Está en la página 1de 14

Derecho Laboral Individual

3.3.- COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

1.- DEFINICIÓN POR COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS.


la compensación por tiempo de servicios – CTS, es considerada también por la
doctrina como una remuneración diferida, es decir, que forma parte de la remuneración
ordinaria ( en un modelo teórico) y que el empleador descuenta mes a mes (ahorro
forzoso) y lo entrega al trabajador cuando le resuelve su contrato de trabajo.
La CTS cumple un doble rol: la previsión de las contingencias que origina el cese en el
trabajo y la promoción del trabajador y su familia. La CTS solo puede retirarse al
término de la relación laboral, siendo lo excepcional el retiro de parte de este durante
el desarrollo de la vida laboral. Por otro lado, sobre la base de la CTS, el trabajador
puede ser considerado sujeto de crédito en el sistema bancario y financiero, lo cual
promueve su bienestar y el de su familia.
Algunos especialistas sostienen que este derecho tiene un fundamento de justicia por
ser un resarcimiento por las energías gastadas a favor del empleador. En efecto, es
claro que la remuneración no es suficiente para retribuir totalmente el esfuerzo del
trabajador. Este, ocasiona desgaste en la capacidad para el trabajo y en consecuencia
una menor competitividad en el siempre difícil mercado laboral, donde
irremediablemente tendrá que ir.

NORMAS LEGALES QUE LO REGULAN

D. Leg. № 650 (23.07.1991) Ley de Compensación por Tiempo de


Servicios

D. Leg. № 688 (05.11.1991) Ley de Consolidación de Beneficios Sociales

D.S. № 138-91-EF (21.06.1991) Los Depósitos de la CTS se encuentra


inafecto al Impuesto creado por el D. Leg. 519

D. L. № 25460 (29.04.1992) Precisa régimen legal de la CTS.

D. Leg. №857 (04.10.1996) Dejan sin efecto artículos del Régimen de la


Compensación por Tiempo de Servicios.

D.S. № 001-97-TR (01.03.1997) Texto Único Ordenado de la Ley de


Compensación por Tiempo de Servicios

1
Derecho Laboral Individual

D.S. № 004-97-TR (15.04.1997) Reglamento de la Ley de Compensación por


Tiempo de servicios

PRINCIPALES TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA NATURALEZA JURÍDICA DE


LA CTS

El pago de la CTS a los trabajadores como un beneficio social, ha tratado de


explicarse su naturaleza jurídica, a través de diversas teorías, entre las cuales
tenemos a las siguientes:

TEORÍAS FUNDAMENTO

DE LA JUSTICIA SOCIAL Se basa en el derecho que asiste al


trabajador para que sus energías
gastadas por el esfuerzo en favor del
empleador, tenga una retribución
especifica en proporción al tiempo en que
ha trabajado por cuenta ajena.

DE LA PREVISIÓN Y LA ASISTENCIA Se basa en que es un beneficio social de


SOCIAL previsión de las contingencias que
origina el cese en el trabajo y de
promoción del trabajador.

DEL SALARIO DIFERIDO Se basa en que la CTS, es una especie


de suplemento de la remuneración
ordinaria del trabajador.

DE LA FIDELIDAD Constituye un premio para e trabajador


por el hecho de la permanencia
ininterrumpida al servicio del empleador,
y se merece un beneficio por su
colaboración y laboriosidad

1. NATURALEZA JURÍDICA

No obstante existir varias teorías que pretenden explicar la naturaleza jurídica de la

2
Derecho Laboral Individual

Compensación por Tiempo de Servicios (en adelante CTS), el Decreto Legislativo


№ 650, cuyo Texto Único Ordenado se ha dado mediante el Decreto Supremo №
001-97-TR, ha precisado que la CTS, tiene la calidad de beneficio social de
previsión, contra las contingencias, ya sean del cese del trabajador o de la
"promoción de éste y de su familia.

2. OBJETIVO Y FINALIDAD

La CTS, tiene como finalidad, la de afrontar la desocupación frente al desempleo o


despido arbitrario; afrontar la vejez, frente al avance de la edad; promocionar al
trabajador y su familia y frente al infortunio, desgracia o desamparo, afrontar el
fallecimiento del trabajador.
3. CARACTERÍSTICAS

La CTS, se caracteriza por lo siguiente:


Ø Tiene efecto cancelatorio.

Ø Existe un desplazamiento de la tenencia del beneficio por empleador,


hacia un tercero, que tiene la calidad de depositario.

Ø Existe una proporcionalidad entre el tiempo de la prestación del servicio


y la compensación otorgada.

4. TRABAJADORES

ÁMBITO DE APLICACIÓN.-Las normas que regulan la CTS, señala que dicho


dispositivo tiene alcance a los trabajadores sujetos al régimen laboral común de la
actividad privada, que cumplan cuando menos con una jornada mínima de 04 horas
diarias.

También comprende a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad


privada, aún cuando tenga régimen especial de remuneración computable, sin
embargo para los efectos del cálculo se tendrá en cuenta el régimen especial.

TRABAJADORES NO COMPRENDIDOS.- No están comprendidos dentro de éste


régimen de beneficio, los siguientes trabajadores:

Ø Aquellos que no cumplen con el requisito de mínimo de 04 horas


diarias de trabajo efectivo.

3
Derecho Laboral Individual

Ø Aquellos que perciban el 30% o más de las tarifas que paga el


público, por los servicios que se prestan en el centro de trabajo.

Ø Quienes hayan prestado servicio menor a un mes.

Ø Aquellos trabajadores sujetos al régimen especial de CTS, se rigen


por su propia ley, por ejemplo los trabajadores de: construcción civil, del
hogar, de la MYPES, profesorado particular, etc., así como cualquier otro
caso análogo.

Ø Los trabajadores que hayan pactado con sus empleadores el pago


de la remuneración integral anual, de conformidad con lo dispuesto en el
Artículo 8o del D.S. 003-97-TR.

5. TIEMPO DE SERVICIO

7.1. TIEMPO COMPUTABLE.- Para efecto de determinar el tiempo efectivo


computable, sobre la cual se debe calcular la CTS, se considera a:

Ø Los días de trabajo efectivo.

Ø El tiempo efectivamente prestado en el Perú.

Ø El tiempo efectivo prestado en el extranjero, siempre que haya sido


contratado en el Perú.

7.2 TIEMPO NO COMPUTABLE.- No se considera imputable:


Ø Los días de inasistencia injustificada.

Ø Las inasistencias motivadas por accidente de trabajo o enfermedades


comunes o profesionales, hasta un máximo de 60 días; este periodo
debe entenderse comprendidos entre el 01 de noviembre y el 31 de
octubre del año siguiente.

Ø Los días de descanso pre y post natal.

Ø Las suspensiones imperfectas, dentro de las que se consideran a las


siguientes:

4
Derecho Laboral Individual

• Las vacaciones.
• Las licencias con goce de remuneraciones.
• Los días de huelga, no declaradas improcedentes o
ilegales por la autoridad Administrativas.
• Los días que devengan remuneraciones en un
procedimiento.
• De calificación de nulidad de despido.

6. REMUNERACION COMPUTABLE

8.1. REMUNERACION DINERARIA.- se considera remuneración computable, las


siguientes:
Ø La remuneración básica.
Ø Las remuneraciones regulares, percibida habitualmente, que tengan el
carácter de libre disposición, cualquiera que sea la denominación que
se le otorgue, así por ej.: la asignación familiar. (LEY Nº 25129), la
bonificación por tiempo de servicio. (D.Leg. 688, actualmente
derogado).
Ø La alimentación, cuando es otorgado en dinero.

8.2. REMUNERACION EN ESPECIE.- la remuneración en especie, es aquella que


percibe el trabajador como contra-prestación por los servicios.
A la alimentación principal.- para efecto de la CTS, se considera alimentación principal,
al desayuno, el almuerzo, o refrigerio y cena o comida, ya sea que se otorgue de
manera directa por el empleador, por un concesionario o cualquier otra forma, como
los vales.

VALORIZACION.- La alimentación puede ser valorizada de común acuerdo y su


importe se consigna en el libro de planillas y boletas de pago.
En el caso de que no existiera acuerdo entre las partes, para la valorización de la
alimentación, esta estará de acuerdo a lo que establezca EL INSTITUTO NACIONAL
DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICION (que nunca existió) u órgano que lo sustituya, o en
su defecto se considere el valor de mercado, esa valorización deberá de considerarse
en el libro de planillas y las boletas de pago.

- VALOR DIARIO.- La valorización, puede ser diaria y se considera aquel que tenga
en el ultimo día laborable del mes anterior al que se efectué el depósito.

5
Derecho Laboral Individual

- VALOR MENSUAL.- La valorización, también puede ser mensual y se considera la


del mes en el que el trabajador ha logrado alcanzar mayor número de días de goce del
derecho.

LOS TRABAJADORES Y LA NATURALEZA DE LA REMUNERACION.

v TRABAJADORES DE REMUNERACION PRECISA, FIJA O


REGULAR.- son aquellos que perciben de manera regular un jornal
diario, semanal, o quincenal o una remuneración mensual.

v TRABAJADORES DE REMUNERACION VARIABLE O IMPRECISA.-


son aquellos que no tienen una remuneración regular, por cuanto esta se
encuentra sujeta a la cantidad de días trabajados, la cantidad de la
producción o ventas y calidad del producto; a estos trabajadores se les
denomina destajeros o comisionistas, según el tipo de remuneración que
perciba.

8.3 REMUNERACION COMPLEMENTARIA O IMPRECISA.- esta remuneración


puede ser fija o variable, sin embargo para efectos de que sea considerados como
remuneración computable, es requisito que se haya percibido cuando menos tres (3)
meses, consecutivos o no, dentro de un periodo de seis (6) meses, lo que
comúnmente se denomina 3 de 6.

8.4. REMUNERACION BASE PARA EFECTUAR EL CALCULO DE LA CTS.- a


efecto de realizar los cálculos de la CTS, se considera la remuneración que se percibe
en los meses de abril y octubre; sin embargo, si se percibe una remuneración fija
mensual, se considerara como base el sueldo; si percibe fijo, pero diario, será sobre la
base de los 30 jornales diarios.

Ø Si la remuneración mensual fuera variable o imprecisa, se computara el promedio


semestral del destajo o de las comisiones. Cuando se trata de un periodo menor a los
seis meses, será el promedio mensual o diario, según el caso.

9. REMUNERACION NO COMPUTABLE.
Para efecto de realizar los cálculos de la CTS, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 19º y 20º del DECRETO SUPREMO Nº 001 – 97 – TR, no se considera
remuneración computable las siguientes:

6
Derecho Laboral Individual

Ø LAS GRATIFICACIONES EXTRAORDINARIAS o cualquier otro pago que perciba de


manera ocasional, ya sea a título de liberalidad del empleador o que haya sido
pactado mediante convención colectiva, aceptada mediante procedimiento de
conciliación o mediación o establecida mediante resolución de la AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA de trabajo (AAT) o por laudo arbitral. Dentro de estas
gratificaciones extraordinarias se incluye las bonificaciones por cierre de pliego de
reclamos o de negociación colectiva.

Ø LAS UTILIDADES, cualquiera que sea la forma que lo otorgue la empresa ya sea por
cierre del ejercicio económico o pago adelantado mensual o cada semestre.

Ø EL COSTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO, pactadas en la negociación


colectiva.

Ø LA CANASTA navideña o cualquier otra que le otorgue el empleador.

Ø EL VALOR DEL TRANSPORTE, diario o mensual, que otorga el empleador ya sea por
contrato individual o convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos de i)
que se encuentre supeditado a la asistencia al centro de trabajo, es decir por día
efectivo de trabajo; y ii) que cumpla con el principio de razonabilidad y que cubra el
traslado del trabajador al centro de trabajo.

Ø LA ASIGNACIÓN O BONIFICACIÓN POR ESCOLARIDAD, otorgada por el


empleador u obtenido mediante negociación colectiva, siempre que su monto sea
razonable y se encuentra debidamente sustentada; este beneficio puede estar dirigido
para el propio trabajador o para sus hijos, cualquiera que sea el nivel escolar de estos
últimos, preescolar, escolar, o superior, técnicos o universitarios.

Ø LA ASIGNACIÓN O BONIFICACIÓN POR CUMPLEAÑOS, matrimonio, nacimiento


de hijo, fallecimiento de hijo, esposa o conviviente, padres del trabajador o cualquiera
que se otorgue por semejante naturaleza, ya sea de manera unilateral de parte del
empleador o pactado mediante convenio colectivo.

Ø LAS ASIGNACIONES O BONIFICACIONES POR FESTIVIDADES, siempre que sean

7
Derecho Laboral Individual

consecuencia de una negociación colectiva.

Ø LOS BIENES PRODUCIDOS POR LA PROPIA EMPRESA, siempre que se otorguen


en cantidad razonable para el consumo directo de él y su familia.

Ø LAS CONDICIONES DE TRABAJO y todo aquello otorgados en dinerarios o


especies, que se le otorguen al trabajador, para efecto de su cabal desempeño de la
labor o con ocasión de la propia función que desempeña, como por ejemplo: i)
movilidad para los vendedores; ii) viáticos, gastos de representación y vestimenta.
Cuando tenga que viajar fuera de la ciudad, tengan reunión de trabajo con algunos
clientes o proveedores; en general, dichos montos deben cumplir con el principio de
razonabilidad y que se encuentre directamente dirigido para el cumplimiento de las
labores y no constituya un beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador.

Ø EL REFRIGERIO, siempre que no constituya alimentación principal; tampoco


constituye remuneración computable, la alimentación otorgada directamente por el
empleador y que tenga la calidad de condición de trabajo, por ser indispensable para
la prestación de servicio o cuando derive de mandato legal.

Este beneficio incluye los gastos de uniforme, útiles educativos o cualquier otra de
similar naturaleza, salvo que por convenio colectivo se haya obtenido un beneficio más
favorable.

La inclusión de todos estos conceptos, en el libro de planillas, no afecta su naturaleza


y se consideran no computables.

10. DE LOS DEPOSITOS DE LA COMPENSACION POR TIEMPO DE


SERVICIO

10.1 ELECCIÓN DEL DEPOSITARIO POR EL TRABAJADOR.- el trabajador


tiene derecho a elegir a la institución en la que desea que su empleador le deposite su

8
Derecho Laboral Individual

CTS.
El trabajador al ingresar a prestar servicio, deberá de comunicar a su empleador por
escrito y bajo cargo:
i) El nombre de la institución que ha elegido y en la que desee que le realicen su
depósito de CTS.

ii) El tipo de cuenta; y

iii)La moneda en la que desea que se realice, ya sea nacional o extranjera( soles,
dólares o euros).

Si el trabajador no cumpliera con ejercitar este derecho, el empleador estará en la


obligación de realizar el depósito en cualquiera de las instituciones que señala la ley,
bajo la modalidad de depósito a plazo fijo y por el periodo más largo permitido por
dicha entidad.

10.2 OPORTUNIDAD DEL DEPÓSITO SEMESTRAL.- El empleador deberá realizar,


dentro de los primeros 15 días naturales de los meses de mayo y noviembre, los
depósitos semestrales o tanto dozavos o treintavos, como meses y días haya
trabajado en el semestre anterior; dicho depósito se hará sobre la base de la
remuneración computable que el trabajador haya percibido en el mes de abril u
octubre, según sea el semestre a depositar.
Si desde la fecha de ingreso del trabajador, al 30 de abril o 31 de octubre no haya
cumplido un periodo mínimo de trabajo de un mes de labores, este se calculara y
depositara conjuntamente con el periodo semestral siguiente.

10.3 INSTITUCIONES DEPOSITARIAS.- El trabajador tiene derecho a elegir a la


institución en la que desea que le sean depositados su CTS.
El artículo 32º del DS 001 – 97 – TR, señala como instituciones en la que se puede
constituirse en depositarias de la compensación por tiempo de servicio, las entidades
bancarias , financieras, cooperativas de ahorro y crédito, mutuales y cajas municipales
de ahorro y crédito; no obstante ello, en el artículo 16º de la Ley Nº 26702 LEY
GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y
ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS, señala como
entidades de operaciones múltiples a las cajas municipales de crédito popular, las
cajas rurales de ahorro y crédito, así como las , entidades de desarrollo de la pequeña
y micro empresa EDPYME.
El depositario, está en la obligación de entregar a los trabajadores, a través de sus

9
Derecho Laboral Individual

respectivos empleadores y mediante documento que acredite ser el titular de los


depósitos.

10.4. CAMBIO DE DEPOSITARIO.- Siendo la CTS un derecho delo trabajador y al


encontrarse depositado este puede disponer su traslado de una a otra entidad
depositaria, tanto su monto acumulado así como los intereses generados.
Esta decisión deberá de conocimiento a su empleador, quien en el plazo de 08 días
hábiles, deberá de cursar comunicación a la depositaria y dar las instrucciones a
efectos de que realice la transferencia a la nueva entidad depositaria, designada por el
trabajador, dentro de los quince días hábiles siguientes a la notificación.
La entidad depositaria deberá de comunicar la nueva entidad de los depósitos y retiros
realizados de las retenciones judiciales por alimentos o de cualquier otra afectación
que pudiera tener el trabajador. El caso de incumplimiento de la transferencia en el
plazo antes señalado, dará lugar a una sanción por parte de la superintendencia de
banca y seguros.

10.5. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Y DE LA DEPOSITARIA.- es obligación


del empleador, respecto del trabajador, entregar una hoja de liquidación dentro de los
cinco (5) de haber efectuado los depósitos en la entidad depositaria. Esta liquidación
deberá de ser entregada bajo cargo y contener la siguiente información:

i) Nombre, razón social o denominación y domicilio del empleador.


ii) Nombre completo del trabajador.
iii) Información detallada de la remuneración computable.
iv) Periodo del tiempo de servicio que se cancela.

v) Nombre completo del empleador o su representante, quien suscribe la


liquidación.

Además el empleador deberá de entregar una constancia en la que conste la fecha y


número de cuenta, otorgado por la entidad depositaria, en la que se da cuenta de
haberse realizado el depósito. De otro lado la entidad depositaria deberá de informar al
trabajador titular de la cuenta, respecto a su nuevo saldo, indicando la fecha del último
deposito realizado por su empleador, dentro del plazo máximo de 15 días calendarios
de efectuados dicho depósitos. Para efectos de carácter laboral, se tendrá por
efectuado el depósito en la fecha que lo ejecuta el empleador.

10
Derecho Laboral Individual

10.6 INCUMPLIMIENTO Y SANCIONES PARA EL EMPLEADOR.

1º INCUMPLIMIENTO DEL DEPOSITO DE LA CTS.- Si el empleador no cumpliera


con realizar los depósitos de la CTS de manera oportuna o directa, según sea el caso,
se encuentra obligado al pago de los intereses que hubiera generado; de igual
manera, se encuentra obligado al pago de la diferencia de cambio, si el depósito
debería de realizarse en moneda extranjera. (ART. 56º DEL D.S. Nº 001 – 97 – TR).
De conformidad con lo dispuesto en el decreto legislativo Nº 910, modificado por5 LEY
Nº 28292, el incumplimiento de realizar los depósitos de CTS por el empleador en la
entidad depositaria, de manera oportuna, se sanciona como falta de tercer grado,
co9rrespondiendole una multa de hasta un máximo de 10 UIT, conforme a la tabla
establecida en el articulo 44º D.S. Nº 020 – 2001 – TR, modificado por el D.S. Nº 010 –
2004 – TR.

2º INCUMPLIMIENTO DE LA ENTREGA DE LA HOJA DE LIQUIDACION Y


CONSTANCIA DE PAGO.- En el caso de que el empleador no cumpliera con entregar
la hoja de liquidación o su constancia de haber realizado el depósito será sancionada
como falta de primer grado, correspondiéndole una multa de hasta un máximo de 2.5
UIT.

3º INCUMPLIMIENTO DE LA ENTREGA DE LA CONSTANCIA DE CESE.- De


incumplir con la entrega de la constancia de cese dentro de las 48 horas de
terminadas la relación laboral, ya sea por demora en su entrega, abandono de la
empresa por sus titulares, o por cualquier otro motivo, dará lugar para que sea la AAT,
previa verificación de los hechos, a través de los servicios inspectivos, quien extienda
la certificación en reemplazo del empleador, permitiendo de esta manera permitirle al
trabajador para que pueda realizar el retiro de sus beneficios.

11. OBSERVACIONES A LA LIQUIDACION DE CTS.


En caso de que el trabajador no encuentre conforme la liquidación practicada por el
empleador de su CTS, el trabajador podrá observarla, mediante documento escrito y
bajo cargo, hecho por el cual el empleador deberá de proceder a revisarlo dentro del
plazo máximo de tres ( 3 ) días útiles de recepcionada la comunicación y comunicar su
resultado por escrito.
De encontrar conforme la revisión, el trabajador podrá concurrir ante la AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA DE TRABAJO (AAT), para que la oficina de pericias practique a
liquidación y se proceda a la regularización de los depósitos.

12. CARACTERISTICAS DE LOS DEPOSITOS

11
Derecho Laboral Individual

El depósito de la CTS, tiene las siguientes características:

1º TIENE IDENTIFICACION ESPECIAL.- Los depósitos de la CTS, constituyen


una cuenta especial, la que se denomina “DEPOSITO COMPENSACION POR
TIEMPO DE SERVICIO Nº… “o “DEPOSITO CTS Nº…”

2º LOS DEPOSITOS SON INTANGIBLES.- Tanto los depósitos realizado, como


los intereses generados, son intangibles e inembargables, salvo el caso en que se
trate de garantizar las obligaciones alimentarias en este caso el embargo alcanza
hasta el 60% de los ingresos (numeral 6 del art. 648º del C.P.C.).
En caso que el trabajador tenga un proceso de alimentos, el empleador debe informar
al juzgado, respecto de la entidad depositaria elegida por el trabajador, así como del
monto de los depósitos que efectué o de cualquier cambio de depositario. El juzgado
deberá de notificar directamente a la entidad depositaria.

3º BIEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES.- El articulo 310º del C.C.,


precisa que constituye bienes de la sociedad de gananciales, los que cualquiera de los
cónyuges adquieran por su trabajo, industria o profesión; de acuerdo a este deposito la
CTS constituye un bien común de la sociedad de gananciales a partir de la fecha de
matrimonio, o después de haber transcurrido dos años continuos de convivencia o
unión de hecho ( Articulo 326º del CC ); no obstante ello puede concluir cuando se
pacta el régimen de separación de patrimonios, exista resolución judicial consentida o
ejecutoria, que ponga fin al régimen de gananciales.
Existen casos en que proceda la afectación de garantías, retiro parcial o total de los
depósitos, cuando se da el cese del trabajador y se haga el retiro de la CTS, se
presume que el trabajador cuenta con el consentimiento para ello, salvo pacto en
contrario.

4º SIRVEN DE GARANTIA.- los depósitos de la CTS, constituyen una cuenta


especial, la que se denomina “Deposito Compensación por Tiempo de Servicio Nº… “o
“Deposito CTS Nº… “; Sin embargo lo que devengan al 31 de diciembre de 1990,
pueden constituir garantía respecto a los deudos que puede tener el trabajador con su
empleador, ya sea por prestamos, adelanto de remuneraciones, venta o suministros de
mercadería producida por el empleador, siempre que en su conjunto no exceda el 50%
de los depósitos e intereses generados.
De igual modo pueden servir de garantía por los préstamos e intereses, realizados a
las cooperativas de ahorro y préstamo.
Dada la situación actual, mucho de los trabajadores que continúan laborando, es
probable que no tengan los depósitos correspondientes al periodo anterior al 31 de
diciembre de 1990.

12
Derecho Laboral Individual

5º RETIROS PARCIALES.- Desde la entrada en vigor del Decreto Legislativo Nº


650, en noviembre de 1990, hasta antes de la emisión del Decreto de Urgencia Nº 27
– 2000, en diciembre del 2000, el trabajador podía retirar solamente hasta el 50% de
su CTS depositada en entidad depositaria.
Sin embargo, desde el D.U Nº 27 – 2000, pasando por los D.S. Nº 001 – 2001 – TR,
D.U. Nº 115 – 2001, D.U. Nº 019 – 2002, D.U. Nº 057 – 2002, D.U. Nº 067 – 2002,
D.U. Nº 013 – 2003 y D.U. Nº 024 – 2003, los depósitos de la CTS tenían el carácter
de “libre disponibilidad “ , es decir que el trabajador podría de disponer de la totalidad
de los depósitos que se les depositaba.
Como quiera que estos dispositivos tenían el carácter de transitorios el ultimo D.U Nº
024- 2003 tenia vigencia desde el 01 de noviembre del 2003 al 31 de octubre del 2004
y que al no se prorrogado ni emitirse nuevos dispositivos con dicho carácter los
depósitos mensuales que habían desnaturalizado la esencia de beneficio social de la
CTS volvía a sus causes normales , es decir al retiro del 50% , sin embargo el 11 de
enero del 2005, se emite la Ley Nº 28461, se dispone el uso del 80% de la CTS y sus
intereses siempre que se encuentre destinados a la adquisición de terrenos o
viviendas dentro del marco del programa Techo Propio, Mi Vivienda y/o cualquier otro
programa promovido por el Ministerio de Vivienda y Construcción.

13. CASOS ESPECIALES DE PAGO DE LA CTS.


En principio podríamos decir que la CTS a excepción de los depósitos semestrales
deben se cancelados al termino de la relación laboral y dentro de las 48 horas de
producido el cese tal modo lo dispone el articulo 3del TUO.

A. PAGO DIRECTO AL TÉRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO


Cuando la duración del contrato de trabajo fuera menor al de un periodo semestral o
cuando la relación laboral concluyera antes de la fecha a realizar los depósitos
semestrales, la CTS deberá de cancelarse de manera directa al trabajador y dentro de
un plazo antes señalado.

B. ASIGNACION PROVISIONAL EN CASO DE DESPIDO ARBITRARIO


En el caso que el trabajador haya interpuesto una demanda de nulidad de despido
este puede solicitar el pago de una asignación provisional cuyo monto y oportunidad
de pago lo establecerá el Juzgado hasta cubrir el 100% de los depósitos e intereses al
ordenarse la reposición del trabajador en su puesto de trabajo dicho monto de las
remuneraciones devengadas y entregarse al depositario designado y el saldo será
entregado al trabajador. Si el monto de las remuneraciones devengadas y sus
intereses no cubrieran el pago de la asignación provisional la diferencia será el cargo
del empleador.

13
Derecho Laboral Individual

14. RETENCION DE LA CTS POR COMISION DE FALTA GRAVE


Cuando el trabajador haya cometido falta grave que cause perjuicio económico al
empleador este dentro de los 30 días naturales siguientes a la comisión de dicha falta
debe proceder a interponer la demanda de daños y perjuicios conforme a lo dispuesto
en el inciso j) del numeral 2 del articulo 4º de la Ley Procesal del Trabajo sin perjuicio
de interponerse la denuncia penal.

15. ENTREGA DE LA CTS EN CASO DEL FALLLECIMIENTO DEL TRABAJADOR.


En caso de fallecimiento del trabajador y tratándose de sociedad de gananciales el
depositario a solicitud del cónyuge supérstite o conviviente debidamente acreditado y
según sea el caso deberá de entregar hasta el 50% del monto total de los depósitos de
la CTS del trabajador fallecido mas los intereses generados , no procede dicha entrega
cuando existe régimen de separación de bienes para cuyo efecto la parte interesada
comunicara al empleador acreditando con documentación sustentaría de dicho hecho
quien deberá de emitir la constancia correspondiente.
El 50% restante de la CTS y sus intereses será entregado a los beneficiarios una vez
acreditado mediante testamento o sucesión intestada si entre los beneficiarios hubiera
menores de edad, la alícuota que le corresponda a ëste deberá ser depositada en
cuenta separada y a su nombre hasta que se cumpla la mayoría de edad excepto las
causales previstas ene le articulo 46º del C:C tal decisión deberá tomarla el
representante del menor.

16. COMPENSACION DE CREDITOS.


Si a termino de la relación laboral el empleador otorgara a titulo de gracia alguna
cantidad de dinero adicional a los beneficios que les correspondiera estos podrán ser
deducidos de los montos que pudiera mandar pagar la autoridad judicial como
consecuencia de una demanda interpuesta por pagos de reintegros o cualquier otro.
La compensación y deducción del monto otorgado a titulo de gracia solo procede si se
ha hecho constar como tal de conformidad con lo dispuesto en el articulo 57º del TUO
o el articulo 1288º del C.C

14

También podría gustarte