Está en la página 1de 5

1

“EL RAZONAMIENTO Y PENSAMIENTO CRÍTICO COMO MODELO


DE APRENDIZAJE EN DISEÑO”
Carlos Eduardo Sabogal Olaya
Opción de Grado
csabogalo@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia


Sede Bogotá, Colombia
Especialización en Pedagogía del Diseño

La educación como proceso de aprendizaje, busca básicamente construir y transmitir

conocimientos, y ¿Qué es el conocimiento?, según la RAE, conocimiento es entendimiento,

inteligencia, razón natural, con el fin ampliar el pensamiento de una persona. El pensar de una

persona se puede fortalecer por medio de estrategias pedagógicas, sin embargo es claro que en

Colombia hay una falencia en estas técnicas educativas, tanto en su metodología y pedagogía por

parte de algunas instituciones, pues estas no manejan un sistema educativo constructivista, el cual

permite a las personas una mejor adaptación al mundo globalizado, que exige autonomía en el

trabajo, autonomía para pensar y, en el marco de la educación autonomía para aprender (Salas

Zapata, 2005), estos sistemas de educación alternativos sirven para la formación integral de los

profesionales. Es por eso, que se vuelven cuestionables los ambientes de aprendizaje y

estructuras pedagógicas utilizadas por muchos docentes en el área del Diseño y Arquitectura, que

no logran el desarrollo de un pensamiento y razonamiento crítico, donde los estudiantes

desarrollen habilidades para pensar, determinar puntos de vista, analizar y obtener sus propias

conclusiones para un óptimo aprendizaje y crecimiento personal de cada uno de ellos.

A lo largo del texto se evidenciará el desarrollo del pensamiento y razonamiento crítico como

metodología de aprendizaje, observando como por medio de la pregunta y un ambiente de


2

aprendizaje en base al debate, la discusión y la integración de posturas, se generan reflexiones

críticas constructivas que fomenten el aprendizaje y la búsqueda de conocimiento continuo en los

estudiantes y docentes.

Para iniciar el hecho de pensar, como estrategia de formación de ideas, de aprendizaje y de

conocimiento; la persona se dispone a escoger criterios que se ajusten más a sus gustos, debido a

esto el ser humano no dispone la misma atención a todos los temas, por eso se debe tener

cuidado, pues esto puede desviar la capacidad de juicio y razonamiento, si pensar es escoger, y

escoger es utilizar criterios, de lo que se trata es de tener buenos criterios (Polanco, 2015), para

obtener mejores razonamientos críticos ante la solución de problemas.

Ahora bien, en un mundo globalizado, el conocimiento está en todas partes y se exigen

personas que trabajen por su conocimiento, capacidad de análisis, evaluación, verificación, y

solución de problemas, más no por su capacidad de memorización, estrategia utilizada en muchas

instituciones del país. Dado esto, los docentes están en la obligación de orientar y dirigir a sus

estudiantes a ser pensadores críticos; que cuestionen, identifiquen, analicen y solucionen

problemas por medio de la investigación, método de aprendizaje que servirá en la búsqueda de

información para aclarar y entender dudas, adquiriendo nuevos conocimientos, provocando

posturas críticas y fortaleciendo habilidades como; la toma de decisiones y solución de problemas

por medio del diseño.

Si se quiere que los estudiantes piensen, razonen y actúen de manera crítica, se deben realizar

preguntas, según (Van de Velde, 2014);


3

“La pregunta como estrategia, como pedagogía o didáctica, se constituye en una opción

educativa para pensar y aportar a una educación para la incertidumbre, y para

desarrollar formas de pensamiento flexible, y actitudes críticas y creativas hacía el

conocimiento”

Por lo que preguntar adecuadamente en cada ambiente de aprendizaje, determinará el éxito del

pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes, dado esto, en el área de Diseño y Arquitectura

se plantean preguntas tales como: ¿Cuáles son las razones por la que presenta está idea?, ¿En que

se basa su postura?, ¿Sus argumentos son válidos?, ¿Cuáles son sus conclusiones?, entre otras.

Pero ¿Y si no hay respuestas correctas?, en temas de diseño arquitectónico, en donde se analizan

parámetros como firmitas, utilitas y venustas (Vitubio, 15 a.C.), no significa que no hayan

buenos argumentos que generen incertidumbre y reflexiones por parte de las personas

involucradas, obteniendo debates a base de pensamientos críticos constructivos para fomentar la

autorreflexión y la autoevaluación por los mismos estudiantes.

Un ambiente de aprendizaje propicio para este tipo de enseñanza como lo es el área del diseño

es la mesa redonda, abriendo debates con el propósito de conocer posturas, recolectar puntos de

vista (Entre más, mucho mejor) y ponerlos en cuestión. Es importante tener en cuenta la

inteligencia emocional, puesto que una persona que tenga una postura totalmente opuesta y lo

argumente de manera clara, no significa un ataque, más bien genera opiniones y razonamientos

críticos hacía cada una de las distintas posturas, esas opiniones no se basan en la búsqueda de

defectos en el diseño o en los argumentos, más bien tienen como fin entender mejor los

conceptos, ocasionando cuestionamientos intuitivos en cada persona, autoevaluando el propio

conocimiento del diseño arquitectónico, que llevaran a una reflexión crítica constructiva en su

proceso de aprendizaje, esta modalidad puede generar habilidades cognoscitivas y


4

metacognoscitivas que lleven a mejores y más efectivos aprendizajes, integrando el conocimiento

e incentivando a los estudiantes a un mayor grado de satisfacción en aprendizaje (Mas, 2004).

Para finalizar, en Colombia se necesita una educación en donde los docentes no siempre

tengan la razón, una educación en donde los estudiantes no siempre estén de acuerdo con las

posturas del docente, una educación con distintos puntos de vista, con cuestionamientos, con

reflexiones y pensamientos críticos, así sea que los estudiantes no digan lo que los maestros

quieren escuchar, pero que genere una motivación por la investigación, por querer aprender y

conocer.

Siendo así, la efectiva de la educación dependerá de la capacidad del docente para orientar al

estudiante hacía un pensamiento y razonamiento crítico que motiven a los estudiantes a indagar,

investigar, deducir y analizar por si mismos, los distintos temas para una formación integral en el

área del conocimiento, habilidad que durará para todas sus vidas y les permitirá adaptarse a

distintos escenarios en sus vidas cotidianas y profesionales.

_________________________________________________________________________

Trabajos citados
A continuación, presento una lista de autores utilizados en el texto, los cuales recomiendo leer.

Española, R. A. (2020). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española:


https://dle.rae.es/conocimiento

Mas, M. J. (2004). Evaluación y Aprendizaje de la Arquitectura. Bogotá D.C.: Universidad de los


Andes- Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE).
5

Pawelet, J. G. (2013). El Aprendizaje Experiencial. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires,


Facultad de Psicología. Materia Capacitación y desarrollo en las Organizaciones.

Polanco, M. (2015). Razonamiento Crítico . Guatemala: Universidad Francisco Marroquin.

Salas Zapata, W. A. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una


aproximación conceptual a propósito del caso Colombiano. Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653), 10.

Van de Velde, H. (2014). Aprender a Preguntar, Preguntar para Aprender. Obtenido de


ABACOenred: http://abacoenred.com/

Vitubio, M. (15 a.C.). De Architecture. Italia.

También podría gustarte