Está en la página 1de 23

GENERADOR DE VAPOR

I. Generalidades
I.1. Definición
Es el conjunto formado por una caldera y sus accesorios destinados a transformar un
líquido en vapor, a temperatura y presión diferente al de la atmosfera.

I.2. Objetivos del generador de vapor


 Generar agua caliente para calefacción y uso general.
 Generar vapor para plantas de fuerza, procesos industriales y la calefacción.

I.3. Funcionamiento
Funcionan mediante la transferencia de calor, produciendo generalmente al quemarse
un combustible, el que se le entrega al agua contenido o que circula dentro de un
recipiente metálico.

I.3.1. En todo generador de vapor se distinguen dos zonas:


a. Zona de liberación de calor u hogar o cámara de combustión. Es el lugar
donde se quema el combustible, el cual puede ser interior o exterior con
respecto al recipiente metálico
a.1. Interior: el hogar se encuentra dentro del recipiente metálico o
rodeado de paredes refrigeradas por agua.
a.2. Exterior: El hogar se encuentra construido fuera del recipiente
metálico, está parcialmente rodeado de paredes refrigeradas por agua; la
transferencia de calor en esta zona se realiza principalmente por radiación
(flama – agua).
b. Zona de tubos: Es la zona donde los productos de la combustión (gases o
humo) transfieren calor al agua principalmente por convección (gases –
agua). Está contenida por tubos dentro de los cuales pueden circular gases
o el agua.

I.4. Clasificación de los generadores de vapor


La clasificación general de los generadores de vapor o calderas, de acuerdo al uso
sería de la manera siguiente:
1. Atendiendo a su posición:
 Horizontales
 Verticales
2. Atendiendo a su instalación:
 Fijas o estacionarias
 Móviles o portátiles
3. Atendiendo a la ubicación de su hogar:
 De hogar interior
 De hogar exterior
4. Atendiendo a la circulación de los gases:
 Recorrido en un sentido (de un paso)
 Con retorno simple (de dos pasos)
 Con retorno doble (de tres pasos)
5. Con respecto a su forma de calefacción:
 Cilíndrica sencilla de hogar exterior
 Con un tubo hogar liso o corrugado
 Con dos tubos hogares liso o corrugado
 Con tubos de caldera horizontales o verticales
 Con tubos múltiples de humo (Igneotubulares y Pirotubulares)
 Con tubos múltiples de agua (Hidrotubulares o Acuotubulares)
 Con tubos múltiples de agua y de humo
6. De acuerdo a la presión de vapor que producen:
 De baja presión hasta 2 kg/cm2
 De media presión de 2 – 10 kg/ cm2
 De alta presión desde los 10 – 225 kg/ cm2
 Super críticas, se encuentran sobre los 225 kg/ cm2
7. Con respecto al volumen de agua que contienen en relación con su superficie de
calefacción:

*Se entiende por superficie de calefacción a la superficie total de planchas y


tubos de la caldera, que por un lado están en contacto con los gases y por el otro
con el agua que se desea calentar. Esta superficie se mide por el lado de los
gases.
 De gran volumen de agua, más de 150 lt* m2 de S.C.
 De mediano volumen de agua, entre 70 y 15 lt* m2 de S.C.
 De pequeño volumen de agua, menos de 70 lt* m2 de S.C.
8. Según su utilización:
 De vapor
 De agua caliente
9. Según la circulación del agua dentro de la caldera:
 Circulación natural; el agua circula por el efecto térmico
 Circulación forzada; el agua se hace circular mediante bombas
10. Según tipo de combustible:
 De combustible solido
 De combustible líquido
 De combustible gaseoso

I.5. Calderas de gran funcionamiento


Tenemos de dos tipos: las Calderas Pirotubulares o de Tubos de Humo y las
Acuotubulares o de Tubos de Agua.
En el siguiente informe se describe los generadores de vapor o calderas
Pirotubulares.

II. Fundamentos
Los generadores de vapor basan su diseño y funcionamiento en los siguientes fundamentos:

II.1. Fundamentos de termodinámica


II.1.1. Combustión
Es la reacción química de un combustible con el oxígeno en mezclas
proporcionales para liberar su energía química. En una caldera, la combustión
se produce en el hogar, formándose los gases de combustión que transfieren
su energía térmica a los tubos de la caldera mediante radiación y convección,
generándose la producción de vapor. El objetivo de la combustión es liberar
la energía química del combustible minimizando las pérdidas por combustión
imperfecta y exceso de aire innecesario. Ya que mientras más completa sea la
combustión, mayor es el calor producido y aprovechado y menor será la
contaminación del aire.
Según Cengel y Boles (2009) el oxidante que se emplea con mayor
frecuencia es el aire, por razones obvias puesto que es gratis y abundante. La
composición molar o volumétrica del aire es de 20.9 por ciento de oxígeno,
78.1 por ciento de nitrógeno, 0.9 por ciento de argón y cantidades pequeñas
de dióxido de carbono, helio, neón e hidrógeno. Esto se puede tratar como 21
por ciento de oxígeno y 79 por ciento de nitrógeno en números molares. Esto
nos lleva a tener la siguiente igualdad:
1 kmol 02 + 3.76 kmol N2 = 4.76 kmol aire
La mayoría de los combustibles tienen uno o más de los siguientes
elementos: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre y algunas
materias inertes como cenizas. De estos, tres tienen facilidad de reaccionar
con el oxígeno y producir calor.

 Combustibles
El combustible es toda substancia que combinada con el oxígeno
producen luz, calor y desprendimiento de gases, y son obtenidos de la
naturaleza en diferentes formas físicas.
Se divide en tres tipos utilizados por la industria en general.
a. Combustibles sólidos: Carbón, madera, hulla, bagazo de caña, etc.
b. Combustibles líquidos: Aceites combustibles (diésel, combustóleo,
etc.), gasolinas, alcohol, etc.
c. Combustibles gaseosos: Gas natural, gas de alto hogar, etc.

II.1.2. Ecuación de conservación de la masa y energía para sistemas reactivos


La primera ley de la termodinámica se considera como un enunciado
matemático del principio de conservación de la energía, que se expresa de la
siguiente manera: “El cambio neto (incremento a disminución) en la energía
total de un sistema durante un proceso es igual a la diferencia entre la energía
total que entra y que sale del sistema durante el proceso” (Cengel & Boles,
2009, pág. 72).
Eentrada − Esalida = ∆Esistema
El principio de conservación de la masa para un sistema abierto y de flujo
estacionario (como el de un modelo de generador de vapor) con entradas y
salidas múltiples se puede expresar como sigue:
∑ ṁ entrada = ∑ ṁ salida
En el caso del balance de energía de un sistema abierto en flujo estacionario,
la ecuación resulta de la siguiente manera:
Ė entrada = Ė salida
donde:
Ėentrada: Tasa de transferencia de energía neta de entrada por calor, trabajo y
masa [W].
Ėsalida: Tasa de transferencia de energía neta de salida por calor, trabajo y
masa [W].
Teniendo en cuenta que en un generador de vapor no se desarrolla trabajo, la
ecuación seria:
ηcomb PCI ṁc + ∑ ṁr (hT – h0298)r = Q̇sal + ∑ ṁp ( hT – h0298)p
donde:
ηcomb: Es la eficiencia de la combustión. Este valor para una combustión
completa del combustible es 1.
PCI: Poder calorífico inferior del combustible [kJ/kg de combustible]
PCI = (∑ ṁrhf,r − ∑ ṁ phf,p)/ṁc
hf: entalpía de formación del componente
ṁc: Flujo másico de combustible [kg de combustible/h]
hT: Entalpía sensible en el estado especificado en la entrada o salida del VC
[kJ/kmol]
h0298: Entalpía sensible en el estado de referencia estándar de 25°C y 1 atm
[kJ/kmol]
Finalmente, se observa que en una caldera la principal fuente de energía es
aquella liberada por el combustible, la cual junto a la energía sensible que
entran los componentes que forman parte de la combustión, son los aportes
de energía al sistema. Esta energía puede ser aprovechada en forma de calor
para la generación del vapor, puede derivarse en pérdidas debido a
ineficiencias, o puede salir del sistema en forma de energía sensible de los
gases de combustión.

II.1.3. Temperatura adiabática de llama


En el caso límite que no se dé pérdida de calor hacia los alrededores (Q̇ sal=0),
la temperatura de los productos alcanzará un máximo, conocido como
temperatura adiabática de llama o de combustión adiabática. A partir de la
anterior suposición se obtiene la siguiente expresión de:
ηcomb PCI ṁc + ∑ ṁr (hT – h0298)r = ∑ṁp (hfa – h0298)p
Donde hfa representa la entalpía sensible de los productos de combustión cuya
temperatura es la de llama adiabática.

II.2. Fundamentos de transferencia de calor


II.2.1. Conceptos generales
La transferencia de calor es un proceso por el que se intercambia energía en
forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo
cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se transfiere mediante
convección, radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener
lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine
sobre los otros dos.
 Mecanismos de transferencia de calor
a. Conducción
Consiste en la transferencia de la energía cinética de una molécula a la
molécula adyacente. En los sólidos, la única forma de transferencia de
calor es la conducción. Si se calienta un extremo de una varilla metálica,
de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite hasta el
extremo más frío por conducción.
b. Convección
Es el modo de transferencia de calor que se debe al movimiento del
fluido. El fluido frío adyacente a superficies calientes recibe calor que
luego transfiere al resto del fluido frío mezclándose con él.
c. Radiación
La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la
conducción y la convección: las sustancias que intercambian calor no
tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un
vacío. Así, la radiación se aplica genéricamente a toda clase de
fenómenos relacionados con ondas electromagnéticas.
Un cuerpo caliente emite energía por radiación en todas las direcciones.
Si esta energía choca contra una parte de otro cuerpo se refleja en parte,
mientras que la energía restante es absorbida por el cuerpo y se
transforma en calor.

II.2.2. Leyes de transferencia de calor


a. Conducción
La transferencia de calor por conducción en una dirección (x) viene
determinada por la ley de Fourier, que dice lo siguiente:
q = −kS dt/dx
donde:
q: es el calor transferido por unidad de tiempo.
S: es la superficie a través de la cual la transferencia de calor tiene lugar.
k: es la conductividad térmica.
-dt/dx: es la gradiente de temperatura.

b. Convección
La ley que rige la transferencia de calor desde una pared a un fluido o
viceversa se remonta a Newton, y es la siguiente:
q = ± ∝ S (tp − t)
Donde la anterior expresión tiene signo positivo si el calor se mueve de la
pared hacia el fluido, y un signo negativo si se mueve en la dirección
opuesta.
Se tiene que:
Q: es el calor transferido por unidad de tiempo.
S: es la superficie de la pared.
tp y t: son las temperaturas de la pared y del fluido, respectivamente.
∝: es el coeficiente de transferencia de calor del fluido.

c. Radiación
Gracias a Stefan - Boltzmann la ecuación básica para la radiación es la
siguiente:
dq = σdST4
donde:
q: es la transferencia de calor por radiación desde el cuerpo negro a través
de la zona dS.
T: es la temperatura absoluta del cuerpo.
σ: es la constante de Stefan - Boltzmann.
Si las superficies son grises como es a menudo el caso, o en otras
palabras, si emiten menos calor que el cuerpo negro, su emisividad no es
igual a 1 sino inferior.
El intercambio de calor entre dos superficies separadas por un espacio
intermedio que consiste en un medio transparente es igual a:
q = σS1F12(T41− T42)
Donde:
S1 es la superficie radiante.
𝑇1 y 𝑇2: las temperaturas de la superficies radiante y radiada,
respectivamente.
F12: es una función de la geometría y la emisividad de ambas superficies.
II.2.3. Características físicas de los fluidos
Agua líquida
a. Densidad
La densidad del agua líquida es sólo ligeramente influenciada por la
presión, por lo que puede ser calculada a través de la siguiente ecuación
aproximada:
ρ = 1006.68 − 20.07 (t/100) − 25.15 (t/100) 2
Donde ρ es la densidad en 𝑘𝑔/𝑚3 y la temperatura t en °C. Esta
aproximación es válida para temperaturas de entre 10 °C y 300 °C y para
presiones que van de 5 a 100 bares. El error nunca excede de ± 1%.
b. Calor específico
El calor específico del agua líquida es sólo ligeramente influenciado por
la presión, por lo que puede ser calculado a través de la siguiente ecuación
aproximada:
c = 4219.58 − 187.25 (t/100) + 172.17 (t/100)2
Donde c esta expresado en 𝐽/𝑘𝑔 𝐾 y t en °C. La aproximación es válida
para presiones que van de 5 a 100 bares y para temperaturas de entre 20 y
250 °C. Los errores nunca exceden de ± 2%.
c. Conductividad térmica
La conductividad térmica del agua líquida es básicamente independiente
de la presión, por lo que puede ser calculada a través de la siguiente
ecuación aproximada:
k = 0.5755 + 0.1638 (t/100) − 0.05767 (t/100)2
Donde k esta expresado en 𝑊/𝑚 𝐾 y la temperatura t está en °C. La
ecuación (1.45) es válida para temperaturas entre 10 y 300 °C y para
presiones entre 5 y 100 bares. El error causado por el uso de esta es a lo
sumo igual a ± 1%.
d. Viscosidad dinámica
La viscosidad dinámica del agua líquida es básicamente independiente de
la presión, pero varía en gran medida con las variaciones de temperatura.
Por este motivo es imposible desarrollar una ecuación simple para
calcular dentro de un margen razonable de error. La tabla 1.
Tabla 1. Viscosidad dinámica en 10−6 𝑘𝑔/𝑚𝑠 del agua líquida

Fuente: Cengel (2009)

Aire
a. Densidad
La densidad del aire en condiciones normales es igual a 1.293 kg/Nm 3.
Bajo diferentes condiciones de presión y temperatura, es posible adoptar
la ley de los gases ideales, según la cual la densidad es directamente
proporcional a la presión absoluta e inversamente proporcional a la
temperatura absoluta. Por lo tanto,
ρ = 1.293(p/101.325)*(273.15/T) = 1.293(2.696p/T) =
(3.486p/(273.15+t))
Donde ρ es la densidad expresada en 𝑘𝑔/𝑚3, p es la presión absoluta en
kPa, T es la temperatura absoluta en K, y t es la temperatura en grados
Celsius en °C.
b. Calor específico a presión constante
El calor específico a presión constante del aire puede calcularse a través
de la siguiente ecuación aproximada:
cp = 1003.79 + (75.53 (t/1000)) + 216 (t/1000)2
Donde cp esta expresado en 𝐽/𝑘𝑔 𝐾 y la temperatura t en °C. La ecuación
es válida para temperaturas entre 0 °C y 300 °C.
c. Conductividad térmica
La conductividad térmica del aire se puede calcular a través de la
siguiente ecuación aproximada:
k = 0.02326 + 0.06588 (t/1000)
Donde k esta expresada en 𝑊/𝑚 𝐾 y la temperatura t en °C. La ecuación
es válida para temperaturas entre 0 °C y 300 °C.
d. Viscosidad dinámica
La viscosidad dinámica del aire puede calcularse mediante la siguiente
aproximación:
𝜇 = [17.069 + 47.469 (𝑡/1000) − 18.708 (𝑡/1000)2] × 10−6
Donde μ esta expresada en 𝑘𝑔/𝑚𝑠 y la temperatura t en °C. La ecuación
es válida para temperaturas entre 0 °C y 300 °C.

Gas de combustión
a. Densidad
La densidad de los gases de combustión en condiciones normales (ρ0) es
igual a:
ρ0 = Gm/Gv
Donde Gm y Gv son las cantidades de gas por kg de combustible de masa
y volumen, respectivamente. Estas cantidades dependen de la
composición del combustible y del exceso de aire utilizado para la
combustión.
De igual manera que en el caso del aire, los gases de combustión se
pueden considerar como una mezcla de gases ideales. Por lo tanto, su
densidad a presión diferente de la atmosférica, y a temperatura que no sea
0 °C, es proporcional a la presión absoluta e inversamente proporcional a
la temperatura absoluta.
b. Calor especifico a presión constante
La ecuación aproximada sugerida se obtiene mediante un proceso de
cálculo bastante complejo elaborado por Annaratone (2010). Para esto, se
examinaron los diferentes componentes presentes en los gases de
combustión y su calor específico a presión constante para obtener esta
ecuación. En el final, fue posible correlacionar el calor específico a
presión constante con las únicas variables en la ecuación que son la
humedad y la temperatura. Por consiguiente, el calor específico a presión
constante se expresa como:
cp = 971.7 + 10.49m + (325.53 − 4.97m) (t/1000) − (76.59 − 6.07m)
(t/1000)2
Donde cp esta expresado en 𝐽/𝑘𝑔 𝐾 y t en °C, mientras que m representa
el porcentaje en masa de humedad en el gas de combustión. La ecuación
se puede usar para temperaturas de gas de combustión entre 50 y 1200 °C.
c. Conductividad térmica
El proceso de cálculo para la conductividad térmica es similar a la
utilizada para el calor específico. La ecuación aproximada es la siguiente:
k = [21.924 − 0.0337m + (68.467 + 0.0966m) (t/1000) − (12.991 −
0.6229m) (t/1000 )2] × 10−3
Donde k esta expresado en 𝑊/𝑚 𝐾 y t en °𝐶; m es el porcentaje en masa
de humedad en el gas de combustión. La ecuación es válida para
temperaturas entre 0 °C y 300 °C.
d. Viscosidad dinámica
La ecuación desarrollada es la siguiente:
𝜇 = [16.861 − 0.1106𝑚 + (43.449 − 0.111𝑚) (𝑡/1000) − (11.19 +
0.0985𝑚) (𝑡/1000)2] × 10−6
Donde μ esta expresada en 𝑘𝑔/𝑚𝑠 y t en °C, mientras que m representa el
porcentaje en masa de la humedad en el gas de combustión. La ecuación
se puede utilizar para temperaturas del gas de combustión entre 50 y 1200
°C.

II.2.4. Diseño de superficies de intercambio de calor


Calculo general
El cálculo para el diseño consiste en determinar la superficie S del
intercambiador. En ese sentido, se plantea que para mantener el equilibrio
térmico, se debe cumplir la siguiente igualdad (Annaratone, 2010):
Q̇ = ṁ´´(h´´2 − h´´1) = ηiṁ´(h´1 − h´2)
Donde Q̇ es el calor transferido al fluido frío por unidad de tiempo expresado
en W, ṁ´ y ṁ´´ son las tasas de flujo másico del fluido caliente y fluido frío,
respectivamente, expresadas en kg/s, h´1 y h´2 son las entalpías de entrada y
salida del fluido caliente, h´´1 y h´´2 son las entalpías de entrada y de salida
del fluido frío expresadas en kJ/kg, y η i es la eficiencia del intercambiador de
calor.

III. Usos y aplicaciones de los generadores de Vapor


Los generadores de vapor tienen un amplio uso, se destacan en los sistemas de calefacción y
producción de vapor requerido en los procesos industriales, donde la demanda de vapor es
relativamente reducida, debido a las diversas características propias de estas calderas.

III.1. Aplicaciones
III.1.1.Aplicaciones industriales:
 Producción de agua caliente o sobrecalentada
 Generación de vapor
 Aceite térmico

III.1.2.Aplicaciones en calefacción
 Precalentamiento de agua
 Precalentamiento de Agua Caliente Sanitaria (ACS)
 Recuperadores a condensación

III.2. Usos
 La industria alimenticia: ya que la parte esencial de sus procesos está basada en
el calor para lograr la cocción o purificación de muchos de sus productos.
 La industria hospitalaria: su principal función es en la esterilización de
instrumentos. Entre más grande y más áreas de trabajo tenga el hospital es mayor
la demanda de estos equipos.
 La industria de bebidas alcohólicas: es también un gran consumidor de equipos
caloríficos de grandes dimensiones y potencia, aquí es muy común su uso en la
aceleración de la fermentación y en el proceso de cocinado de la materia orgánica
que sea la base del producto.
 En distintas industrias suelen utilizarse para la generación de electricidad a través
del ciclo Rankine.

IV. Generador de Vapor Tipo Pirotubulares o de Tubos de Humo


En estas calderas, los humos pasan dentro de los tubos cediendo su calor al agua que lo
rodea. Estas calderas pueden ser también verticales y horizontales. Entre las verticales
tenemos de dos formas respecto a los tubos:
a. De tubos semisumergidos
b. De tubos totalmente sumergidos
Y entre las horizontales tenemos:
a. Tubos múltiples de humo
b. Hogar interior
c. De retorno simple
Se encuentran en este grupo de caldera las locomotoras y locomóviles que se caracterizan
principalmente por el mediano volumen de agua, tiraje forzado y cuenta con tres partes bien
definidas.
1. Una caja de fuego donde va montado el hogar: esta caja puede ser de sección rectangular
o cilíndrica, es de doble pared por lo que el hogar se queda rodeado de agua.
2. Un cuerpo cilíndrico atravesado: longitudinalmente por tubos de pequeño diámetro por
cuyo interior circulan los gases calientes.
3. Una caja de humo: que es la prolongación de cuerpo cilíndrico a lo cual llegan los gases
luego de pasar por el haz tubular para salir hacia la chimenea. Estas calderas trabajan
siempre con un chorro de vapor de la misma caldera o utilizando el vapor de escape.
*Por problemas de resistencia de materiales su tamaño es limitado alcanzando 4.5 m de
diámetro y 10 m de largo, tienen una capacidad máxima de (15K kg/h de vapor) y sus
presiones de trabajo no superan los 18 kg/cm2.
Producen agua caliente y vapor saturado.

IV.1. Principio de funcionamiento


 El fluido (generalmente agua tratada químicamente, blanda) se inyecta al caldero
mediante una bomba o conjunto de bombas a una presión superior al contenido
en el caldero.
 El calor o energía térmica es suministrada a través de una fuente de energía
primaria, mediante una reacción de oxidación entre un combustible (en función a
su poder calorífico) y el oxígeno del aire comburente, a un determinado exceso
de aire generándose gases de la combustión a alta temperatura.
 La eficiencia de la combustión depende del exceso de aire, en este caso es
recomendable un 15 a 20% de exceso de aire para combustibles gaseosos y entre
20 a 30% para combustibles líquidos, para poder alcanzar un alto valor de
temperatura de llama adiabática.
 La eficiencia de la combustión dependerá en su medida de la temperatura y de la
presión del combustible, así como de la temperatura del aire comburente, así
como de las condiciones de hermeticidad del hogar y de las condiciones de
limpieza del quemador.
 El calor se transfiere desde los gases de la combustión hacia el agua o fluido a
calentar o a evaporar, mediante un rendimiento de aprovechamiento del calor
suministrado en calor útil. Posteriormente los gases de la combustión abandonan
el caldero en función a su característica del equipo (tiro forzado o tiro inducido o
tiro balanceado) mediante la chimenea (diseñada a una determinada altura).
 El agua calentada o en estado de vapor saturado o sobrecalentado fluye a través
de una válvula de globo hacia el sistema de distribución de vapor. En un proceso
intermedio parte del fluido es retirado mediante las purgas de fondo del equipo,
esta operación se realiza en función a los requerimientos de control de calidad
del agua.
 Es indispensable así mismo un adecuado control del nivel de agua y la presión de
trabajo del equipo para una seguridad de la operación.

Figura. Diagrama de flujo de ingreso de energía en un caldero

Figura. Diagrama básico de una caldera Pirotubular


IV.2. Partes principales
La estructura real de una caldera o generador de vapor dependerá del tipo, no
obstante, de forma general podemos describir las siguientes partes:
 Quemador: sirve para quemar el combustible.
 Hogar: alberga el quemador en su interior y en su interior se realiza la
combustión del combustible utilizado y la generación de los gases calientes.
 Tubos de intercambio de calor: el flujo de calor desde los gases hasta el agua
se efectúa a través de su superficie. También en ella se generar las burbujas de
vapor.
 Separador líquido-vapor: es necesario para separar las gotas de agua líquida
con los gases aún calientes, antes de alimentarla a la caldera.
 Chimenea: es la vía de escape de los humos y gases de combustión después de
haber cedido calor al fluido.
 Carcasa: contiene el hogar y el sistema de tubos de intercambio de calor.

IV.3. Partes auxiliares


1. Manómetro principal, permite verificar la presión de vapor interna en el
generador.
2. Puertas frontales pivoteantes, livianas y de fácil acceso a la superficie de
calefacción tubular.
3. Controles de presión o limitadores HONEYWELL, permiten controlar los
arranques y paradas por limites de presión, así como el accionamiento del
sistema de control de modulación aire-combustible; permitiendo un eficiente uso
del combustible y una operación segura.
4. Controles de nivel de agua Mc DONNELL & MILLER, controlan el arranque y
parada de la bomba de alimentación de agua por bajo nivel, así como el
accionamiento de la alarma cuando se encuentra el nivel por debajo del límite
permisible.
Tipos de controles de nivel
a. Tipo Flotador
Aquí la variación de nivel de un flotador mueve unos colectores eléctricos
conectados a la bomba de agua y control del quemador.
Este tipo es el más empleado.
Pueden ser de dos clases:
 De acción mecánica, mediante un brazo y fuelle
 De acción magnética, por medio de un imán permanente conectada con el
flotador que al desplazarse empuja magnéticamente o un metal conectado
a los contactos eléctricos de la bomba y quemador.
En su cuerpo se instalan válvulas purgadoras de aire (tricats).
b. Tipos Electrodos
Este tipo se basa en el principio de conducción eléctrica de agua de la
caldera. Aquí se aplica un voltaje (normalmente de 300 VAC) pero de muy
baja potencia, logrado por medio de un transformador, a electrodos de cobre
cuyos de extremos puedan o no estar haciendo contacto con el agua, en cuyo
caso cerrarán o no un determinado circuito eléctrico por medio de un relay –
transformador.
c. Tipo Modulante
Este tipo de control sirve para regular el ingreso continuo de agua a la
caldera, para mantener un nivel sin variación. Se usa mayormente en calderas
acuotubulares y no es muy aplicado para controlar el quemador.
El control de nivel más usado en nuestro medio es el de boya con
accionamiento mecánico. El principio de funcionamiento de este instrumento
consiste en una columna de agua con flotador o boya en su interior, cuyo
movimiento acciona o un par de bulbos de vidrio de mercurio que es el que
conecta o desconecta los bordes del circuito eléctrico adecuado. Este control
posee generalmente dos tubos, siendo uno de ellos para el control de la
bomba y el otro para el corte del circuito del quemador y accionamiento de la
alarma. Como control de nivel auxiliar se utiliza el tipo electrodo.
5. Gases de escape con salida redonda, permite una sencilla transición al ducto de la
chimenea.
6. Conjunto de válvulas de ingreso de agua a la caldera conformado por válvula de
Compuerta o Esférica y Válvulas Check Disco x 200 PSI UNITED BRASS.
7. Puertas posteriores pivoteantes livianas.
8. Bomba de combustible tipo engranaje TUTHILL o SUNTEC.
9. Conjunto de precalentamiento para combustible residual incluyendo válvula
reductora de presión, control termostático de ingreso de vapor y sistema de
trampeo de eliminación de condensado.
10. Tablero auxiliar incluyendo alarma por bajo nivel.
11. Válvula de purga rápida EVERLASTING, permite la evacuación de los solidos
en forma violenta y efectiva.
12. Sistema de precalentamiento eléctrico WARREN ELCTRIC.
13. Tablero principal con control electrónico digital de flama HONEYWELL.

14. Válvulas de purga de superficie permite el control del exceso de espuma en la


superficie de interfase agua-vapor.
15. Válvulas de seguridad CONBRACO con estampe ASME; la cual tiene la gran
importancia de evitar sobrepresiones en la caldera causados
accidentalmente, que podrían traer consigo consecuencias muy graves.
Principalmente consisten en válvulas que se abren automáticamente cuando la
presión de la caldera excede la presión máxima admisible, para descargar el
vapor al medio ambiente aliviando la presión de la caldera y así evitar la falla de
los materiales y/o instrumentos.
Básicamente están compuestas por un resorte que se opone al efecto de la presión
de la caldera el cual mantiene cerrado la válvula hasta que la presión de la
caldera venza al resorte comprimiéndolo y así dejando salir el vapor para aliviar
la presión.
El código ASME en su apartado PG-67, indica que toda caldera debe tener por lo
menos una válvula de seguridad (lado del vapor) o válvula de alivio (lado del
agua), pero si la caldera es más de 50 BHP deberá tener dos o más válvulas de
seguridad.
Estas válvulas de seguridad deben estar reguladas para descargar toda la cantidad
de vapor producida por la caldera sin que la presión se eleve más del 6% de la
presión establecida por la válvula y en ningún caso excederá el 6% de la máxima
presión admisible de la caldera.
Este código también establece que una o más válvulas de seguridad deben ser
establecidas a una presión igual o menor a la máxima admisible y la otra válvula
no deberá ser regulada a más del 3% en exceso a la máxima presión admisible de
la caldera.
16. Registro Manhole – Entrada de Hombre de 11” x 15” de tipo elíptica permite una
fácil inspección en el lado agua del generador de vapor.
17. Válvula principal de salida de vapor de tipo Angular No Retorno x200 psi
NIBCO o CRANE.
18. Quemador para combustible Residual Nº 6, POWER FLAME USA. El cual
produce la combustión del combustible con el aire, que libera la energía
correspondiente
19. Base de acero estructural. No requiere anclaje.
20. Compresor de Aire CURTIS TOLEDO para el aire secundario de atomización.
21. Válvulas de purga lenta de fondos.
22. Aislamiento térmico con fibra de vidrio y acabado en acero inoxidable para
prevenir la corrosión.
23. Amplia área de evaporación asegurando vapor seco de alta calidad.
24. Tubos de fuego de la Norma ASTM-A-192 sin costura por donde los productos
de la combustión salen del último paso de tubos para pasar a la chimenea. Dichos
productos se mueven impulsados por el tiro que crea la chimenea o por medio de
ventiladores (tiro forzado).
25. EL HOGAR O CAMARA DE COMBUSTION: o también llamado Flue, es el
lugar en el cual origina y se desarrolla la llama, generalmente está integrado a la
caldera. Cámara de Combustión es el elemento de más y gran importancia en las
Calderas Pirotubulares, pues desde aquí se transfiere la mayor parte de calor
hacia el agua.
26. Cámara trasera cilíndrica totalmente sumergida en agua, aumenta la superficie
de transferencia y a la vez elimina los tabiques deflectores de refractarios.
IV.3.1. Materiales empleados en la fabricación de calderas pirotubulares
La ASME en sus acápites PG5 al PG9, determina los materiales a usar
según la aplicación de la caldera o la parte de ella a fabricar.
Para Cámara de Fuego, Casco y Placa

Material Denominación

SA.202 Planchas de acero al cromo-manganeso-silicio, para calderas


y recipientes a presión
SA.203 Planchas de acero al Níquel para calderas y recipientes a
presión.
SA.285 Planchas de Acero al carbono, de bajo o intermedia

SA.299 Planchas de acero al Carbono-manganeso-silicio, de alta


resistencia para

SA.515 Planchas de Acero al carbono, de resistencia intermedia,


para calderas soldadas a fusión u otros recipientes o presión
de media o alta temperatura.
Para Tubos de Fuego y Tuberías de la Caldera

Material Denominación
SA.53 Tuberías de acero con o sin costura, para conducción.
SA.105 acero forjado para fabricación de bridas y conexiones.
SA.106 Tuberías de acero al carbono sin costura para
servicio de alta temperatura.
Tubos de acero al carbono electrosoldado para Caldera. Es el
SA.178 mismo que el ASTM 178
Tubos de Acero para caldera sin costura para servicio de alta
SA.192 presión igual al
SA.209 ASTMde192.
Tubos acero al carbono-molibdeno, para calderas y sobre
calentadores.
Tubos de acero al carbono electrosoldados, para calderas y
SA.226 sobre calentadores de alta presión.

IV.4. Ventajas y desventajas


IV.4.1. Ventajas
 Menor costo inicial, debido a la simplicidad del diseño en comparación
con las Acuotubulares.
 Mayor flexibilidad de operación, el gran volumen de agua permite
absorber fácilmente las fluctuaciones en la demanda de vapor.
 Menor exigencia de pureza del agua de alimentación.
 Facilidad de inspección, reparación y limpieza.

IV.4.2. Desventajas
 Mayor tiempo para subir su presión y entrar en funcionamiento.
 Gran peligro en caso de explosión o rotura debido al gran volumen de
agua almacenada.
 No son empleadas para altas presiones.

IV.5. Diferencia entre un generador de vapor Pirotubular y uno Acuotubular

CRITERIOS CALDERAS PIROTUBULARES CALDERAS ACUOTUBULARES


Calidad del agua Menores exigencias, posible funcionamiento Mayores exigencias, es necesario un bajo
con salinidad del agua nivel de salinidad para su funcionamiento
Mantenimiento Fácil de limpiar Más costoso
Revisiones periódicas Inspección ordinaria, seguida de una prueba Son necesarias mediciones con ultrasonidos
hidrostática, raramente son necesarias otras además de prueba hidrostática; es decir,
pruebas de carácter no destructivo, como por pruebas costosas en tiempo y dinero
ej. As mediciones con ultrasonidos, en caso
contrario se efectúan en zonas muy
reducidas
Costes para niveles Menores Mayores
comparables de gasto de
fabricación y calidad
Rendimiento Mayor, de fácil mantenimiento Menor; es más difícil realizar su
mantenimiento en funcionamiento
Características de la carga Puede aprovecharse el control del quemador; En el caso de determinados diseños, debe
parcial cuando caiga por debajo de la carga mínima, limitarse la carga parcial; el quemador no
el quemador puede apagarse sin problemas puede apagarse manualmente
Contenido de agua Mayor, debido a su diseño Menor
Capacidad de acumulación Debido al alto volumen de agua, no es Susceptible a las fluctuaciones de presión y
susceptible a las fluctuaciones de presión y carga resultantes del proceso
carga
Plazo de entrega Más corto Más largo
Necesidades de espacio Reducidas Elevadas
Tiempo necesario para el Reducido Más prolongado
montaje y puesta en
marcha inicial

IV.6. Parámetros para la selección de un generador de vapor


En resumen, para seleccionar un caldero se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Potencia.
 Tipo del caldero.
 Eficiencia del fabricante.
 Combustible a utilizar.
 Facilidad de mantenimiento y acceso.
 Repuestos accesibles localmente.
 Número de pases.
 Servicio técnico garantizado entre otros.
De su correcta elección depende en gran forma la eficiencia de nuestro sistema, así
como resulta crítico el óptimo uso de la energía que el caldero entrega a los
diferentes usuarios de la planta, manteniendo al mínimo las pérdidas y trampas de
vapor.
IV.7. Criterios de diseño

V. Conclusiones
El estudio de los principios básicos de la transferencia de calor es un requisito indispensable
al momento de utilizar equipos para un proceso, como es el caso del estudio de los
mecanismos de conducción, convección y radiación en las calderas. A lo largo de esta
investigación se abordó la clasificación de las calderas o generadores de vapor las cuales
constan de diferentes características que permiten un amplio uso dentro de la industria,
usualmente se utilizan como generadores de energía eléctrica y como calentadores de fluidos
(como es el caso de su aplicación en la industria petrolera). Dependiendo de la clasificación
serán los componentes de estos equipos, sin embargo, independientemente de la
clasificación estos equipos constan básicamente de una cámara de combustión donde se
lleva a cabo la radiación, un tambor de vapor, un quemador, un haz de tubos, donde se
produce el mecanismo de conducción, así como el de convección, una chimenea y
deflectores, donde se lleva a cabo la convección.

También podría gustarte