Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ ESPE”

NOMBRE: DAYANA CODENA

PEDAGOGÍA CRÍTICA

El presente ensayo busca responder a la siguiente interrogante ¿Por qué es importante


aplicar una pedagogía crítica en el proceso de enseñanza - aprendizaje?

Para empezar definiremos el término pedagogía critica, pedagogía palabra griega Paidós
niño y Agogía conducir, entonces pedagogía significa conducción del niño, esta definición
fue utilizada hasta los siglos XVII y XVIII por los descendientes de familias de clase
social alta. Después, a inicios del siglo XIX, la ilustración europea da un nuevo
significado al término pedagogía, Paidós, adquiere el significado de humano lo que
involucra a todas las etapas de la vida humana y no sólo a la niñez, y ago, deja de ser la
conducción solamente física del niño ahora es conducción, apoyo personal, vivencial,
espiritual, etc. (Celi A., R. M. 2010, Guía Didáctica).

Son varios autores los que han desarrollado conceptos sobre pedagogía, .Según Lemus
(1973) la pedagogía puede ser definida como el conjunto de normas, principios y leyes que
regulan el hecho educativo; como el estudio intencionado, sistemático y científico de la
educación y como la disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del
problema educativo.

Rafael Flórez (2005) la pedagogía estudia y propone estrategias para lograr la transición del
niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional,
autoconsciente y libre. Actualmente, el concepto de pedagogía está relacionado con el de
ciencia y arte de educar; su objeto de estudio es la educación, por lo tanto, la formación del
ser humano en todos sus áreas, pedagogía como una actividad humana sistemática que
orienta las acciones educativas y de formación, se plantean los principios, métodos,
prácticas, maneras de pensar y modelos que son sus elementos constitutivos”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ ESPE”

La palabra crítica tiene su origen etimológico en el griego, emana del verbo  krienin que es
sinónimo de “decidir” o “separar”.

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que induce en los estudiantes la acción
de cuestionar y desafiar las enseñanzas y prácticas que se les trasmite, promoviendo así
la conciencia crítica de los educandos.

Paulo Freire y Henry Giroux se han convertido en dos de los pensadores y teóricos de la
enseñanza y de la educación más importante de todos los tiempos.
Peter McLaren ha sido elegido como uno de los padres de la mencionada pedagogía,
influido claramente por la figura de Karl Marx y de su filosofía.
En el contexto de la pedagogía crítica, el rol del profesor es guiar a que los alumnos
cuestionen las prácticas educativas que son consideradas como represivas, en donde el
profesor tiene siempre la razón y el alumno solo tiene que obedecer y creer fielmente todos
los conocimientos impartidos por el maestro, a cambio de generar respuestas liberadoras a
nivel individual y grupal.

El primer paso de la pedagogía crítica es lograr que el estudiante razone que él es miembro
de un proceso social. Una vez realizado esto, el alumno se da cuenta que la sociedad es
imperfecta y esto lo alienta a compartir este conocimiento para cambia la realidad social.

Su característica principal es transformar el sistema educativo desde adentro, mediante la


implementación, acuerdos, de propuestas viables que le posibiliten cumplir su papel
fundamental que es el desarrollo humano.

La pedagogía crítica busca "enseñar a aprender". Esto incluye enseñar a todos los miembros
de la comunidad educativa a aprender de su propia experiencia, en esta propuesta la
evaluación no va dirigida solo a los educandos sino se incluye evaluar a los educadores por
obtener los resultados del proceso de aprendizaje ya que tanto alumnos cono maestro están
involucrados en este proceso bidireccional.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ ESPE”

Su objetivo no es la transferencia eficiente de conocimientos teóricos, prácticos por parte


de los alumnos, sino la interiorización de estos conocimientos para afianzarlos en
conocimientos significativos, permitiendo la formación de intelectuales y profesionales con
autonomía creativa, capaces de encontrar problemas y aportar con alternativas,
construyendo consensos coherentes, participativos e inclusivos mediante la interacción con
los sujetos del entorno.

La pedagogía critica permite desarrollar ciudadanía crítica, es decir decidir ser agentes de la
historia, participando en el cambio de la sociedad injusta, inequitativa, esclavizante y
opresora, en una sociedad justa, equitativa, libre y digna.
La pedagogía crítica es un aporte excepcional a la educación ya que permite preparar al
estudiante no solo para la vida académica, profesional, sino también para la vida personal
relaciones sociales y afectivas ya que a través de esta pedagogía el niño se libera de la
opresión, emancipándose de tan solo deber aprender lo que el maestro quiera enseñarla lo
que lo limita sus capacidades y habilidades, aquí en cambio el estudiante es un ser
reflexivo, critico que siempre tiene preguntas e inquietudes, por lo que el maestro también
debe brindar al estudiante un ambiente interactivo en donde el proceso de comunicación sea
bidimensional y no solo unidireccional, el profesor no debe de dar todo el conocimiento al
niño sino que debe incentivar a que el investigue y resuelva problemas por sí mismo.

La pedagogía crítica debe ser utilizada desde la educación inicial ya que esa edad es donde
el niño desarrolla habilidades y destrezas que le servirá por el resto de su vida, siendo
necesario iniciar desde esa edad la formación de personas críticas, debe permitir a los
profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar
las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la autosuperación.

Aplicar la pedagogía crítica desde los niveles iniciales de educación permitirá enseñarles a
los niños a desenvolverse de manera positiva en la sociedad es decir prepáralos para la vida,
en la actual sociedad del conocimiento en donde se busca investigadores y personas
emprendedoras que aportan a la sociedad con sus ideas.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ ESPE”

.
Bibliografía
 Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica
educativa. Siglo XXI, recuperado el 04 de Febrero del 2015 en P Freire - 1997 -
books.google.com

 Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del


oprimido. Siglo xxi. recuperado el 04 de Febrero del 2015 en

 Flecha, R., Freire, P., Giroux, H., Macedo, D., & Willis, P. (1994). Nuevas
perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós . Recuperado el 04 de
Febrero del 2015 en
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/nodo02_05oje.pdf

También podría gustarte