Está en la página 1de 33

Gobierno e instituciones [editar]

Sede de la Secretaría General de UNASUR en Quito, Ecuador.

Edificio Néstor Kirchner.

Los organismos políticos e instituciones de la unión están en formación.

Estructura de Unasur.

Las instituciones de la Unión de Naciones Suramericanas son actualmente:

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno [editar]


Artículo principal: Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de Una sur

El Consejo de Jefas Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la unión y es el


encargado de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos
del proceso de integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación,
para lo cual se recurre a convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las
propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores. 23

La presidencia pro tempore [editar]


Artículo principal: Presidencia pro tempore de Una sur

La presidencia pro tempore de la unión será ejercida sucesivamente por cada uno de los
estados miembros, por períodos anuales. La presidencia se encarga de preparar, convocar y
presidir las reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos
internacionales, asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo
consentimiento de los órganos correspondientes de la unión.

El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores


Artículo principal: Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de Unasur

Las reuniones ordinarias del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores


tendrán una periodicidad semestral, pudiendo convocar la Presidencia Pro Tempore reuniones
extraordinarias a petición de la mitad de los Estados Miembros.

El Consejo de Delegadas y Delegados[editar]


Artículo principal: Consejo de Delegadas y Delegados de UNASUR

Este consejo tiene como función la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes
de Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros, con el apoyo de la
presidencia Pro Témpore y la Secretaría General. Además, deben compatibilizar y coordinar
las iniciativas de la unión con otros procesos de integración regional y subregional vigentes,
con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos y promover los espacios de
diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el proceso de integración suramericana

La Secretaría General [editar] Artículo principal: Secretaría General de UNASUR

Quito, Ecuador, sede de la Secretaría General de la Una sur. La Secretaría General es el órgano


que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los
órganos de la unión y ejerce su representación por delegación expresa de los mismos. Tiene
su sede permanente en Quito, Ecuador. El Secretario debe apoyar las demás instancias, en el
cumplimiento de sus funciones, a la vez que propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las
directrices de estos órganos, además de preparar las diversas reuniones, informes y nuevos
proyectos de integración de la institución. El Secretario se encarga, además, de coordinar con
otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el desarrollo
de las actividades que le encomienden los demás órganos. El Secretario General será
designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado a propuesta del Consejo de Ministras y
Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola vez.
El Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad.
El Parlamento Suramericano[editar] Artículo principal: Parlamento Suramericano

Cochabamba, sede del Parlamento Suramericano.


El Parlamento Suramericano es la instancia deliberadora donde representantes de los doce
países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas se reúnen y tiene su sede en la
localidad de Cochabamba, la cual fue presentada ante toda la región con el fin de darle una
personería jurídica y estabilidad institucional, convirtiendo así a Bolivia como país sede de
todos estos encuentros internacionales.

Sede de Unasur[editar]
Artículo principal: Edificio Néstor Kirchner

El edificio de la sede permanente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se ubica a


14 kilómetros al norte de la ciudad deQuito, en el complejo Ciudad Mitad del Mundo. Lleva el
nombre del fallecido expresidente de Argentina y el primero en asumir laSecretaría General de
UNASUR, Néstor Kirchner (1950-2010). Fue inaugurado el 5 de diciembre de 2014.

El moderno edificio significó una inversión de más de US$ 38 millones de dólares.24 Cuenta
con un área de 20 mil metros cuadrados y cinco plantas: 24

1. Tres altas para los niveles operativos, ejecutivos y de directorio con oficinas para cada
delegación.
2. Dos plantas inferiores y una oficina para el Secretario General del ente.

En las dos primeras plantas hay una sala de convenciones, un salón principal de presidentes,
salas de prensa, traducción simultánea, proyecciones, auditorio, cafetería, restaurante, una
proyección aterrazada especial para ver la ciudad y una playa exterior con un área de más de
14.000 metros cuadrados de espacios verdes, estacionamiento de 190 puestos y un espejo de
agua integrado a los jardines.

Las instalaciones podrán servir para reuniones de la Organización de Estados Americanos


(OEA) y demás foros de integración de la región.

El edificio fue desafío arquitectónico, tecnológico y creativo, único en su tipo. Su forma parece
una escultura elevada sobre un tronco principal de 1.500 metros cuadrados, sobre el cual se
asientan dos grandes brazos, que se extienden a los costados del edificio principal. Se trata
de la armadura de mayor volado en Suramérica (50 metros sin apoyos), con la intención de
ser un modelo de tecnología, empuje y creatividad.

El edificio fue diseñado con los siguientes criterios calidad y eficiencia:

1. Bajo consumo energético, ya que cuenta con celdas fotoeléctricas de Paneles Solares
en la losa superior, que permitan generar un gran porcentaje de su demanda
energética.
2. Bajo nivel de consumos de agua
3. Reutilización de aguas residuales
4. Materiales de construcción acreditados, criterios de bajo consumo energético,,
tecnológicamente estará equipado con los más modernos sistemas de comunicación y
respaldo de datos, y certificación internacional medioambiental.
Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento[editar]
Artículo principal: Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento

El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) es un


organismo de la Unasur que promueve la construcción de redes de infraestructura,
transportes y telecomunicaciones, atendiendo a criterios de desarrollo social y económico
sostenible y reservando el equilibrio de los ecosistemas. Entre sus logros durante el ejercicio
de la Presidencia Pro Tempore a cargo del Ecuador está la aprobación de sus estatutos el 18
de junio de 2010.25

En abril de 2010, el COSIPLAN elaboró un Plan de Acción que entre otras cosas impulsa “la
construcción de una visión suramericana estratégica e integral de la infraestructura regional
que propende al equilibrio y cohesión territorial, como así también el desarrollo humano en
armonía con la naturaleza”.26

Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia,


Tecnología e Innovación[editar]
Artículo principal: Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e
Innovación

El Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e


Innovación (COSECCTI) es una instancia política de la Unasur, que busca concertar y
promover políticas y proyectos comunes, desde las áreas de educación, cultura, ciencia,
tecnología e innovación; para fortalecer el proyecto integrador y de desarrollo de la región. 27
Fue creado en la III Reunión Ordinaria de la Unasur celebrada en Quito, el 10 de agosto
de 2009, fecha en la que Ecuador asumió la Presidencia Pro Tempore, por el lapso de un
año.27 La coordinación del Consejo está presidida por la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES) de Ecuador, quien, a petición del Ministerio de Relaciones
Exteriores Comercio e Integración del gobierno ecuatoriano, es el organismo encargado de
elaborar una propuesta de estatuto y un plan de acción. 28

Consejo Electoral de la UNASUR[editar]


Artículo principal: Consejo Electoral de la UNASUR

El Consejo Electoral de la UNASUR es un consejo ministerial constituido por Unasur. Fue


creado por decisión del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el 24 de
agosto de 2011 en Buenos Aires.29 Está conformado por las máximas autoridades de los
organismos electorales de los doce Estados Miembros. 29 Entre sus funciones es la de actuar
como observador de los eventos electorales de los países miembros de la unión
suramericana.30

La primera misión del Consejo Electoral, fue observar las elecciones presidenciales
en Venezuela, el 7 de octubre del 2012.31

Políticas[editar]

El Consejo de Jefas y Jefes de Estadodurante la reunión que dio origen a Unasur.

 La Unión de Naciones Suramericanas comenzó sus planes de integración con la


construcción de la Carretera Interoceánica, que unirá el Perú con el Brasil pasando
por Bolivia, otorgándole a Brasil una salida al océano Pacífico y a Perú, una salida
al océano Atlántico. La construcción comenzó en septiembre de 2005, financiada en un
60% por Brasil y en un 40% por Perú,32 fue terminada en diciembre de 2010. 33

 Le siguió a ésta, el Anillo Energético Suramericano, para


que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay sean abastecidos de gas peruano:
el gas de Camisea, con gasoductos y transporte en barcos cisterna. Su propuesta ya ha
sido ratificada y se esperaba su inicio en el 2006, pero debido a la poca utilidad a los
países exportadores y a problemas políticos con los países involucrados, el proyecto se
ha congelado por el momento.34
 El Gasoducto Binacional, un proyecto energético de integración
entre Colombia y Venezuela, fue iniciado el día 8 de julio de2006, durará 24 meses y está
a cargo de las empresas petroleras estatales PDVSA de Venezuela y Ecopetrol de
Colombia. El costo de construcción es de 300 millones de dólares estadounidenses. 35

 También se incluye el Poliducto Binacional, el cual se extenderá en un futuro cercano


para permitir a Venezuela exportar petróleo al Lejano Oriente a través de la costa pacífica
de Colombia.36

 Con la Guayana Francesa y Surinam como única excepción, todo el resto


de Suramérica puede ser visitado por cualquier suramericano por hasta 90 días con solo
presentar su documento nacional de identidad. 37
Social[editar]
Inicialmente Mercosur, Bolivia y Chile establecieron que todo su territorio constituye un Área
de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que
acredita la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la
Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de
los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002. Para el
2010 se habían adherido a la misma Ecuador, Perú y posteriormente al siguiente año 2012
Colombia. Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la
libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis
países han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar
la plena libertad de circulación de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre
realizada en San Miguel de Tucumán, los mandatarios de los diferentes países, propusieron la
libre circulación de personas dentro de todo el subcontinente suramericano, sin necesidad de
pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del bloque. 38

Desde las regularizaciones faltantes para la aplicación del mismo, desde mediados de agosto
de 2013 existe el tránsito y residencia libre para sudamericanos de 10 países
(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela),
que solo con su cédula de identidad y sin restricciones de circulación, pueden viajar por la
región hasta por 90 días para posteriormente solicitar una residencia temporal de dos años y
luego conceder una definitiva.

El siguiente paso que se halla en trámite es la aplicación de una ciudadanía sudamericana y la


definitiva libre circulación de personas, integración a la misma de forma completa
de Guyana y Surinam y a otros países fuera de la región, principalmente latinoamericanos
como Panamá y México que han empezado liberando sus fronteras en cierta medida.

Educación[editar]
La finalidad de Unasur en el sistema educativo es la unificación del sistema de acreditación y
control de calidad del sistema universitario, primario y secundario. Así como un sistema único
de evaluación y malla curricular, con eso completar la convalidación de títulos profesionales y
el libre trabajo en cualquier país de la región. Como una de las prioridades para la
presidencia Paraguaya de la unión, está el establecimiento de la Universidad del Sur.39

Defensa[editar]
Artículo principal: Consejo de Defensa Suramericano

El Consejo de Defensa Suramericano (CDS) fue propuesto por Venezuela y Brasil para servir


como un mecanismo para la Seguridad Regional, promoviendo la cooperación militar y la
defensa regional. Desde el comienzo, Brasil, Argentina, Colombia y Chile, los países que
propuieron el consejo, tomaron el liderazgo del proyecto, dejando claro que no se trataba de
crear una organización de las características tan complejas como la OTAN, establecida
durante la Guerra Fría, sino un acuerdo de cooperación en seguridad regional, expandiendo la
cooperación multilateral, promoviendo las medidas de confianza así como las de construir
seguridad, lucha contra el contrabando de drogas, pesca ilegal, mayor control del mar
territorial de los países miembros, a la vez que incentivar el intercambio industrial de defensa,
con equipos y tecnología entre los países de la región. Colombia inicialmente, no quiso tomar
parte debido a sus fuertes lazos militares con los Estados Unidos a través del Plan Colombia.
Sin embargo, después de revaluar la situación, Colombia optó por formar parte del Consejo el
20 de julio de 2008.

Poco después de la firma del presidente de Colombia, la presidenta de Chile, Michelle


Bachelet, designó un grupo de trabajo para investigar y elaborar un plan para el nuevo
consejo. Por último el 10 de marzo de 2009, los 12 países miembros celebraron, en Chile, la
primera reunión del consejo.

Investigación[editar]
Reunido en la ciudad de Lima, Perú, el 11 de noviembre de 2011, el Consejo de Defensa
Suramericano puso en marcha la creación de la Agencia Espacial Suramericana y también el
primer paso en la investigación aeronáutica con el proyecto de diseño de un avión caza de
entrenamiento y otro no tripulado, para equipar a los países miembros, que podrán construir
partes de los equipos en cada país.

Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de América del Sur


co

rd

un

di

al

es 

de 

la

ge

og

raf

ía 

su

ra

eri

ca

na

Lu
gar

ári

do: 

De

s.

Ata

ca

ma4

0
<

15

mm

/añ

o,

Chil

e.

Ma

yor
plu

vio

sid

ad: 

Dar

ién,

41

Col

om

bia

Pa

na

má.

Río

lar

go: 

Am

azo
nas

42

678

km,

Per

ú,

Col

om

bia

Bra

sil.

Vol

cán

alt

o: 

Ne

vad
o

Ojo

del

Sal

ado

43

6.8

93

ms

nm,

Arg

enti

na

Chil

e.

Río

anc
ho: 

Río

de

la

Plat

a,44

220

km²

Arg

enti

na

Uru

gua

y.

La

go

nav

ega

ble

alt

o: 

Titi

cac

a,45

3.8

00

ms

nm,

Per

úy

Boli

via.

Cat

ara
ta

alta

: S

alto

Án

gel,

46

979

m,

Ve

nez

uel

a. *

Sal

ar

ext

ens
o: 

Sal

ar

de

Uy

uni,

47

12 

000

km²

Boli

via.

Ma

yor

bio

div

ers

ida
d: 

Ch

ocó

bio

geo

gráf

ico,

48

Col

om

bia,

Ecu

ado

r,

Per

úy

Pa

na

má.

Sel
va

ext

ens

a: 

Am

azo

nia.

49

No

tas

: * 

Fo

rm

par

te

de

los 

tep

uy

es, 

las

est
ru

ctu

ra

er

gid

as

ás

an

tig

ua

del

un

do,

50
 

Gu

ay

an

a.

El territorio de la UNASUR tiene una superficie de 17.819.100 km². Sus costas tienen una
longitud de 34 500 km (25 432 km las de la masa continental).
Geología y relieve[editar]
Topográficamente, la UNASUR se divide en tres secciones: la cordillera, las tierras bajas del
interior, y el escudo continental. 51 Lacordillera de los Andes destaca por ser la cadena
montañosa más larga y joven del mundo, así como la más alta después de losHimalayas.
Naciendo en las profundidades oceánicas, se yergue desde el sur de Tierra del
Fuego siguiendo un trazo paralelo a la costa del Pacífico, para diversificarse en el norte,
abriéndose en dos brazos, uno hacia el istmo de Panamá y otro bordeando la costa caribeña.
El origen de la cordillera es el resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa
suramericana a una velocidad cercana a los 9 cm/año. Pasa por Argentina, Chile, Bolivia,
Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Varios de sus picos más altos superan los 6000msnm,
como el Aconcagua (6962 msnm), el Nevado Ojos del Salado (6893 msnm), el Nevado
Huascarán (6768 msnm), el Nevado Sajama (6542 msnm) o el Volcán Chimborazo (6310
msnm). No obstante, en Colombia, el otro extremo del subcontinente, aún es posible registrar
alturas mayores a los 5300 msnm en la Sierra Nevada del Cocuy, o en elNevado del Ruiz. A lo
largo de su recorrido, se ramifica en diversos ramales o cordilleras que encierran valles como
la Depresión intermedia y el Valle del Cauca, en Colombia, y altiplanos como el Altiplano
andino, una meseta de aproximadamente 3000 msnm que cubre una región seca entre
Bolivia, Perú, Argentina y Chile.

Los países ubicados en el llamado "Cinturón de Fuego del Pacífico" presentan uno de los
mayores niveles de sismicidad yvulcanismo del mundo, fenómenos relacionados entre sí, y
efectos secundarios de la subducción de la Placa de Nazca bajo la placa
Continental. Chile tiene la mayor cadena de volcanes del mundo después de Indonesia, con
unos 2000 volcanes identificados, 500 potencialmente activos, y varias erupciones recientes 52

Las tierras bajas se suelen clasificar en tres sistemas: 53 los llanos del Orinoco, la llanura del
Amazonas y la llanura Chacopampeana o del Plata, formadas por la sedimentación producida
por los ríos que las atraviesan y el depósito de partículas producidas por la erosión eólica. Se
encuentran además, pequeñas llanuras costeras a lo largo del océano Pacífico en Colombia,
Ecuador y Perú y sobre el Atlántico en Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil. La
mayor depresión del subcontinente se encuentra a 105 m bajo el nivel del mar en la Laguna
del Carbón, Argentina.

El escudo continental se separa en tres secciones desiguales: 54 el macizo de Brasilia,


el macizo Guayanés, y el macizo Patagónico, los dos primeros entre los más antiguos del
planeta. La dureza de las rocas cristalinas que los conforman, les otorga gran estabilidad y es
la razón de que no se produzcan terremotos en la enormes regiones que ocupan, así como los
puntos de contacto entre estas (las regiones sedimentarias de la Amazonia y la llanura chaco-
pampeana). El Macizo de Brasilia ocupa el este, centro y sur de Brasil, gran parte de Uruguay,
el este de Paraguay y el noreste de Argentina. El macizo Guayanés comprende gran parte de
Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; el sur de Venezuela, una parte del norte de Brasil y
del oriente colombiano. El Macizo Patagónico abarca casi toda la Patagonia argentina y el
extremo sur de la parte chilena. También se encuentran otros sistemas orográficos
importantes rejuvenecidos por el plegamiento andino, dispersos entre las regiones llanas del
subcontinente, como las sierras Macarena y Chiribiquete en Colombia, la serranía de
Santiago en Bolivia, y las sierras Pampeanas, Ventania y Tandilia en Argentina.

En el zócalo continental de América del Sur están situadas varias islas, siendo las
mayores Tierra del Fuego (Argentina y Chile),Marajó (Brasil), la Isla Grande de Chiloé (Chile),
las islas Malvinas (Argentina, territorio en disputa con Reino Único), Trinidad(Trinidad y
Tobago), Puná (Ecuador) e isla Margarita (Venezuela). El sur del continente muestra su
característica ex-glaciar con los numerosos fiordos e islas en el sur de Chile. Hay algunos
grupos de islas fuera del zócalo continental, pero próximas a las costas suramericanas:
las Islas Galápagos (Ecuador), la Isla de Pascua (Chile), Isla de Aves (Venezuela), Isla Sala y
Gómez(Chile), Malpelo, Gorgona (Colombia), y los archipiélagos de las Georgias del Sur y
las Sándwich del Sur (Argentina, territorio en disputa con Reino Único).

Clima[editar]
En la UNASUR albergan una gran variedad de climas: la humedad cálida de la Selva
Amazónica, el frío seco de la Patagonia, la aridez del Desierto de Atacama, los vientos de
la Tierra del Fuego. La explicación reside en:

 La amplitud de latitudes que ocupa el continente. La mayor parte del subcontinente se


encuentra dentro de las zonas tropicales, el Ecuador terrestre lo atraviesa por la parte
norte, el trópico de Capricornio pasa cerca de su latitud media. Por debajo de este
predomina el clima templado en Uruguay, el centro de Argentina, el sur de Brasil y en el
sur de Chile, y el clima mediterráneo en el centro de Chile. Finalmente en la Patagonia se
encuentran climas fríos (oceánico en la zona cordillerana y la zona occidental, y seco en la
zona oriental). El extremo sur penetra en la zona subantártica.
 La diferencia de temperaturas entre los océanos colindantes. Generalmente el lado
atlántico es más cálido y el pacífico es más frío por la presencia de la corriente de
Humboldt, procedente del antártico.
 La presencia de los Andes, que presenta grandes diferencias térmicas según
la altitud (cuenta con hielos eternos incluso en la zona ecuatorial), y que actúa
como biombo climático.

En la región occidental, entre los Andes y el océano Pacífico, se encuentran las zonas más
húmedas del planeta: El Chocó(Colombia, Ecuador, Perú, Panamá), también las más secas
del globo, en el Desierto de Atacama (Chile) y el Desierto de Sechura (Perú), que en algunas
áreas no tiene registros de precipitaciones desde hace más de 100 años.
Hidrografía[editar]

Cuenca del río Amazonas.

Cuenca del río Orinoco.

Cuenca del río Paraná.

El 26% del agua dulce de la Tierra se encuentra en la Unión de Naciones Sudamericanas,


donde destacan por su enorme extensión las cuencas de los ríos Amazonas (la mayor del
planeta), Orinoco y Paraná. Debido a la presencia paralela al océano Pacífico de la cordillera
de los Andes, los ríos de mayor cauce y cuenca son aquellos que vierten sus aguas en el
océano Atlántico.

Por su estructura geológica, presenta dos grandes tipos de ríos:

 Los que desembocan en el océano Atlántico, que son largos, caudalosos y


torrenciales.
 Los que desembocan en el océano Pacífico. que son cortos y torrenciales, debido a
que en su recorrido desde la cordillera de los Andes hasta el océano deben salvar un gran
desnivel.

Interesante resulta la semejanza entre los ríos que desembocan en el océano Pacífico y los


que lo hacen en el mar Caribe, por sus caudales y torrentes.
También se destaca el acuífero Guaraní, como el más grande del mundo, capaz de abastecer
a la población mundial por 200 años. Éste es compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay.

En los Andes Patagónicos se encuentra el Campo de Hielo Patagónico Norte y el Campo de


Hielo Patagónico Sur, este último es la tercera mayor extensión glaciar en el mundo después
de la Antártida y Groenlandia.

El lago de Maracaibo en Venezuela es el más grande del subcontinente con 13 000 km².

Los ríos más largos en el espacio de la UNASUR son los siguientes (con exclusión de los
afluentes):

 Río Amazonas: 6992 km


 Río Paraná: 4880 km
 Río San Francisco: 2830 km
 Río Orinoco: 2140 km
 Río Uruguay: 1838 km
 Río Paraíba do Sul: 1137 km
Vegetación[editar]
Las plantas crecen con profusíon en el terreno fértil. América del Sur es el hogar de la
araucaria (dos especies), el árbol del caucho y la patata. Otras muchas plantas domésticas
comunes son de origen sudamericano.

La UNASUR abarca gran variedad de regiones biogeográficas, la mayor extensión de selvas y


bosques lluviosos del mundo, debido a que dos terceras partes de su superficie se hallan
entre los trópicos. Alcanza su máxima anchura cerca del ecuador, donde reina la Selva
amazónica o Amazonia en los territorios de Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela,
Brasil y Guyana.
En los pantanos litorales de las regiones de baja latitud crecen mangles. En las llanuras del
Amazonas, situada en las cercanías del Ecuador, el calor intenso y las lluvias copiosas dan
lugar a la selva, o bosque húmedo tropical. Las selvas del Amazonas son las más extensas
del mundo.

Las sabanas se presentan en el Mato Grosso, los Llanos de Colombia y Venezuela. El


desierto casi absoluto, el más árido del mundo se presenta enAtacama, costa del Pacífico
entre los 21 y 27 grados de latitud.

Sobre la cordillera de los Andes la vegetación va variando según la altitud y la latitud,


predominando la vegetación de páramo sobre los 3.000 m de altitud en las bajas latitudes,
como en el altiplano. A partir del paralelo 35 aprox. la ladera occidental está cubierta de
bosques templados. Al sur del paralelo 39 ambas laderas presentan tupidos bosques
templados y subantárticos.

La zona templada incluye las pampas, donde predominan las gramíneas; matorrales y bosque
esclerófilo en el centro norte de Chile, a partir del centro sur de Chile predominan los bosques
templados.

Véase también: Puntos extremos de América del Sur

Fauna[editar]
La UNASUR posee la fauna y flora más variadas del mundo. Únicamente en la cuenca del
Amazonas, hay más de 44 000 clases de plantas diferentes, 2500 tipos de peces fluviales y
1500 especies de aves. En la selva tropical hay grandes arañas comedoras de aves y
mamíferos como los armadillos, jaguares y perezosos.

En los ríos hay manatíes, delfines de agua dulce, siluros gigantes y anguilas. Quedan aún por
identificar y estudiar muchos de los miles de insectos forestales existentes. Los Andes son el
hogar de la alpaca y la vicuña, parientes lejanos del camello. Su lana es muy preciada, al igual
que la de la chinchilla de montaña, un animal parecido al conejo. El ñandú, vive en la pradera
de las pampas. En las regiones más frías del extremo sur hay pingüinos y focas. Frente a la
costa del Ecuador, las islas Galápagos cuentas con formas de vida espectaculares como la
famosa tortuga gigante.

A comienzos del siglo XXI muchos hábitats y especies están amenazados en América del Sur.
A medida que se aclaran los bosques tropicales para crear minas, carreteras y tierras de
cultivo, desaparecen los hábitats naturales de muchos animales, haciendo imposible su
supervivencia. Se están perdiendo plantas de valor incalculable, ya que los científicos apenas
han comenzado a descubrir las sustancias medicinales que contienen.

Economía[editar]
Artículo principal: Economía de América del Sur

Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inacio Lula Da Silva, Rafael Correa, Evo Morales,Hugo


Chávez, Nicanor Duartefirmando el Acta Fundacional delBanco del Sur, en la Casa Rosada.
El presidente Lula de Brasil, y el presidente Chávez de Venezuela, inauguran el Puente Orinoquia.

La economía sudamericana, en las últimas décadas, se ha transformado de economías


atrasadas a mercados totalmente competitivos y eficientes. [cita  requerida] Si algo está
caracterizando a la economía de la UNASUR en los últimos años, es su crecimiento
desmesurado y su alta competitividad, liderando las ganancias mundiales junto
a China e India.55 Esta situación económica, está marcada por unas políticas que favorecen a
la apertura de mercado, dirigidas a la explotación de recursos naturales, industrialización y un
destino muy atractivo para los inversores. Pese a todo ello, la situación está marcada por
inmensas diferencias regionales y por una irregularidad en la distribución de la renta que
destaca a nivel mundial, aunque es reconocida por ser una de las regiones del mundo donde
la pobreza y la desigualdad se han reducido más enérgicamente en las últimas décadas. 56

Hay regiones con una industrialización muy elevada, donde se mueven los principales flujos
económicos, mientras hay sectores donde apenas hay industrias. La mayor parte de las
posesiones se concentran en manos de una minoría de la población, mientras que millones de
individuos experimentan diferentes niveles de privaciones llegando, en casos extremados, a la
pobreza absoluta.[cita  requerida] Sin embargo, hay que destacar, que la pobreza en América del Sur
se ha reducido de una manera sorprendente, especialmente en los países del Cono sur y del
norte de América del Sur.57Actualmente, gracias al desarrollo de muchas naciones de América
del Sur, ha permitido que el mundo, ponga sus ojos en algunos gobiernos, incluso formando
parte de bloques económicos como los países BRIC.

Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo suramericano, los países del
llamado Cono Sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, y Uruguay) presentan datos
socioeconómicos más positivos y tasas elevadas de IDH.58 Al igual que los países del Cono
sur, los países del norte de América del Sur (Colombia, Ecuador y Venezuela) también
presentan datos socioeconómicos más positivos, ya que es una región bastante desarrollada y
en constante modernización.[cita  requerida] Su área industrial, es el eje Caracas-Bogotá, más aún
poseen en común una de las fronteras comercialmente más activas, principalmente entre las
Ciudades de Cúcuta, Colombia y San Cristóbal, Venezuela por otro lado la ventaja de poseer
un importante comercio con la zona del Caribe y el Océano Atlántico, gracias a puertos
como Barranquilla,Santa Marta y Cartagena de Indias en Colombia y Puerto Cabello, La
Guaira y Puerto La Cruz en Venezuela. Características que impiden de momento un mayor
crecimiento de la economía sudamericana y una mayor expansión de sus productos en los
mercados internacionales son la imposibilidad de un desarrollo independiente de los sistemas
productivos internacionales, y la menor competitividad de sus precios y tasas de productividad
menores comparadas con las de grandes competidores como China. [cita  requerida]

La economía sudamericana se divide entre el extractivismo mineral en la región amazónica y


la agropecuaria presente en prácticamente todos sus Estados. [cita  requerida] La industrialización es
de nivel mediano a elevado en diversas regiones, aunque sea muy fuerte la presencia de
industrias locales de origen extranjero (multinacionales). La extracción y exportación de
petróleo es notable en Venezuela, dueña de algunas de las más grandes reservas mundiales,
en Argentina y en el océano Atlántico frente a los estados brasileños de Río de Janeiro y São
Paulo.[cita  requerida] Bolivia destaca por la producción de gas natural, contando con importantes
reservas de esta materia que en años recientes han llevado a lo que se ha conocido
como Guerra del Gas.59

Las regiones más ricas e industrializadas del subcontinente son: en 1º lugar el Estado de São
Paulo en Brasil, donde se encuentran su principal polo financiero (en su capital), los
principales polos tecnológicos de Suramérica (São Carlos, São José dos
Campos y Campinas) y su mayor y más movidopuerto)—; seguido por el eje Fluvial-Industrial
del Paraná entre Rosario y La Plata en Argentina centrada en Buenos Aires (segundo puerto
más activo y ciudad con mayor PIB); y por el también brasileño Estado de Río de Janeiro.
[cita  requerida]

Brasil y Argentina son considerados los líderes regionales de Sudamérica. 60Son las dos


naciones más extensas y las dos economías más grandes de Suramérica. 61 Son los únicos
países suramericanos integrantes del G-20 y del BRICS. Los mayores productores y
exportadores de productos agropecuarios de América del Sur son Brasil y Argentina. Brasil
exporta un aproximado de 61 millones de toneladas de soja y Argentina 52 millones; junto con
los Estados Unidos (con 96 millones de toneladas), son los tres mayores productores de soja
del planeta.[cita  requerida]

Buenos Aires es la segunda ciudad más rica, extensa y poblada de la UNASUR, después de São
Paulo.62 Es la ciudad más visitada de la Unión de Naciones Sudamericanas, 63 y la décimo tercera
aglomeración urbana más poblada del planeta.
São Paulo, el principal centro financiero de Brasil y uno de los mayores del mundo. 64 Algunas fuentes la
ubican como la mejor ciudad para hacer negocios enAmérica Latina.65

Argentina es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo, y su producción se ha


reconocido numerosas veces como la de mejor calidad. [cita  requerida] Es el primer productor
mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja, segundo en miel ymanzanas, el más
grande productor de trigo y lana66 en Latinoamérica,67 entre otros cultivos. Es el mayor
productor de vino en América Latina, quinto en el mundo, y el principal productor
de biodiésel a nivel global.68 La producción de gas natural y petróleo son importantes también.
El Yacimiento Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la mayor concentración de minerales
de plomo y cinc de Sudamérica,69 y el Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca, es
uno de los yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina69
siendo la Argentina el décimo tercer mayor productor de oro del mundo. 70 Posee la tercera
reserva de gas más grande del planeta. 71 Argentina es el más importante productor de
software de la región y ocupa el segundo puesto en Sudamérica en cuanto a fabricación de
autopartes, después de Brasil.69

Bolivia es una de las economías más débiles del continente, y es el octavo tanto en superficie
como en población, se basa en la minería siendo el tercero de Antimonio, Cuarto productor
mundial de Estaño, Octavo de Plomo, Décimo de Zinc y vigésimo cuarto deOro en el planeta.
Esta entre los 20 primeros del mundo tanto en producción como en exportación de Gas
natural al tener las mayores reservas de América del Sur. Y en menor medida
produce Petróleo pero logra posicionarse octavo en América Latina. Aunque también ha
logrado con la agricultura ser el mayor productor mundial de Castaña ( teniendo el 75% de la
demanda mundial). Segundo productor y exportador mundial de Quínua y décimo en Soya.
Con estos factores a favor donde el turismo está creciendo y tiene un buen clima de negocios,
está liderando el crecimiento económico de la región.

Brasil es el mayor productor mundial de hierro y manganeso, además de tener la más grande
producción de algodón, naranja, etanol, carne bovina y carne de pollo. [cita  requerida] Las
exportaciones brasileñas (201.9 millones de dólares 72) se encuentran entre las veinte más
grandes del mundo. Es el mayor productor de café mundial y el primer productor de equipos
militares, televisores, semiconductores, celulares, computadoras, automóviles y aviones en
Sudamérica.[cita  requerida] La Bovespa en São Paulo es la décima segunda mayor bolsa de valores
(en valores de mercado) del mundo.73

Chile es el mayor productor mundial de cobre y cuenta con el 28 % de las reservas mundiales
de ese mineral.74 La empresa estatalCodelco explota, entre otros, los yacimientos
de Chuquicamata y El Teniente, la mina a cielo abierto y la mina de cobre subterránea más
grandes del mundo,7576 respectivamente. Además, Chile posee el 39 % de las reservas de litio
en Sudamérica, seguido por la Argentina con 32 %, y Bolivia con 28 %.77 En 2010, el 42 % de
la producción mundial de este mineral se concentraba en Chile y el 17 %, en Argentina.78
Además de explotar sus propios recursos domésticos, Chile participa en numerosos proyectos
mineros extranjeros, ya sea como inversionista o como proveedor de ingeniería y servicios, en
países como Australia, Pakistán y Perú, entre otros.798081

Desde mayo de 2010, Chile pasó a integrar la OCDE,82 que agrupa a algunos de los estados
más desarrollados del mundo. Además, el país ostenta el IDH más alto de la región, 83seguido
de Argentina y Uruguay, y es considerado a la fecha como uno de los más competitivos de
Sudamérica para hacer negocios.84

Colombia es el segundo estado más poblado de América del Sur representando cerca del
13% del total y es la tercera mayor economía sudamericana, después de Brasil y la Argentina,
y la 31 en el mundo. Es el mayor productor mundial de Esmeraldas. El tercer mayor
de Café ( Primer productor mundial de café suave), producto que ha sido parte central de
la Economía colombiana. El cuarto productor de Petróleo en América Latina, el sexto en todo
el continente y el 20 en el mundo. En Oro sobresale como el séptimo productor de la región
pero no sobresale en el panorama mundial. Colombia es de los mayores productores
mundiales de Carbón, al pasar en solo 35 años de producir 3.5 millones de toneladas al año a
85 millones y sigue aumentando mucho., todo gracias a poseer las mayores reservas de
América latina. Sobresale también en menor medida la producción de Platino y de Zafiro. Es el
quinto mayor productor mundial de Banano y segundo en Latinoamérica. Además de ser el
segundo mundial de Flores y el primero enClaveles.

Venezuela es el mayor productor de petróleo de la región. Cuenta con reservas probadas de


crudo que superan incluso las de Arabia Saudita como se puede apreciar en listas de países
por producción de petróleo.

Perú es la cuarta nación sudamericana en población y tercera en superficie. Si bien es una


economía pequeña, en los últimos años el Perú ha experimentado un crecimiento
económico alto, con tasas de inflación bajas que le ha dado un impulso. [cita  requerida]

El PIB nominal más alto en el 2014 es del Brasil (7.º a nivel mundial) con 2 353 025 millones
de dólares, seguido por Argentina (24.º a nivel mundial) con 540 164 millones de dólares, y
Colombia (31.º a nivel mundial) con 384 901 millones de dólares.
El PIB (PPA) más alto en el 2014 es del Brasil (7.º a nivel mundial) con 3 263 832 millones de
dólares, Argentina (28.º a nivel mundial) con 947.573 millones de dólares, y Colombia (31.º a
nivel mundial) con 640 122 millones de dólares.

El PIB (PPA) per cápita más alto en el 2014 lo ostenta Chile con 22 971,444 dólares, seguido
por Argentina con 22 582,499 y Uruguay con 20 556,325. En cuanto al PIB nominal per cápita,
el ránking está encabezado por Uruguay con 16 198 545 dólares, Chile con 14 477 099
dólares y Argentina con 12 873 160 dólares.85

Por otro lado, Venezuela y Ecuador forman parte de la OPEP, gracias a sus abundantes
reservas de petróleo.

En el sector del turismo, se iniciaron en 2005 una serie de negociaciones con el objetivo de
promover el turismo interno y aumentar las conexiones aéreas dentro de la región. 86Punta del
Este, Río de Janeiro, Mar del Plata y Viña del Mar se cuentan entre los principales balnearios
de la UNASUR.[cita  requerida]

La Unión de Naciones Sudamericanas se ha convertido en una atractiva opción para


outsourcing de servicios como call centers, consultorías u otros servicios de valor agregado, 87
compitiendo con actores tradicionales en esos mercados, como India y China.

Países por PIB Países por PIB Países por PIB


Desarrollo Humano
(PPA) (PPA) per cápita nominal
2015
201488 201489 201490

Mil Mil Mil Pun


Ra
Ra millo Ra es Ra millo taje
ng País
ng País nes ng País de ng País nes Gen
o
o de o $U o de eral
$US S $US

 0,
6 56  UNA 16  4 16 836
 UNA 4 28 SUR 004  UNA 4 16  Arg (Mu
SUR SUR 1
1 2 entina y
alto
 Chi 23  )
1
3 26 le 057 2 34
 Bra  Bra
1 3 83 1 6 58
sil sil
2 3  0,
 Arg 22  832
2  Chi (Mu
entina 302 2
 Arg 947   Arg 543  le y
2 2 alto
entina 573 entina 061
)
3  Uru 21 
 Col 682  guay 055  Col 377   0,
3 3
ombia 977 ombia 867  Uru 793
3
guay (Alt
 Ve 17  o)
4
 Ve 538  nezuela 759  Chi 258 
4 4
nezuela 922 le 017
 0,
 Ve 762
 Sur 16  4
5 nezuela (Alt
 Chi 409  inam 261  Ve 206 
5 5 o)
le 329 nezuela 252

 Bra 16 
6  0,
 Per 371  sil 155  Per 202 
6 6  Bra 755
ú 344 ú 642 5
sil (Alt
o)
 Col 13 
7
 Ecu 180  ombia 480  Ecu 100 
7 7
ador 216 ador 543  0,
 Per 734
6
 Per 11  ú (Alt
8
 Uru 69 9 ú 860  Uru 57 4 o)
8 8
guay 78 guay 71

 Ecu 11   0,


9
 Bol 69 9 ador 303  Bol 33 2  Ecu 732
9 9 7
ivia 62 ivia 37 ador (Alt
o)
 Par 8 4
10
 Par 58 3 aguay 76  Par 30 2
10 10  0,
aguay 01 aguay 20
 Col 720
8
ombia (Alt
 Gu 6 9
11 o)
 Sur 9 18 yana 21  Sur 5 21
11 11
inam 8 inam 0

 0,
 Bol 6 2  Sur
12 714
 Gu 5 51 ivia 24  Gu 3 05 9
12 12 inam (Alt
yana 4 yana 9 o)

 0,
 Par 679
10
aguay (Me
dio)
 0,
 Bol 662
11
ivia (Me
dio)

 0,
 Gu 636
12
yana (Me
dio)

Moneda única sudamericana[editar]


La moneda única sudamericana es una moneda propuesta para ser la moneda de curso
legal en los doce países miembros de la Unión Sudamericana de Naciones. Fue propuesta y
respaldada por varios presidentes de los Estados interesados, como Hugo Chávez,91 Alan
García,92 Evo Morales93 y Rafael Correa,94 a imagen del euro de laUnión europea.

La misma sería emitida por el Banco del Sur, reemplazando así a las siguientes doce
monedas: Peso argentino, Boliviano, Real brasileño, Peso chileno, Peso colombiano, Dólar
estadounidense (en Ecuador), Dólar guyanés, Sol peruano, Guaraní paraguayo, Dólar
surinamés, Peso uruguayo y Bolívar venezolano.

No existe al momento acuerdos al respecto, como tampoco un cronograma para su


establecimiento. En 2007 el ministro de economía ecuatoriano, Fausto Ortiz, sostuvo en una
entrevista que la misma podría crearse en «cinco u ocho años». 95 Sin embargo, otros
economistas de la región han señalado que: "La moneda única es el último paso..." después
de avanzar en la integración económica. 96 No existe ninguna denominación para esta futura
moneda. No debe confundirse está proyectada moneda común con elSUCRE (Sistema
Unitario de Compensación Regional) que es simplemente una moneda de cuenta.

Luego de la constitución de Unasur, se comenzó a planear una Unión Monetaria entre los


países de la región, similar al euro. La idea fue criticada por economistas, especialmente
de Brasil, que afirman que con una moneda única el país (que tiene la moneda más fuerte de
América del Sur [cita  requerida]), tendría pérdidas muy grandes, en particular en relación con
el PIB y el consumo interno. Además en la reunión que se llevó a cabo
en Brasilia, Brasil aclaró que su moneda no se cambiará por la moneda a elaborar. Un
problema para Brasil, Chile, Colombia y Perú ya que los países están estables
financieramente y un cambio los desestabilizaría.979899 La teoría económica usada para la
constitución del euro defendería que la unión sudamericana debería ser más fuerte para poder
tener las características de Zona monetaria óptima.
Véanse también: Integración latinoamericana , Carretera Interoceánica  y Anillo Energético
Sudamericano.

Ciencia y tecnología[editar]

Lanzamiento del Delta II, con elSAC-D/Aquarius, moderno satéliteargentino de


observación climática yoceanográfica.

Núcleo del reactor RA-6 en el Centro Atómico Bariloche, Bariloche, RN, Argentina.


La argentina Atucha I fue la primera central nuclear construida en América Latina.

ARC Juan Ricardo Oyola Vera,barco furtivo diseñado y construido enColombia.

El SABIA-Mar, un satélite argentino-brasilero, cuyo lanzamiento se programa para el 2017.

La UNASUR ha ganado tres Premios Nobel en áreas científicas: los argentinos Luis Federico
Leloir, César Milstein y Bernardo Houssay. Además se han producido destacados
investigadores como el físico Santiago Antúnez de Mayolo, que predijo la existencia de
partículas atómicas 80 años antes de su descubrimiento; el bioquímico Pablo Valenzuela, 

También podría gustarte