Está en la página 1de 29

Vacunas Del Programa

Nacional De Inmunizaciones
Introducción
Los programas de vacunación son considerados el segundo logro más impactante de la
salud pública (detrás del agua potable), logrando abruptas disminuciones en
mortalidad y secuelas de enfermedades infectocontagiosas en pocos años (1).
A pesar de grandes triunfos documentados como la erradicación mundial de la Viruela
en 1980 y la reducción de casos de Poliomielitis en 99,9% desde 1988, la cobertura de
vacunación se ha visto amenazada por los movimientos anti-vacunas.
Es por esto que, como profesionales de la salud, no solo debemos conocer el calendario
de vacunación, sino además estar familiarizados con el funcionamiento de las vacunas
y con estrategias para combatir el rechazo o la indecisión parental por la vacunación.

Definiciones (33)
• Vacunas: Preparación biológica capaz de inducir una respuesta inmune a una
enfermedad en particular. Una vacuna típica contiene un agente similar al
microorganismo causante de la enfermedad (antígeno), que usualmente está
compuesto por formas inactivadas del microbio, por toxinas, o por proteínas de
superficie. La respuesta inmune, usualmente catalizada por un adyuvante,
determinara la protección de la enfermedad.
• Antígeno: Molécula capaz de inducir respuesta inmune, y la producción de un
anticuerpo correspondiente.
• Adyuvante: Sustancia inductora de respuesta inflamatoria (requerimiento para
inmunidad adquirida).
• Inmunización: Desarrollo exitoso de respuesta inmune humoral tras
vacunación.
• Inmunoglobulina: Proteínas producidas por el sistema inmune humoral,
análogas a antígenos específicos. Tienen 5 funciones principales, neutralización,
aglutinación, precipitación, opsonización y activación del complemento. Si bien
son producidas endógenamente, en ciertos casos pueden ser administradas
exógenamente, generalmente recibiendo el nombre de gammaglobulina.
• Gammaglobulina: solución de anticuerpos derivada del plasma sanguíneo
purificado. Confiere inmunidad pasiva a pacientes inmunodeprimidos.
• Toxoide: Toxina biológica modificada para mantener su efecto antigénico y
perder su efecto toxico.
• Antitoxina: Anticuerpo neutralizante usualmente derivado del suero de
animales expuestos a la toxina especifica. Confiere inmunidad pasiva ante una
toxina específica.
• Conjugación: proceso en el que un antígeno de baja inmunogenicidad
(generalmente poli u oligosacáridos, que normalmente inducen inmunidad
innata) se une covalentemente a un antígeno de alta inmunogenicidad
(generalmente una proteína) para lograr inducir respuesta inmune adaptativa.
PNI
Chile cuenta desde 1978 con un Programa Nacional de Inmunizaciones, cuya misión es
la “protección de la población residente en Chile, frente a enfermedades
inmunoprevenibles relevantes para la salud pública, con calidad, seguridad y eficiencia,
acorde al desarrollo biotecnológico y la evidencia científica” (2).
Sin embargo, la historia de vacunaciones en Chile comienza mucho antes y ha
presentado una serie de hitos históricos:

Fecha Hito
1918- Vacunación contra Viruela.
1971
1949 Vacunación contra Tuberculosis (BCG).
1950 Erradicación de Viruela en Chile.
1954 Vacunación contra Difteria y Tos Convulsiva.
1961 Vacunación contra Poliomielitis (Vacuna inyectable contra Polio tipo I)
1962 Vacunación contra Poliomielitis (Vacuna oral contra Polio tipo I, II, III)
1964 Vacunación contra Sarampión
1975 Vacunación contra Difteria, Tétanos y Tos Convulsiva.
Eliminación de la circulación del virus de la Poliomielitis en Chile.
1978 Se establece Programa Ampliado de Inmunizaciones en Chile, según
recomendaciones de la OMS.
1982 Vacunación contra Influenza.
1990 Vacunación contra Sarampión, Rubeola y Parotiditis.
1992 Eliminación del Sarampión en Chile.
1997 Vacunación contra Haemophilus Influenzae B.
2005 Vacunación contra Hepatitis B.
2010 Introducción Vacuna Neumocócica Polisacárida.
2011 Introducción Vacuna Neumocócica Conjugada.
2014 Vacunación contra Hepatitis A en Región Arica y Parinacota y Tarapacá.
Vacunación contra Virus Papiloma Humano.
Vacunación contra enfermedades Meningocócicas.
Tabla 1 - Adaptado de: http://vacunas.minsal.cl/conozcanos/historia/linea-de-tiempo-chile/
Calendario de Vacunación 2017

Edad Vacuna Protege Contra


Recién Nacido BCG Enfermedades Invasoras por M.
Tuberculosis
2 meses Pentavalente Hepatitis B
Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva
Enfermedades invasoras por H.
Influenzae tipo B (Hib)
Polio Inyectable Poliomielitis
Neumocócica Enfermedades invasoras por S.
Conjugada Pneumoniae
4 meses Pentavalente Hepatitis B
Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva
Enfermedades invasoras por H.
Influenzae tipo B (Hib)
Polio Oral Poliomielitis
Neumocócica Enfermedades invasoras por S.
Conjugada Pneumoniae
6 meses Pentavalente Hepatitis B
Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva
Enfermedades invasoras por H.
Influenzae tipo B (Hib)
Polio Oral Poliomielitis
Neumocócica Enfermedades invasoras por S.
Conjugada Pneumoniae
(Sólo Prematuros)
12 meses Tres Vírica Sarampión, Rubéola y Parotiditis
Meningocócica Enfermedades invasoras por N.
Conjugada Meningitidis
Neumocócica Enfermedades invasoras por S.
Conjugada Pneumoniae
18 meses Pentavalente Hepatitis B
Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva
Enfermedades por H. Influenzae tipo B
(Hib)
Polio Oral Poliomielitis
Hepatitis A* Hepatitis A
Adultos de 65 años Neumocócica Enfermedades Invasoras por S.
y más Pneumoniae
Vacunación Escolar
1° Básico Tres Vírica Sarampión, Rubéola y Parotiditis
dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva
4° Básico VPH Infecciones por Virus Papiloma Humano **
5° Básico VPH (segunda dosis) Infecciones por Virus Papiloma Humano
8° Básico dTp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva
*Solo para la Región de Arica y Parinacota, Tarapacá y algunas comunas de Biobío, debido a su epidemiologia.
** Cáncer cervicouterino, verrugas genitales y otras enfermedades asociadas a VPH.
Tabla 2 -Adaptada de http://www.minsal.cl/programa-nacional-de-inmunizaciones/

La complementación del esquema de vacunación dependerá de consideraciones


clínicas y sociales a evaluar por el médico tratante. Los esquemas complementarios se
verán en detalle en otro artículo.
Es necesario notificar obligatoriamente las enfermedades cubiertas por el PNI (de
vacunados y no vacunados) para así poder evaluar el impacto de la vacunación, además
de notificar reacciones adversas y complicaciones atribuibles a las vacunas como parte
de la farmacovigilancia en vacunas (ESAVI – Eventos Supuestamente Atribuibles a
Vacunación e Inmunización).

BCG (3)
• Generalidades: El Bacilo Calmette-
Guérin es una cepa viva de Mycobacterium
bovis desarrollada como vacuna para
prevenir tuberculosis y otras infecciones
por Mycobacterium. Su utilidad principal
demostrada recae en la prevención de
formas meníngeas y diseminadas de M.
Tuberculosis.
• Composición: Agente vivo atenuado.
Sin adyuvante.
• Dosis: Dosis única de 0,05 mL
intradérmica en todos los recién nacidos y
lactantes con peso mayor a 2 Kg. No se
requiere ni recomienda una dosis adicional,
salvo en condiciones laborales de riesgo.
• Inmunogenicidad/
Eficacia: Controversial. Protección
estimada de TB activa de un 50%.
Protección de meningitis tuberculosa (64%)
y enfermedad diseminada (75-86%).
Protección estimada de 10-15 años. No se recomienda evaluar eficacia con PPD
(Variabilidad de 3-19 mm primeros 3 meses post vacuna). PPD esperado <10 mm
10 años post vacunación.
Contraindicaciones:
• Absolutas:
▪ Inmunodepresión (drogas, malignidad).
▪ Inmunodeficiencias (congénitas, adquiridas).
• Relativas:
▪ Prematurez.
▪ Peso al nacer <2.000 gr.
▪ Desnutrición grave.
▪ Enfermedad cutánea generalizada.
• RAM: Evolución esperada de la lesión (95%) caracterizada por la formación de
una pústula roja-azulada acompañada de dolor, inflamación y eritema durante
las dos a tres primeras semanas post vacunación. La ulceración con drenaje de
material caseoso (70%) también suele presentarse durante este periodo. Luego
de 6 semanas, la pústula se ulcera formando una lesión de aproximadamente
5mm de diámetro. La lesión sana típicamente luego de 3 meses con una cicatriz
permanente de bordes irregulares en el sitio de punción (5% sin cicatriz, sin
relación con eficacia de vacuna) (Imagen 1).
▪ Linfadenitis regional “BCGitis” (1-2%).
▪ Absceso (1-2%).
▪ Osteítis u osteomielitis – extremadamente rara.
▪ Enfermedad diseminada “BCGosis” – inmunocomprometidos.
• Vigilancia: Notificación (diaria) obligatoria de todos los casos de TBC infantil
(con o sin vacuna) y complicaciones presuntamente derivadas de la vacunación.

Hepatitis B (4)
• Generalidades: La inmunización contra el virus de la Hepatitis B (VHB) antes de
la exposición a VHB es la forma más efectiva para prevenir su transmisión. Si
bien en adultos 90% de los infectados desarrollaran hepatitis aguda y 10%
hepatitis crónica, en niños la portación crónica se presenta hasta en un 90% en
casos de recién nacidos y 35-60% en menores de 4 años (Imagen 2). 25% de
estos niños con infección crónica morirá de manera prematura por cirrosis o
cáncer hepático en su adultez. Es por esto y por la recomendación de la OMS
que se decide vacunación anti VHB transversal desde el 2005 en el PNI.
• Composición: Vacuna recombinante. El antígeno (AgsHB) se produce por cultivo
de células de levadura (Saccharomyces cerevisiae) modificadas mediante
ingeniería genética para producir el antígeno de superficie del virus de la
Hepatitis B (VHB). Pentavalente utiliza Timerosal como adyuvante. Formulación
individual (Engerix) utiliza hidróxido de aluminio como adsorbente y adyuvante.
• Dosis: Formulación pentavalente (VHB, DTPe, HiB) para > 6 semanas a < 7 años
(>7 años pentavalente acelular). PNI: Pentavalente 2, 4, 6, 18 meses.
• Engerix-B 0,5 mL IM RN y Lactante esquema 0, 2, 12 meses o 0, 1, 6 meses
(Considerar en casos de transmisión vertical o indecisión parental por Timerosal
en formulación pentavalente).
• Inmunogenicidad/ Eficacia: Inmunogenicidad >95% tras 3 dosis (declina con la
edad, 12-14 años de memoria inmunológica). Eficacia 90-100% en prevención
de infección o hepatitis clínica. En caso de transmisión vertical, esquema
combinado IgHB y vacuna demuestra una eficacia protectora de hasta un 98%.
• Indicaciones Especiales:
▪ Personal de salud.
▪ RN madre portadora VHB.
▪ Hemodializados y trasplantados.
▪ Receptores de hemoderivados.
▪ Viajeros a zonas endémicas VHB.
▪ Conductas sexuales promiscuas.
• Contraindicaciones:
▪ Hipersensibilidad a componentes de vacuna.
▪ Reacción severa a una dosis previa la de vacuna.
• RAM: Las vacunas contra la Hepatitis B son seguras. La RAMs más frecuentes
incluyen dolor en el sitio de inyección (3-29%) y fiebre > 37,7 °C (1-6%). La
administración de la primera dosis durante el periodo de RN no se ha asociado
a aumento de sepsis en el RN.
• Vigilancia: Notificación (diaria) obligatoria de todos los casos de VHB (con o sin
vacuna).
DTP - Difteria (5)
• Generalidades: La difteria se presenta
como una enfermedad respiratoria aguda o
una enfermedad cutánea causada por el
Corynebacterium diphtheriae. La difteria
respiratoria (Imagen 3) tiene una letalidad
de 5-10%, que aumenta hasta 20% en niños
menores de 5 años.
• Composición: Toxoide diftérico
(inactivado con formaldehido). Timerosal
como adyuvante en fórmula pentavalente.
Hidróxido de aluminio como adyuvante en
fórmula DTP y DTPa.
• Dosis: DTPe hasta los 7 años. DTPa > 7 años. PNI: 2,4,6,18 meses DTPe, refuerzo
DTPa 6 años (primero básico) y 13-14 años (8vo básico).
• Inmunogenicidad/ Eficacia: Inmunogenicidad de un 95% tras 4 dosis, eficacia
protectora de un 97%. Niveles de anticuerpos disminuyen con el tiempo (a 10
años - 71% de eficacia protectora) necesitando dosis de refuerzo para mantener
eficacia protectora original.
Contraindicaciones:
• Absolutas:
▪ Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
▪ Reacción severa a alguna dosis previa.
• Relativas:
▪ Enfermedad moderada-grave concomitante.
• RAM: Raras en relación al componente diftérico de la vacuna (ver componente
pertusinógeno para reacciones adversas más severas). Reacciones locales
(eritema, induración). Fiebre poco frecuente.
• Vigilancia: Notificación (inmediata) obligatoria de todos los casos de difteria.

DTP – Tétanos (5)


• Generalidades: El Tétanos es un desorden del sistema nervioso caracterizado
por espasmos musculares potencialmente mortales. Es causado por el
anaerobio productor de toxinas Clostridium tetani, que puede contaminar
heridas.
• Composición: Toxoide tetánico (inactivado con calor y formaldehido). Timerosal
como adyuvante en fórmula pentavalente. Hidróxido de aluminio como
adyuvante en fórmula DTP y DTPa.
• Dosis: DTPe hasta los 7 años. DTPa > 7 años. PNI: 2,4,6,18 meses DTPe, refuerzo
DTPa 6 años (primero básico) y 13-14 años (8vo básico). En caso de herida
potencialmente tetanigénica dosis adicionales (Tabla 3).
• Inmunogenicidad/ Eficacia: Inmunogenicidad de un 100% tras 3 dosis, eficacia
protectora de un 100%. Niveles de anticuerpos disminuyen con el tiempo
(duración estimada 10 años) necesitando dosis de refuerzo para mantener
eficacia protectora original.
Contraindicaciones:
• Absolutas:
▪ Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
▪ Reacción severa a alguna dosis previa.
• Relativas:
▪ Enfermedad moderada-grave concomitante (no en caso de herida).
• RAM: Raras en relación al componente tetánico de la vacuna (ver componente
pertusinógeno para reacciones adversas más severas). Reacciones locales
(eritema, induración). Fiebre poco frecuente.
• Vigilancia: Notificación (inmediata) obligatoria de todos los casos de difteria.
• Herida: En caso de herida potencialmente tetanigénica el paciente puede
requerir dosis adicionales de vacunación (Tabla 3). En caso de pacientes
inmunocomprometidos está indicado el uso de gammaglobulina antitetánica,
aunque estén correctamente vacunados.

Historia de vacunación Herida Herida Sucia


Limpia
Esquema completo y/o refuerzo hace <5 años --- ---
Esquema completo y/o refuerzo hace 5-10 --- 1 dosis de toxoide
años
Esquema completo y/o refuerzo hace > 10 años 1 dosis de 1 dosis de toxoide
toxoide
Vacunación incompleta, no vacunación o Esquema Esquema
estado inmunitario desconocido completo completo + IgT
*Vacunar con esquema 0, 1 y 7 meses. (Vacuna Tétanos o DTPa)
Tabla 3 – Adaptada de la actualización 2015 del decreto N°6, MINSAL.
DTP – Pertussis (5)

• Generalidades: El coqueluche es una


infección respiratoria aguda causada por
Bordetella pertussis. Puede causar apneas y
tos en accesos que causan dificultad para
comer, beber y respirar. En casos severos
convulsiones, daño cerebral y muerte.
Letalidad de 0.2%, que aumenta en
menores de 3 meses.
• Composición:
▪ Vacuna células enteras (DTPe): B.
pertussis inactivada por calor,
formaldehido o glutaraldehido. Timerosal
como adyuvante en fórmula pentavalente.
Hidróxido de aluminio como adyuvante en
fórmula DTP y DTPa.
▪ Vacuna acelular (DTPa):
Pertusinógeno, Hemagluitinina filamentosa
(HAF), Pertactina (PER), Fimbrias o aglutinógenos (AGG) 2 y 3 (Imagen 4).
• Dosis: DTPe hasta los 7 años. DTPa > 7 años. PNI: 2,4,6,18 meses DTPe, refuerzo
DTPa 6 años (primero básico) y 13-14 años (8vo básico).
• Inmunogenicidad/ Eficacia:
▪ DTPe: Inmunogenicidad 50-85%, eficacia protectora 40-90%. Duración 5-6
años (máximo 10), alta variabilidad.
▪ DTPa: Inmunogenicidad similar y eficacia protectora de 85% en vacunas con
más de 3 antígenos de pertussis.
Contraindicaciones:
• Absolutas:
▪ Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
▪ Encefalopatía dentro de 7 días post administración de una dosis previa
(Contraindica dosis subsiguientes de vacuna – celular o acelular)
▪ Enfermedades neurológicas crónicas progresivas.
• Relativas:
▪ Enfermedad moderada-grave concomitante.
▪ Periodo de observación de enfermedad neurológica.
• RAM:
▪ Más comunes en vacunas enteras. En caso de reacciones graves aconsejable
utilizar vacunas acelulares para dosis subsiguientes.
▪ Reacciones leves locales, fiebre >40° (1 de cada 2-3 niños), celulitis (1 de
cada 2-3 niños), llanto inconsolable persistente (por 3-4 horas sin causa
aparente), convulsiones, shock hipotónico/hiporreactivo, encefalopatía.
• Vigilancia: Notificación (diaria) obligatoria de todos los casos de coqueluche.
Haemophilus Influenzae B (6)

• Generalidades: La vacunación contra


HiB está destinada a prevenir enfermedad
invasora (meningitis, celulitis,
osteoartritis, sepsis, neumonía, epiglotitis)
por H. Influenzae tipo B.
• Composición: Corresponde a una
vacuna conjugada. Incluye a los antígenos
PRP-T (polisacáridos capsulares de Hib)
conjugado con toxoide tetánico y HbOC
(oligosacáridos) conjugados con la
proteína mutante atóxica de toxina
diftérica CRM 197. Timerosal como
adyuvante.
• Dosis: PNI: Pentavalente 2, 4, 6, 18
meses.
• Indicaciones especiales:
▪ Inmunodeficientes anatómicos y/o
funcionales, contactos domésticos de un
caso de enfermedad invasora por HiB,
escolares menores de 5 años no vacunados
o vacunados de forma incompleta,
menores de 2 años que hayan padecido
una enfermedad invasora por HiB se indica
vacuna en fase de convalecencia de la enfermedad (al menos
pasado un mes de la enfermedad).
• Inmunogenicidad/ Eficacia:
▪ Inmunogenicidad >95% con 3 dosis. Eficacia protectora de 95-100%. Reduce
también el estado de portador nasofaríngeo.
Contraindicaciones:
▪ Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
▪ Enfermedad moderada-grave concomitante.
▪ <6 semanas (potencial desarrollo de tolerancia inmunológica).
• RAM: Reacciones locales Edema, eritema o dolor (5-30%): autolimitado en 24
horas. Reacciones sistémicas como fiebre: raras. Severas: raras.
• Vigilancia: Notificación (inmediata) obligatoria de todos los casos enfermedad
invasora por Haemophilus Influenzae.
Poliomielitis (7)
• Generalidades: La parálisis por poliomielitis es una enfermedad paralitica
progresiva causada por el virus polio (Imagen 5). La vacunación contra la
infección por polio virus representa uno de los grandes logros médicos
mundiales. En Chile el último caso de polio salvaje se registró en 1975. El último
caso en América fue registrado en Perú en 1991. El polio salvaje tipo 1
permanece endémico en Nigeria, Pakistán y Afganistán a la fecha.
Por recomendación de la OMS la vacunación de polio ha recibido algunos
cambios desde el 2016, en vista de la próxima erradicación mundial del polio.
Actualmente se recomienda una dosis de polio inyectable (con cobertura de los
serotipos 1, 2 y 3) seguida de dosis de la vacuna oral (con cobertura de serotipos
1 y 3). Esto en vista de que el serotipo 2 en la vacuna oral (virus vivo atenuado)
era aquella con mayor probabilidad de reversión (mutación de virus inactivado
a una forma infectiva) y que los únicos casos de parálisis por polio reportados
en América desde 1991 corresponden a poliomielitis vaccinal.
La vacuna oral continúa teniendo beneficios económicos e inmunológicos, que
justificarían su transición progresiva a la vacuna inyectable (esperada para
2021). Dichos beneficios serán discutidos a continuación.

• Composición:
Vacuna Inyectable de Polio (VIP) Vacuna Oral de Polio (VOP) o Sabin
o Salk
Virus inactivado. Crece en cultivo de Virus vivo atenuado. Crece en cultivos de
células de riñón de mono (línea Vero). Se células Vero. Sin preservante. Trazas de
inactiva con formaldehido. Preservante neomicina y estreptomicina. Serotipos 1
2-fenoxietanol. Trazas de neomicina, y 3 desde 2016.
estreptomicina y polimixina B. Serotipos
1, 2 y 3.

• Dosis: PNI: Polio inyectable 2 meses. Polio oral 4, 6, 18 meses.

Inmunogenicidad/ Eficacia:
Vacuna Inyectable de Polio Vacuna Oral de Polio (VOP) o Sabin
(VIP) o Salk
Inmunogenicidad de 90% con 2 Inmunogenicidad de 50% con 1 dosis, >95% con 3
dosis, 99% con 3 dosis. dosis.
Duración incierta. Duración de por vida.
No causa parálisis vaccinal. Induce inmunidad en mucosas.
Capaz de inducir inmunización en cadena a
través de shedding viral por deposiciones.
Potencial parálisis vaccinal.
• Contraindicaciones:
▪ Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
▪ Enfermedad moderada-grave concomitante.
▪ Inmunosuprimidos y sus contactos, contraindicado VOP.
• RAM:
▪ Reacciones locales en VIP (dolor, eritema).
▪ Polio vaccinal (VOP): 1 x 2,5-3,3 millones de dosis. Mayor riesgo en >18 años
y en inmunodeprimidos.
• Vigilancia: Notificación (inmediata) obligatoria de todos los casos de parálisis
flácida aguda, con estudio posterior.

Neumocócica Conjugada (8)


• Generalidades: La vacunación contra Neumococo se introdujo el 2011 al PNI
para disminuir el riesgo de Enfermedad Neumocócica Invasora (ENI). El impacto
observado en las estadísticas pre vacunación (años 2007-2010) con estadísticas
post introducción de la vacuna (2012-2015) se observa en una reducción general
de 21,7% del total de cepas confirmadas como S. pneumoniae, provenientes de
pacientes con ENI. Esta reducción alcanza a 61,9% en niños bajo 2 años de
edad (8).
• En Chile se disponen de dos vacunas neumocócicas conjugadas: Synflorix y
Prevenar 13. Por ser la vacuna incluida en el PNI, durante este articulo
discutiremos especificaciones del Synflorix.
• Composición: 10 antígenos polisacáridos de neumococo (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F,
23F, 1, 5, 7F) conjugados con Proteína D (proveniente de H. Influenzae no
tipificable, confiere protección adicional a enfermedades causadas por H.
Influenzae – OMA, OMC y recurrente, Neumonías por H. Influenzae, etc.),
Toxoide Tetánico y Toxoide Diftérico. Fosfato de aluminio como adyuv ante.
• Dosis: PNI: 2, 4, 12 meses.
• Indicaciones especiales: Prematuros – Dosis adicional a los 6 meses por
respuesta inmune inadecuada. Otras indicaciones se resumen a continuación (9).
• Inmunogenicidad/ Eficacia: La mayoría de los estudios de eficacia y efectividad
de las vacunas neumocócicas definen ENI como el aislamiento de Neumococo
en un fluido corporal normalmente estéril, usualmente sangre o líquido
cefalorraquídeo.
En un conjunto de análisis extraídos de 6 estudios distintos (N= 113.000 niños),
se describe una eficacia de las vacunas neumocócicas conjugadas en la
prevención de ENI por un serotipo incluido en la vacuna de un 80% (10).
La Inmunogenicidad descrita por la ficha técnica varía según el serotipo
evaluado, pero ronda el 97% de los serotipos incluidos en la vacuna (11).
• Contraindicaciones:
▪ Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
▪ Enfermedad moderada-grave concomitante.
• RAM: Reacciones locales, edema, eritema o dolor (36-51%). Reacciones
sistémicas como fiebre: poco comunes (11). Severas: raras (10).
• Vigilancia: La ENI per se no es una enfermedad de notificación
obligatoria (12) (aunque está incluida dentro de patologías notificables
independiente de su etiología – Ej. Meningitis Bacteriana).
Meningocócica Conjugada (13)

Generalidades: La enfermedad
meningocócica, especialmente la
meningitis meningocócica, es una de las
infecciones más devastadoras para un
individuo o una comunidad, pues se
caracteriza por afectar a pacientes jóvenes,
previamente sanos y puede progresar
rápidamente a la muerte en cuestión de
horas (Imagen 6).
La mortalidad puede ser muy alta si la
infección no es tratada adecuadamente, y
secuelas severas a largo plazo pueden
observarse incluso en casos manejados
óptimamente. La mortalidad y morbilidad
de la enfermedad meningocócica ha tenido
pocos cambios en los últimos 60 años,
principalmente por la inhabilidad para manejar efectivamente el colapso vascular
mediado por endotoxinas frecuentemente causado por este organismo (13). Es por esto
que los esfuerzos deben ser dirigidos a la prevención a través de la vacunación. Así es
como, desde el 2014, se incluye en el PNI la vacunación anti meningocócica (14).
En Chile se disponen de tres vacunas meningocócicas conjugadas: Menveo, Menactra
y Nimenrix. Por ser la vacuna incluida en el PNI, durante este articulo discutiremos
especificaciones del Nimenrix.
• Composición: 4 antígenos polisacáridos de meningococo (A, C, Y, W135)
conjugados con Toxoide Tetánico. Sin adyuvante (15).
• Dosis: PNI: 12 meses. Edad de administración 12 meses - sin tope. (Otras
vacunas disponibles para edades menores).
• Indicaciones especiales: Prematuros y otros pacientes con factores de riesgo –
evaluar recomendación de vacunación con otras formas disponibles para edades
menores (Menveo – desde los 2 meses a los 55 años).
• Inmunogenicidad/ Eficacia:
▪ La Inmunogenicidad con una dosis es de 92-97%, dos dosis 99-100% (16).
▪ Eficacia difícil de evaluar por la poca prevalencia de la enfermedad. Sin
embargo, a través del laboratorio de meningitis bacterianas en Chile,
podemos observar una tendencia a la disminución de la cepa incluida en
la vacuna desde su implementación en el 2014, con un discreto aumento
de la cepa B (Imagen 7):
• Contraindicaciones:
▪ Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
▪ Enfermedad moderada-grave concomitante.
• RAM: Los efectos adversos más comunes incluyen fiebre, cefalea leve, dolor en
el sitio de inyección, eritema local y mareos. Efectos más severos incluyen
cefalea intensa, estados febriles persistentes, vómitos y nauseas (13).
• Vigilancia: Notificación (inmediata) obligatoria de todos los casos de
enfermedad meningocócica (12).

Tres Vírica - Sarampión (19)


• Generalidades: El Sarampión es una
enfermedad viral altamente contagiosa y mortal
en la edad pediátrica. La enfermedad
históricamente controlada en países
desarrollados y en vías de desarrollo gracias a los
programas de vacunación ha tenido un
resurgimiento reciente tras la oleada de grupos
anti-vacuna (17, 18). Responsable de cerca de 2,6
millones de muertes mundiales al año antes de
la introducción de la vacuna en 1980 (18) el
Sarampión permanece como una causa
importante de muerte pediátrica
inmunoprevenible a pesar de los esfuerzos
vacunatorios.
La infección se caracteriza por fiebre, tos,
astenia, coriza y conjuntivitis, seguido de un
exantema característico (Imagen 8). Tras la
exposición, aproximadamente 90% de los
individuos susceptibles desarrollarán
Sarampión (19). El periodo de contagio se estima entre 5 días previo al rash hasta
4 días después. La enfermedad se puede transmitir en espacios públicos, incluso
en la ausencia de contacto íntimo. Los pacientes evaluados deben ser
aislados (19, 20).
Las complicaciones del Sarampión incluyen infecciones secundarias como
diarrea y neumonía. En pacientes pediátricos e inmunocomprometidos las
complicaciones incluyen neumonía de células gigantes, encefalitis y muerte (19).
Su tratamiento es principalmente de soporte, por lo que la inmunoprevención
se mantiene como la mejor terapia disponible (19).
• Composición: La MMR (del inglés – Measles, Mumps and Rubella) es una vacuna
viva atenuada que incluye Sarampión (cepa de Edmonston-Enders), Parotiditis
(cepa de Jeryl-Lynn) y Rubeola (cepa Wistar RA 27/3). Su uso de rutina está
autorizado para individuos mayores a 12 meses y de uso excepcional para
mayores de 6 meses que se dirijan a viajes internacionales (20). Componentes
adicionales utilizados durante su producción incluyen vitaminas, aminoácidos,
suero de feto bovino, sacarosa, fosfato, glutamato y albumina humana
recombinante. El liofilizado contiene pequeñas trazas de neomicina y
gelatina (21). No contiene adyuvantes (20, 21, 22).
• Dosis: PNI – Tres Vírica al año y en 1ero básico.
• Indicaciones especiales: Brotes y viajes internacionales – La administración
temprana de la primera y/o segunda dosis de la Tres Vírica se recomienda (por
la CDC) a niños viviendo o viajando a áreas donde hay un brote de sarampión
(definido como ≥3 casos vinculados por tiempo y espacio común) (20). La
dosificación indicada es:
▪ Niños de 6 a 11 meses deberían recibir una dosis de la Tres Vírica. Niños que
reciben la primera dosis de la tres vírica antes del año deberían recibir dos
dosis adicionales, separadas al menos por 28 días.
▪ Niños de ≥12 meses de edad deberían recibir dos dosis de la Tres Vírica
separadas por al menos 28 días, con la primera dosis administrada al cumplir
el primer año (20).
• Inmunogenicidad/ Eficacia: Títulos inmunogénicos para sarampión reportados
de 74% en niños de 6 meses, 96% a los 12 meses y 98% en niños de 15
meses (20,21). En individuos que no generen anticuerpos con una primera dosis,
una segunda dosis generará inmunidad en un 90% de los casos, resultando en
una inmunogenicidad de 99% en individuos que reciban 2 dosis (20). Eficacia
vacuna Sarampión: 99% de protección para toda la vida (20).
• Contraindicaciones:
▪ Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
▪ Enfermedad moderada-grave concomitante.
▪ Embarazo.
▪ Inmunodeficiencia.
▪ La alergia al huevo NO es una contraindicación, sólo en casos de anafilaxia
grave reportada por consumo de huevos o neomicina estaría
contraindicada (20).
• RAM: Fiebre (5-15%), rash cutáneo transitorio (5%), linfadenopatía transitoria
(5%), PTI e hipersensibilidad (raras) (20).
• Vigilancia: Notificación (inmediata) obligatoria de todos los casos de
Sarampión (12).

Tres Vírica - Rubeola (23)


• Generalidades: La Rubeola (o
“Sarampión Alemán”) es una enfermedad
viral caracterizada por exantema, fiebre y
linfadenopatías. El exantema es
usualmente eritematoso, discretamente
maculopapular que comienza en la cara y
luego se extiende caudalmente (Imagen 9).
Usualmente desaparece tras 3 días, pero
puede persistir hasta 8 días (23).
La Rubeola es adquirida a través de la
inhalación de aerosoles de secreciones con
la infección inicial en las células
nasofaríngeas, y la viremia subsiguiente
extendiéndose al resto del cuerpo.
El shedding viral puede comenzar una a dos
semanas previo a la aparición del
exantema, por lo que los pacientes
comienzan a ser contagiosos una a dos
semanas antes de que la infección sea
aparente. La infección subclínica o asintomática es común (20, 23).
Los casos de rubeola han disminuido abruptamente desde la introducción de la vacuna,
y la transmisión endémica fue declarada erradicada de América en el 2015 (23).
La infección durante el embarazo puede llevar a la muerte fetal, parto prematuro y una
variedad de anormalidades congénitas (ver más en artículo de exantemas).
El objetivo principal de la vacunación anti rubeola es prevenir la infección congénita a
través de inmunidad de rebaño (23).
• Composición: La MMR (del inglés – Measles, Mumps and Rubella) es una vacuna
viva atenuada que incluye Sarampión (cepa de Edmonston-Enders), Parotiditis
(cepa de Jeryl-Lynn) y Rubeola (cepa Wistar RA 27/3). Su uso de rutina está
autorizado para individuos mayores a 12 meses y de uso excepcional para
mayores de 6 meses que se dirijan a viajes internacionales (20). Componentes
adicionales utilizados durante su producción incluyen vitaminas, aminoácidos,
suero de feto bovino, sacarosa, fosfato, glutamato y albumina humana
recombinante. El liofilizado contiene pequeñas trazas de neomicina y
gelatina (21). No contiene adyuvantes (20, 21, 22).
• Dosis: PNI – Tres Vírica al año y en 1ero básico.
• Indicaciones especiales: Brotes y viajes internacionales – La administración
temprana de la primera y/o segunda dosis de la Tres Vírica se recomienda (por
la CDC) a niños viviendo o viajando a áreas donde hay un brote de sarampión
(definido como ≥3 casos vinculados por tiempo y espacio común) (20). La
dosificación indicada es:
▪ Niños de 6 a 11 meses deberían recibir una dosis de la Tres Vírica. Niños
que reciben la primera dosis de la tres vírica antes del año deberían recibir dos
dosis adicionales, separadas al menos por 28 días.
▪ Niños de ≥12 meses de edad deberían recibir dos dosis de la Tres Vírica
separadas por al menos 28 días, con la primera dosis administrada al cum plir el
primer año (20).
• Inmunogenicidad/ Eficacia: Inmunogenicidad reportada de 95%, con duración
de inmunidad similar a la infección natural. A pesar de que títulos de anticuerpos
reportados sean relativamente menores a los de la infección natural, estos sería
suficientemente altos como para otorgar protección a la enfermedad (20).
Eficacia vacuna Rubeola: 90% por más de 15 años (20).
• Contraindicaciones:
▪ Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
▪ Enfermedad moderada-grave concomitante.
▪ Embarazo.
▪ Inmunodeficiencia.
▪ La alergia al huevo NO es una contraindicación, sólo en casos de
anafilaxia grave reportada por consumo de huevos o neomicina estaría
contraindicada (20).
• RAM: Fiebre (5-15%), rash cutáneo transitorio (5%), linfadenopatía transitoria
(5%), PTI e hipersensibilidad (raras) (20).
• Vigilancia: Notificación (inmediata) obligatoria de todos los casos de
Rubeola (12).
Tres Vírica - Parotiditis (24)
• Generalidades: El virus de la parotiditis
causa una infección aguda caracterizada por
inflamación de las parótidas (Imagen 10). La
infección suele ser auto-limitada, pero puede
asociarse a complicaciones incluyendo orquitis
u ooforitis, meningitis aséptica y
(24)
encefalitis . Las complicaciones más serias
se presentan más frecuentemente en adultos
que en niños, incluyendo las complicaciones
neurológicas (20).
Durante brotes, la Parotiditis puede
presentarse en individuos vacunados. Sin
embargo, la cobertura vacunatoria ayuda a
limitar el tamaño, la duración y la extensión de
la infección, así como la frecuencia de sus
complicaciones (24).
El virus de la parotiditis es altamente
infeccioso y se transmite por gotitas aerolizadas por la respiración, contacto
directo o por fómites. El shedding viral de las secreciones respiratorias precede
la instalación de los síntomas.
No hay terapia especifica disponible para la parotiditis. El manejo consiste en
cuidados de soporte y generalmente incluye analgesia y antipiréticos. Las
complicaciones requieren manejo de soporte adicional por los efectos a largo
plazo implicados en su mal manejo (en particular la orquitis).
La vacunación post exposición tampoco ha demostrado utilidad (24), por lo que
la vacunación de rutina es recomendada.
• Composición: La MMR (del inglés – Measles, Mumps and Rubella) es una vacuna
viva atenuada que incluye Sarampión (cepa de Edmonston-Enders), Parotiditis
(cepa de Jeryl-Lynn) y Rubeola (cepa Wistar RA 27/3). Su uso de rutina está
autorizado para individuos mayores a 12 meses y de uso excepcional para
mayores de 6 meses que se dirijan a viajes internacionales (20). Componentes
adicionales utilizados durante su producción incluyen vitaminas, aminoácidos,
suero de feto bovino, sacarosa, fosfato, glutamato y albumina humana
recombinante. El liofilizado contiene pequeñas trazas de neomi cina y
gelatina (21). No contiene adyuvantes (20, 21, 22).
• Dosis: PNI – Tres Vírica al año y en 1ero básico.
• Indicaciones especiales: Brotes y viajes internacionales – La administración
temprana de la primera y/o segunda dosis de la Tres Vírica se recomienda (por
la CDC) a niños viviendo o viajando a áreas donde hay un brote de sarampión
(definido como ≥3 casos vinculados por tiempo y espacio común) (20). La
dosificación indicada es:
▪ Niños de 6 a 11 meses deberían recibir una dosis de la Tres Vírica. Niños
que reciben la primera dosis de la tres vírica antes del año deberían recibir dos
dosis adicionales, separadas al menos por 28 días.
▪ Niños de ≥12 meses de edad deberían recibir dos dosis de la Tres Vírica
separadas por al menos 28 días, con la primera dosis administrada al cumplir el
primer año (20).
• Inmunogenicidad/ Eficacia: Inmunogenicidad en un rango de 84 a 100%,
aunque las respuestas linfoproliferativas especificas anti antígenos de
parotiditis se observan en 98% de los sujetos vacunados, independient e de la
seroconversión evaluada clásicamente para determinar inmunogenicidad (20).
Eficacia vacuna Parotiditis: 75-95% por más de 30 años (20).
• Contraindicaciones:
▪ Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
▪ Enfermedad moderada-grave concomitante.
▪ Embarazo.
▪ Inmunodeficiencia.
▪ La alergia al huevo NO es una contraindicación, sólo en casos de
anafilaxia grave reportada por consumo de huevos o neomicina estaría
contraindicada (20).
• RAM: Fiebre (5-15%), rash cutáneo transitorio (5%), linfadenopatía transitoria
(5%), PTI e hipersensibilidad (raras) (20).
• Vigilancia: Notificación (diaria) obligatoria de todos los casos de Parotiditis (12).

Virus Del Papiloma Humano (VPH)

• Generalidades: El virus del papiloma


humano (VPH) es un patógeno transmitido
sexualmente que causa enfermedad
anogenital y orofaríngea en hombres y
mujeres. La infección persistente con los
genotipos de VPH de alto riesgo causa
virtualmente todos los cánceres de
cérvix (Imagen 11) (25, 26). Los VPH tipo 16 y
18 causan aproximadamente 70% de todos
los cánceres cervicales en el mundo, y los
tipos 31, 33, 45, 52 y 58 causan un 20%
adicional (27). Los VPH tipo 16 y 18 también
son responsables de cerca de 90% de las
neoplasias malignas anales y una porción
significativa de neoplasias malignas
orofaríngeas, vulvares, vaginales y
peneales (25, 26, 27). Los VPH tipo 6 y 11
causan aproximadamente 90% de las verrugas anogenitales.
El cáncer cervicouterino es responsable de 600 muertes de mujeres al año,
siendo la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres en edad
reproductiva (32).
Se han desarrollado varias vacunas para brindar protección contra los serotipos
más agresivos del VPH y el desarrollo subsiguiente de enfermedades
relacionadas al VPH. Por ser la vacuna incluida en el PNI, durante este artículo
nos enfocaremos en la vacuna tetravalente Gardasil, implementada el 2014.
• Composición: Tipos 6, 11, 16 y 18. Proteína L1 VPH tipo 6, proteína L1 VPH tipo
11, proteína L1 VPH tipo 16, proteína L1 VPH tipo 18. Hidroxifosfato sulfato de
aluminio amorfo como adyuvante (32).
• Dosis: PNI 4° y 5° básico, primera y segunda dosis respectivamente para niñas.
▪ Dos dosis por estar en momento óptimo para vacunación según rango
etario, comparable con 3 dosis en otras edades (25). En edades fuera del rango
óptimo, se recomiendan 3 dosis (ver indicaciones especiales para más
información) (25).
▪ Esquema 2 dosis: 0-12 meses (25, 32).
▪ Esquema 3 dosis: 0-2-6 meses (25, 32).
• Indicaciones especiales: Por ser una vacuna recientemente implementada en el
PNI, se incluirán las recomendaciones universales de vacunación, que incluyen
grupos que no son cubiertos por el PNI, pero debiesen ser considerados por el
clínico como recomendación extra PNI:
▪ Mujeres – La vacunación anti VPH se recomienda entre los 11 y 12 años
(2 dosis). Para mujeres de 13 a 26 años que no han sido previamente vacunadas
o que no han completado la serie vacunal (3 dosis se recomiendan en este grupo
de pacientes) (25).
▪ Hombres – La vacunación anti VPH se recomienda entre los 11 y 12 años
(2 dosis). Puede ser administrada desde los 9 años. La vacunación para hombres
entre 13 y 21 años se recomienda para aquellos que no han sido previamente
vacunados o que no han completado la serie vacunal (3 dosis) (25).
▪ Para hombres entre 22 y 26 años, se recomienda vacunación si son
hombres que tienen sexo con hombres o pacientes inmunocomprometidos
(incluidos VIH+) (3 dosis) (25).
▪ La razón principal por la que la vacunación no es recomendada para
individuos mayores de 26 años es por la probabilidad elevada de exposición
previa a los tipos de VPH vacunales que viene de la mano con la edad, que
reduce el beneficio potencial individual y por lo tanto, la costo-efectividad de la
vacunación anti VPH para este subgrupo. Sin embargo, para algunos individuos
en este grupo etario, como aquellos sin experiencias sexuales previas o
monogamia a largo plazo, el riesgo de exposición previo al VPH puede ser muy
bajo. La vacunación se vuelve razonable y potencialmente beneficiosa en estos
individuos sin existe probabilidad de exposición futura al VPH, por lo que los
beneficios en este grupo etario deben ser evaluados
individualmente (particular énfasis en los HSH). La vacunación en individuos
mayores no tiene diferencias en seguridad, solo diferencias en costo -
beneficio (25).
• Inmunogenicidad/ Eficacia:
▪ VPH16: 98.3% a 2 años post vacunación (32).
▪ VPH18: 85.3% a 2 años post vacunación (32).
▪ Eficacia de 100% en protección contra serotipos vacunales (32).
• Contraindicaciones:
▪ Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
▪ Enfermedad moderada-grave concomitante.
▪ Embarazo (32).
• RAM: Reacciones locales dentro de 7 días post vacuna – eritema (26%), dolor
que interfiere con actividad normal (3%), aumento de volumen (<1%).
Reacciones sistémicas – cefalea (42%), fatiga (40%), molestias gastrointestinales
(26%), mialgias (20%), artralgias (15%), fiebre (11%), urticaria (4%), exantema
(3%) (32).
• Vigilancia: Notificación exclusiva por parte de establecimientos centinelas bajo
concepto de enfermedades de transmisión sexual (12).

Esquema De Vacunación Incompleta


Tabla 4 - Vacunación incompleta (3 meses a 18 años) adaptada de "Catch-up Immunization Schedule", CDC (34)
Vacuna Edad Intervalo mínimo entre dosis
mínima 1era Dosis 1 a Dosis 2 a dosis 3 Dosis 3 a Dosis 4 a
dosis dosis 2 dosis 4 dosis 5
Hepatitis RN 4 semanas 8 semanas y por lo
B menos 16 semanas
después de la primera
dosis
Edad mínima para la
dosis final es 24 semanas
DTPa 6 semanas 4 semanas 4 semanas 6 meses 6 meses
HiB 6 semanas 4 semanas si 4 semanas si la edad actual 8 semanas
primera dosis es menor que 12 meses y la (como dosis
fue primera dosis fue final)
administrada administrada a menor de 7 Esta dosis solo
antes del año meses, y al menos una es necesario
8 semanas dosis previa fue PRP-T para niños
(como dosis (PNI) o desconocido entre 12 y 59
final) si la 8 semanas si edad actual meses que
primera dosis está entre 12 y 59 meses recibieron su
fue (como dosis final) 3ra dosis antes
administrada de cumplir el
entre los 12 y año
14 meses
No se requieren
dosis
adicionales si la
primera dosis
fue
administrada a
los 15 meses o
más
Polio 6 semanas 4 semanas 4 semanas 6 meses
inyectable
Neumocócica 6 semanas 4 semanas si 4 semanas si 8 semanas
conjugada primera dosis actualmente (como dosis
administrada menor de 12 final)
antes del año meses y previa Esta dosis solo
8 semanas dosis fue dada es necesaria
(como dosis final antes de los 7 para niños
para niños meses entre 12 y 59
sanos) si primera 8 semanas meses que
dosis fue (como dosis recibieron 3
administrada final para niños dosis antes de
después del sanos) si dosis los 12 meses o
primer año previa dada para niños de
Niños sanos no entre los 7-11 alto riesgo que
requieren dosis meses (esperar han recibido 3
adicionales si hasta al menos dosis a
primera dosis 12 meses de cualquier edad
fue administrada edad)
después de los
24 meses
Meningocócica 6 semanas 8 semanas
Tres Vírica 6 meses 4 semanas
VPH 9 años Intervalos de
dosificación de
rutina (0-12
meses)

Indecisión Parental
La indecisión parental hacia las vacunas hace referencia al rechazo o retraso en la
aceptación por parte de los guardianes de un niño a aceptar la vacunación. Aunque la
prevalencia general del rechazo vacunal según estadísticas mundiales se mantiene bajo
(menos de 2%) (28), un número substancial de padres se rehúsa a una o más vacunas o
solicita que estas sean administradas en otro momento.
Entre los casos de relevancia nacional, destaca la ofensiva orquestada entre el 2014 y
el 2016 por padres en contra de la vacunación del VPH. Sin embargo, cabe destacar que
sin mayor intervención nacional, 4 de cada 5 casos que rechazó la vacuna en una
primera instancia decidió vacunarse posteriormente (30).
La preocupación por la seguridad de las vacunas es una de las razones más comunes
para el rechazo vacunal. Desde el infame caso de Andrew Wakefield y su fraudulento
reporte de la inseguridad de las vacunas y su supuesto vínculo con el autismo -reporte
que ha sido refutado en numerosas ocasiones desde entonces (31) -, que no solo millones
de dólares se han invertido en la investigación muchas veces sobre justificada de la
seguridad de vacunas, sino que además se ha perdido una considerable confianza de
parte de los pacientes en la que hasta ahora había sido una de nuestra s herramienta
de salud pública más exitosas.
El rechazo vacunal puede traducirse en el surgimiento de enfermedades
completamente prevenibles en el individuo que rechazó la inmunización en cuestión o
en brotes poblacionales por la pérdida de la inmunidad de rebaño (30).
A continuación, se describirán algunas estrategias para enfrentarse a este tipo de casos:
• Establecer un dialogo positivo – Un dialogo positivo y no confrontacional que
asuma que el paciente eventualmente va a vacunar a su hijo. Recordar que la
relación médico-paciente sigue siendo nuestra herramienta más poderosa para
proteger a nuestros pacientes.
• Identificar las preocupaciones paternales – Una escucha respetuosa y
cuidadosa para identificar las preocupaciones y miedos que influencian la
decisión de los padres.
• Educar dirigidamente hacia las preocupaciones de los padres – La educación
focalizada sobre la efectividad de las vacunas, el reconocer los límites de las
vacunas y proveer certeramente información sobre los riesgos de efectos
adversos son algunos de los temas a conversar. El conocimiento en profundidad
sobre los riesgos de la infección natural, la corrección de las terminologías
erróneas y discusión sobre técnicas para sobrellevar los efectos adversos más
comunes de las vacunas debiesen ser considerados.
• Se recomienda mantener relación con las familias que se rehúsen a la
inmunización, reconociendo que en caso de que la relación se vea muy
mermada por mala comunicación o falta de confianza la mejor opción sea no
seguir siendo el médico a cargo de esta familia.
• Documentación – documentación debiese ser incluida en caso de rechazo
parental a la inmunización, que incluya los riesgos que la familia acepta al no
vacunar a sus hijos (30).
Pero ante esto nace la pregunta, ¿Puede un padre negarse a la vacunación en
Chile? Aunque no ahondaremos en este tema durante este artículo, la respuesta corta
es NO, la vacunación en Chile es obligatoria (31), por lo que corresponde también
informarse sobre la obligatoriedad de la vacunación y sus leyes pertinentes.

Conclusión
Las vacunas son de las herramientas más poderosas que tenemos como clínicos para
combatir las enfermedades, incluso antes de que estas se presenten.
Ante la ofensiva de los grupos anti-vacunas, el conocimiento amplio del funcionamiento
de las vacunas y de estrategias para combatir la indecisión parental se vuelven cada vez
más necesarias. Conocer la historia de las vacunas, los beneficios que han tra ído a la
población, y los beneficios y riesgos individuales de cada vacuna son sólo algunos de
los elementos argumentativos a la hora de convencer a un paciente.
Más allá de la controversia, las vacunas ilustran el complejo funcionamiento del sistema
inmune y cómo podemos ocuparlo como clínicos para el beneficio de los pacientes.
Se incluye una tabla resumen de los elementos más importantes discutidos en este
artículo.
Bibliografía
1. Importance of Inmunization Programmes. (n.d.). Di sponible en http://vaccine-safety-training.org/Importance-of-
immunization-programmes.html
2. PNI. (n.d.). Disponible en http://vacunas.minsal.cl/
3. Von Reyn, C. F., MD. (2017, 22 de febrero). BCG vaccination. Disponible en https://www.uptodate.com/contents/bcg-
vaccination
4. Drutz, J. E., MD. (2017, 1 de agosto). Hepatitis B virus immunization in infants, children, and adolescents. Disponible
en https://www.uptodate.com/contents/hepatitis-b-virus-immunization-in-infants-children-and-adolescents
5. Drutz, J. E., MD. (2017, 6 de julio). Diphtheria, tetanus, and pertussis immunization in infants and children 0 through
6 years of age. Disponible en https://www.uptodate.com/contents/diphtheria-tetanus-and-pertussis-immunization-
in-infants-and-children-0-through-6-years-of-age
6. Haemophilus influenzae type b conjugate vaccine: Pediatric drug information. (n.d.). Disponible
en https://www.uptodate.com/contents/haemophilus-influenzae-type-b-conjugate-vaccine-pediatric-drug-
information
7. Modlin, J. F., MD. (2017, 22 de marzo). Poliovirus vaccination. Disponible
en https://www.uptodate.com/contents/poliovirus -vaccination
8. Potin, Marcela, Fica, Alberto, Wilhem, Jan, Cerda, Jaime, Contreras, Lil y, Escobar, Carola, Moreno, Gabriela, Muñoz,
Alma, & Véliz, Liliana. (2016). Opinión del Comité Consultivo de Inmunizaciones Sociedad Chilena de Infectología:
Vacuna neumocóccica conjugada en niños y la emergencia de serotipo 19A. Revista chilena de infectología, 33(3),
304-306. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182016000300009
9. Potin, Marcela. (2014). Vacunas anti-neumocóccicas en población pediátrica: actualización. Revista chilena de
infectología, 31(4), 452-456. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182014000400011
10. Tuomanen, E. I., MD. (2017, 29 de mayo). Pneumococcal (Streptococcus pneumoniae) conju gate vaccines in children.
Disponible en https://www.uptodate.com/contents/pneumococcal-streptococcus-pneumoniae-conjugate-vaccines-
in-children
11. Synflorix, INN-Pneumococcal polysaccharide conjugate vaccine (adsorbed) (n.d.) disponible
en https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/2016/20160502134848/anx_134848_es.pdf
12. Enfermedades de notificación obligatoria. (n.d.). Disponible en http://epi.minsal.cl/enfermedades-de-notificacion-
obligatoria/
13. Apicella, M., MD. (2017, 23 de mayo). Meningococcal vaccines. Disponib le
en https://www.uptodate.com/contents/meningococcal -vaccines
14. Villena, R., & González, J. (2016, diciembre). Enfermedad meningocóccica invasora por serogrupo B en dos ni ños
chilenos vacunados contra serogrupos ACWY. Disponible
en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716 -10182016000600015&lng=es&nrm=iso
15. Nimenrix – ISP.
(n.d.). http://www.ispch.cl/sites/default/files/nimenrix_vacuna_antimeningococica_solucion _inyectable_1.pdf
16. Santolaya, M. E., O'Ryan, M. L., Valenzuela, M. T., Prado, V., Vergara, R., Muñoz, A., . . . V72P10, G. R. (2012, 18 de
febrero). Immunogenicity and tolerability of a multicomponent meningococcal serogroup B (4CMenB) vaccine in
healthy adolescents in Chile: a phase 2b/3 randomised, observer -blind, placebo-controlled study. Disponible
en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22260988
17. Measles (Rubeola). (2017, 25 de julio). Disponible en https://www.cdc.gov/measles/cases -outbreaks.html
18. Sarampión. (n.d.). Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/
19. Gans, H., MD, & Maldonado, I. A., MD. (2017, 17 de mayo). Measles: Clinical manifestations, diagnosis, treatment,
and prevention. Disponible en https://www.uptodate.com/contents/measles-clinical-manifestations-diagnosis-
treatment-and-prevention
20. Drutz, J. E., MD. (2017, 9 de agosto). Measles, mumps, and rubella immunization i n infants, children, and adolescents.
Disponible en https://www.uptodate.com/contents/measles-mumps-and-rubella-immunization-in-infants-children-
and-adolescents
21. MMR – ISP. (n.d.). Disponible
en http://www.ispch.cl/sites/default/files/mmr_liofilizado_para_susp ension_inyectable.pdf
22. Vaccine Safety. (2016, 12 de septiembre). Disponible
en https://www.cdc.gov/vaccinesafety/concerns/adjuvants.html
23. Edwards, M. S., MD. (2016, 3 de febrero). Rubella. Disponible en https://www.uptodate.com/contents/rubella
24. Albrecht, M. A., MD. (2017, 14 de abril). Https://www.uptodate.com/contents/mumps. Disponible
en https://www.uptodate.com/contents/mumps
25. Cox, J. T., MD, & Palefsky, J. M., MD. (2017, 26 de julio). Human papillomavirus vaccination. Disponible
en https://www.uptodate.com/contents/human-papillomavirus-vaccination
26. Palefsky, J. M., MD. (2017, 12 de junio). Human papillomavirus infections: Epidemiology and disease associations.
Disponible en https://www.uptodate.com/contents/human-papillomavirus-infections-epidemiology-and-disease-
associations
27. Palefsky, J. M., MD, & Cranston, R. D., MD. (2017, 15 de mayo). Virology of human papillomavirus infections and the
link to cancer. Disponible en https://www.uptodate.com/contents/virology-of-human-papillomavirus-infections-
and-the-link-to-cancer
28. Boom, J. A., MD, & Healy, C. M., MD. (2017, 4 de agosto). Standard childhood vaccines: Parental hesitancy or refusal.
Disponible en https://www.uptodate.com/contents/standard-childhood-vaccines-parental-hesitancy-or-refusal
29. Obligatoriedad de la Vacunación. (n.d.). Disponible en http://vacunas.minsal.cl/informacion-a-la-
comunidad/obligatoriedad-de-la-vacunacion/
30. “Una de cada cuatro niñas revierte su rechazo inicial a la vacuna cont ra el papiloma humano” – El Mercurio. (n.d.).
Disponible en http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2 017-05-12&dtB=12-05-
2017%200:00:00&PaginaId=15&bodyid=3
31. Rao, T. S., & Andrade, C. (2011). The MMR vaccine and autism: Sensation, refutation, retraction, and fraud. Disponible
en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3136032/
32. Ferreccio, C., Van de Wyngard, V., & Roessler, P. (2012, 23 de octubre). Pre -informe: Vacuna contra el virus del
papiloma humano (VPH). Disponible
en http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/VPHCAVEIRecomendacionOctubre2012.pdf
33. Bonilla, F. A., MD, PhD. (2015, 23 de marzo). The humoral immune response. Disponible
en https://www.uptodate.com/contents/the-humoral-immune-response
34. Immunization Schedules. (2017, 06 de febrero). Disponible
en https://www.cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/imz/catchup.html

También podría gustarte