Está en la página 1de 12

1.

Identificación del curso

División: Humanidades y Ciencias Sociales


Departamento: Economía
Nombre del curso: PENSAMIENTO ECONOMICO II
Código del curso: ECO 4145
Nivel del curso: Pregrado
Pre-requisitos: Historia Económica General; Pensamiento
Económico I
Co – requisitos: Ninguno
Número de créditos del curso: Tres (3)
Tipo de crédito: Obligatoria
Ubicación del curso: Básico profesional
No de semanas: Dieciséis (16)
Intensidad horaria por semana: Tres (3)
No. de horas teóricas por semanas: Tres (3)
No. de horas por semana de trabajo
Independiente del estudiante: Debe dedicar 2 horas por cada hora de clase
Docente: Marí Esperanza Cuenca

Ubicación del profesor:


Horario de atención: Lunes de 7 am a 9 am.

2. Descripción de la Asignatura

Este curso realiza un estudio de las ideas económicas correspondientes modernos y


contemporáneos del pensamiento eocnómico, y de la controversia del capital y sus
implicaciones con respecto a la función de producción. Igualmente, este curso se permite
mostrar que existe una clara división entre los economistas de la escuela neoclásica tanto de
corte liberal como de corte conservador. Esto último tiene ramificaciones sobre la
evolución de la macroeconomía y la microeconomía, lo cual nos lleva en este curso a
explorar las distintas interpretaciones macroeconómicas fundamentadas
microeconómicamente, tales como las escuelas neo-keynesianas, el nuevo monetarismo de
las expectativas racionales, y la teoría de los ciclos económicos reales. Empero, los
economistas neoclásicos afines a ideas conservadores o liberales han sido cuestionados por
enfoques heterodoxos y progresivos tales como el post-keynesianismo, el institucionalismo

1
original, la economía marxista, y el sraffianismo, al punto que estos enfoques han postulado
una nueva macroeconomía y microeconomía, por supuesto el presente curso abordara
dichos temas.

Para finalizar el curso se pretende desarrollar una serie de ideas de economía de frontera:
Teoría de Juegos, Neuroeconomía y discusiones metodológicas como la Economía
Experimental.

3. Justificación

El curso de Pensamiento Económico II es necesario porque le permite al estudiante


continuar consolidando el conocimiento de varios paradigmas dentro de la ciencia
económica de tal forma que no enfatice e idealice un único paradigma. Dicho conocimiento
inició en Pensamiento Económico I, por ello el presente curso es una continuación y
profundización de tal conocimiento: que la ciencia económica posee varios paradigmas con
diferentes metodologías. Nuevamente, se debe insistir que las diferentes ideas económicas
no son razones para otorgar “rótulos” a los profesionales de la economía, sino hojas de
rutas que contienen metodologías y rigor analítico para llevar a cabo investigación y
generación de conocimiento, los cuales son propios de un paradigma como en otra
cualquier ciencia.

Por lo anterior, resulta necesario insistir que la asignatura de Pensamiento Económico se


hace indispensable para la formación del Economista, dado que le brinda la oportunidad de
explorar otros paradigmas con diferentes implicaciones de políticas. Ello implica una
amplia visión y agenda para el profesional de la ciencia economía, donde aparentemente no
existe otra alternativa diferente al enfoque neoclásico.

4. Objetivo General

Brindar herramientas de análisis a los estudiantes, para que a través de la discusión


conceptual y metodológica formuladas por las diferentes corrientes económicas logre
entender la economía dentro de los diferentes aspectos ontológicos, epistemológicos y
axiológicos; haciendo énfasis en las diferencias estructurales de los conceptos, que sirven
para fundamentar y construir conceptos que ayuden a la capacidad de investigación.

5. Objetivos Específicos

Componente de No. Descripción del objetivo específico OE


la Competencia

1 Alcanzar una actitud crítica, y de análisis en la formulación de ejes de


Saber Ser pensamiento, argumentados sobre la base de escuelas e ideas que
hacen parte de la ciencia económica.

2
2 Que se identifiquen y relacionen las escuelas de pensamiento
económico en las épocas de mayor relevancia, los contextos y fuerzas
Saber Conocer sociales que llevaron a la formulación de las principales tesis, y los
impactos en la economía como ciencia.

3 Crear destreza para la consolidación de una visión metodológica del


estudiante. Es decir, el estudiante deberá comprender que un
científico social al hacer ciencia debe tener una posición ontológica,
epistemológica, y axiológica.

Saber Hacer 4 Identificación de las corrientes de pensamiento, la funcionalidad


ideológica y epistémica en la economía como ciencia.
Aplicación de las teorías en diferentes contextos.
Inicio en las competencias de escritura.

6. Contenido

Temas Subtemas Semana Trabajo Independiente


Teoría Neoclásica John Bates Clark El estudiante debe presentar
de la Empresa y la La Teoría de la formatos propuestos de los
Distribución del Distribución de Clark siguientes textos:
Ingreso La Economía basada “Justicia social sin
en el Intercambio y el socialismo” y “ capital e
Rol del Emprendedor interés “ y “el determiante
Clark y su Defensa a la último del valor”
Propiedad Privada 1y 2
Clark y su Concepción
del Capital
Frederick Bhom-
Bawerk
La Medida del Capital
de Bhom-Bawerk
Las Relaciones
Capitalistas en la
Teoría Neoclásica de la
Distribución

La Controversia A.J. Cohen & G. El estudiante debe presentar


del Capital entre Harcourt: ¿A dónde fue formatos propuestos de los
Cambridge, MA, y el debate de la siguientes textos: La función
Cambridge, UK controversia del 3y4 d eproducción y la teoría del
capital? capital de J. Robinson
Joan Robinson: La

3
Función de Producción
y la Teoría del Capital
Paul Samuelson:
Parábola y Realismo en
la Teoría del Capital

Economía La Revolución Los estudiantes deben


Contemporánea I: Bolchevique y la presentar un resumen de cada
La Bifurcación de Industrialización uno de los capítulos en el
la Ortodoxia Soviética 5y6 mismo formato de las
La Gran Depresión lecturas. Pueden (y será
Economía Neoclásica: tenido en cuenta) aportar
Liberales versus elementos diferentes a los de
Conservadores las clases.
Paul Samuelson versus (1 por semana)
Milton Friedman y los
Economistas
Neoclásicos
Conservadores
La Defensa de
Samuelson del
Utilitarismo
La Escuela de Chicago
y la Escuela Austriaca

Economía La Escuela Ortodoxa Los estudiantes deben


Contemporánea II: Monetarista presentar un resumen de cada
Monetarismo, .La Teoría Cuantitativa uno de los capítulos en el
Expectativas del Dinero mismo formato de las lecturas
Racionales, Teoría La Curva de Phillips en la semana 7. En la semana
de los Ciclos Aumentada 7a9 8, deben presentar en el
Reales, y Nuevo El Enfoque formato establecido el
Keynesianismo Monetarista de la capitulo 14, 15 (semana 8) y
Balanza de Pagos y la 17 (semana 9)del libro de
Tasa de Cambio Colander Historia del
pensamiento económico.
La Escuela Ortodoxa
Monetarista y la
Política de
Estabilización
La Nueva Escuela
Clásica

La Influencia de
Robert E. Lucas Jr.
La Estructura de los

4
Modelos de la Nueva
Economía Clásica

La Teoría de Equilibrio
de los Ciclos de
Negocios

Las Implicaciones de
Política de la Nueva
Economía Clásica
Teoría de los Ciclos
Reales
La Transición de lo
Monetario a la Teoría
de los Ciclos Reales
Ciclos versus el Paseo
Aleatorio
Choques del Lado de la
Oferta

Teoría de los Ciclos


Económicos Reales
La Estructura de un
Modelo del Ciclo Real
Económicos
Choques Tecnológicos
La Oferta y la
Demanda en los

Modelos del Ciclo


Económico Real

Calibracion del
Modelo
Teoría de los Ciclos
Económicos Real y la
Neutralidad del Dinero
Midiendo los Choques
Tecnológicos: El
Residuo de Solow
Las Implicaciones de
Política de la Teoría de
los Ciclos Reales de
los Negocios
Nuevo Keynesianismo
5
La Caída y Auge de la
Economía Keynesiana
La Resurgencia del
Keynesianismo
Nueva Economía
Keynesiana
Proposiciones y
Características
Centrales de la Nueva
Economía Keynesiana
Rigideces Nominales
Rigideces Reales
Teoría Neo-
Keynesiana del Ciclo
Económico
Histéresis y la NAIRU
Nueva Economía
Keynesiana y los
Hechos Estilizados
Implicaciones de
Política

Economía Economía Post- Los estudiantes deben


Contemporánea Keynesiana presentar un ensayo sobre los
III: Economía Paul Davidson: aportes de una de las escuelas
Post-Keynesiana, Introducción a la 10 y 11 de esta sección, que incluya la
Nuevo y Viejo Economía Post- relación con otras escuelas:
Institucionalismo, Keynesiana Aportes, divergencias, etc. Se
Economía Microeconomía Post- espera que usen al menos 5
Sraffiana, y Keynesiana refrencias de este curos y de
Economía Teoría del Consumidor Pensamiento económico I
Marxista Fijación de Precios
Macroeconomía Post-
Keynesiana
Teoría Monetaria del
Circuito del Dinero
Modern Money Theory
– MMT
Nuevo y Viejo
Institucionalismo
Nuevo
Institucionalismo:
“Reglas de Juego de la
Sociedad”
Douglas North
Viejo
6
Institucionalismo:
“Hábitos de
Pensamiento”
Thorstein Veblen: Why
is Economics Not an
Evolutionary Science;
The Theory of the
Leisure Class
Economía Sraffiana
Contribuciones de
Piero Sraffa a la
Economía
Escuelas Sraffianas
Nuevos Desarrollos de
la Economía Sraffiana
Economía Marxista
La Tradición Marxista
y sus Teorías
La Estructura Lógica
de la Economía
Marxista
El Concepto Marxista
de Clase

Temas de frontera Los avances basados 12 a 16


en economía: en teoriía de Juegos

Neuroeocnomía y
Teoría del
Comportamiento

La política y la
economía

Teorías de género,
economía feminista y
la economía de cuidado

Economía
Experiemntal.

7
7. Resultados del Aprendizaje

No. del OE Descripción del Resultado de Aprendizaje RA

1 Comprender los fundamentos teóricos de las distintas escuelas del


pensamiento económico.

2 Desarrollar de manera clara y coherente los conceptos teóricos que


fundamentan tanto al enfoque heterodoxo como el ortodoxo.
3 Explicar teórica y formalmente el problema al que se enfrenta y que
consideran como fundamental cada enfoque de las distintas escuelas del
pensamiento económico.
4 Caracterizar los fenómenos macroeconómicos y microeconómicos tales
como el desempleo, la inflación, los déficits fiscales, fijación de precios,
organización de mercados, la producción, decisiones de consumo entre
otros desde las distintas perspectivas teóricas que tiene cada escuela del
pensamiento económico.
5 Distinguir y operacionalizar las teorías de crecimiento económico de los
autores clásicos y, de igual forma, la de los autores modernos.
6 Identificar y manejar las distintas formas funcionales y gráficas que
permiten representar los diferentes problemas económicos que las
diferentes escuelas del pensamiento económico se plantean.

8. Opciones Metodológicas-Actividades pedagógicas

Metodología – Actividad pedagógica:

En primera instancia, los estudiantes deberán realizar las lecturas entregadas por el
docente y llenar los formatos establecidos en la primera clase. El contenido temático
del curso será expuesto de manera magistral por el docente. Se aplica la metodología
de cursos Ñ, previa a la lectura de cada una de las semanas.

De igual forma, se asignarán Talleres/Ensayos que le permitan al estudiante la


comprensión de los temas y modelos vistos en clase y profundizar en algunos de sus
aspectos más relevantes.

El segundo parcial será un escrito, de un texto argumentativo, dentro de la metodología


de género cuya rúbrica será puesta en el blackboard con anterioridad.

9. Medios

8
En el desarrollo de las clases se aprovecharán los recursos de docencia virtual
proveídos por la universidad y lsoq ue puedan repaldar als actividades.

10. Evaluación

Evaluaciones parciales Periodo Porcentaje

Actividades semanales – 3 de agosto – 7 de


15
Primer parcial septiembre

Primer parcial Agosto 31- 4de septiembre 20

Actividades semanales – 14 de septiembre -19 de


15
Segundo parcial octubre

Segundo parcial Semana del 27 de septiembre 20


Fecha programada por la
Examen final 30%
Oficina de Registro

11. Recomendaciones

El estudiante debe estudiar los temas programados antes que el profesor dé una
explicación sobre ellos, de esta manera ocupará menos tiempo en tomar notas y
podrá participar en las discusiones que se lleven a cabo en clase, aclarando así las
dudas que se le hubiesen presentado al leer el material asignado.

El profesor puede colocar quices sobre los temas ya tratados durante el curso o
sobre el que se vaya a discutir en clase sin anunciar previamente al estudiante.

El estudiante que no presente un quiz será calificado con cero (0) y no se efectuará
quiz supletorio.

Es obligación atender a los exámenes en las fechas señaladas.

El inasistente sin causa justificada a un parcial y/o examen obtendrá una nota de
cero punto cero (0.0). Solamente se realizarán exámenes supletorios de conformidad
al procedimiento establecido por el Reglamento Estudiantes de la Universidad.

9
La asistencia y participación en las clases son de suma importancia para el buen
desempeño del estudiante en su proceso de aprendizaje.

El buen desarrollo del programa está determinado en gran medida por el hecho de
que el estudiante se presente a clase con el material de lectura de la sesión
previamente leída y analizada.

El uso en clase de teléfonos celulares está prohibido; se agradece colocarlos en


“off” al ingresar al aula.

12. Bibliografía

Bibliografía Básica

Texto guía 1: Hunt, E.K. History of Economic Thought: A Critical Perspective. 2nd ed.
Sharpe, M.E. Inc., 2002. Print.

Texto guía 2: Snowdon, Brian, and Howard R. Vane. Modern Macroeconomics: Its
Origins, Development and Current State. Cheltenham, UK and Northampton, MA:
Edward Elgar, 2005. Print

Arestis, Philip, Gabriel Palma & Malcolm Sawyer (1997). Capital Controversy, Post-

Keynesian Economics and the History of Economic Thought. Routledge, London

and New York.

Backhaus, Jurgen George, ed. Handbook of the History of Economic Thought: Insights of

the Founders of Modern Economics. New York, NY: Springer, 2012. Print.

Blaug, Mark (1985). Economic Theory in Restrspect. Cambridge University Press, 4 th ed.

Cambridge, USA.

Cataño, Jose Felix (1991). Las Teorías Económicas del Capitalismo: origen y situación

actual. Lecturas de Economía, No. 40.

Garegnagi, Pier Angelo (1989). On Sraffa’s contribution to Economic Theory, in G.R.

10
Feiwell (Ed.), Joan Robinson and Modern Economic Theory, London: McMillan.

Heilbroner, Robert L. The Wordly Philosophers: The Lives, Times, and Ideas of the Great

Economic Thinkers. 7th. Ed. New York, NY: Touchstone Book. 1999. Print.

Herrerias, Armando. Fundamentos para la Historia del Pensamiento Económico. Quinta

Edicion. Limusa-Noriega Editores. 2002. Print.

Kuhn, Thomas S. The Structure of Scientific Revolutions. 3rd ed. Chicago and London: The

University of Chicago Press, 1962. Print.

Keen, Steve (2011 [2001]). Debunking Economics. Zed Books, New York, NY.

Landreth, Harry and David C. Colander. History of Economic Thought. Houghton Mifflin

Company. 2002. Print.

Lavoie, Marc (2009). Introduction to Post-Keynesian Economics. New York, NY:

Palgrave-McMillan.

Mandler, Michael (2008). Sraffian Economics (New developments), in the New Palgrave

Dictionary of Economics, Steven N. Durlaf and Lawrence E. Blume (editors).

Medema, Steven G., and Warren J. Samuels (2013). The History of Economic Thought: A

Reader. 2nd ed. New York, NY: Routledge.

Robinson, Joan (1953-1954). The Production Function and the Theory of Capital. The

Review of Economic Studies. Vol. 21, No. 2. pp. 81-106.

Roncaglia, Alessandro (2005). The Wealth of Ideas: A History of Economic Thought. New

York, NY: Cambridge University Press.

Robinson, Joan (1955-1956). The Production Function and the Theory of Capital – A

Reply. The Review of Economic Studies. Vol. 23, No. 3. pp. 247.

Samuelson, Paul A. (1962). Parable and Realism in Capital Theory: The Surrogate

Production Function. The Review of Economic Studies. Vol. 29, No. 3. pp. 193-206.
11
Samuelson, Paul A. (1966). A Summing Up. Quarterly Journal of Economics. Vol. 80, No.

4. pp. 568-583.

Samuels, Warren J., Jeff E. Biddle, and John B. Davis. A Companion to History of

Economic Thought. Malden, MA: Blackwell Publishing Ltd., 2003. Print.

Solow, Robert M. (1955-1956). The Production Function and the Theory of Capital. The

Review of Economic Studies. Vol. 23, No. 2. pp. 101-108.

Wolff, Richard D. and Stephen A. Resnick (1987). Economics: Marxian versus

Neoclassical. The Johns Hopkins University Press. Baltimore and London.

Wray, Randall L. (1998).Understanding Modern Money: The Key to Full Employment

and Price Stability. Cheltenham: Edward Elgar.

12

También podría gustarte