Está en la página 1de 5
A el ESPECIAL ror JUVENTUD TRABAJADORA PERONISTA 1, La J.T.P. nace como una corriente po- IItico gremial en el seno del Movimiento Obrero Organizado, haciendo suyas las ex- periencias y las luchas de la clase trabaja- dora argentina y fijandose como objetivos producir el trasvasamiento sindical para el Socialismo Nacional, 2. Los trabajadores somos el reaseguro histérico del proceso revolucionario, somos la columna vertebral del Movimiento Pero- « nista y la clase social alrededor de la cual se aglutinan otros sectores populares y la que en forma principal ha protagonizado todos estos afios de lucha. Durante estos afios ha recaldo sobre nuestras espaidas la heroica y gloriosa resistencia, los com- bates por la defensa del Frigorifico Lisan- dro de la Torre, la lucha por la recuperacién de los sindicatos arrebatados a los traba- Jadores por la reaccién gorila del 55. So- mos los que llevamos a cabo las grandes huelgas generales de la década del 60 y la ocupacién masiva de fabricas del 64. So- mos los que libramos la lucha de la CGT de los Argentinos y las grandiosas movili- zaciones de Cérdoba, Rosario, Mendoza, etc. y en los dltimos afios los que hemos dado la sangre de nuestros mejores hom- bres oponiendo a la fuerza brutal de la an- tipatria la fuerza popular organizada. 3. Todos estos afios de lucha han hecho que los trabajadores marquemos a fuego @ nuestros principales enemigos: a) Los monopolios del imperialismo yan- qui; b) Ia oligarquia agropecuaria; c) la burguesfa industrial, comercial, fi- nanciera y gerencial al servicio del imperialismo. aquellos dirigentes sindicales que en- caramados en sus cargos por el frau- de, la violencia y la corrupcién siste- mética, han traiclonado el mandato 5) LINEAMIENTOS POLITICOS de su clase pasando a ser avanzada del enemigo en el seno del movi- miento popular. 4. La J.T.P.. define al Movimiento Pero- nista comg.un Movimiento de Liberacién Nacional y Social que se va perfeccionando en la lucha y alrededor del cual gira el pro- eso revolucionario argentino. El motor de este Movimiento Popular somos los traba- ‘jadores que en todo este largo proceso, con la conduccién del General Peron, va- mos construyendo la organizacién que nos permitiré hegemonizar al movimiento y to- mar el poder. 5. Las 62 Organizaciones son el nuclea- miento politico del peronismo sindical, son la expresién organizativa de la Rama Sindi- cal del Movimiento Peronista y en cuanto tal la J.T.P. es parte integrante de él. De todos modos carecemos de una represen- tacién fiel a nuestros intereses, consecuen- cla que deriva de nuestra incapacidad para lograr que las conducciones sindicales sean realmente representativas de los tra- bajadores. : 6. La J.T.P. asume el liderazgo del jefe del Movimiento, el General-Perén, quien ha representado histéricamente nuestros inte- reses en la lucha del conjunto del Pueblo hacia su liberacién. 7. La J.T.P. como corriente politico gre- mial reivindica nuestros tres principios doc- trinarios basicos: la independencia econd- mica, la soberania politica y la justicia so- cial. Trabajamos por la actualizacién doc- trinaria y el trasvasamiento sindical para el socialismo nacional. 8. El Trasvasamiento Generacional nos permite el remozamiento general de nues- tro Movimiento para perfeccionarlo y adap- tarlo a las nuevas etapas del proceso revo- lucionarios que estamos viviendo. El tras- vasamiento no es un proceso puramente biolégico sino también y fundamentalmen- te politico que consiste en la profundiza- cién de una politica que exprese las nece- sidades del conjunto del pueblo y los inte- reses de los trabajadores. 9. Los trabajadores peronistas, conduci- dos por el General Perén, fuimos elaboran- do el proyecto del Socialismo Nacional, es decir, la construccién del Socialismo te- niendo en cuenta la realidad nacional. Que- remos una Argentina donde los campos, las industrias, los bancos, los medios de trans- porte, etc. sean propiedad de toda la socie- dad y no de unos pocos privilegiados que i. enriquecen con el trabajo de las mayo- ras. 10. Vamos a construir el Socialismo Na- cional después de un largo proceso. La Re- construccién Nacional es una etapa previa y necesaria que debemos transitar antes de alcanzar el objetivo estratégico. 11. Vamos a acceder al poder a través de una guerra integral, esto es, la guerra por todos los medios, en todo momento y en todo lugar. A un enemigo que nos ataca ideolégica, econdmica, politica y militar- mente debemos oponerle una fuerza propia integral. En este marco los sindicatos tie- nen un papel que cumplir, ya que con sus luchas contribuyen a socavar el poder del enemigo. POLITICA GREMIAL 12. El conjunto de agrupaciones que constituimos JUVENTUD TRABAJADORA PERONISTA, forma parte de los organis- mos sindicales del Movimiento Obrero Or- ganizado, ya que consideramos que el de- recho de agremiacién y nuestras estructu- ras actuales fueron conseguidas por la |u- cha de los trabajadores argentinos. Es por ello que la J.T.P. considera que la CONFE- DERACION GENERAL DEL TRABAJO insti- tucién madre de los sindicatos argentinos, es el organismo sindical que nos aglutina, lo cual la define como una organizaci6n de masas, objetivamente al servicio de nues- tros intereses reivindicativos y un conjunto de intereses politicos. Estos intereses de- ben ser baésicamente su identidad peronis- ta, la defensa de los intereses de la Patria y el Pueblo, la custodia de la justicia social y del conjunto de conquistas laborales que hoy nos protegen. Este es nuestro pensa- meinto. Hoy la realidad nos muestra que los sectores encaramados en las conducclones sindicales no representan a los trabajado- res, sirven a los planes del imperialismo y la reaccién interna y lo que es més grave traicionan a nuestro Lider. 13. La JTP define a los SINDICATOS co- mo una estructura de organizacién masiva que agrupa a miles de compafieros y que estando en manos de los verdaderos traba- jadores, es una herramienta eficaz para al- canzar nuestros objetivos gremiales y po- Iiticos. Es por eso que las agrupaciones Ile- varan adelante una lucha firme para lograr la democracia sindical para que nuestros representantes sean la expresién auténtica de nuestra voluntad. Nuestra tarea en los sindicatos tendra como objetivo defender efectivamente a to- dos los trabajadores, la fuente de trabajo, la estabilidad de cada trabajador, remune- raciones justas, beneficios sociales efecti- vos, en fin, todo aquello que nos beneficia y que ha sido tantas veces burlado. Sabemos que hoy no existe democracia sindical, sabemos que los gobiernos gorilas y la patronal se han encargado de crear me- canismos de corrupcién para que nuestros dirigentes traicionen, sabemos que la debi- lidad de algunos ha facilitado esto, y que hay muchos dirigentes que en su momento honestos, se han corrompido totalmente y hoy en sus traiciones permanentes favore- cen al imperialismo y a la patronal. LAS AGRUPACIONES 14. La JTP debe centrar sus esfuerzos fundamentales en el desarrollo de PARTICI- PAGIONES, ya que no estén condicionadas por la ley de ningin ministerio y s6lo de- penden de la voluntad organizada de los trabajadores, La agrupacién es el vehiculo natural para que podamos implementar los objetivos po- liticos, organizativos y gremiales que nos proponemos. Las agrupaciones de base de- ben ser las conducciones politico-gremiales de cada sindicato y deben permitir entron- car las luchas reivindicativas con los obje- tivos politicos que son en esta etapa la re- construcci6n y la liberacién nacional. Una agrupacién de JTP nace cuando un conjun+ to de compafieros identificados con nues- tros principios generales esta decidido a llevar adelante una lucha comun. Cada agrupacién debera adecuarse al gremio al que pertenece y a su, grado de desarrollo como dgrupacién. Podra ser eventualmente en un primer momento una agrupacién que no apatezca publicamente en su gremio de- bido a que no esta suficientemente desarro- llada y estar sin embargo adherida a JTP. Las agrupaciones deben darse formas or- ganizativas internas que eviten el ataque de los traidores y de la patronal y permitan en cualquier condici6h seguir desarrollandose como tal a fin de concretar en cualquier te- rreno én cada coyuntura, segtin la relacién de fuerzas, los objetivos principales de JTP. 15. La JTP debe impulsar la constitucion de listas electorales para rescatar los sindi- catos de manos de los burécratas, exigien- do la democracia sindical. Sin embargo esto no nos debe hacer perder de vista, que las listas son formas organizativas que res- ponden solamente a una coyuntura electo- ral, mientras que las agrupaciones son per- manentes ya que respohden organizativa- mente al proyecto estratégico. OBJETIVOS PROGRAMATICOS 16. En esta etapa la UTP levanta al si- guiente programa minimo, en el camino de la dignificacién del trabajo, reconstruccién y liberacién nacional. En Io politico-econémico: a) El conjunto de medidas que en el mas breve plazo permita ocupar el millon y medio de desocupados que hoy exis- te en nuestra Patria. b) Que se impida todo cierre de fuentes de trabajo y se gardntice la estabilidad del trabajador. ) Explicitacién y puesta en marcha in- | mediata de un plan que résuelva el grave problema de vivienda, salud y educacién que soportamos. d) Aumento real de salarios que nos per- mita contar con un salario digno y una mayor participaci6n de los trabajado- res en el ingteso.nacional. Nacionalizacién de los resortes basi- cos de la economia, de las empresas consideradas de interés nacional, de los sistemas financieros, banco y co- mercio éxterior, control de todas las empresas monop6licas. 1) Participdcién obrera en las decisiones de la produccién. En lo gremial: a) Ninguna moditicaci6n a la Ley de Aso- ciaciones Profesionales qué no signi- fique un avance en la legislacién labo- ral existente, b) Plena vigencia de la Ley 14.250 de Convenciones de Trabajo. c) Lograr la unidad del movimiento obre- roy una teal y efectiva democracia sin- dical y repfesentacién de base en nuestros sindicatos. Desafiliacién de todos los organismos internacionales que responden al imperialismo (AFL- CIO, FITIM, CLATT, etc.). d) Constitucién de un organismo coordi- nador obrero Latinoamericano. e) Reincorporacién de todos los despe- didos por causas gremiales y politicas. f) Institucionalizaci6n de asambleas por sindicato, en forma periédica, donde las conducciones i reas realizadas y se discutan los pla- nes de interés inmediato a llevar a cabo. g) Agremidcién masiva y obligatoria y amnistia a los expulsados de los sin- dicatos. h) Garantizar la aplicacién del fuero sin- dical y estabilidad de los delegados. 1) Efectivizacion y mejoramiento de la le- gislacién laboral vigente. j) Reconquista y profundizacion de las mejoras logradas durante el Gobierno Justicialista. k) Eliminaci6n de la situacién de explo- taci6n de los trabajadores rurales. 6) Trasvasamiento Sindical Pata el Soclalismo Nacional |PERON O MUERTE! {VIVA LA PATRIA! \ J Ley de Asociaciones Profesionales PERPETUACION DE LA BUROCRACIA Como todos los compafieros saben, la actividad de los sindicatos, los derechos de los afiliados, los Iimites a la patronal, las relaciones de los sindicatos entre si y con el Estado, estén reglamentados por una ley: la Ley de Asociaciones Profesionales. Los trabajadores recién contamos con una Ley de Asociaciones Profesionales en el afio 1945, cuando el general Perén, con- cretando una vieja aspiracién y una larga lucha, la sanciono. No es casual que asi sucediera. Desde que todas las leyes son herramientas con que cada régimen legaliza su funcionamien- to, su formulacién responde siempre a una concepcién politica. Ningéin régimen san- cionaré una ley que conspire contra su pro- pia estabilidad. El Movimiento Peronista, cuya columna vertebral es la clase traba- jadora, necesita de su participacién orga- nica en el proceso iniciado en el 45; conse- cuencia de ello es la sancién de la ley, que pone en manos de los trabajadores una he- rramienta de lucha sumamente importante: la CGT unica. Por esta misma razén, la fusiladora del 55, conciente de que el peor enemigo a su estabilidad era la clase trabajadora organi- zada, deroga la ley sancionada por Perén, instaurando el sindicalismo libre, anarqui- co, dividiendo para poder gobernar. Tres afios de lucha sin cuartel, y en 1958 el Movimiento Peronista le impone a Fron- dizi la restauracién de la Ley de Asociacio- nes Profesionales. Ya no es la misma de 1945, aunque significa un gran avance. No obstante, la regiamentacién de esta ley, asi como su aplicacién, no es ejecutada por un gobierno popular cuya concepcién politica sea incorporar a la clase trabajadora acti- vamente al proceso como sector hegemdé- nico; consecuentemente, con la vigencia de esta ley, y sus modificaciones durante 15 afios, se ha permitido el surgimiento y per- petuacién de una casta de dirigentes abso- lutamente burocraticos que, en reiteradas oportunidades, han traicionado a la clase trabajadora, allandose con la patronal y el gobierno de turno, especidlmente con la dictadura militar. La base de sustentacién de la burocracia sindical, cuestionada per- manentemente por sus bases traicionadas, esta precisamente en esa alianza tripartita, que le permite utilizar la actual ley com ‘elemento de perpetuacién. fs EL NUEVO PROYECTO DE LA r CAMARILLA SINDICAL Pero la situacién cambia. Luego de 18 afios de lucha, la clase trabajadora y el pue- blo imponen un resonante triunfo: Perén Presidente. Para usar, tergiversada, la ley 14.455 ya no esté la Dictadura. Estaré el ge- neral Per6n. La ley ya no ofrece todas las garantias, a pesar de la infiltracién que tie- nen y puedan mantener en el gobierno, Entonces, no hay que sorprenderse de que’ la actual burocracia cegetista elabore un nuevo proyecto de Ley de Asociaciones Profesionales, y pretenda su aprobacién antes de que Perén asuma la Presidencia. El proyecto ya esta elaborado, el presiden- te provisional Lastiri se encargaré de llevar- lo al Congreso para su aprobacién. Lo reiteramos: cada ley es fruto de una concepcién politica, que tiende a estabili- zar la situacién de quien la formula. Este proyecto, elaborado por la burocra- cia sindical, es una prueba evidente de ello. Si se aprueba esta ley, tal como la proyec- taron, solo podrén estar al frente de los sin- dicatos los que ahora estan en las comisio- nes directivas de los gremios, y siempre y cuando los actuales dirigentes de la CGT lo quieran, El control de la CGT pone en manos de quien lo posee una poderosa cuota de po- der politico y econémico. No hace falta en- trar en detalles. La burocracia lo sabe, y Jug6, juega y jugaré toda su fuerza en per- petuarse eternamente. Hasta ahora lo ha conseguido, merced a su alianza con la pa- tronal (\éase monopolios yankis esencial- mente) y el gobierno de turno, especialmen- te con la Dictadura Militar en estos ultimos afios. Los trabajadores han podido impedir- lo, porque esa allanza hizo jugar en contra de sus intereses, entre otras cosas, la pro- pia Ley de Asoclaciones Profesionales. La nueva, la elaborada por ellos, es de uso ofi- cial y exclusivo para la camarilla sindical. Para muestra basta un bot6n, y para que se pueda hacer un juicio serio enumeramos al- gunos de sus articulos: Articulo 11: “El mandato de los miembros que ocupen cargos directivos no podra ex- ceder de cuatro (4) afios, pudiendo ser re- electos”. Mas adelante sigue: “Sera ejerci- dd por personas mayores de edad que ha- yan desempefiado la actividad de que se trata por un término no menor de dos afos, y que cumplan los demas requisitos que establezcan los estatutos”. Articulo 13: “Las Asambleas o Congre- ‘sos Ordinarios deberan realizarse dentro de los periodos que determinen los respecti- vos estatutos, que en ningtin caso podran fijar plazos mayores de dos (2) afios. Los extraordinarios tendran lugar cuando los convoque la comisién directiva por propia decisién o a solicitud del nimero minimo de miembros que fijen los estatutos, que no podran exceder del 20 por ciento de afi- liados, o delegados en su caso, en las aso- ciaciones de primer grado. “O sea, que ten- dremos Asambleas o Congresos ordinarios cada dos afios y extraordinarios, si junta- mos el 20 por ciento de afiliados, una haza- fia casi irrealizable, Articulo 34: “Las federaciones o confe- deraciones solamente podr4n intervenir a las asociaciones profesionales de grado in- ferior a ellas adheridas, cuando los estatu- tos de aquéllas consagren esa facultad”. Consecuencia: la CGT puede intervenir cualquier gremio, las federaciones pueden intervenir cualquier sindicato, aunque este articulo esté presentado en forma engafio- sa. Articulo 45: “En los diferendos que pue- dan presentarse entre los afiliados y la aso- clacién profesional de trabajadores de que forman parte, no conoceran los magistra- dos judiciales. Los interesados Unicamente podran recurrir ante el Ministerio de Traba- Jo, una vez agotadas todas las instancias establecidas en la esfera asociacional, de- blendo el citado organismo de Estado ex- pedirse sobre la legalidad del procedimien- to estatutario aplicado”. Consecuencia: si un afiliado es expulsa- do, suspendido, o tiene cualquier otro pro- blema con el sindicato, no puede reclamar ante la justicia. Se tiene que aguantar lo que resuelva el Sindicato y, a lo sumo, des- pués puede recurrir ante el Ministerio de Trabajo. Pero el Ministerio, lo Unico que puede controlar, es “si se guardaron las formas”. Vale decir, que el sindicato puede embromar al afiliado, siempre que lo haga con elegancia. Articulo 46: “. . .E| Ministerio de Trabajo, también podra, a los efectos indicados y si- guiendo en su caso el tramite prescripto, adoptar decisién similar cuando comproba- ‘se la existencia de vicios que afecten la va- lidez de un proceso eleccionario, o de de- cisiones de congresos 0 asambleas, ya sea por irregularidades atribuidas a la forma de adoptarlas, o a su naturaleza, o que hagan a la constitucién del cuerpo”. Consecuen- cla: el Ministerio de Trabajo puede, aun sin tener pruebas, anular un proceso eleccio- nario, las resoluciones de un congreso o de una asamblea y para todo eso, puede llamar a la policia. Articulo. 57: “En funcién estatutaria, las comisiones directivas asociacionales po- dran disponer el cese del mandato de los delegados de personal o de cargos simila- res en empresas o lugares de trabajo”. Con- secuencia: cualquier sindicato puede dejar sin efecto la designacién de delegados que hagan los trabajadores de fabricas, talleres, negocios, etcétera. Ademéas de todos estos articulos, debe anotarse una “falencia” que sabemos in- tencionada. En ningtn lugar se reglamen- tan las elecciones, dejandolas planteadas en términos generales y referidas a los ac- tualeggpstatutos. Que ya sabemos cémo fun- cionan. e , Claramente puede observarse en este proyecto que, mientras por un lado concen- tran todos los factores de control en pocas manos, liquidan de cuajo todo atisbo de auténtica expresién de las bases, sea por elecciones, Congresos, Asambleas, etcé- tera. En sintesis, aprobada esta ley, los traba- jadores soportaran largamente lo que po- dremos llamar la traici6n institucionalizada. NUESTRA POSTURA La JTP nace respondiendo, entre otras causas, a la necesidad de recuperar el sin- dicalismo para incorporarlo como una he- rramienta de fundamental importancia al proceso revolucionario, que necesariamen- te debe conducir, hegemonizandolo, la cla- se trabajadora. En esta etapa, eso significa lograr una CGT Unica, fuerte y representa- tiva para que los trabajadores se integren activamente al proyecto de Perén: La Uni- dad, Reconstruccién y Liberacién Nacional. Para lograr esto, partimos de una premi- sa: la clase trabajadora, la base misma del sindicalismo, no estuvo ni esta ni estaré di- vidida. Quienes pretenden dividirla son sus dirigentes. Si aseguramos |a auténtica re- presentatividad de los trabajadores en las estructuras sindicales habremos logrado su uhidad y su fuerza. El sindicalismo, estructurado en una CGT Unica, no estara ni unido ni seré fuerte si Se traba la libre expresién de sus bases. -Es por eso que, para nosotros, la futura Ley de Asociaciones Profesionales debe expli- citar claramente dos cosas: por un lado, do- tar a la CGT de una estructura sdélida, que impida la atomizacién del movimiento obre; ro en, por ejemplo, sindicatos por empresa que es lo que pretenden nuestros enemigos para dispersarnos y combatirnos. Por otro lado, impedir que esa estructura sélida sea manejada por un puftsdo de traldores repu- diados por sus bases. Debe explicitarse claramente, no dejar librado al azar, todo lo referente a garan- tizar la democracia dentro del sindicalismo, Nos referimos, concretamente, a que la ley asegure efectiva y practicamente, el dere- cho de los trabajadores a elegir con toda libertad a quienes los representen mejor. Eso se logra, reglamentando en la ley el proceso electoral de los sindicatos, Algunas pautas para que la ley no sea para la camarilla sindical sino para todos los trabajadores son: 1) Afiliacién y voto obligatorio: EI sindi- cato es de todos los trabajadores y nadie puede permanecer indiferente ni siquiera a sus propios problemas, porque cualquier problema que influya sobre el salario, su estabilidad, su salud, etcétera, afecta no solo al trabajador o a su familla, sino al pais. 4 2) Normas para las elecciones: La ley dée~ be contemplar los aspectos que hagan im- posible, o al menos reduzcan al minimo, la posibilidad. de trampear a los trabajadores en las elecciones. a) Las Juntas o Comisiones Electorales seran integradas por representantes de to- das las listas que quieran intervenir en las elecciones del sindicato, para que todos puedan controlar el proceso electoral. b) Las elecciones deberén ser convoca- das con una anticipacién no menor de 90 dias y las. listas deberan ser presentadas 60 dias antes de la eleccién. Asi, todos los sectores de la vida gremial tendran tiempo suficiente para presentar los candidatos que quieran. c) El Gnico requisito para presentarse a elecciones sera el apoyo no superior al 2 por clento de los afiliados empadronados. d) La patronal tendré la obligacién de pa- garle los jornales a todos los fiscales. Asi, todos los sectores que intervengan en la eleccién podrén controlatla sin necesidad de contar con millonarias sumas de dinero. e) Las elecciones deberan hacerse en el perlodo comprendido entre marzo y no- viembre. Algunos sindicatos tienen la mala costumbre de evitar que voten los trabaja- dores y llaman a elecciones cuando todo el mundo esté de vacaciones. f) Se votara directamente en el lugar de trabajo, 9) El escrutinio se realizaré en cada me- sa. h) Se votaré presentando documento de identidad no siendo necesario el carnet de afiliado (la afiliacién es obligatoria), etcé- tera. La consigna es clara: si en su base los trabajadores estan unidos el trasvasamien- to_sindical permanente garantizaré una CGT Unica, unida, fuerte, basada en su re- presentatividad auténtica. Trasvasamiento Sindical Para el Socialismo Nacional iPERON O MUERTE! IVIVA LA PATRIA!

También podría gustarte