Está en la página 1de 6

PROYECTO “METODO RACIONAL”

1. Documento

Cuando se quieren obtener solo caudales máximos a esperar en estructuras de paso como
alcantarillas o puentes, se pueden calcular haciendo uso de la fórmula racional.

Este método, es uno de los más antiguos de la hidrología cuantitativa y es útil en cuencas
pequeñas menores de 200 km2. Este límite está dado por las características de las lluvias en la
zona y debe ser tal que la lluvia puntual se pueda considerar uniformemente distribuida en el
área a considerar para lo cual se puede considerar subáreas (o subcuencas).

Fórmula

CIA
Q      (1)
360

Donde:Q = Caudal en m3/s


C = Coeficiente de escorrentía (adimensional)
I = Intensidad de la lluvia en mm/hora
A = Es el área de escurrimiento en hectáreas

La fórmula resulta razonablemente buena si se elige adecuadamente el valor del coeficiente de


escorrentía “C”.

La duración de la lluvia, para obtener en las tablas o gráficos de IDF, la intensidad “I” de la
lluvia se debe elegir igual al Tiempo de Concentración (Tc) de la cuenca para maximizar el
caudal de diseño

0.385
 0.87.L3 
Tc   
 H 

Donde:L = Longitud del cauce principal en kilómetros


H = desnivel medio del cauce principal en metros

2. Valores del coeficiente C de escorrentía

La selección de los valores del coeficiente “C” de escorrentía es importante en el uso de una
fórmula simple como es el caso del método racional.

Se define el coeficiente C de una superficie A al cociente del caudal que escurre en una lluvia
en esa superficie, Qe sobre el caudal total de la precipitación QT.

Qe
C
QT
Ese coeficiente es función de varios factores, varía a través del tiempo de duración de la
precipitación y es función de las características del terreno, tipo de suelo, vegetación,
permeabilidad, humedad antecedente.

Durante una precipitación, la infiltración disminuye y consecuentemente aumenta el valor de


C.

Para los fines de una fórmula simple como la racional, el coeficiente C, se considera constante
durante la duración de la lluvia.

Si el área no es homogénea se puede usar un promedio ponderado de Ci en función de áreas


parciales Ai

C A i i
Cp  i 1
n
.
A
i 1
i

Tabla 1 Valor de C y su relación con la clasificación hidrológica de suelos del SCS (A,
B, C, D) y la pendiente del terreno en porcentaje (McCuen, 1998)
A B C D
Uso del suelo
0-2% 2-6% 6%+ 0-2% 2-6% 6%+ 0-2% 2-6% 6%+ 0-2% 2-6% 6%+
0.08 a 0.13 0.16 0.11 0.15 0.21 0.14 0.19 0.26 0.18 0.23 0.31a
Cultivado
0.14 b 0.18 0.22 0.16 0.21 0.28 0.20 0.25 0.34 0.24 0.29 0.41b
0.12 0.20 0.30 0.18 0.28 0.37 0.24 0.34 0.44 0.30 0.40 0.50
Pastos
0.15 0.25 0.37 0.23 0.34 0.45 0.30 0.42 0.52 0.37 0.50 0.62
0.10 0.16 0.25 0.14 0.22 0.30 0.20 0.28 0.36 0.24 0.30 0.40
Praderas
0.14 0.22 0.30 0.20 0.28 0.37 0.26 0.35 0.44 0.30 0.40 0.50
0.05 0.08 0.11 0.08 0.11 0.14 0.10 0.13 0.16 0.12 0.16 0.20
Bosques
0.08 0.11 0.14 0.10 0.14 0.18 0.12 0.16 0.20 0.15 0.20 0.25
Residencial 0.25 0.28 0.31 0.27 0.30 0.35 0.30 0.33 0.38 0.33 0.36 0.42
Lotes 0.05ha 0.33 0.37 0.40 0.35 0.39 0.44 0.38 0.42 0.49 0.41 0.45 0.54
Lotes menos de 0.22 0.26 0.29 0.24 0.29 0.33 0.27 0.31 0.36 0.30 0.34 0.40
0.1Ha 0.30 0.34 0.37 0.33 0.37 0.42 0.36 0.40 0.47 0.38 0.42 0.52
0.19 0.23 0.26 0.22 0.26 0.30 0.25 0.29 0.34 0.28 0.32 0.39
Lotes de 0.13Ha
0.28 0.32 0.35 0.30 0.35 0.39 0.33 0.38 0.45 0.36 0.40 0.50
0.16 0.20 0.24 0.19 0.23 0.28 0.22 0.27 0.32 0.26 0.30 0.37
Lotes de 0.2Ha
0.25 0.29 0.32 0.28 0.32 0.36 0.31 0.35 0.42 0.34 0.38 0.48
0.14 0.19 0.22 0.17 0.21 0.26 0.20 0.25 0.31 0.24 0.29 0.35
Lotes 0.5 Ha
0.22 0.26 0.29 0.24 0.28 0.34 0.28 0.32 0.40 0.31 0.35 0.46
0.67 0.68 0.68 0.68 0.68 0.69 0.68 0.69 0.69 0.69 0.69 0.70
Industrial
0.85 0.85 0.86 0.85 0.86 0.86 0.86 0.86 0.87 0.86 0.86 0.88
0.71 0.71 0.72 0.71 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72
Comercial
0.88 0.88 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.90
0.70 0.71 0.72 0.71 0.72 0.74 0.72 0.73 0.76 0.73 0.75 0.78
Calles
0.76 0.77 0.79 0.80 0.82 0.84 0.84 0.85 0.89 0.89 0.91 0.95
0.05 0.10 0.14 0.08 0.13 0.19 0.12 0.17 0.24 0.16 0.21 0.28
Parques
0.11 0.16 0.20 0.14 0.19 0.26 0.18 0.23 0.32 0.22 0.27 0.39
0.85 0.86 0.87 0.85 0.86 0.87 0.85 0.86 0.87 0.85 0.86 0.87
Estacionamientos
0.95 0.96 0.97 0.95 0.96 0.97 0.95 0.96 0.97 0.95 0.96 0.97
a) coeficientes C para tormentas de recurrencia de hasta 25 años
b)coeficientes C para tormentas de recurrencias mayores de 25 años
Tabla 2 Valores de C en función del uso del suelo

Descripción del área Rango de C Valor recomendado


Centro comercial 0.70-0.95 0.85
Periférico 0.50-0.70 0.60
Residencial
Casas individuales 0.30-0.50 0.40
Deptos. con espacios 0.40-0.60 0.50
Deptos. Pegados 0.60-0.75 0.70
Suburbano 0.25-0.40 0.35
Departamentos 0.50-0.70 0.60
Industrial
Poco densa 0.50-0.80 0.65
Muy densa 0.60-0.90 0.75
Parques 0.10-0.25 0.20
Deportes 0.20-0.35 0.30
Baldíos 0.10-0.30 0.20
Carácter de la Superficie Rango de C Valor recomendado
Pavimento-Asfalto 0.70-0.95 0.85
Empedrado 0.75-0.85 0.80
Techos 0.75-0.95 0.85
Parques suelo arenoso
0% - 2% 0.05-0.10 0.08
2% - 7% 0.10-0.15 0.13
Mayor 7% 0.15-0.20 0.18
Parques suelo pesado
0% - 2% 0.13-0.17 0.15
2% - 7% 0.18-0.22 0.20
Mayor 7% 0.25-0.35 0.30

El uso del suelo es fundamental tal como se indica en la tabla 2

Como C, aumenta con la intensidad de la lluvia, ese factor se lo puede relacionar con el
Tiempo de retorno de la precipitación (tabla 3) (extractado de Chow et al, 1994)
Periodo de retorno (años)
Característica de la superficie 2 5 10 25 50 100
Areas desarrolladas
Asfáltico 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95
Concreto/techo 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97
Zonas verdes (jardines,parques, etc.)
Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área)
Plano, 0-2% 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47
Promedio, 2-7% 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53
Pendiente, superior a 7% 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55
Condición promedio (cubierta de pasto del 50 al 75% del área)
Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49
Pendiente, superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53
Condición buena (cubierta de pasto mayor del 75% del área)
Plano, 0-2% 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36
Promedio, 2-7% 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46
Pendiente, superior a 7% 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51
3. Valores y Comentarios adicionales sobre Periodo de Retorno

El objetivo primario del análisis de frecuencia de una serie hidrológica es determinar el


periodo de retorno de un evento de determinada magnitud.

Periodo de retorno es uno de los parámetros más significativos a ser tomado en cuenta en el
momento de dimensionar una obra hidráulica destinada a soportar crecientes, como por
ejemplo: el vertedero de una presa, los diques para control de inundaciones, o una obra que
requiera cruzar un río o arroyo con seguridad, como por ejemplo un puente.

El periodo de retorno, generalmente expresado en años, puede ser entendido como el número
de años en que se espera que medianamente se repita un cierto caudal, o un caudal mayor. Así
podemos decir que el periodo de retorno de un caudal de 100 m3/s,, para una sección
específica de un río determinado, es de 20 años, si, caudales iguales o mayores de 100 m3/s se
producen, en promedio cada 20 años.

El periodo de retorno para lo cual se debe dimensionar una obra varía en función de la
importancia de la obra (interés económico, socio-económico, estratégico, turístico), de la
existencia de otras vías alternativas capaces de remplazarla y de los daños que implicaría su
ruptura: pérdida de vidas humanas, costo y duración de la reconstrucción, costo del no
funcionamiento de la obra, etc.

En muchos lugares, se podría por ejemplo proponer la construcción de badenes en vez de un


puente, derivando los esfuerzos financieros hacia otras zonas, donde se estima necesaria
mayor seguridad.

Al contrario, se tiene a veces la posibilidad de sobredimensionar un puente sin mayor costo


adicional (por ejemplo en el caso de un valle estrecho, se puede, sin mayor costo sobreelevar
el puente), permitiendo así prevenir aluviones cuya descarga pico es imprevisible.

La idea es de evitar el superdimensionamiento de toda la obra, concentrando los esfuerzos en


algunas partes definidas como vitales o esenciales, y adoptar disposiciones constructivas
permitiendo minimizar los daños en caso de eventos excepcionales.

Un concepto importante para el diseño de obras en rutas o vías férreas es evitar que los
taludes se transformen en represas y evitar el desarrollo urbano en zonas que son inundables.

Valores usados de periodo de retorno para diseño hidrológico

En drenajes urbanos los periodos menores usados son de 5 y 10 años, esto está asociado con
áreas de drenaje menores de 100 hectáreas, donde el uso de la fórmula racional es aceptable.

En áreas pequeñas los tiempos de concentración son reducidos y la duración de la lluvia se


debe seleccionar menor. En el gráfico IDF se observa que esto genera lluvias de mayor
intensidad, y mayores caudales por unidad de área. Sin embargo si las áreas de drenaje son
pequeñas y consecuentemente los caudales de pico son también menores. Por lo tanto para
áreas pequeñas con tiempos de concentración que se midieron minutos, no resulta
económicamente bueno, diseñar con tiempos de concentración grandes.
En el caso de obras de protección que corresponden a áreas de drenaje importantes el periodo
de retorno puede estar entre 50 y 100 años.

En este caso, se tiene un tiempo de concentración mayor (que se mide en horas). Del gráfico
IDF se observa que la duración de la lluvia a seleccionar es mayor y por lo tanto, menor
resulta la intensidad de la lluvia y menor el caudal pico por unidad de área. Sin embargo, al
ser áreas mayores, la descarga pico para el diseño es mayor.

Estos conceptos son importantes para no sobredimensionar las obras.

En el libro, las tablas 11.1 y 11.2 página 476 amplían estos conceptos

Para obras mayores (que no corresponde usar la Fórmula Racional) se pueden usar los
siguientes valores:

 Defensas (según el riesgo) 200 – 1000


 Vertederos (presas) 500 – 10.000 (PMP

4. Curvas IDF

Se pueden bajar en la pagina del INA


www.ina.gov.ar
5. Operación del Modelo

Racional.xls

También podría gustarte