Está en la página 1de 9

La adaptación de la metodología Six Sigma a la

Empresa de educación en ingeniería

Joan Burtner 1

Abstrac
t

Six Sigma es una metodología probada para mejorar los procesos comerciales mediante el uso de métodos estadísticos para identificar y reducir la variación

del proceso. El programa Six Sigma popularizado por Motorola a principios de la década de 1980 amplió las herramientas de calidad que formaban parte del

movimiento de Gestión de Calidad Total al agregar un énfasis en la responsabilidad financiera. Las técnicas de mejora de la calidad Six Sigma también se

han aplicado con éxito en el sector de servicios y, muy recientemente, en la empresa educativa. Este documento describe una propuesta para adaptar los

métodos de mejora de procesos Six Sigma que han demostrado ser exitosos en la empresa comercial a la empresa de educación en ingeniería en Mercer

University. Nuestra implementación de Six Sigma implicará un enfoque de sistemas para la resolución de problemas y enfatiza las tres C: métricas comunes,

comunicación constante, y cambio cultural. Uno de los proyectos propuestos fue financiado recientemente por la Engineering Information Foundation y

actualmente está en marcha.

Introducción

Six Sigma es “un sistema integral y flexible para lograr, mantener y maximizar el éxito empresarial. Six Sigma está impulsado exclusivamente por una

comprensión cercana de las necesidades del cliente, el uso disciplinado de hechos, datos y análisis estadístico, y una atención diligente para administrar,

mejorar y reinventar los procesos comerciales ”(Pande, Neuman y Cavanagh, 2000, p. Xi) . Se ha demostrado que los proyectos Six Sigma mejoran los

procesos comerciales mediante el uso de métodos estadísticos para identificar y reducir la variación del proceso. Además, la filosofía Six Sigma reconoce la

necesidad de vincular la implementación y la finalización del proyecto con las necesidades financieras de la empresa.

El programa Six Sigma popularizado por Motorola a principios de la década de 1980 amplió las herramientas de calidad que formaban parte del movimiento de

Gestión de Calidad Total al agregar un énfasis en la responsabilidad financiera (Bossert, 2003). El proceso Six Sigma fue perfeccionado y popularizado aún

más por Jack Welch en GE a finales de los 80 y principios de los 90. Los esfuerzos de Motorola fueron reconocidos a nivel nacional cuando ganaron el

prestigioso Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige (MBNQA) en 1988 (Bhote, 2002). La MBNQA fue establecida originalmente por el Congreso en 1987

para reconocer la excelencia en los esfuerzos de calidad en la fabricación. Motorola fue la primera empresa en ganar el MBNQA. Desde entonces, varias otras

empresas han ganado el premio. Los premios se otorgan en manufactura, servicios, pequeñas empresas y, a partir de 1999, educación y atención médica

(Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige, 2003). Una revisión de los ganadores de MBNQA indica que las técnicas de mejora de la calidad Six Sigma

también se han aplicado con éxito en el sector de servicios y, muy recientemente, en la empresa educativa.

Ahora, en el año 2004, las iniciativas Six Sigma han recibido el mérito de aumentar la productividad y la rentabilidad en numerosas empresas del
sector empresarial. Proponemos adaptar los métodos de mejora de procesos Six Sigma que han demostrado ser exitosos en la empresa comercial
a la empresa de educación en ingeniería en Mercer.
Universidad.

1 Escuela de Ingeniería de la Universidad Mercer, Departamento de Ingeniería Mecánica e Industrial, 1400 Coleman Avenue, Macon,

GA 31207.

Conferencia de la Sección Sureste de ASEE 2004

Nuestra implementación de Six Sigma implicará un enfoque de sistemas para la resolución de problemas y enfatiza las tres C: métricas comunes,
comunicación constante y cambio cultural. Pande (2000) describe los beneficios potenciales del enfoque Six Sigma:

• Reducción de costo

• Mejora de la productividad

• mercado
Crecimiento de la participación de

• Retención de clientes

• Reducción del tiempo de ciclo

• Reducción de defectos

• Cambio de cultura

• Desarrollo de productos / servicios

Estos beneficios se pueden trasladar al entorno educativo si vemos la producción de un ingeniero calificado como el resultado de un proceso libre
de defectos. Los problemas de retención de clientes (los estudiantes son los clientes), la reducción del tiempo de ciclo (los estudiantes se gradúan
en el menor tiempo posible) y el crecimiento de la participación de mercado (aumenta el número de graduados de la escuela de ingeniería) tienen
una aplicación directa en la empresa de educación en ingeniería. Dado que los estudiantes pagan para participar en el proceso educativo, la
mejora del proceso que resulte en una reducción en la cantidad de tiempo necesario para completar con éxito los requisitos de grado resultará en
una reducción de costos para el estudiante.

Descripciones de proyectos

En este momento es imposible establecer la naturaleza exacta de los proyectos que se implementarán, ya que la selección de proyectos específicos de Six Sigma será

realizada por el equipo de Six Sigma. Sin embargo, el director del proyecto ha identificado varios proyectos potenciales basados en investigaciones realizadas en la

Universidad Mercer durante los últimos dos veranos.

Proyecto 1: Éxito en las clases de matemáticas de nivel básico

El cálculo es uno de los componentes básicos del plan de estudios de ingeniería. El rendimiento de los estudiantes en cálculo ha sido un
fuente de preocupación de profesores y administradores durante muchos años. Los intentos de mejorar la situación han tenido resultados mixtos. Un informe reciente

de la oficina del decano asociado indica que la “tasa de fracaso” (obtener una D, F o W) en cálculo sigue siendo alarmantemente alta. Menos de la mitad de los

estudiantes matriculados en cálculo obtienen una A, B o C la primera vez que se matriculan en el curso. En términos de Six Sigma, la incapacidad de obtener una A,

B o C en cálculo puede clasificarse como un defecto del proceso de adquisición de conocimientos de cálculo. El rendimiento del proceso intermedio se calcularía

como el número de estudiantes que obtienen una A, B o C dividido por el número de estudiantes que se inscribieron originalmente en el curso. Históricamente, este

proceso se ha estado ejecutando a niveles sigma muy bajos (menos de dos sigma) y hay mucho margen de mejora. Los niveles de sigma relativamente altos indican

una tasa de defectos muy baja, en la que menos del 1% falla en el cálculo. El objetivo final de este proyecto Six Sigma sería elevar el rendimiento de los estudiantes

en cálculo a niveles sigma más altos.

Proyecto 2: Identificación de las actitudes de los estudiantes asociadas con la persistencia

Durante tres años, Mercer University participó en un estudio interinstitucional diseñado para evaluar las actitudes de los estudiantes de primer año de ingeniería en

relación con la persistencia en el plan de estudios de ingeniería. Los resultados indican que en algunas escuelas, los niveles de confianza de hombres y mujeres con

respecto a las matemáticas, las ciencias y la ingeniería difieren estadísticamente (Besterfield-Sacre, Atman y Shuman, 1997) y que estas diferencias pueden tener

implicaciones negativas para permanecer en la ingeniería. Proponemos llevar a cabo un proyecto de minería de datos en el que realizaremos análisis estadísticos para

determinar los factores críticos para la calidad que diferencian las actitudes de los estudiantes de primer año que persistieron en una ingeniería.

Conferencia de la Sección Sureste de ASEE 2004

plan de estudios en Mercer durante al menos dos años con aquellos que se transfirieron a una escuela diferente en Mercer (College of Liberal Arts o Stetson

School of Business) al comienzo de su tercer año de asistencia a la universidad.

Proyecto 3: Historias de éxito de mujeres estudiantes de ingeniería

Los datos de 1991-2001 para estudiantes de primer año de ingeniería a tiempo completo (FFEF) indican que, en promedio, un tercio de la clase de estudiantes de primer año que ingresan son

mujeres. A nivel nacional, en promedio el porcentaje de mujeres se acerca al 20%. Existe evidencia de que el entorno Mercer da como resultado una tasa de éxito académico superior al promedio

para las estudiantes de ingeniería. Las estadísticas más recientes del Perfil de Escuelas de Ingeniería de la ASEE indican que la Escuela de Ingeniería de Mercer ocupó el octavo lugar en la

nación en porcentaje de mujeres que obtuvieron una licenciatura en 2002. La aplicación de las técnicas de Six Sigma Voice of the Customer (VOC) podría brindar información significativa en los

factores institucionales y las características de los estudiantes que resultaron en este resultado exitoso para las mujeres. En una encuesta nacional de 19000 mujeres estudiantes de ingeniería en

53 escuelas, Goodman, et al. (2000, pág. 82) observó que, en las universidades donde los estudiantes de ingeniería comprenden un mayor porcentaje de la población de pregrado, la tasa de

graduación en ingeniería es mayor. Mediante la evaluación comparativa con escuelas cuidadosamente seleccionadas, podemos investigar la hipótesis de que la tasa de graduación de las mujeres

es más alta en las escuelas que tienen una alta proporción de estudiantes mujeres. El estudio cualitativo inicial se basará en la metodología de investigación desarrollada por Seymour y Hewitt

(1997). Se encuestará una muestra aleatoria de ingenieros profesionales. Las entrevistas serán semiestructuradas y se basarán libremente en las preguntas de la encuesta que utilizaron Seymour

y Hewitt (1997, págs. 401-402). Mediante la evaluación comparativa con escuelas cuidadosamente seleccionadas, podemos investigar la hipótesis de que la tasa de graduación de las mujeres es

más alta en las escuelas que tienen una alta proporción de estudiantes mujeres. El estudio cualitativo inicial se basará en la metodología de investigación desarrollada por Seymour y Hewitt

(1997). Se encuestará una muestra aleatoria de ingenieros profesionales. Las entrevistas serán semiestructuradas y se basarán libremente en las preguntas de la encuesta que utilizaron Seymour

y Hewitt (1997, págs. 401-402). Mediante la evaluación comparativa con escuelas cuidadosamente seleccionadas, podemos investigar la hipótesis de que la tasa de graduación de las mujeres es

más alta en las escuelas que tienen una alta proporción de estudiantes mujeres. El estudio cualitativo inicial se basará en la metodología de investigación desarrollada por Seymour y Hewitt (1997). Se encuestará una muestra

Proyecto 4: Determinación del camino umbral hacia un título de ingeniería

En 1998, el Departamento de Educación de los Estados Unidos (DOE) publicó un importante estudio cuantitativo sobre la persistencia de la ingeniería realizado por

Clifford Adelman, analista de investigación principal del DOE. La monografía de Adelman, “Men and
Mujeres de la carrera de ingeniería: un modelo para el análisis de carreras de pregrado ”, informa sobre un estudio empírico de una muestra de
expedientes académicos de una universidad nacional. El diseño de la investigación incluyó el desarrollo de reglas de decisión tentativas para
clasificar a los estudiantes, así como una taxonomía preliminar. Su investigación fue apoyada por la National Science Foundation y el
Departamento de Educación de los Estados Unidos. El análisis de Adelman del camino curricular tomado por estudiantes exitosos de ingeniería es
similar al concepto de mapeo de procesos que es un componente esencial de la filosofía Six Sigma. El Proyecto 4 implicaría el desarrollo de
mapas de procesos para estudiantes de ingeniería exitosos. Al analizar las rutas curriculares de los estudiantes de ingeniería sin éxito y
compararlas con las de los estudiantes de ingeniería exitosos,

Implementación y finalización del proyecto

Pande y col. (2000) describen tres criterios para la selección de proyectos Six Sigma:

• Existe una brecha entre el desempeño actual y el deseado / necesario.

• No se comprende claramente la causa del problema.

• La solución no está predeterminada, ni la solución óptima es aparente.

Creemos que los proyectos potenciales antes mencionados cumplen con estos criterios y nos gustaría realizar los cuatro si los recursos lo permiten.
Recordando que la filosofía Six Sigma incluye un componente de responsabilidad financiera, el equipo de Six Sigma debe estimar los posibles
beneficios y costos financieros de cada uno de los proyectos y desarrollar un plan priorizado para la implementación de Six Sigma Student Success (S 4
) Programa. Además, dado que la filosofía Six Sigma enfatiza el monitoreo y la medición continuos, pueden surgir nuevas necesidades durante la
implementación del proyecto y se pueden iniciar otros proyectos.

Como ejemplo, hace dos años, la administración de la universidad nombró una serie de comités que se encargaban de analizar un área potencial
problemática (vivienda, registro, participación comunitaria, ayudas económicas, etc.) y desarrollar recomendaciones para la implementación de
soluciones. Los comités se reunieron en verano y otoño. Los informes de cada comité se presentaron en un retiro al final del período de otoño. Surgieron
muchas ideas excelentes. Debido al recurso

Conferencia de la Sección Sureste de ASEE 2004

limitaciones, solo se implementaron unas pocas. Sin embargo, es significativo que la administración haya dado gran visibilidad a las iniciativas de
éxito estudiantil al nombrar un vicepresidente asociado de medio tiempo para el éxito estudiantil. En términos de Six Sigma, este individuo sería un
Campeón de Proyecto. Un informe reciente indica que las iniciativas preliminares han ayudado a mejorar el desempeño de los estudiantes (Davis,
comunicación personal, enero de 2004). Recientemente, sin embargo, se anunció que la universidad tiene la intención de comprometer recursos
internos sustanciales (principalmente tiempo de profesores y personal) a un proyecto específico iniciado el año pasado (comunidades de
aprendizaje). De acuerdo con la filosofía Six Sigma, la selección, implementación y continuación de proyectos depende en gran medida de las
necesidades generales de la institución, no de los departamentos individuales. Así,

La filosofía Six Sigma, en teoría, hace que la selección y continuación del proyecto sea una función del potencial retorno financiero para la empresa. Los proyectos

políticamente correctos no deben seleccionarse cuando otros proyectos ofrecen el potencial de un mejor rendimiento. En realidad, tanto en la industria como en el

mundo académico, la vida de un proyecto depende de los recursos que pueden proporcionarse o retirarse por diversas razones. Integrado en la estructura Six Sigma

está el reconocimiento de la necesidad de un


Fuerte Campeón del Proyecto. El Campeón del Proyecto, con suerte, es alguien que puede continuar proporcionando los recursos necesarios y mantiene un

conocimiento de la dirección general en la que se dirige la institución. Sobre todo, quienes participan en proyectos Six Sigma deben comunicar con frecuencia

los beneficios del proyecto en el que están trabajando. Es cierto que un buen proyecto Six Sigma puede eliminarse debido a las mayores necesidades de la

institución; sin embargo, los registros precisos y la comunicación frecuente con la alta gerencia ayudarán a evitar la interrupción de un buen proyecto Six Sigma.

Además, en el ámbito académico, es muy probable que el Project Champion sea una agencia de financiación externa. En nuestro caso, el Proyecto 2 fue

financiado recientemente por la Engineering Information Foundation y actualmente está en marcha (Burtner y Backer, 2004).

Conclusio
norte

La filosofía Six Sigma que ha producido tan buenos resultados para las empresas industriales puede modificarse ligeramente y aplicarse a la academia. Como en la

industria, el énfasis debe estar en las necesidades de los clientes. Para nuestra Iniciativa de Éxito Estudiantil, hemos definido al estudiante como el cliente más

importante. Sin embargo, al igual que en la industria, reconocemos la necesidad de justificar los proyectos mediante la recopilación de datos, la comunicación y la

posible recompensa financiera para la institución. Aunque algunos profesores se resisten a promover proyectos debido al potencial beneficio económico para la

institución, muchos profesores reconocen que ya no vivimos en una torre de marfil en la que los proyectos y programas se implementan sin importar el costo. Por

encima de todo, los buenos proyectos Six Sigma pueden proporcionar a los administradores universitarios los datos que necesitan para realizar cambios efectivos en la

programación y las políticas.

Referencias

1. Adelman, C. (1998). Mujeres y hombres de la trayectoria de la ingeniería: un modelo para el análisis de carreras de pregrado. Washington, DC:

Departamento de Educación de EE. UU. PLLI 98-8055.

2. Besterfield-Sacre, M., Atman, C. J y Shuman, L. (1997). "Características de los estudiantes de primer año de ingeniería: modelos para determinar la

deserción en ingeniería". Revista de educación en ingeniería, 86 (2), 139-149.

3. Bhote, K. (2002). Lo último en Six Sigma: más allá de la excelencia en calidad hacia la excelencia empresarial total. Nuevo

York: Gestión estadounidense


Asociación.

4. Bossert, J. (2003). "Lean y Six Sigma: sinergia hecha en el cielo". Progreso de la calidad. 31-32.

5. Burtner, J. y Backer, G. (2004). "Una investigación preliminar de los factores críticos para la calidad asociados con la persistencia de los estudiantes: ¿la

confianza marca la diferencia?" Actas de la Conferencia Sureste de la Sociedad Estadounidense de Educación en Ingeniería.

6. Grupo de Investigación Goodman. (2002). Informe final del proyecto Experiencias de mujeres en ingeniería universitaria (WECE). Consultado en junio

de 2002 en http://www.GRGINC.com.

Conferencia de la Sección Sureste de ASEE 2004


7. Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige. Última actualización 20/03/03. Consultado en junio de 2003 en

http://www.nist.gov/public_affairs/factsheet/mbnqa.ht
metro

8. Pande, PS, Neuman, RP y Cavanagh, RR (2000). El método Six Sigma: cómo GE, Motorola y otras empresas importantes están

perfeccionando su rendimiento. Nueva York: McGraw-Hill.

9. Seymour, E. y Hewitt, N. (1997). Hablando de irse: por qué los estudiantes abandonan las ciencias. Roca,

CO: Westview
Prensa.
Conferencia de la Sección Sureste de ASEE 2004

Joan Burtner

El Dr. Joan Burtner es profesor adjunto de Ingeniería Industrial y de Sistemas en el Departamento de Mecánica y
Ingeniería Industrial en Mercer University en Macon, Georgia. Es la actual coordinadora del curso de estadística de ingeniería y ex coordinadora del curso de
economía de ingeniería. También enseña diseño de ingeniería de primer año, prácticas profesionales, capstone senior, control estadístico de calidad y gestión
de calidad. Ella recibió el premio de Maestra del Año de la Escuela de Ingeniería. Sus compromisos de servicio incluyen consejera del capítulo estudiantil de la
Sociedad de Mujeres Ingenieras, miembro del Consejo de Evaluación de la Universidad y directora de Mercer TECH (un programa de extensión de ingeniería
para mujeres y minorías subrepresentadas). En dos ocasiones ha sido nombrada Consejera de primer año del año de la Escuela de Ingeniería. Ella es PI o
co-PI en becas de educación e investigación en ingeniería por un total de más de $ 145,000. Es la presidenta de la División Industrial de ASEE-SE. Sus
afiliaciones profesionales incluyen ASEE, IIE, ASQ y SWE. El Dr. Burtner es el investigador principal de la subvención de la Engineering Information
Foundation que apoya parcialmente el Proyecto 2 descrito en este documento.
Conferencia de la Sección Sureste de ASEE 2004

También podría gustarte