Está en la página 1de 7

FÍSICA III

(MA-468)
FORMATO DE INFORME DE LABORATORIO 5

Sobre la calificación del Informe


El informe tiene cinco rubros generales:
Presentación: Sobre la presentación del informe (formato establecido) ...................................(2,0 puntos)
Marco Teórico: Objetivos y fundamento teórico (y bibliografía)..............................................(1,5 puntos)
Procedimiento experimental: Materiales y procedimiento experimental ................................(1,5 puntos)
Análisis de resultados: Datos experimentales y análisis de datos..............................................(5,0 puntos)
Conclusiones: Conclusiones y sugerencias.................................................................................(3,0 puntos)

DATOS GENERALES DEL INFORME


Responsable del equipo de laboratorio: Samuel Calixto Muñoz
Integrantes del equipo:
Integrante Nº1: Samuel Calixto Muñoz
Integrante Nº2: Luis Poma Zarate
Integrante Nº3: Martín Maguiña Asencios
Integrante Nº4: David Yataco Olivera

Título del laboratorio:


NIVEL SONORO

1. MARCO TEÓRICO
1.1. Objetivos generales
 Realizar mediciones de nivel sonoro.
 Determinar la intensidad sonora.
 Determinar la potencia de una fuente sonora puntual.

1.2. Fundamento teórico

 Sonido

«Es un movimiento vibratorio (foco de vibración) productor de energía,


transmitido por un medio material elástico, generalmente el aire, por medio de
ondas mecánicas longitudinales, percibido por el sentido del oído.

La captación del sonido depende de la frecuencia de la vibración. Se mide en


1
Hertz o ciclos por segundo. No son en general percibidas por el oído humano las
vibraciones de frecuencia menor a los 20 Hz. (infrasonidos) ni los superiores a
20.000 Hz (ultrasonidos). La voz humana se produce por el paso del aire a través
de las cuerdas vocales.

Los sonidos poseen tres cualidades: la intensidad, que permite diferenciar los
sonidos fuertes de los débiles; el tono, que los clasifica en graves y agudos (el tono
es más elevado cuanto mayor sea su frecuencia); y el timbre, que permite
diferenciar el foco emisor cuando dos sonidos tienen la misma intensidad y tono,
esto nos posibilita distinguir el timbre de un piano del de un violín, o una voz
humana de otra.

La intensidad del sonido puede ser establecida en decibeles, que son mediciones
efectuadas en forma logarítmica, ya que linealmente sería imposible, pues es muy
grande el intervalo de intensidades percibidas por el oído, y es necesario reducirlo.
Una intensidad de 140 decibeles afecta considerablemente al oído humano, por
ejemplo, una explosión. Para tener una idea de relación, un murmullo alcanza los
25 decibeles.

La velocidad del sonido es mayor cuando se propaga en un medio sólido, y la


menor velocidad es en los gases. En los líquidos tiene una velocidad intermedia.
El sonido en el aire viaja a 340 m/s.

La parte de la física que se ocupa del estudio del sonido se denomina acústica.»
(ENCICLOPEDIA CULTURALIA 2015)

 Intensidad sonora

« Se denomina intensidad sonora (I) a la cantidad de energía por unidad de


tiempo (Potencia) acústica transferida por una onda sonora por unidad de área
(A) perpendicular a la dirección de propagación.

Midiéndose por tanto en W/m2.

Cuando una onda sonora se transmite por un medio homogéneo lo hace en


forma de onda esférica, por lo que el área del frente de onda es una superficie
esférica (S = 4πr2), resultando:

Se observa que:

 La intensidad sonora disminuye al alejarse de la fuente según la razón del


inverso del cuadrado de la
distancia (1/r2).
 Como en una onda la energía es
proporcional al cuadrado de la
amplitud y al cuadrado de su
frecuencia, al depender directamente
de ella, la intensidad sonora también
lo será.
2
Además, la intensidad sonora depende también de la naturaleza del medio
presente entre la fuente y el oído. Cuanto menos elástico sea el medio, menor
será su valor. Por ello se utilizan este tipo de materiales para insonorizar
recintos.

Como el oído humano es capaz de percibir un rango de sonidos muy amplio,


desde el umbral de audición (10-12 W/m²) hasta el umbral de dolor (1 W/m²),
resulta engorroso trabajar con un número grande de cifras y por ello se utiliza
una escala logarítmica, en la que se utiliza como nivel de referencia el umbral
de audición.

El nivel de intensidad (β) de una onda sonora se mide en decibelios (dB) y se


calcula según la expresión:

Donde I0 es la intensidad umbral de audición (10-12 W/m2)»

 Nivel sonoro

«El hecho de que la relación entre la presión sonora del sonido más intenso
(cuando la sensación de sonido pasa a ser de dolor auditivo) y la del sonido más
débil sea de alrededor de 1.000.000 ha llevado a adoptar una escala comprimida
denominada escala logarítmica.

Llamando Pref (presión de referencia a la presión de un tono apenas audible (es


decir 20 mPa) y P a la presión sonora, podemos definir el nivel de presión
sonora (NPS) Lp como:

Lp = 20 log (P / Pref),

Donde log significa el logaritmo decimal (en base 10). La unidad utilizada para


expresar el nivel de presión sonora es el decibel, abreviado dB.

El nivel de presión sonora de los sonidos audibles varía entre 0 dB y 120 dB. Los
sonidos de más de 120 dB pueden causar daños auditivos inmediatos e
irreversibles, además de ser bastante dolorosos para la mayoría de las personas.

La tabla de decibeles (dB) a continuación compara algunos sonidos comunes y


muestra cómo se clasifican desde el punto de vista del daño potencial para la
audición.

El ruido comienza a dañar la audición a niveles de alrededor de 70 dBA. Para el


oído, un incremento de 10 dB implica duplicar la sonoridad.

Niveles Sonoros y Respuesta Humana


Nivel de presión
Sonidos característicos Efecto
sonora [dB]
Zona de lanzamiento de
Pérdida auditiva
cohetes 180
irreversible
(sin protección auditiva)
Operación en pista de jets 140 Dolorosamente fuerte
3
Sirena antiaérea
Trueno 130  
Despegue de jets (60 m)
120 Máximo esfuerzo vocal
Bocina de auto (1 m)
Martillo neumático
110 Extremadamente fuerte
Concierto de Rock
Camión recolector
100 Muy fuerte
Petardos
Camión pesado (15 m) Muy molesto
90
Tránsito urbano Daño auditivo (8 Hrs)
Reloj Despertador (0,5 m)
80 Molesto
Secador de cabello
Restaurante ruidoso
Tránsito por autopista 70 Difícil uso del teléfono
Oficina de negocios
Aire acondicionado
60 Intrusivo
Conversación normal
Tránsito de vehículos
livianos  50 Silencio
(30 m)
Líving
Dormitorio 40  
Oficina tranquila
Biblioteca
30 Muy silencioso
Susurro a 5 m
Estudio de radiodifusión 20  
  10 Apenas audible
  0 Umbral auditivo

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
2.1. Equipo y materiales
 Sonómetro (sensibilidad de 1 dB)
 Cinta métrica (sensibilidad de 1 mm)
 Fuente de sonido
2.2. Procedimiento experimental
 Primero se obtuvo el nivel sonoro del ambiente. Después, cada integrante del
grupo anotó las medidas sonoras que aparecieron en cada sonómetro para
llenar la tabla 5.2.
 Con las mediciones de nivel sonoro obtenidos y con la ayuda de las fórmulas
se obtuvo la intensidad para cada nivel sonoro y se pasó a completar la Tabla
5.3.
 Luego, se realizó la gráfica con los datos de la Tabla 5.3 y se halló la
potencia con su error.
 Luego de esto, con ayuda de Excel construimos unas gráficas
 Finalmente, se anotaron las conclusiones con las sugerencias.

4
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
3.1. Datos experimentales y observaciones
ruido de fondo = 56dB

Tabla 5.2

Distancia r (m) Nivel sonoro (dB)


0,1150 105
0,1550 102
0,2100 100
0,2600 97

Observaciones:

A medida que se aleja el sonómetro de la fuente sonora, disminuye el nivel sonoro (


β )

3.2. Análisis de datos y/o modelos que expliquen las observaciones

P
I=
4 πr 2
β
10
I=I o ×10
I 0=10−12 W /m2
β fondo =56 dB
5,6−12
I fondo =10
I neto=I total−I fondo
Y = pendienteX +b
P
pendiente= =4, 251 E−04 W /m2

P= pendiente×4 π =5 ,34 mW
ΔP=4 πΔ pendiente=4 π × pendiente(1−R 2 )
R2 =9 , 931 E−01
ΔP=P(1−R 2 )=3,6594×10−5 W
P±ΔP=(5 ,34±0, 0037 )mW

Intensidad sonora de ruido de fondo:


IR = 3,9E-07 W/m2

Tabla 5.3
5
Intensidad sonora Intensidad sonora de
2 -2
Distancia r (m) 1/r (m ) total la fuente
IT (W/m2) IF (W/m2)
0,115 75,61 0,032 0,032
0,155 41,62 0,016 0,016
0,210 22,68 0,010 0,010
0,260 14,79 0,005 0,005

IT (W/m2) vs 1/r2 (m-2)


3.5E-02

3.0E-02 f(x) = 0 x − 0
R² = 0.99
2.5E-02
IT (W/m2)

2.0E-02

1.5E-02

1.0E-02

5.0E-03

0.0E+00
10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00
1/r2 (m-2)

4. CONCLUSIONES
4.1. Conclusiones y sugerencias

 Conclusiones:
 A medida que el sonómetro se aleja de la fuente de sonido, la
intensidad sonora es menor.
 El βruido de fondo es 56 dB y la Intensidad sonoro de ruido de fondo es
3,9x10-7 W/m2.
 La potencia es P= pendiente×4 π=5,34 mW .
 La incertidumbre de la potencia es
2 −5
ΔP=P(1−R )=3 ,6594×10 W .
 La potencia es P±ΔP=(5 ,34±0 , 0037 )mW
 La intensidad sonora total es aproximadamente la intensidad sonora
de la fuente dado que la intensidad de ruido de fondo es casi
insignificante que no afecta notoriamente la intensidad sonora total.
 Cuanto más ruido se produzca mientras se realiza el experimento el
βruido de fondo aumentará.
 La gráfica IT (W/m2) vs 1/r2(m-2) es una recta, dado que están
relacionadas linealmente.

 Sugerencias:
 Tener en cuenta la intensidad sonora de ruido de fondo para el
cálculo de la intensidad sonora total.
 No hacer ruido al momento de tomar los datos experimentales.
6
 Desocupar la recta/pasillo donde se lleva a cabo el experimento, ya
que el sonido de la fuente puede rebotar y puede alterar los resultados
del experimento.
 Ser preciso en medir la distancia del sonómetro y la fuente, ya que
una medida errónea afectara los resultados del experimento.

Bibliografía
ENCICLOPEDIA CULTURALIA (2015) Sonido (Consulta: 31 de octubre del 2017)
(https://edukavital.blogspot.pe/2013/09/definicion-de-sonido.html)

E-DUCATIVA CATEDU (2016) Intensidad Sonora (Consulta: 31 de octubre del 2017)


(http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3212/html/31_intensidad_s
onora.html)

MIYARA, Federico (2015) (Consulta: 31 de octubre del 2017)


(https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/niveles.htm)

También podría gustarte