Está en la página 1de 11

Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Conceptos Fundamentales

SECCIÓN 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

INTRODUCCIÓN

La hidrología subterránea, hidráulica subterránea o hidrogeología, diferentes acepciones


para designar una misma ciencia, se ocupa de evaluar la presencia, disponibilidad y calidad
del agua subterránea, del movimiento del agua ya sea natural o provocado, a través de las
formaciones geológicas permeables.

Los estudios o valoraciones cuantitativas son parte integrante de la evaluación de la


existencia del agua y su disponibilidad, aunque muchas veces se realizan sólo de una forma
cualitativa.

La importancia de un acuífero como fuente potencial de suministro de agua, depende


principalmente de dos características: la capacidad de almacenamiento, como depósito natural
y la facilidad de transmitirla.

Es imprescindible un amplio conocimiento de la geología y del marco geológico donde


actuemos, para comprender el mecanismo hidráulico de funcionamiento de un acuífero,
formación que se presupone en el lector.

FORMACIONES GEOLÓGICAS COMO ACUÍFEROS

Un acuífero es una unidad geológica de estructura permeable que permite el


almacenamiento y movimiento del agua a través del material que lo constituye.

Tipos de acuíferos

Acuífero libre es aquella formación geológica que permite que el agua subterránea esté
sometida a la presión atmosférica, sin ningún tipo de confinamiento, obsérvese la figura 2.2

Acuífero confinado o cautivo es aquella formación geológica que disponga de unos


sedimentos impermeables, que hagan separar el agua de la actuación directa de la presión
atmosférica. Al realizar una perforación, el nivel ascendería por encima del techo de la
formación (fig.2.2).

Página 1 de 1
Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Conceptos Fundamentales

Acuífero semiconfinado se trata de un acuífero confinado, que dispone de un acuitardo,


de forma que puede recibir recarga a través de él. En las figuras 2.2 y 2.3 se representan
ejemplos de acuíferos libre y confinado.

Acuitardo. Formación geológica que transmite muy lentamente agua.

Acuicludo. Formación geológica que almacena agua, pero que prácticamente no la


transmite.

Acuífugo. Aquella formación geológica que no transmite ni almacena agua.

GRADIENTE HIDRÁULICO

El movimiento del agua subterránea se desplaza de niveles de potencial altos a más bajos.
La pérdida de carga que experimenta el agua subterránea a través del acuífero, se expresa por
el concepto de gradiente hidráulico, es proporcional a la longitud recorrida y la carga existente
entre los puntos considerados.

h1 - h 2 dh
I = en general: I=
L dl

Se trata pues, de un numero adimensional ( fig. 2.1)

fig. 2.1

Dispositivo para la determinación del gradiente hidráulico

Página 2 de 2
Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Conceptos Fundamentales

fig. 2.2
Acuífero libre y confinado. Recarga por un río

Página 3 de 3
Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Conceptos Fundamentales

fig. 2.3.- Acuífero libre y confinado. Recarga por lluvia. El río es fruto del drenaje. Obsérvese que
el nivel piezométrico se encuentra por encima del nivel del río (El corte es gentileza del Dr. Corchón)

Página 4 de 4
Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Conceptos Fundamentales

PERMEABILIDAD O CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA K

Se define como el caudal de agua que se filtra a través de una sección de terreno unidad,
bajo la carga producida por un gradiente hidráulico unitario.

A mediados de siglo XIX, Darcy experimentó, con un tubo vertical lleno de arena de
sección S, el movimiento del agua bajo unas condicione análogas a las de la figura 2.4. Llegó
a la conclusión de que la ley que seguía el movimiento se podía expresar:
Q = K .S. I
El caudal obtenido dependía de la sección S, del gradiente hidráulico I y de K coeficiente
de permeabilidad. Este coeficiente a su vez, depende de la naturaleza del medio y de las
propiedades del fluido ( densidad ρ y viscosidad µ) y del valor medio del tamaño de los poros
d, en una longitud escogida que sea característica. Interviene además un factor de forma,
usualmente denominado C, para tener en cuenta la disposición de los granos, el tipo de
estratificación, mayor o menor compactación de los elementos y en general, todos aquellos
factores de carácter digamos granulométricos, que pueden influir en la circulación del agua.

fig. 2.4
Permeámetro convencional

La ecuación que expresa todas estas variables sería:

ρ
k = C . d2
µ
que denominamos conductividad hidráulica.

Página 5 de 5
Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Conceptos Fundamentales

La permeabilidad, en un sentido simple, vendría expresada por K = C .d2, por tanto el


concepto de conductividad hidráulica es el de permeabilidad afectado por la densidad y
viscosidad del agua.

La ecuación dimensional de la permeabilidad, corresponde a una velocidad [K ] = L T –1 ,


las unidades de uso frecuente suelen ser m/día o cm/s.

La permeabilidad tiene una dependencia lineal con la variación de temperatura, se debe


tener en cuenta en aquellas captaciones profundas donde se prevea una temperatura mayor a
la usual. Para valores comprendidos entre 10 y 40ºC, la corrección a realizar en los resultados
obtenidos es la siguiente:
K 20 40º
=
KT T +20º

K20 y KT son respectivamente, los valores de la permeabilidad a 20 y a T ºC.

Para una temperatura de 40 ºC encontraríamos que la permeabilidad es del 50% más


elevada que a 20 ºC.

A continuación indicamos algunos valores de la permeabilidad para distintos materiales


(tabla 2.1)

Tabla 2.1
Valores de la permeabilidad en función de distintos materiales( valores
representativos de K
Clasificación litológica m/día
Caliza arcillosa porosidad 2% 8,3.10-5
Caliza porosidad 2% 2,2.10-3
Arenisca limosa porosidad 2% 1,2.10-1
Arenisca de grano grueso porosidad 2% 9,2.10-1
Arenisca bastante homométrica 2,0
Arena muy fina muy homométrtica 8,3
Arena de grano medio muy homométrtica 2,2.102
Arena de grano grueso muy homométrtica 2,6.103
Grava muy homométrtica 3,6.104
Arcilla montmorillonítica 10-5
Arcilla caolinítica 10-3

Página 6 de 6
Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Conceptos Fundamentales

Estos valores nos permiten confeccionar la tabla 2.2.

TABLA 2..2
Permeabilidad de diferente materiales

TRANSMISIVIDAD

Se define como el caudal que se filtra a través de una sección vertical de terreno de ancho
unidad y altura igual a la del acuífero saturado, bajo gradiente unidad y temperatura constante.

La diferencia entre permeabilidad y transmisividad queda bien patente en el esquema de la


figura 2.5.

fig. 2.5

Página 7 de 7
Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Conceptos Fundamentales

La transmisividad se expresa por:

T = k.b

siendo b el espesor del acuífero saturado y k la permeabilidad. Esta expresión, relaciona la


permeabilidad con la verticalidad.

Su ecuación de dimensiones corresponde a L2T-1 . Se suele expresar frecuentemente en


m2/día.

Ejemplo 2.1.
En un ensayo de bombeo en calizas pontienses se ha deducido una transmisividad de
1.500 m2/día. Las calizas se comportan como acuífero libre, se encontraban saturadas 3 m.
¿Cuál es la permeabilidad?

1500
T = k ⋅ b ; k = = 500 m/ día
3

POROSIDAD EFICAZ Y COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO

Se entiende por porosidad eficaz, el volumen de agua extraíble por bombeo de una
muestra de material permeable inicialmente saturado, con respecto al volumen total de la
muestra. Se suele expresar en tanto por ciento. En acuíferos libres, coincide con el coeficiente
de almacenamiento y su valor suele oscilar entre 0,01 y 0,4.

El coeficiente de almacenamiento S, en el caso de acuíferos confinados o semiconfinados,


se define como el volumen de agua extraíble de una columna de acuífero que tenga como base
la unidad de sección, al disminuir la presión una unidad. En este tipo de acuíferos S suele ser
del orden de 10-4 a 10-5.

Es notorio destacar que el sistema que constituye un acuífero confinado es elástico, tal
consideración fue observada por Meinzer, quien indicó: que el agua bombeada en estos
sistemas proviene al mismo tiempo de los siguientes factores:

Página 8 de 8
Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Conceptos Fundamentales

- del agua que se desplaza dentro de la formación hacia la zona de descarga

- de la compactación del terreno Ct que tiende a expulsar el agua en la captación ;

- de la compresibilidad del agua, Ca;

- de la expansión de los gases que contiene el agua y que actúa sobre ella misma;

- del agua desplazada por la compresibilidad del terreno que constituye la


formación

- del desplazamiento del agua originado por las diferencias de potencial de origen
químico y térmico.

de todos los factores enumerados, los mas importantes son el 2, el 3 y en algunos casos el 4.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, cuando decimos que un acuífero


confinado tiene un coeficiente de almacenamiento S, fundamentalmente está influido por los
factores 2 y 3.
S = Ct + Ca

Ct : es función del volumen de agua extraída su valor :

Ct = ρ ּ h ּ β ּ η

donde: ρ = peso específico del agua; h = espesor del acuífero; β = coeficiente de


compresibilidad del agua, η = porosidad de la formación.

Ca es función del agua extraíble, pero no considerando la compresibilidad del agua.

Ca = ρ ּ h ּ α

α = compresibilidad de la naturaleza litológica de la formación , Ca supone prácticamente un


75% del agua obtenible.

Página 9 de 9
Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Conceptos Fundamentales

CONCEPTOS DE USO FRECUENTE EN HIDROGEOLOGÍA

Punto de agua. Es todo pozo (excavado o perforado ), sondeo, piezómetro, manantial, etc.,
existente en nuestra zona de estudio, que pueda determinarse su nivel piezométrico o ser
aforado, caso de un manantial.

Sondeo. Toda perforación realizada por medio de una sonda cuya finalidad es un
reconocimiento geológico y poder obtener datos de interés hidrológico.

Pozo. Toda perforación, ya sea excavada a mano o a máquina que tenga un diámetro
superior a 130 mm. Consideramos que este concepto debe quedar reservado a todo punto de
agua donde pueda extraerse un caudal por cualquier procedimiento mecánico. Normalmente,
cuando se suele hablar de pozo realizado con máquina, se piensa en diámetros comprendidos
entre 200 a 600 mm, que son los usuales de perforación.

Piezómetro. Teóricamente es todo punto que pueda servirnos para determinar el potencial
del acuífero. Idealmente sería un taladro muy fino que alcanzase simplemente el nivel
piezométrico del acuífero, este caso correspondería a un piezómetro perfecto. En la realidad,
lo que utilizamos son piezómetros imperfectos, que consiste en un sondeo de diámetro
suficiente como para poder medir la altura piezométrica. En casos excepcionales, se puede
realizar un sistema de piezómetros con distintas profundidades sin llegar a atravesar todo el
acuífero, de forma que cada punto tenga una profundidad determinada, con objeto de medir el
potencial en cada punto.

Caudal crítico. Es el caudal óptimo de explotación, para un ligero aumento de este caudal
los niveles de agua en el pozo descienden rápidamente.

Caudal específico de un pozo. Es el cociente entre el descenso que hemos previsto,


descenso teórico, y el descenso real que hemos medido.

descenso previsto
Ef. =
descenso real

Página 10 de 10
Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Conceptos Fundamentales

Ensayo de bombeo. Toda extracción de agua continuada durante un cierto tiempo t, a


través de un pozo, que nos permita deducir con certeza la transmisividad de un acuífero y
determinar el caudal de explotación por cualquiera de los métodos convencionales.

Captación. El lugar donde se realiza la toma de un caudal determinado de agua potable y


las obras necesarias para su realización, puede ser un pozo, manantial , galería, etc.

Página 11 de 11

También podría gustarte