Está en la página 1de 16

FA C U LTA D D E I N G E N I E R I A – U N C U YO

ARQUITECTURA
MORFOLOGIA I. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN VISUAL

Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio


TEXTURA se refiere a las características de superficie de un Es un atributo de la Forma que se fundamenta en la existencia
material o figura, que pueden ser descritas como suave o de elementos próximos, relativamente pequeños, que en
rugosa, lisa o decorada, blanda o dura, opaca o brillante. conjunto componen entidades mayores. Los elementos
Es indicio para la apreciación de profundidad, distancia, tamaño próximos se identifican como elementos texturantes. Y la
relativo o dirección de los elementos en el espacio. separación o distancia entre ellos como intervalos.
La naturaleza y la producción artificial, ofrecen texturas de En tanto fenómeno perceptivo, para que el estímulo se perciba
diferentes materiales, tales como: madera, metal, piedra, como “textura” debe cumplir con ciertas condiciones.
vidrio, plástico, cerámica, tejidos, y otros, que el arquitecto Puede clasificarse en dos categorías principales: atendiendo a
como el diseñador interiorista pueden emplear para propósitos su origen y según su percepción.
específicos.

Texturas visuales

Texturas visual - táctiles

Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio


La textura visual tiene estrecha relación con la incidencia de la luz y la cualidad táctil
de una superficie, dependiendo de la manera en que esta refleja la luz que sobre ella
incide. De ello es que no podamos hablar de una textura táctil sin aludir también al
sentido visual. Algunas de las palabras que usamos para descubrir texturas visuales
características provienen de nuestra experiencia táctil: áspero, suave, duro, blando. Otras
tienen fundamentalmente un sentido más visual: apagado, brillante, opaco, transparente,
metálico, iridiscente.
Estas formas comunes de aludir a una superficie por su apariencia exterior es lo que se
conoce como cesía.

“Con el nombre “cesía” se ha designado los modos de apariencia visual producidos por
diferentes distribuciones de la luz en el espacio. Desde el punto de vista físico, la luz puede
ser absorbida por un material, y la fracción no absorbida puede reflejarse, o bien
transmitirse a través del material. Tanto la reflexión como la transmisión pueden darse en
forma regular (especular) o difusa, y puede darse también cualquier combinación
intermedia. Esto da origen a las sensaciones visuales de cesía: transparencia, traslucencia,
brillo especular y apariencia mate, con distintos grados de luminosidad, y las formas
combinadas o intermedias”. (Caivano, José Luis; “Color y Cesía: dos aspectos de la apariencia visual de los
objetos”. Apunte 9. COLOR)

Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio


El haz de luz frente a distintos materiales puede
producir los siguientes fenómenos:

TOTAL: Filtro transparente fino


TRANSMISIÓN DIFUSA: Filtro esmerilado
ABSORCIÓN: Superficie negra

TOTAL: Espejo óptico


REFLEXIÓN MIXTA: Superficie especial
DIFUSA: Superficie rugosa

Haz de luz blanca dispersado luego de refractarse al atravesar


un prisma de cristal puro.

Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio


Demostración de cómo varía la visualización de
un objeto según la cesía del material que se interpone.

Apariencia visual que presentan las texturas de


diferentes materiales, por su acabado superficial y cesía

TRANSPARENTE SEMITRANSPARENTE NO TRANSPARENTE


CRISTALINO TRANSLÚCIDO OPACO

Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio


Términos básicos de cesía
Basados en investigaciones teóricas y prácticas del concepto de cesía , término acuñado
por César Jannello y al que el arquitecto e investigador José Luis Caivano define como:
“Los modos de apariencia producidos por distribuciones espaciales de la luz ”

OPACIDAD ESPECULARIDAD

TRASLUCENCIA TRANSPARENCIA

Nos permite ampliar sus posibilidades expresivas, optimizarlos como recursos artísticos o de
diseño, controlar su uso, predecir efectos, mejorar criterios de generación y de combinación,
etc.
Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio
Ejemplos de cómo trabaja la luz en diferentes
situaciones, según el material, el color, la textura y
la iluminación empleados.

Aeropuerto de Beijing

Museo de Marsella

Museo Guggenhein de Bilbao

Coud ´Gate Sculpture- Chicago


Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio
Ejemplos de cómo trabaja la luz según la Reflexión difusa
composición y la cualidad superficial de la materia en
la que actúa.

Reflexión especular Transparencia Hormigón translúcido

Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio


TEXTURA VISUAL
Variables y componentes de la textura

Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio


TEXTURA TÁCTIL

Casos de texturas táctiles

Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio


Calidades y aspecto de diferentes texturas visual - táctiles

áspera suave

fría cálida
Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio
Calidades y aspecto de diferentes texturas visual - táctiles

Fría - brillante
Cálida - opaca

Fría - opaca

Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio


Calidades y aspecto de diferentes texturas visual - táctiles

Fresca - uniforme Impenetrable - irregular

Intensa - franqueable Sólida – áspera - infranqueable


Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio
Calidades y aspecto de diferentes texturas visual - táctiles

Translúcido - duro Translúcido - blando

Transparente Transparente
visible invisible

Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio


Texturas táctiles aplicadas a
la arquitectura

Estudio Elmelaj - Acosta


Hospital de Navarra
Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio
Texturas visuales aplicadas a
la arquitectura

Dis. Ind. Mario Echegaray Carosio

También podría gustarte