Está en la página 1de 3

Boda con Roxana

Luego de todas estas exóticas experiencias, siguió la ruta trazada para perseguir a Bessos,
internándose en zonas que oscilaban entre desiertos y montañas. Hasta que llegó a Sogdiana y
Bactriana,62 donde entabló una relación de confianza con el sátrapa persa Artabazo II, cuya
hija, la princesa Roxana,63 con quien Alejandro se casó, sería su compañía a partir de ahí en las
campañas sucesivas.

En los escritos de Calístenes se narra que en un oasis en medio de la expedición, Alejandro


avistó piedras preciosas en las cristalinas aguas.8 Luego de que unos soldados se metiesen al
agua y fueran «devorados al instante por bestias acuáticas», planificó una de jaula anfibia, con
tubos hechas con tripas de animales para respirar, para sumergirse él mismo y rescatarlas.7

Rebeliones

Finalmente, Bessos, el asesino del rey Darío, es arrestado por sus propios cortesanos, y
entregado vivo a Ptolomeo, general y amigo de Alejandro (y futuro regente de Egipto). Es
ejecutado, dando supuestamente por terminada la persecución. Alejandro dio aviso
inmediatamente a la familia de Darío, que su asesino estaba vengado.

Pero ocurrió algo impensado: Espitamenes, cortesano de Bessos y principal mentor de su


entrega, a cambio había pedido la independencia de Sogdiana y otras satrapías. Al tener la
negativa, provocó importantes revueltas en las ciudades, aniquilando guarniciones griegas y
generando caos al imperio establecido por Magno.

Espitamenes se desenvolvía en la región de Aria, logró aliados de tribus nómades, jinetes


arqueros de estepas y desiertos, y tomó las ciudades del este asiático controladas por los
griegos (atacó la capital Maracanda, y Bactriana, pero Artabazo II repelió los ataques).

Alejandro ordenó fortificar todas las ciudades y satrapías, ya ahora en pasos montañosos
defendibles. Pero el factor decisivo fue fortificar todos los oasis, dejando a Espitamenes sin
recursos para sus soldados y caballería.

Alejandro en un submarino (pintura del año 1445). British Library Royal.

En diciembre de 328 a. C., el comandante macedonio Coeno lo derrotó, y cuando los sogdianos
y las tribus nómadas se enteraron de que el ejército principal de Alejandro se acercaba, los
masagetas asesinaron a su líder y enviaron su cabeza al conquistador.
Espitamenes tenía una hija, Apama, quien se casó con uno de los generales más importantes
de Alejandro, Seleuco (febrero de 324 a. C.). La pareja tuvo un hijo, Antíoco. Tras la muerte de
Alejandro, Seleuco fundó la Dinastía Seleucida (todos los territorios persas desde Media, Asia
Central y este), siendo Apama reconocida como la madre de la Dinastía Seléucida. Varias
ciudades fueron llamadas Apamea en su honor.

India

Commons-emblem-question book yellow.svg

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.

Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.

Uso de esta plantilla: {{Referencias adicionales|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Año 327 a. C. Ocupación de las satrapías persas del este y región del Indo. Regreso a Babilonia.

Pronto llevaría a su ejército a atravesar el Hindu Kush64 y a dominar el valle del Indo, con la
única resistencia del rey indio Poros en el río Hidaspes.65

Con sus acciones militares extendió ampliamente la influencia de la civilización griega y


preparó el camino para los reinos del período helenístico.

Tras la muerte de Espitámenes y su boda con Roxana (Roshanak en bactriano) para consolidar
sus relaciones con las nuevas satrapías de Asia Central, en el 326 a. C. Alejandro puso toda su
atención en el subcontinente indio e invitó a todos los jefes tribales de la anterior satrapía de
Gandhara, al norte de lo que ahora es Pakistán para que vinieran a él y se sometieran a su
autoridad. Āmbhi, rey de Taxila, cuyo reino se extendía desde el Indo hasta el Hidaspes, aceptó
someterse pero los rajás de algunos clanes de las montañas, incluyendo los aspasioi y los
assakenoi de la tribu de los kambojas, conocidos en los textos indios como ashvayanas y
ashvakayanas (nombres que se refieren a la naturaleza ecuestre de su sociedad, de la raíz
sánscrita ashva, que significa ‘caballo’), se negaron a ello.

Alejandro tomó personalmente el mando de los portadores de escudo, los compañeros de a


pie, los arqueros, los agrianos y los lanzadores de jabalina a caballo y los condujo a luchar
contra la tribu de los kamboja de la que un historiador moderno escribe que «eran gentes
valientes y le fue difícil a Alejandro aguantar sus acometidas, especialmente en Masaga y
Aornos».
Batalla del Hydaspes, India. El ejército macedonio bordeaba el río, imposible atraversarlo por
su profundidad, mientras las tropas del rey hindú, Poros, seguían de cerca sus movimientos.
Finalmente, en un tramo de aguas bajas, se abrió batalla. Fue una de las contiendas más
difíciles que tuvo Alejandro, ante un nuevo elemento: el ejército adversario disponía de
elefantes de guerra, y su olor descomponía a los caballos del ejército macedonio. Pero según
Calístenes, Alejandro tuvo en cuenta esto, por lo que utilizaron el fuego para dispersar a los
elefantes, prendiendo antorchas y estatuas de bronce. Una vez finalizada la batalla, Alejandro
se encontró con Poro, herido, y lo felicitó por la tenacidad de sus hombres. Le dio trato «real»,
y lo conservó como sátrapa de su región, incluso le obsequió otras regiones más.

Alejandro se enzarzó en una feroz contienda contra los aspasioi en la que le hirieron en el
hombro con un dardo, pero en la que los aspasioi perdieron la batalla y 40 000 de sus hombres
cayeron prisioneros. Los assakenoi fueron al encuentro de Alejandro con un ejército de 30 000
soldados de caballería, 38 000 de infantería y 30 elefantes, lucharon valientemente y
opusieron una tenaz resistencia al invasor en las batallas de las ciudades de Ora, Bazira y
Masaga, ciudad esta última cuyo fuerte fue reducido solo tras varios días de una sangrienta
lucha en la que hirieron a Alejandro de gravedad en el tobillo.

Cuando el rajá de Masaga murió durante la batalla, el comandante supremo del ejército acudió
a la vieja madre de este, Cleofis, la cual también parecía dispuesta a defender su tierra hasta el
final y asumió el control total del ejército, lo que empujó también a otras mujeres del lugar a
luchar por lo que Alejandro solo pudo controlar Masaga recurriendo a estratagemas políticas y
actos de traición. Según Quinto Curcio Rufo, «Alejandro no solo mató a toda la población de
Masaga, sino que redujo sus edificios a escombros». Una matanza similar ocurrió en Ora, otro
bastión de los assakenoi.

Mientras todas estas matanzas ocurrían en Masaga y Ora, varios assakenoi huyeron a una alta
fortaleza llamada Aornos donde Alejandro los siguió de cerca y capturó la roca tras cuatro días
de sangrienta lucha. La historia de Masaga se repitió en Aornos, y la tribu de los assakenoi fue
masacrada.

En sus escritos acerca de la campaña de Alejandro contra los assakenoi, Victor Hanson
comenta: «Después de prometer a los assakenoi, quienes estaban rodeados, que salvarían sus
vidas si capitulaban, ejecutó a todos los soldados que aceptaron rendirse. Las contiendas de
Ora y Aornos se saldaron de forma similar. Probablemente todas sus guarniciones fueron
aniquiladas».

También podría gustarte