patología asociada.

* En todos los neonatos se deberá realizar punción lumbar para descartar

meningitis; en caso de LCR compatible con meningitis se deberá iniciar manejo

con Cefotaxima + Ampicilina + Oxacilina hastga tener resultados de cultivos.

Vía de administración de antibióticos: Neonatos y menores de 3 meses:Se

completará el tratamiento por vía intravenosa. Niños mas de 3 meses: Los


primeros 7 días el tratamiento será por vía intravenosa; luego se pasará la

antibioticoterapia por vía oral siempre y cuando el paciente este afebril, con

mejoría clínica y mejoría en el recuento de leucocitos sanguíneos y disminución de

los reactantes de fase aguda (VSG, PCR)

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO

Germen/ Sitio anatómico Tiempo

S. aureus, E. coli
3-4
Cadera, hombros,
semanas
Inmunocomprometidos

H. influenzae, S. pneumoniae, Por lo

S. pyogenes, K. kinkae, N. menos 3

gonorrhea semanas

DRENAJE QUIRÚRGICO O ASPIRACIÓN: La artritis séptica de cadera y hombro

se considera una emergencia quirúrgica para evitar la destucción ósea.

VI.- SEGUIMIENTO HOSPITALARIO

Al ingreso: exploración física completa, evaluar movilidad, dolor y aumento de

volumen de articulación afectada, realizar estudios de laboratorio (BHC, VSG,

PCR, hemocultivo, citoquímico, cultivo y tinción de Gram de líquido articular),

Estudios de gabinete, valoración por ortopedia para realizar punción articular.

Realizar VCG y PCR a los 7 días y luego cada semana hasta que se encuentre en
rangos normales. De acuerdo a evolución clínicos y resultados se definirá el

tiempo total de manejo.

VII. PREVENCION. Vacunación universal contra H. influenzae tipo b,

Streptococcus pneumoniae.

BIBLIOGRAFIA
1. Feigin R.D., Cherry J., Demmler-Harrison G.J., Kaplan S.L. Textbook of

Pediatric Infectious Disease. 6th ed. Saunders, Elsevier, 2009.

2. Mandell, Bennett, Dolin. Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th

ed. Churchill Livingstone, Elsevier, 2005.

3. Heikki Peltola, MD,* Markus Pa¨a¨kko¨nen, MD. Et al. Short- Versus Long-

term Antimicrobial Treatment for Acute Hematogenous Osteomyelitis of

Childhood. Pediatr Infect Dis J 2010;29: 1123–1128.

4. Heikki Peltola,1 Markus Pa¨a¨kko¨nen, et al. Prospective, Randomized Trial

of 10 Days versus 30 Days of Antimicrobial Treatment, Including a Short-Term

Course of Parenteral Therapy, for Childhood Septic Arthritis. Clinical Infectious

Diseases 2009; 48:1201–10.

5. Nikolas Alan Jagodzinski, MRCS, et al. Prospective Evaluation of a

Shortened Regimen of Treatment for Acute Osteomyelitis and Septic Arthritis in

Children. J Pediatr Orthop 2009;29:518–525).

También podría gustarte