Está en la página 1de 46

Planificación Anual

2020

Institución Educativa
Inicial N° 14354
Alto de Poclus - Frías
1
I: _DATOS GENERALES
I. DATOS GENERALES:
I.1. INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL: Nº 14354 ALTO DE POCLUS
I.2. DIRECTORA : MIRTHA SANCHEZ ANCAJIMA
I.3. DOCENTE : ALEXANDRA DEL SOCORRO FLORES
CHERRE
I.4. NIVEL : INICIAL.
I.5. SECCIONES : 4 AÑOS.
I.6. AÑO LECTIVO : 2020

I.I.- CONTEXTO O REALIDAD


El caserío de ALTO DE POCLUS se encuentra ubicado en la parte alta
(Meseta Andina) del distrito de Frías, provincia de Ayabaca, región Piura. Tiene una población
de 100 habitantes, los cuales se dedican principalmente a la crianza de animales domésticos
para su propio consumo y a la agricultura, dedicándose a la siembra de ocas, ollucos, papa,
trigo, cebada, alverjas, frejol, etc. Su actividad económica principal es la venta de productos
naturales en el distrito de frías lo que de alguna manera perjudica su integración familiar,
puesto que dejan abandonados a sus niños a cuidado de sus familiares.
La comunidad carece del líquido elemento vital: el agua. Cuya consecuencia es la carencia de
hábitos de higiene y enfermedades infectocontagiosas.
El caserío cuenta con organizaciones comunales como ronda campesina, comité del vaso de
leche, Programa Juntos, presidente de la comunidad, agente municipal y teniente. Quienes en
su conjunto trabajan articuladamente para el bienestar de la comunidad.
Es así como se involucra también nuestra institución educativa Inicial, primaria y secundaria
con unos profesores contratados en el nivel de inicial de 4 años cuenta con 10 estudiantes. Su
infraestructura es un aula de material prefabricado.
Se ha podido observar que los niños padecen de enfermedades diarreicas y
respiratorias producto del mal hábito alimenticio que ocasiona la parasitosis; y de higiene que
ocasiona males estomacales. Del mismo modo se ha observado también que hay niños poco
sociables lo que dificulta su socialización y comunicación con los demás. Frente a ello se
pretende contribuir a mejorar la problemática detectada a través de la aplicación de diversas
estrategias que respondan al enfoque comunicativo textual y al enfoque basado en la
resolución de problemas.

Por eso éste año 2020 se ha propuesto promover en las familias el hábito y charlas de higiene
a cargo de la docente y personal de salud del Centro de Arenales, alimentación saludable,
campañas de sensibilización de limpieza y cuidado del medio ambiente, implementar el Plan
Lector, los sectores, la biblioteca del aula, promover experiencias directas, actividades de
convivencia familiar en el aula, paseos familiares e institucionales, actividades deportivas,

2
demostración de preparación y consumo adecuado de alimentos que consumen nuestra
comunidad.
Esperamos que al finalizar el año escolar los estudiantes logren expresarse
oralmente, corporal y artísticamente con autonomía e independencia, comprendan y
produzcan textos orales y escritos y apropiarse del sistema de escritura. Y en lo que respecta
al enfoque matemático, los niños deben lograr las habilidades básicas para la construcción del
número tales como: agrupar, clasificar, seriar, comparar, secuencia de orden, correspondencia
y cordialidad.
Se espera que nuestros estudiantes del nivel inicial de cuatro años logren en:

II- PERFIL DEL EGRESADO


Se comunica en su
lengua materna en
castellano como
Afirma su segunda lengua y en
identidad. inglés. Aprovechan reflexiva y
responsable las
tecnologías de la
información y de la
Ejerce su ciudadanía. comunicación TIC.

Gestiona proyectos
de emprendimiento.
Indagan y
comprenden el
mundo físico que
Aprecian
Perfil de los lo rodea.
artísticamente y niños y niñas
crean productos.

Interpreta la
Se desenvuelven con realidad y toma
iniciativa a través de decisiones a
su motricidad. partir de
Muestra respeto y conocimiento
tolerancia por las matemático.
creencias,
cosmovisiones y
expresiones
Desarrollan proceso religiosas diversas
autónomas de
aprendizajes.

3
III.- ESTANDAR DE APRENDIZAJE
ARE COMPETENCIA DESCRIPCION DEL ESTANDAR
A
 CONSTRUYE  Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único.
SU IDENTIDAD  Se identifica algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e
intereses, gustos y preferencias.
 Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece.
 Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él.
 Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar
decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás.
PERSONAL SOCIAL

 Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan.


 Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.

 CONVIVE Y  Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa


PARTICIPA con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se
DEMOCRATICAME interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de
las personas de su entorno inmediato.
NTE EN LA
BUSQUEDA DEL  Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común.
BIEN COMUN  Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios. Materiales y
recursos comunes.

CONSTRUYE SU  Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor. que recibe de su
IDENTIDAD, COMO familia y de su entorno.
PERSONA  Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su
HUMANAAMADA prójimo como muestra del amor que recibe de Dios.
POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y
TRASCENDENTE,
RELIGION

COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU
PROPIA RELIGION,
ABIERTA AL DIALOGO
CON LAS QUE LE SON
CERCANAS.

 SE DESENVUELVE  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando


PSICOMOTRICIDAD

DE MANERA explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por


AUTONOMA propia iniciativa en situaciones cotidianas.
ATRAVES DE SU  Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y
MOTRICIDAD
regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el
tiempo.
 Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del
tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.

4
 SE COMUNICA  Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
ORALMENTE EN SU información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información
LENGUA MATERNA e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno.
 Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto.
 Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa.
 Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza
vocabulario de uso frecuente13 y una pronunciación entendible, se apoya
en gestos y lenguaje corporal.
 En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo
que le dicen.

 LEE DIVERSOS  Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son
TIPOS DE TEXTO cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con
EN SU LENGUA ilustraciones.
MATERNA  Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos
y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos

que transmiten información.
 Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su
COMUNICACION

propia experiencia.
 Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
 ESCRIBE  Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre
DIVERSOS TIPOS temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su
DE TEXTO EN SU experiencia previa.
LENGUA  Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir
ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
MATERNA

 CREA PROYECTOS  Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos


DESDE LOS medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas.
LENGUAJES  Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los
ARTISTICOS colores y el movimiento.
 Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias
y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
 Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones
 CASTELLANO  Se comunica oralmente mediante palabras o frases breves.
COMO SEGUNDA  Obtiene información de textos acompañados de expresiones corporales,
LENGUA gestos y tono de voz de su interlocutor.
  Responde a través de algunas palabras aisladas, con apoyo de gestos y
expresiones corporales y de su lengua materna.

 RESUELVE  Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus
PROBLEMAS DE características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos,
CANTIDAD realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos.
 Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos" "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que" "menos que".
 Expresa el peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones
temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o "mañana".


 Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y
MATEMATICA

 PROBLEMAS DE tridimensionales.
FORMA COMO  Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio "cerca de" "lejos
de" "al lado de", y de desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un lado,
MOVIMIENTO Y hacia el otro".
LOCALIZACION  Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que",
"es más corto qué". Emplea estrategias para resolver problemas; al construir objetos con
material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.

5
 INDAGA  Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace
CIENCIA Y AMBIENTE

MEDIANTE preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene


información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o
METODOS fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y
CIENTIFICOS PARA aprendió.
CONSTRUIR SUS 
CONOCIMIENTOS

6
ENFOQUES EXP.APREN1 EXP.APREN2 EXP.APREN3 EXP.APREN4 EXP.APREN5 EXP.APREN6 EXP.APREN7 EXP.APREN8
TRANZVERSALES

DERECHOS x x x x x x x x

INCLUSIVO/ x x x x x x x x
ATENCION A LA
DIVERSIDAD
INTERCULTURA x x x x x x x
L
IGUALDAD DE x x x
GENERO
AMBIENTAL x

ORIENTACION x x x x x
AL BIEN
COMÚN
BUSQUEDAD x x x x x x x x
DE LA

7
EXCELENCIA

IV.- DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR


4.1 MATRIZ DEL DESARROLLO CURRICULAR.

BIMESTRE INICIO TERMINO DIAS SEMANAS

I 16 de marzo 15 de mayo 42 9

II 18 de mayo 24 de julio 48 10

III 10 de agosto 16 de octubre 49 10

IV 19 de octubre 22 de diciembre 45 10

184 39

8
PROPOSITO DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO
COMPETENCIAS CAPACIDADES BIMESTRE I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV
EXP.APREN. 1 EXP.APREN. 2 EXP.APREN. 3 EXP.APREN. 4 EXP.APREN. 5 EXP.APREN. 6 EXP.APREN. EXP.APREN. 8
7
CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Se valora a sí mismo X x x x x x x
 Autorregula sus emociones.
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN  Interactúa con todas las personas.
LA BÚSQUEDA DEL BIEN
 Construye normas, y asume acuerdos y leyes. X X
COMÚN”
 Participa en acciones que promueven el
bienestar común
“CONSTRUYE SU  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y x x x x
IDENTIDAD, COMO espiritual como persona digna, libre y
PERSONA HUMANA, trascendente.
AMADA POR DIOS, DIGNA,
 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de
LIBRE Y TRASCENDENTE,
su entorno argumentando su fe de manera
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA comprensible y respetuoso
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS”
SE DESENVUELVE DE  Comprende su cuerpo. x x
MANERA AUTÓNOMA A  Se expresa corporalmente
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
"SE COMUNICA  Obtiene información del texto oral.
ORALMENTE EN SU LENGUA  Infiere e interpreta información del texto oral.
MATERNA"  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de

9
forma estratégica. x
 Interactúa estratégicamente con distintos x
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
“LEE DIVERSOS TIPOS DE  Obtiene información del texto escrito. x
TEXTO EN SU LENGUA  Infiere e interpreta información del texto x
MATERNA escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE  Adecúa el texto a la situación comunicativa, x x
TEXTOS EN SU LENGUA  Organiza y desarrolla las ideas de forma
MATERNA” coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
“CREA PROYECTOS DESDE  Explora y experimenta los lenguajes del arte. x x x x x x x x
LOS LENGUAJES  Aplica procesos creativos.
ARTÍSTICOS”  Socializa sus procesos y proyectos.
“RESUELVE PROBLEMAS DE  Traduce cantidades a expresiones numéricas. x x x
CANTIDAD”  Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones. x x
 Usa estrategias y procedimientos de estimación
y calculo.
RESUELVE PROBLEMAS DE  Modela objetos con formas geométricas y sus x x x
FORMA, MOVIMIENTO Y transformaciones.
LOCALIZACIÓN”  Comunica su comprensión sobre las formas y
relaciones geométricas. x
 Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio
“INDAGA MEDIANTE  Problematiza situaciones para hacer x x x
MÉTODOS CIENTÍFICOS indagación.
PARA CONSTRUIR SUS  Diseña estrategias para hacer indagación.
CONOCIMIENTOS” x
 Genera y registra datos o información. x
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultado de su

10
indagación

PROPOSITOS DE APRENDIZAJES, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCION DE UNIDADES DEL AÑO ESCOLAR

11
I.I.I.- CARTEL COMPETENCIAS, ESTANDAR, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS DEL NIVEL INICIAL DE 4 AÑOS

ARE COMPETEN ESTANDAR CAPACIDAD DESEMPEÑO


A CIA
1.1.1. .Reconoce sus interés preferencias y características; las
diferencia de las otras a través de palabras o acciones, dentro
 Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos de su familia.
que lo hacen único. 1.1.3 se reconoce como miembro de su familia y grupo de
Construye su  Se identifica algunas de sus características físicas, así aula comparte hechos importantes de su historia familiar
identidad como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. .ejemplo .una niña cuenta a sus compañeros q ya nada su
1.1. Se valora así mismo hermanito.
 Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que
pertenece. 1.1.4 toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado
autorregula sus emociones personal de alimentación e higiene de manera autónoma
 Practica hábitos saludables reconociendo que son
importantes para él. .explica la importancia de estos hábitos para su salud.
Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y
 Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza
y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y juegos según sus intereses ejm. El milo se cepilla los dientes
considerando a los demás. luego de tomar la lonchera y explica q con ello evita las caries
 Expresa sus emociones e identifica el motivo que las
originan. 1.1.5 expresa sus emociones utiliza palabras, GESTOS Y
 Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante MOVIMIENTOS CORPORALES.
situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con Reconoce las emociones en los demás y muestra su simpatía
ira, triste o alegre. o trata de ayudar. Ejm una niña observa q otro compañero
está llorando x le cayó un pelotazo.se acerca para darle la
mano y consolarlo.
1.1.6. Busca la compañía y el consuelo del adulto en
situaciones en la q lo necesita para sentirse seguro o
contenido. da razón de lo q le sucedió . ejm el niño va en
busca del adulto o le avisa al se4r rechazado en el juego por
otro compañero
CONVIVE Y -Convive y participa democráticamente cundo interactúa de 2.1- INTERACTUA con 2.1.1. Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros
PARTICIPA manera respetuosa con su compañeros de su propia todas las personas niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone
DEMOCRÁTIC iniciativa, -cumple con sus deberes y se interesa por conocer 2.2.Construye normas y ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los
AMENTE EN más sobre las diferentes costumbres y características de las asume acuerdos y leyes demás de acuerdo con su interés. Ejemplo un niño propone a
sus amigos jugar “mata gente” con lo que el grupo está de

12
LA BÚSQUEDA personas de su entorno inmediato. acuerdo y les dice que no vale agarrar la pelota con la mano.
PE
RS DEL BIEN Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el
O COMUN bien común.
.
NA
L Participa en acciones q Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se
promueve el bienestar interesa por conocer sus costumbres, así como los lugares
.S Realiza acciones con otros apara el buen uso de los espacios. común que proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le llamo la
OC Materiales y recursos comunes. atención.
IA 2.1.3. Participa en la en la construcción colectiva de acuerdos
y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en
L situaciones que le afectan o incomodan a él o algunos de sus
compañeros. Muestra en las actividades comportamientos de
acuerdo con las normas de convivencia.
2.1.4. Colaboran en actividades colectivas orientadas al
cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos.
CONSTRUYE Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer a Dios 4.1. Conoce a Dios y 4.1.1. Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que
SU IDENTIDAD que recibe de su familia y de su entorno. asume su identidad recibe de su entorno, padres, docentes y compañeros como
COMO Participa de acciones que muestren su solidaridad y su religiosa y espiritual como un inicio del amor de Dios. Lo hace de la interacción con
PERSONA generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que persona digna, libre y nosotros y da inicio a acciones como compartir, ayudar y
trascendente. colaborar.
HUMANA, recibe de Dios.
4.2. Cultiva y valora las 2.1. Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus
AMADA POR padres y los comenta con sus compañeros de aula y
manifestaciones
DIOS, DIGNA, comunidad educativa.
religiosas de su
LIBRE Y .3.1. Participa por iniciativa propia de los cuidados de la
entorno,
TRASCENDENT creación en el lugar de donde se encuentra.
argumentando su fe
E, .4.1. Demuestra su amor al prójimo acogiendo y siendo
de manera
RELIGION

COMPRENDIE solidarios con los que necesitan ayuda en su entorno más


NDO LA comprensible y cercano.
DOCTRINA DE respetuosa.
SU PROPIA
RELIGIÓN,
ABIERTA AL
DIALOGO CON
LAS QUE LE

13
SON
CERCANAS.

5.1. Comprende su 1.1. Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como


PSICOMOTRICIDAD

cuerpo. correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y


Se Se desvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
desenvuelve cuando explora y descubre su lado dominante y sus . Se expresa lanzar la pelota, etc. En los que expresa sus sentimientos
corporalmente explorando las posibilidades de sus cuerpo con relación al
de manera posibilidades de movimiento por propia iniciativa en
espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza
autónoma a situaciones cotidianas. velocidad y concierto control de su equilibrio. Ejemplo. Un
través de su Realiza acciones motrices básicas en las que coordina niño al jugar
motricidad. movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos

Realiza acciones y movimientos de coordinación, óculo –


con precisión, orientándose y regulando sus acciones en manual y óculo- podal, acorde con sus necesidades e
relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Intereses y según las características de los objetos o
materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas
de exploración o juego. Ejm. Un niño juega a poner un pie
delante del otro sin perder el equilibrio.
.2.1. Reconoce sus sensaciones corporales e identifica las
Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y
necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
sentimientos a través del tono, gestos, posturas, ritmo y
respiración y sudoración después de una actividad física.
movimiento en situaciones de juego. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes
situaciones cotidianas. Representa su cuerpo o los de los
otros a su manera, utilizando diferentes materiales y
haciendo evidentes algunas partes, coma la cabeza los brazos
las piernas y algunos elementos del rostro.
: Se comunica  Obtiene información
oralmente en del texto oral.
Infiere e interpreta Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
lengua da cuenta de sus experiencias al interactuar con
información del texto
materna oral. personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza
• Adecúa, organiza y palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas,
desarrolla el texto de gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes
forma coherente y de voz según su interlocutor y propósito: informar,
pedir, convencer o agradecer

14
cohesionada. Participa en conversaciones o escucha cuentos,
COMUNICACION
• Utiliza recursos no leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición
verbales y paraverbales oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber
de forma estratégica. o lo que no ha comprendido o responde a lo que le
 Interactúa preguntan. Ejemplo: Un niño comenta sobre la leyenda
estratégicamente "La quena de oro" que escuchó y dice: La flauta no
con distintos sonaba porque el jefe era malo
interlocutores.

Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.

 Recupera información explícita de un texto oral.


Reflexiona y evalúa la Menciona algunos hechos, el nombre de personas y
forma, el contenido y personajes. Sigue
contexto del texto oral indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias
palabras los sucesos que más le gustaron.
Deduce relaciones de causa-efecto, así como
características de personas, personajes, animales y
objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.
Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana
a partir de sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.

LEE DIVERSOS Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o Obtiene información del Identifica características de personas, personajes,
imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan texto escrito. animales, objetos o acciones a partir de lo que observa
TIPOS DE
palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. • Infiere e interpreta en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas,
TEXTOS EN Construye hipótesis o predicciones sobre la información información del texto carteles, que se presentan en variados soportes.
SUS LENGUA contenida en los textos y demuestra comprensión de las escrito. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
MATERNA ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten • Reflexiona y evalúa terminará el texto a partir de las ilustraciones o
información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a la forma, el contenido y imágenes que observa antes y durante la lectura que
los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza contexto del texto realiza (por sí mismo o a través de un adulto
algunas convenciones básicas de los textos escritos. escrito.

15
ESCRIBE Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos  Adecúa el texto a la Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre
de textos sobre temas variados considerando el propósito situación lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras
DIVERSOS
y el destinatario a partir de su experiencia previa. comunicativa, formas para expresar sus ideas y emociones a través de
TIPOS DE Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención • Organiza y desarrolla una nota, para relatar una vivencia o un cuento.
TEXTOS EN de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y las ideas de forma
SU LENGUA direccionalidad de la escritura coherente y
cohesionada.
MATERNA • Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de
forma pertinente.

Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.

16
17
18
 Explora y
CREA Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular experimenta los Explora por iniciativa propia diversos materiales de
libremente diversos medios y materiales para descubrir sus lenguajes del arte. acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los
PROYECTO
propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los • Aplica procesos efectos que se producen al combinar un material con
S DESDE lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. otro. Ejemplo: En el taller de música, una de las niñas
creativos.
LOS Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir • Socializa sus elige un par de latas y las golpea entre sí. luego, las
LENGUAJES de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el procesos y proyectos. golpea con diferentes superficies: sobre la mesa, con
ARTISTICO juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la plumones, con ramitas, con una cuchara y descubre
ARTE

S música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente diversos sonidos


sus experiencias y creaciones Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
Ejemplo: Al iniciar la semana, la docente invita a los
niños a compartir lo que hicieron el fin de semana.
Uno de ellos, dice: "llegaron mis tíos, y cantaron y
tocaban un tambor... así. Espera [va corriendo al sector
de música y regresa con el tambor]". "Así, mira", dice
mientras toca el tambor.

Muestra y comenta de forma espontánea a


compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado, al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos. Ejemplo: Marce/a construyó una
casita con material reusable y comunica a sus
compañeritos lo que hizo y cómo lo hizo: "Miren, con
las cajitas de medicina, he construido mi casita y, con
la cajita de fósforos, hice la puerta, porque era más
chiquita".

19
RESUELVE Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno  Traduce cantidades a Establece relaciones entre los objetos de su entorno
PROBLEMA según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el expresiones según sus características preceptúales al comparar y agrupar
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y numéricas. aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar
S DE pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando  Comunica su algunos elementos sueltos. Ejemplo: Una niña quiere construir
CANTIDAD representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa comprensión sobre los una casa y para ello selecciona de sus bloques de madera
la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo.  aquellos que le pueden servir, y realiza su construcción
Usa cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y expresiones: colocando los más pequeños y livianos encima, y los más
"más que" "menos que". Expresa el peso de los objetos "pesa más", grandes y pesados como base.
MATEMATICA

 números y las
operaciones.
Usa estrategias y Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos.
"pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o procedimientos de Ejemplo: Luisa ayuda a su mamá a ordenar los platos en la
después", "ayer" "hoy" o "mañana". estimación y calculo. cocina. Ella decide colocar primero los platos grandes, luego
los medianos y después los pequeños
Establece correspondencia uno a uno en situaciones
cotidianas. Ejemplo: Durante el juego libre en los sectores,
Osear juega al restaurante en el sector del hogar con sus
compañeros. Prepara el almuerzo, una vez que está listo

pone la mesa, coloca una cuchara y un vaso para cada uno, y


luego reparte un plato con comida para cada uno.
Usa algunas expresiones que muestran su
comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso -
"muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa poco", "antes" o
"después"- en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño
comenta: "Nos toca comer los alimentos que hemos traído,
pero antes tenemos que lavarnos las manos".
Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en
las que requiere contar, empleando material concreto o su
propio cuerpo. Ejemplo: Una niña va la granja de su JE y de
vuelta al aula Je dice a su docente: "Las gallinas han puesto
cinco huevos".
Utiliza los números ordinales "primero", "segundo" y
"tercero" para establecer la posición de un objeto o persona en
situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos,
materiales concreto. Ejemplo: Una niña pide ser la primera
en patear la pelota, otro niño pide ser el segundo y,
Adriano, ser el tercero.

Establece relaciones entre las formas de los objetos que


Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas están en su entorno. Ejemplo: El plato tiene la misma forma

20
RESUELVE bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de que la tapa de la olla.
PROBLEMA personas en relación a objetos en el espacio "cerca de" "lejos de" Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas.
"al lado de", y de desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", Expresa con su cuerpo o mediante algunas palabras cuando
S DE "hacia un lado, hacia el otro". Así también expresa la comparación algo es grande o pequeño. Ejemplo: Los niños están jugando
FORMA de la longitud de dos objetos: "es más largo que", "es más corto a encajar cajas de diferentes tamaños y una niña dice:
COMO que". Emplea estrategias para resolver problemas; al construir ";Ahora me toca a mí! Mi caja es grande".
MOVIMIEN objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se
espacio. encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y
TO Y
acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como
LOCALIZAC "arriba", "abajo", "dentro", "fuera", "delante de", "detrás de",
ION "encima", "debajo", "hacia adelante" y "hacia atrás", que
muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el
espacio y los objetos que hay en el entorno.

Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias,


en los que muestra relaciones espaciales entre personas y
objetos. Ejemplo: Un niño dibuja a su familia en el parque.
Ubica a sus hermanas jugando con la pelota y a él mismo
meciéndose en el columpio.
Prueba diferentes formas de resolver una determinada
situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el
espacio y la construcción de objetos con material concreto, y
elige una para lograr su propósito. Ejemplo: Una niña
quiere jugar con las pelotas y tiene que alcanzar la caja con
pelotas que está distante al lugar donde se encuentra; para

ello, tiene que desplazarse sorteando varios obstáculos que


encuentra en su camino. Ella intenta desplazarse de
Diferentes formas y elige el saltar sobre los obstáculos como
la estrategia que más le ayuda a llegar al lugar indicado.

21
INDAGA Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su Problematiza situaciones Problematiza situaciones para hacer indagación
CIENCIA Y TECNOLOGIA
entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación.
MEDIANTE posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y • Diseña estrategias para Genera y registra datos o información
METODOS describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para hacer indagación. Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser
comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo • Genera y registra datos o vivo o hecho de interés, con la información obtenida
CIENTIFICOS y aprendió información. posteriormente. Ejemplo: Fabiola dice: "Las hormigas no
PARA • Analiza datos e solo viven en el jardín, sino también en los huequitos del
CONSTRUIR información. piso". También "Las hormigas construyen sus casa en
• Evalúa y comunica el diferentes lugares".
SUS proceso y resultado de su Comunica las acciones que realizó para obtener información
CONOCIMIEN indagación y comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos,
TOS fotos u otras formas de representación, como el
modelado) o lo hace verbalmente. Ejemplo: Juan explica sus
dibujos sobre donde viven las hormigas a los demás
compañeros.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN NIVEL INICIAL 4 AÑO S

MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 Algunos niños y niñas de 4 años de edad, lloran,  Participar en juegos de integración Del 16 al 20 de Marzo
se ponen tristes , no quieren ingresar a la I.E  Darse un abrazo con otros niños utilizando
las partes de su cuerpo
 Participar en rondas de integración
 Participar de la fiesta de Bienvenida.

22
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 La mayoría de niños y niñas de 4 años de edad,  Organizar nuestra aula con sectores para una Del al de Marzo
no tienen donde jugar porque no existen buena convivencia.
sectores en el aula.  Elaborar nuestras normas en nuestra aula.
M  Asumir responsabilidades.
A  Elaborar su cartel de asistencia.
R  Registrar su asistencia.
 Elaborar su calendario
Z
 Registrar el calendario.
O  Organizar sus grupos.
 Se integra a los grupos.
 Dialogar con los niños en una entrevista.
lista de cotejos
 No se cuenta con carteles de normas, de  Elaborar los carteles de normas. Del al de Marzo
sectores y los niños y niñas colocan sus juguetes  Elaboremos carteles de los sectores.
en diferentes lugares y no hay un orden en el  Interactuar con su profesora y con sus
aula. compañeros.
 Conocer las otras aulas y sus nuevos
compañeritos que vienen al jardín como
ellos.
 Aplicación de instrumentos de evaluación
para tener un diagnostico real del niño.

23
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 Los niños no reconocen sus propias  Reconocer que es un ser único. Del al de Abril
características y cualidades.  Reconocer y valorar sus características y
 No se reconocen como seres únicos cualidades.
 Algunos niños y niñas no dan a conocer su  Identificarse como niño o niña.
A nombre completo.  Reconocer su derecho a ser llamado por su
B  No reconoce la oración al niño Jesús. nombre.
 Identificar su DNI y conocer sus datos
R
personales.
I  Expresar sus ideas.
L  Valorar a Dios como su creador y crea
oraciones para él.
 No identifican sus características físicas.  Conocer las partes gruesas de su cuerpo. Del al de Abril
 Los niños y niñas no conocen el proceso de la  Conocer las partes finas de su cuerpo.
respiración que se acelera después de correr o  Conocer su cuerpo por dentro.
hacer ejercicios.  Conocer el funcionamiento de su cuerpo.
 La mayoría de niños desconoce la Biblia.  Experimentar con todo su cuerpo.
 Utilizar el movimiento para la toma de
conciencia del cuerpo.
 Investigar cómo nace un bebé.
 Conocer etapas de la vida.
 Conocer la biblia como la palabra de Dios.

24
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 Algunos padres de familia no inculcan en sus  Participar en las actividades de semana Del al Abril
menores hijos el fervor que se debe tener en la Santa
semana Santa y los niños tienen poco  Visitar a las Iglesias
conocimiento acerca de los hechos de la pasión  Conocer la historia de Jesús
y muerte y resurrección de Jesús en nuestras
 Ambientar la I.E con ofrendas alusivas a la
vidas.
fecha
 Algunos niños y niñas desconocen hábitos de
 Escenificar las estaciones de la Semana
higiene personal.
Santa.
 Los niños y niñas cogen los objetos y
 Conocer y valorar a Dios
desconocen que están infectados con
bacterias.  Practicar higiene personal.
 Practicar hábitos de limpieza dentro y fuera
del aula.
 Practicar en el primer simulacro.
 Fomentar el uso correcto de los servicios
higiénicos.
 Organizar el rinconcito de aseo.

25
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 A los niños y niñas no les damos oportunidad  Comer alimentos nutritivos Del al de abril
para preparar una merienda.  Usar adecuadamente los utensilios:
 La mayoría de niños prefieren consumir cubiertos servilleta, taza, vaso, otros.
alimentos chatarra.  Visitar un mercado y aprenderán a conocer
 Algunos padres de familia no les enseñan usar los alimentos nutritivos y sus propiedades.
adecuadamente algunos utensilios.  Identificar los alimentos nutritivos y no
 Los niños de 4 años no saben quiénes fueron los nutritivos de su medio.
primeros padres y que paso con ellos.  Aprender a consumir loncheras con
alimentos saludables.
 Aprender a preparar recetas sencillas con
alimentos nutritivos.
 Aprender a practicar hábitos alimenticios.
 Conocer la historia de Adán y Eva y su
obediencia.
 La mayoría de niños y niñas de 4 no expresan  Imitar lo que hace la mamá. Del al de Mayo
sus emociones con relación a su familia.  Identificar a los miembros de su familia.
 Incremento de familias desintegradas y  Conocer la historia de su familia.
ausencia de padre o madre en el hogar.  Valorar los roles y funciones de los
 La mayoría de niños no reconocen a la virgen miembros de la familia.
María como su Madre.  Participar en las responsabilidades
M
familiares.
A  Valorar el trabajo que hace en casa nuestra
Y mamita.
O  Homenajear a la mamá.
 Conocer a María como su madre de
nosotros.

26
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 Los niños y niñas tienen dificultad de diferenciar  Identificar las características de personas, Del al de Mayo
las características de los objetos. animales, objetos por comparación.
 La mayoría de niños desconoce quién es la  Identificar las características de los objetos
virgen de Fátima. por el color.
 Identificar los objetos por tamaño.
 Identificar los objetos por grosor.
 Identificar los objetos por peso.
 Identificar los objetos por longitud.
 Identificar los objetos parecidos.
 Identificar los objetos diferentes.
 Conocer y valorar a la virgen de Fátima.
 Crear oraciones a la Virgen María.
 Algunos padres piensan que los niños y niñas  Dramatizar lo que hacen en el jardín. Del al de Mayo
solamente van a jugar al jardín.  Participar de la ambientación de su jardín.
 La mayoría de niños desconocen que es  Elaborar su periódico mural de la I.E.I.
importante asistir a su jardín donde aprenden  Elaborar una maqueta de su I.E.I.
jugando y que es su derecho.
 Desarrollar sus talentos.
 La mayoría de niños no reconoce la Familia
 Realizar juegos de integración con padres de
Sagrada.
familia.
 Participar de la fiesta de su jardincito.
 Conocer y valorar la Sagrada Familia

27
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 Los niños y niños de 4 años no agrupan objetos  Agrupar los objetos por igualdad. Del al de Mayo
según sus características.  Agrupar las características de los objetos por
 La mayoría de los accidentes en niños de 5 años el color.
se dan por desconocimiento a los peligros ya  Agrupar los objetos por tamaño.
que aún no han desarrollado su autonomía para  Agrupar los objetos por grosor.
cuidarse.
 Agrupar los objetos por peso.
 No conocen pasajes Bíblicos como el Arca de
 Agrupar los objetos por longitud.
Noé.
 Agrupar los objetos parecidos.
 Agrupar los objetos diferentes.
 Crean oraciones a la Virgen María.
 Señalización de zonas de evacuación.
 Practica de simulacro.
 Mochila salvadora.
 Los niños y niñas al expresarse tienen un  Realizar juegos Del al de junio
lenguaje limitado.  Comentar sobre sus juegos
 Los niños no conocen el valor del Sagrado  Escuchar y, mencionar los nombres en los
J Corazón de Jesús. cuentos de las personas en los cuentos,
U describir sus características y comentar lo
que le gusta y disgusta.
N  Comentar sobre sus juguetes preferidos
I  Conversar sobre sus amigos
O  Observar una función de títeres y comentar.
 Crear oraciones para el Sagrado Corazón de
Jesús.

28
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 La población no toma conciencia sobre la  Visitar la comunidad y observar la basura Del al de Junio
contaminación ambiental y nuestros niños y  Realizar la limpieza de su aula.
niñas en su futuro sufrirán las consecuencias al  Recolectar material para reciclar.
cambio climático.
 Reciclar diversos objetos útiles y los decoran
 La mayoría de niños desconoce la historia del con juegos gráficos.
sacrificio de Isaac y el gran amor de Abraham
 Exponer el material en su I.E.I.
hacia Dios.
 Conocer y valorar la historia de sacrificio de
Isaac.
 Valorar el amor de Abrahán hacia Dios.

29
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 Familias desintegradas no viven con el papá  Elaborar regalos para papá. Del al de Junio
 Los niños y niñas no realizan agrupaciones de  Festejar al papá.
diversos objetos de acuerdo a sus semejanzas y  Visitar a un papá.
diferencias.  Visitar la comunidad y recolectar diversos
 Los niños y niñas desconocen los Mandamientos materiales para clasificar.
de Dios.  Clasificar objetos de acuerdo a una o dos
propiedades
 Identificar los elementos que pertenecen a
los que no pertenecen.
 Realizar clasificaciones menores a
agrupaciones mayores.
 Comprobar la pertenencia y la no
pertenencia en las clasificaciones.
 Anticipar a la clasificación.
 Reforzar la elección de la clasificación en
cuadros de doble entrada.
 Deducir el criterio de clasificación.
 Representar gráficamente.

30
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 Su lenguaje es limitado de los niños y niñas.  Visitar a los trabadores del campo e Del al de Junio
 La mayoría de niños no valoran el trabajo que instituciones, dialogan con ellos (municipio,
realizan los trabajadores del campo y de las mercado, comisaria).
instituciones de la localidad y el rol tan  Imitar a los trabajadores del campo o de
importante que tienen con la comunidad y el otras instituciones.
hogar.  Crear cuentos.
 Desconocen la labor del Papa Francisco.  Escuchar pequeños cuentos de los
trabajadores.
 Crear rimas, adivinanzas.
 Identificar al Papa Francisco como autoridad
de la Iglesia.
J  La mayoría de niños y niñas no establecen  Realizar desplazamiento en el espacio total y Del al de Julio
relaciones de espacio, respecto a personas y parcial.
U objetos.  Realizar acciones con su cuerpo, material,
L  Valorar la labor del maestro. ubicándose delante de, detrás de, a un lado,
al otro lado.
I
 Realizar acciones con su cuerpo con
O material, ubicándose encima de, debajo de.
 Realiza acciones: Lejos de, cerca de
 Conocer su lateralidad.
 Festejar el día del Maestro.

31
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 Los niños y niñas en su mayoría no diferencian  Identificar las voces de las personas. Del al de Julio
sonidos inicial, en medio y al final de las  Identificar sonidos onomatopéyicos.
palabras.  Elaborar instrumentos musicales e identificar
 La mayoría de niños no reconoce quien es sus sonidos.
Sansón en la historia bíblica.  Identificar sonidos iniciales y finales de las
 Los niños de 4 años no reconocen la alarma de palabras.
un simulacro.  Aprender rimas: canciones.
 Conocer quien es Sansón el hombre más
fuerte del mundo en la historia bíblica.
 Participar en la simulación de un simulacro.
 Los niños y niñas no valoran los  Identificar los símbolos de la Patria Del al de Julio
acontecimientos históricos de su comunidad  Conocer las regiones del Perú: flora, fauna,
local y nacional. costumbres y tradiciones como animales,
 Los niños y niñas de 4 años de edad, en su plantas, costumbres, danzas, platos típicos y
mayoría, no conocen la historia de su patria, por vestimenta.
lo cual no la valoran.  Conocer a los héroes de la patria.
 No se ubican correctamente en el espacio, por  Cantar canciones del Perú.
lo cual no pueden establecer relaciones de  Bailar diferentes danzas.
trayectoria y direccionalidad.
 Aprender poesías al Perú.
 Desconocen la festividad del Divino Niño Jesús.
 Preparar platos típicos del país.
 Elaborar laberintos para llegar a las
diferentes regiones.
 Se desplaza siguiendo la trayectoria de las
huellas.
 Participar en las actividades con oraciones al
Divino Niño Jesús.

32
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 

A  Los niños y niñas no conocen las costumbres,  Visitar la ciudad. Del al de agosto
folklor, música, lugares turísticos, comidas  Identificar el mapa de su ciudad y
G típicas de su ciudad por ser de otras Regiones. completemos con sus lugares turísticos,
 Los niños desconocen la Asunción de la Virgen danzas, platos típicos, vestimenta, otros.
O María al cielo.  Aprender canciones como de su región:
S yaravíes, huayno, marinera, festejo, etc.
 Preparar platos típicos de su región.
T
 Participar en oraciones a la Virgen de la
Asunta.

33
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

O  Hacer comparaciones para establecer Del al de agosto


 La mayoría de niños y niñas de 4 años muestran relaciones.
dificultades para utilizar el lápiz, y 5 años de  Seriación simple.
edad muestran dificultad, para realizar  Seriación con pocos elementos.
seriaciones.  Leer la serie.
 No desarrollan su coordinación fina.  Invertir el orden de la serie.
 Los niños desconocen la historia de Daniel y sus
 Tomar conciencia de las condiciones que
leones.
debe tener el material.
 Aumentar los elementos en una serie.
 Representación de las series.
 Dibujar la seriación.
 Intercalación de series.
 Facilitar la idea de intercalación.
 Seriar la primera serie.
 Intercalar la segunda serie.
 Comparación de series directas.
 Comparación de series inversas.
 Realizar juegos gráficos con varios centros de
interés.
 Conocer la historia de Daniel.

34
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 Los niños de 4 años tienen dificultad en  Comparar cantidades muchos, pocos, Del al de agosto
comparar cantidades. ninguno.
 Algunos niños y niñas no conocen la vida de  Comparar cantidades más que, menos que.
Santa Rosa de Lima.  Comparar cantidades pesa menos, pesa más.
 Conversar con los niños que hizo hoy, ayer,
mañana.
 Conoce los milagros de Santa Rosa de Lima.
 La mayoría de niños y niñas no practican  En la visita a la comunidad práctica medidas Del al Setiembre
medidas de seguridad en la vía y vehículo por lo de seguridad.
que se ocasiona una serie de accidentes. Visitar terminal terrestre.
 Algunos niños y niñas no diferencian los medios  Presentar imágenes de los lugares de medios
de transporte aéreo, marítimo, terrestre. de transporte: Aeropuerto, Terminal
 La mayoría de los niños desconocen que Jesús Terrestre, Terminal lacustre, fluvial.
S fue bautizado.  Escuchar el Bautizo de Jesús y relacionarlo
E con su bautizo.
T  La mayoría de niños y niñas de 4 años tiene  Ordenar secuencias y crear textos. Del al de Setiembre
dificultad de crear textos.  Crear cuentos.
I
 Leer láminas inanimadas.
E  Los niños tienen dificultad para orar el Padre  Conocer palabras nuevas.
M Nuestro.  Practicar la oración del Padre Nuestro.

35
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

B  La mayoría de niños y niñas de 4 años de edad  Identificar el planeta tierra. Del al de Setiembre
no conocen el planeta, fenómenos naturales,  Diferenciar las estaciones en el planeta
R estaciones, no tienen ubicación temporal, se Tierra.
E confunden mucho al expresarse.  Elaborar un reloj de arena.
 Desconocen el milagro de las Bodas de Caná.  Elaborar su calendario anual.
 Identificar los fenómenos de la naturaleza
 Conocer el Milagro de las Bodas de Caná.
 Algunos niños desconocen las festividades del  Realizan un paseo. Del al de Setiembre
calendario escolar: Día de la primavera y del  Festejar el día de la primavera y estudiante.
estudiante.  Reproducir grafismos con diversos
 No representan el movimiento que realizan con materiales.
su cuerpo.  Representar el movimiento con música.
 Desconocen el Milagro Jesús cura a un ciego.  Representa movimientos circulares.
 Representa movimientos al desplazarse a
modo de greca.
 Escuchar el Milagro: Jesús cura a un ciego.

36
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

O  Los niños y niñas de 4 años de edad desconocen  Identificar medios escritos como periódicos, Del de Setiembre al de
los medios de comunicación verbal, escrita y revistas, artículos, libros, otros. Octubre
C gestual.  Escuchar noticias por los medios de
T  Los niños desconocen el Milagro de la Pesca comunicación.
U Milagrosa.  Dramatizar escenas familiares.
 Escribir cartas a sus amigos.
B  Elaborar algunos textos.
R  Hacer reportes a periodistas.
E  Escuchar y conocer el Milagro de la Pesca
Milagrosa.
 La mayoría de niños no realiza mediciones y  Identificar las medidas arbitrarias de Del al de octubre
tampoco las pueden registrar. longitud.
 Desconocen el Sacrificio del Caballero de los  Elaborar las medidas de longitud, de
Mares “Miguel Grau” capacidad y peso.
 No identifican el descubierto de América  Usar las medidas en su TIENDA ESCOLAR.
“Cristóbal Colón”  Registrar información en gráficos de barra.
 Desconocen las áreas de seguridad ante un  Comentar sobre el Descubrimiento de
desastre. América.
 Los niños desconocen el milagro de Jesús Sana  Identificar la acción heroica de Miguel Grau.
al Leproso.  Participar de un simulacro identificando las
áreas de seguridad.
 Ordenar secuencialmente el Milagro Jesús
Sana al Leproso.

37
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN

 La mayoría de niños y niñas de 4 años de edad  Utilizar el agua adecuadamente. Del al de octubre
desperdician el agua cuando se lavan las manos  Lavarse las manos no desperdiciando el
y no hacen uso adecuado de la energía eléctrica. agua.
 La mayoría de los niños desconocen el fervor al  Regar las plantas.
Señor de los Milagros.  Ahorrar la energía eléctrica.
 Elaborar artefactos y conocer su utilidad.
 Conocer la historia del Señor de los Milagros.
 Los niños y niñas no tiene nociones de adición y  Jugar en la tienda. Del al de Octubre
sustracción.  Elaborar sus monedas.
 La mayoría de niños no reconocen las  Comprar y vender sus productos.
Parábolas: El Hijo Prodigo.  Elaborar tarjetas y las vende.
 Escuchar el relato del Hijo Prodigo.

38
 Los niños y niñas no realizan la  Establecer correspondencia término a Del al de Octubre
correspondencia. término.
 La mayoría desconocen la celebración del Día de  Comparar conjuntos de objetos.
los Difuntos.  Trasformación de conjuntos.
 No conocen la música criolla.  Clasificar conjuntos.
 Desconocen la Parábola del Buen Samaritano.  Formar familias de conjuntos.
 Seriar conjuntos.
 Graficar los conjuntos.
 Elaborar coronas de papel.
 Escuchar el relato de la parábola del Buen
Samaritano.
 Cantar canciones criollas.

N  La mayoría de los niños y niñas no tienen  Visitar una huerta o vivero. Del al de Noviembre
acercamiento con las plantas, pues no se brinda  Observar las partes y características de las
O la oportunidad de descubrir sus características, plantas.
V su utilidad para la humanidad.  Comentar sobre la visita a la huerta o vivero.
 No identificar a San Martin de Porras como  Sembrar plantas para realizar un biohuerto.
I patrón de los animales.
 Coleccionar semillas
E
 Elaborar un álbum de hojas de las plantas de
M su lugar.
B  Coleccionar plantas medicinales y
aromáticas.
R
 Comentar sobre la Vida de San Martin de
E Porres.

39
 Es importante que los niños y niñas  Traer sus mascotas y describir sus Del al de Noviembre
comprendan que los animales son seres vivos características.
creados por Dios y que debemos cuidarlos, y  Elaborar textos de los animales y describen
amarlos. sus características.
 Los niños tienen dificultad en crear textos.  Identificar las clases de animales
 Los niños no identifican la Parábola de la Oveja  Comentar qué se alimentan los animales.
Perdida.  Crear cuentos sobre los animales.
 Escuchar sobre el relato de la Parábola de la
Oveja Perdida.
 Los niños de 4 años desconocen sus derechos y  Dialogar sobre sus derechos y deberes. Del al de Noviembre
deberes.  Crear textos sobre sus derechos.
 Algunos padres no los llevan a sus hijos a la  Publicar sus derechos en la I.E.I. y la
Iglesia por falta de motivación familiar y otros comunidad
factores.  Elaborar afiches sobre sus derechos y
 Los niños de 4 años desconocen sus derechos y deberes reparten a sus padres.
deberes.  Asistir a la Iglesia para participar en sus
 Algunos no identifican las rutas de escape. actividades.
 Los niños y niñas tienen dificultad en crear,  Escribir su nombre. Del al de Noviembre
escribir diferentes tipos de textos siguiendo la  Escribir el nombre de sus compañeros.
linealidad y direccionalidad de la escritura.  Escribir una carta a su mamá.
 Los niños y niñas desconocen el significado del  Crear frases.
“Adviento”
 Crear oraciones.
 Elaborar la corona de Adviento.

40
D  No construye hipótesis o predicciones sobre la  Leer diversos tipos de textos con alcance a la Del al de diciembre
información de textos. Navidad.
I
 Los niños y niñas no conocen la “Anunciación  Construir la hipótesis sobre la información
C del Ángel a María”. del texto.
I  Expresar sus gustos y preferencias en
E relación al texto.
M  Escuchan la Anunciación del Ángel Gabriel a
María.
B
R
E
 Los niños y niñas no preparan su corazón para llegada de  Aprender villancicos Del al de diciembre
niño Jesús y creen que la navidad es significado de regalos  Armar su nacimiento
y cosas materiales.  Elaborar animales para su nacimiento
 Elaborar regalos para sus amigos
 Crear oraciones para el Niño Dios
 Elaborar tarjetas de navidad
 Ambientar su aula con motivos navideños
 Debemos identificar cómo terminan el año escolar  Aplicar de la lista de cotejos para ver el logro Del al de diciembre
nuestros niños, para registrar el informe de progreso. de competencias.

41
42
43
44
45
VI METERIALES Y RECURSO

LIBROS, CUADERNOS DE TRABAJOS, MATERIALES CONCRETO

DOCENTE DIRECTORA

46

También podría gustarte