Está en la página 1de 14

ASIGNATURA:

ELECTIVA
Estructura Financiera Colombiana

TEMA:
ACTIVIDAD 2
Evolución Financiera del Estado Colombiano

PRESENTADO POR:
Rafael Camacho
Lays Everst
Manuel Hernandez
Johanna Domínguez
Katherine Parra

DOCENTE:

Elkin Lugo

Barranquilla
Agosto 19 de 2020
Origen y Evolución del Sistema Financiero en Colombia

En la historia económica nacional y mundial, la banca comercial ha sido y es base del


sistema financiero, sobre la cual se desarrolla una actividad fundamental para el
funcionamiento y evolución de todos los sectores productivo y comercial. Desde finales del
siglo XIX los establecimientos bancarios han sido protagonistas principales en la vida
nacional, cumpliendo una tarea esencial para el ahorro, la inversión y la financiación, a
favor del crecimiento personal, familiar, empresarial y comunitario de la nación. De
acuerdo con las etapas y características de la economía colombiana la banca ha tenido
circunstancias diferentes, pero siempre en constante evolución, unas veces bajo la total
administración del estado y, en otras, con predominio de capitales privados nacionales,
internacionales y mixtos. El sistema financiero institucional en el país generalmente se
identificó, hasta no hace muchos años con la banca comercial, pero con fenómenos como la
industrialización, después los modelos proteccionistas y recientemente con la apertura e
internacionalización, se registró la profundización y diversificación del mercado con el
surgimiento y rápido desarrollo de otras entidades, pero la banca mantuvo su liderazgo,
aunque ahora con nuevas estrategias que van más allá de la tradicional intermediación.

Año 1750

Inicio con la inversión extranjera en la explotación de minas de oro, siderúrgicas,


ferrocarriles y empresas textileras, sin embargo no tiene auge por la falta de normatividad.

En 1841 nace la compañía de giros y descuentos, pero al año se desintegra. Las casas
comerciales antioqueñas Restrepo y Compañía en 1850 y Botero Arango e Hijos en 1859
esta última se disolvió en 1898.

En 1847 se propuso la creación del Banco de la Nueva Granada pero nunca se dio inicio a
tal proyecto debido al capital exigido para su creación, diez millones de reales. Después en
1855 se expidió la “ley orgánica de bancos de emisión, descuento y depósito” pero no hubo
creación de banco alguno.
En 1864 nace el London México and South América Bank. Durante esta época la iglesia y
los principales comerciantes dominan el mercado crediticio. El circulante estaba compuesto
por monedas de oro, níquel, plata y cobre. El sistema crediticio era muy poco desarrollado.

Antes de 1870 se habían creado pocos bancos, al parecer el primero fue el Banco Colonial
Británico. En 1871, el 2 de Enero se funda el Banco de Bogotá, promovido por los
hacendados y empresarios de Bogotá.

El 1 abril de 1876, se funda el Banco de Colombia, el cual junto a su antecesor, fueron


bancos muy influyentes y bien administrados. La era de la banca libre se vivió entre 1879 y
1886, durante esa época fueron creados 34 bancos privados, muchos más que en cualquier
otro periodo de la historia económica del país.

Entre 1870 y 1920, fueron creados 23 bancos en diferentes regiones del país; entre ellos; De
Bogotá, Colombia, Popular, Hipotecario, Central, de Crédito y Comercio, Hipotecario de
Colombia, Americano, de Popayán, de Honda, del Cauca, del Tolima, del Huila, del Norte,
del Sur, de San Gil, de Boyacá, del Estado, de Santander y el Nacional City Bank. Solo en
la región antioqueña fueron creados 34 Bancos desde 1872 hasta 1920.

En 1923 el Presidente Pedro Nel Ospina, contrato un grupo de expertos liderado por el Dr.
Edwin Walter Kemmerer. La misión de Kemmerer tuvo como primera actividad el estudio
de la realidad económica del país, a través de reuniones con las cámaras de comercio,
sociedades de agricultura y agentes regionales. A partir de ese año la dinámica del sistema
financiero sería muy similar a la actualidad.

La ley 45, por la cual se crea el Banco de la Republica y el sistema de la banca central con
la cual se libera al sistema privado de la emisión de dinero. Surge la Superintendencia
Bancaria y Contraloría General de la Republica.

En el año de 1928 nace la Bolsa de Bogotá.

En los años 30 se muestran los efectos de la gran recesión económica que se vivía en el
país:
- Disminución de patrimonio
- Se detuvo el crédito externo
- Aumento la cartera vencida
- Disminuyó el valor de los activos
- Desapareció la división en mercados de corto y largo plazo

Nace la banca especializada

- Banca Comercial
- Banca agraria e industrial - Nace el banco agrario Ley 57
- Banca Hipotecaria - Nace el BCH Decreto 711 de 1932

Año 1931: Se regula el cambio de moneda nacional a extranjera. Todo pago al exterior
debe ser aprobado por el Banco.

Año 1932: Se le otorgan atribuciones para diseñar políticas en materia monetaria, crediticia
y de cambios. Facultades para regular la moneda y el crédito.

Año 1933: Obtuvo poder para establecer controles a las importaciones y a las operaciones
de giro al exterior.

Año 1934: Creación de la junta monetaria. Llegó a tener mayor poder que la junta directiva
del Banco.

Año 1935: Intensificó el control a los movimientos cambiarios.

Año 1936: El estado pasó a ser propietario del 99,9 % de las acciones del Banco de la
República. Otorgando una acción a cada entidad financiera.

Año 1937. Se le definió como entidad de derecho público económico, con régimen
administrativo especial y patrimonio independiente. Con lo cual es exonerado de seguir el
régimen de las entidades descentralizadas.
Año 1938: Se eliminó la figura de la junta monetaria, y el manejo del Banco pasó a manos
de la junta directiva del Banco de la República, poniendo fin a la dualidad de funciones,
formulación de políticas ( junta monetaria ), y aplicación de las mismas ( junta directiva ).
La junta queda constituida por Ministro de Hacienda, quien la preside; gerente general del
Banco; y siete miembros nombrados por el presidente.

Año 1939: Se acuerda que la función primordial del Banco será garantizar la estabilidad de
la moneda. (Banco de la República “ Introducción al análisis económico, el caso
colombiano” Banco de la república. Bogotá )

Entre los años 1940 – 1970 se crean varias entidades entre ellas las siguientes:

- Instituto de fomento Industrial


- Instituto de Crédito Territorial
- Banco industrial Colombiano
- Banco Ganadero
- Corporación Financiera Nacional
- Los Fondos mutuos de inversión
- La Bolsa de Medellín
- La junta Monetaria integrada, esta asumió el control de la moneda, el crédito y la
capacidad de emisión del Banco de la República.
- Fondo de Inversiones Privadas (FIP), como consecuencia de la diversificación de
las exportaciones.
- PROEXPO y fondo financiero agrario.

Para el año de 1969 aparecen las tarjetas de crédito.

En los años 70 se inicia deslimitación legal de las operaciones financieras para dar mayor
iniciativa privada.

- Nace Conavi
- Encaje marginal 100% en 1977
- Se crean las compañías de financiamiento comercial
- Bonanza Cafetera 1975 – 1978

En los años 80 se presenta la Emergencia Económica (1982-1984), los grupos económicos


luchaban por el dominio del mercado, los problemas de liquidez y la disminución del
patrimonio de algunas entidades, disminuyo la confianza del público. Sin embargo la
intervención del estado controlo la situación.

En esta década se crea el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras. Nace la Bolsa de


Cali y FINAGRO. Durante este periodo se hace la apertura total a los capitales extranjeros,
lo que facilito la entrada de bancos internacionales y le dio mayor dinamismo al sector.

Para los años 90 se expide la ley 45 de 1990 de reforma financiera, con el cual se autoriza
la creación de diferentes instituciones de carácter financiero como corporaciones,
compañías de financiamiento, sociedades fiduciarias y otros fondos.

Se crea la Superintendencia Nacional de Valores. Se realiza una nueva reforma a través de


la Ley 510 de Agosto de 1999. Se elimina el UPAC y se reemplaza con UVR.

Banco de la Republica

En la constitución de 1991 se realizaron profundos cambios, se desino como un órgano


independiente de las demás ramas del poder público.

Funciones:

- Emisión de la moneda
- Banco de Bancos
- Banquero del Gobierno
- Administrar la reserva internacional
- Adoptar medidas monetarias, crediticias y cambiarias.
- Fijar y reglamentar el encaje legal
- Fijar la metodología para valorar el UVR
- Regular el crédito interbancario para atender los rendimientos transitorios de
liquidez
Año 2000

Se establecen diferentes decretos que regulan diferentes transacciones en cuanto a crédito


hipotecario, adquisición de vivienda, subsidios y se regula el riesgo crediticio. Servicio y
protección al consumidor a través del defensor del cliente.

En el 2005 la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de Valores se fusionan en la


Superintendencia Financiera.

La crisis que transformó el Sistema Financiero en Colombia

Dentro de las investigaciones realizadas, para el año 1982 para el mes de agosto, uno de las
situaciones más graves fue cuando México decidió aplazar el pago de las deudas externas
desatando una crisis financiera en todo Latinoamérica, dentro de estas crisis en Colombia
resaltaron ciertos personajes que aún son reconocidos como sarmiento Angulo, santo
domingo, pero para ese año también existió Jaime Michelsen una de las personas que para
ese tiempo contaba con un poder tanto, económico como social, mediante esta crisis perdió
todo sus patrimonio, no solo el poder, perdió dinero, hasta su salud.

El año 1982, llego a quiebra de 810 empresas, contando bancos. en 1982 fue una de las
peores caídas del producto: un 14,3% según varios autores. la caída del producto fue de
dos años consecutivos, la caída más profunda posterior a 1929 y El desempleo se disparó
como consecuencia inmediata de las quiebras y el espiral de deuda. Según datos de Patricio
Meller el desempleo llega al 26,1% en 1982 y 31,3% en 1983.

Colombia ha pasado por varias crisis económicas ocasionadas por diversas situaciones.
Años atrás exactamente en el año 1997, se vivió un escenario financiero desastroso que lo
llevó a decretar una emergencia económica. Se valoró un costo de crisis de $12,3 billones.
El PIB cayó más de 4%.

Durante el mes de agosto de ese mismo año, se presentó una devaluación del 9%, en
septiembre se dio la primera reforma tributaria y ya para el mes de noviembre fue
inevitable declarar el estado de emergencia económica y social, adoptando medidas
excepcionales para evitar la quiebra sistémica del sistema financiero.
La panorama, se encontraba así; la tasa de cambio tenía una alta volatilidad, las tasas de
interés por encima del 40%, el desempleo crecía al 18% y los créditos de vivienda estaban
por las nubes. Y los deudores al no tener dinero devolvieron sus casas. Cooperativas,
bancos y corporaciones de ahorro y vivienda, fueron liquidados, nacionalizados o
capitalizados.

Ante esta situación, el Gobierno decretó por 24 horas la emergencia económica y social. Y
así nació de forma transitoria por un año, el 2x1.000, que impuso toda transacción en el
sistema financiero con una tasa del 0,2% para capitalizar el Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras (Fogafin) y con esto crear recursos por $2,5 billones. Estos
recursos eran para preservar cooperativas, bancos y refinanciar las deudas hipotecarias. Al
final, la Corte declaró exequible la emergencia, pero no admitió usar el 2x1.000 para
ayudar a la banca privada. La vigencia del 2x1.000 se extendió por el terremoto del Eje
Cafetero. La crisis duró tres años. Para enfrentarla se eliminó la banda cambiaria, se obligó
a los bancos a bajar tasas de interés, se solicitó un crédito stand by al Fondo Monetario
(FMI), como colchón ante una eventual falta de liquidez externa, se recortó el Presupuesto
de la Nación y fueron congelados los salarios estatales en 1999.

El impacto que tuvo que asumir Colombia frente a la crisis de 2008 en EE. UU.

Durante el año de 2008, el proceso de desaceleración económica fue superior al estimado.


Lo anterior fue la consecuencia de la política monetaria contraccionista y de la
profundización de la crisis económica global.
Colombia no fue ajena a los efectos de esta crisis, puesto que varios de sus indicadores
económicos se vieron afectados de forma negativa, entre los cuales están el consumo y el
desempleo.

En el manejo de la crisis Colombia formuló alivios a los deudores al día, que fueron
efectivos, debido que impulsó el régimen de titularización de la cartera hipotecaria y
reformo no solo la operación de los mercados, sino también de la organización, pasando de
un modelo de matriz y filiales a uno intermedio de multibanca.

Uno de los factores generadores de la inflación destacados en el 2008 fue el incremento de


los precios del petróleo ocasionado por problemas de oferta y demanda y de carácter
especulativo, esta situación condujo a una elevación de los insumos utilizados tanto para
productos agrícolas como industriales, por lo cual los costos de producción de varios
sectores aumentaron ocasionando que dichos aumentos se trasmitieran en los precios de los
productos. De igual manera, se destaca el comportamiento creciente del índice de precios
de los servicios regulados entre los cuales se destacan los servicios públicos, los cuales
aumentaron sus tarifas por la utilización de mecanismos de indexación, lo cual contribuyo a
agravar el comportamiento de índice de precios.

Debido a la situación anteriormente descrita el banco de la república tuvo problemas para


controlar la inflación. En base a esto para finales del 2007 e inicios del 2008 el banco
central colombiano adopto una política monetaria contractiva a través de un aumento en las
tasas de interés, con el fin de estabilizar los precios, lo cual contrajo en cierta proporción el
consumo y la inversión para el año 2008, en cuanto la política fiscal el gobierno en ese
momento, se implementó un programa de saneamiento fiscal con el fin de reducir el déficit
fiscal por lo cual no hubo una gran inversión en programas sociales.

Otros de los efectos de la crisis internacional fue la reducción de las exportaciones


colombianas ya que estados unidos y Venezuela que son dos de los principales socios
comerciales de Colombia estaban experimentado una situación delicada a nivel económico,
estados unidos debido a la contracción de su PIB y Venezuela a través de la notable
reducción de los precios internacionales del petróleo, esta situación problemática para estos
países se ve manifestada en unos menores ingresos nacionales los cuales ponen un limitante
a la hora de importar, a raíz de lo anterior Colombia se vio afectado enormemente ya que
las exportaciones empezaron a reportar una tendencia decreciente.

Esta crisis genero un impacto multisectorial, debido que trasciendo por una parte en el
sector público en la medida en que el gobierno tuvo que intervenir con recursos públicos
para salvar o subsidiar empresas o sectores económicos, generando desequilibrios
presupuestales con incidencia en el déficit fiscal y en la política de impuestos.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
Conclusiones
Después de la realización de este trabajo y de haber expuesto, analizado y profundizado la
temática, como grupo, podemos concluir lo siguiente:

• Como se puede observar durante el siglo XIX los poderosos banqueros ejercieron una
presión tardía en la banca central de Colombia, esto se debió en gran parte a que el país
exigía acciones inmediatas en otros campos como enfrentar la Guerra Civil. La lenta
aparición del banco central conllevo a diversas Crisis, la emisión de monedas por parte del
sector privado durante un periodo largo y la desorganización en materia monetaria y
económica. A la vez La banca comercial presento en el siglo XIX un poder en el cual
mostro como retardar las decisiones del gobierno central, refutar sus teorías y hacer valer su
posición predominante.

• Después de la aparición del Banco de la República en el año de 1923 se inicia la


organización monetaria nacional y se empiezan a especializar las entidades financieras.
Uno de los problemas del banco central ha sido que al intentar mantener estable la
moneda ha optado por elevar las tasas de interés, lo cual genera recesiones económicas
generales.
• En 1923 después de aparecer el Banco de la Republica, se dio inicio a la organización
monetaria nacional y se empiezan a especializar las entidades 87 financieras. El
principal problema del banco central ha sido que al intentar mantener estable la moneda
ha optado por elevar las tasas de interés, generando recesiones económicas generales.
• La evolución de los productos financieros en Colombia en el siglo XIX, fue lenta debido
a la incertidumbre y a la desconfianza ocasionada por la inseguridad y el conflicto
armado que golpeaba nuestro país.
• El Sistema Financiero colombiano experimento grandes modificaciones en las reglas
implementadas en sus servicios, permitiendo aumentar la cobertura comercial y
financiera en el sector. Dicho crecimiento trajo flexibilidad y modernización en la banca
mundial, dejando a un lado la poca productividad que generaba la banca especializada
en Colombia.
• Colombia a lo largo de su historia ha sufrido diferentes transformaciones en el sistema
financiero y la forma como las personas y las organizaciones realizan sus movimientos
económicos. Esto ha permitido solidificar este sector aún más, mejorando el bienestar
del usuario financiero y regulando aún más la retribución social que se debe exigir a las
organizaciones del sector y generando un ambiente propicio para el mejoramiento de la
competitividad y la productividad de la nación, reflejada siempre en el bienestar de su
población.
• Si bien es cierto el sistema financiero hace parte del eje fundamental de un país, como lo
observamos en esta monografía, también vemos como el TLC ha presentado un impacto
muy significativo en nuestra economía, donde los empresarios deben estar a la
vanguardia de las oportunidades que se le presentan y requiere del análisis en todos los
procesos productivos que hacen parte del TLC en las empresas colombianas.

La temática abordada genera un impacto para usted como profesional?

Claro que si porque al tener un sistema financiero sano que promueve el desarrollo
económico de un país permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como la
construcción, la industria, tecnología y la expansión de los mercados. Es decir que el
sistema financiero contribuye al progreso de una sociedad, ofreciendo soluciones para
suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre otros.

Es por lo anterior que existen establecimientos como los bancos, corporaciones financieras
y compañías de financiamiento. Todas con objetivos y funciones que identifican diferentes
mercados y distintas necesidades. Los productos y servicios que ofrece el sistema
financiero afectan directamente la vida de todos los agentes que participan en él, lo que
obliga al Estado a realizar una vigilancia a través de normas y regulaciones, otorgando
confianza a la sociedad y estabilidad a la economía en general.

El sistema financiero es esencial en el desarrollo de la economía moderna

La importancia del sistema financiero se puede mostrar también con aspectos relacionados
en la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de activos.

Al ofrecer rendimientos atractivos, liquidez y reducciones en el riesgo se estimula el ahorro


y también se permite evaluar opciones de inversión o acceso a créditos que se reflejan en el
uso eficiente de los recursos.
Lo anterior implica que cada producto y servicio que ofrecen las instituciones financieras
logran satisfacer adecuadamente a los usuarios. La posibilidad de realizar transacciones o
pagos de manera rápida y eficaz sin correr mayores riesgos, también permite que las
personas encuentren un sitio seguro para guardar sus ahorros obteniendo adicionalmente
una rentabilidad.

El sector también tiene una función transaccional, ya que facilita el pago de bienes y
servicios y de esta manera, el comercio e intercambio entre personas, empresas y países. Al
permitir el uso de tecnología y de diferentes medios de pago con amplia aceptación reduce
costos transaccionales. Las entidades bancarias son las encargadas de proporcionar la
liquidez que necesita la economía para continuar con su crecimiento.

Entre más robusto y equilibrado sea el sistema financiero más va a contribuir al desarrollo y
crecimiento tanto de la sociedad como del país.

Que estrategias se pueden implementar para apropiarse en mayor medida de los


conocimientos y la relación que existe entre ellos?

Los estudiantes en etapa escolar pueden ser particularmente vulnerables en el momento de


tomar sus primeras decisiones financieras. Por ello, es conveniente comenzar desde las
aulas exponiendo los conceptos financieros de una manera cercana y práctica a los más
jóvenes, mediante estrategias didácticas innovadoras. Cuanto más temprano los jóvenes
puedan desarrollar habilidades financieras básicas, más probable será que al convertirse en
adultos tomen decisiones financieras responsables.

En la etapa adulta igualmente permite a las personas alcanzar una mejor calidad de vida con
base en los conocimientos, habilidades y confianza para administrar efectivamente sus
finanzas, aprovechar las oportunidades de inversión, enfrentar mejor los riesgos y
comprender la creciente variedad de productos y servicios financieros.

Esta estrategia es un modelo que Colombia puede compartir con otros países de la región,
pero para ello debe ser muy cuidadosa con su plan de articulación y ejecución. De esta
forma, una mayor educación económica y financiera servirá de puente para facilitar la
reducción de la pobreza y la desigualdad en el país.
BIBLIOGRAFIA

- Mesa C, R. J., Restrepo O, D. C., & Aguirre B, Y. C. (2008). Crisis externa y


desaceleración de la economía colombiana en 2008-2009: coyuntura y perspectivas.
Perfil de coyuntura económica, (12), 31-67.

- Lozano, I. (2009). Caracterización de la política fiscal en Colombia y análisis de su


postura frente a la crisis internacional. Borradores de economía, 566, 31.

- https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4809/S0600444_es.pdf

También podría gustarte