Está en la página 1de 47

En la ciudad de San Lorenzo, departamento del mismo nombre de la Provincia de Santa Fe, a los nueve

días del mes de septiembre del año mil novecientos ochenta y cinco.

VISTO: El Mensaje Nº 1158 del Departamento Ejecutivo Municipal referido al Reglamento de Uso del Suelo,
y CONSIDERANDO: Que los objetivos fundamentales con la preservación y mejoramiento del medio
ambiente, al mismo tiempo que mejorar las características urbanísticas de la ciudad, que si bien está en
vigencia el Reglamento de Uso del Suelo de acuerdo a Ordenanza nº 577/74, este ha sufrido sucesivas
modificaciones que hacen necesario su actualización a través de una nueva Ordenanza.
Que más aún es importante la constitución de la Comisión del Plan Regulador, que irá analizando los casos
no contemplados y cualquier sugerencia los que serán elevados al Honorable Concejo Municipal para su
posterior tratamiento.

POR TANTO:

El Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de San Lorenzo sanciona la siguiente Ordenanza.

Capítulo I

Art. 1

1.1 Propósitos

1.1.1 La presente reglamentación rige el ordenamiento del territorio del Municipio de San Lorenzo y
regula el uso, intensidad de ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo.
1.1.2 Esta Ordenanza sustituirá a la Ordenanza nº 577/74, de la que es un estadio de desarrollo,
replanteo y actualización de sus términos, cumpliendo lo declarado en la INTRODUCCION de la
misma.
1.2 Título
Este reglamento debe ser conocido y citado como REGLAMENTO DE USO DEL SUELO E
INTENSIDAD DE OCUPACION DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO.
1.3 Objetivos

1.3.1 Son objetivos fundamentales del ordenamiento territorial:


a) Asegurar la preservación y mejoramiento del medio ambiente mediante una adecuada organización
de las actividades en el espacio.
b) La creación de condiciones físico-espaciales que posibiliten satisfacer los requerimientos y
necesidades de toda la comunidad en materia de vivienda, industria, comercio, recuperación,
equipamiento, servicios esenciales y calidad del medio ambiente.

c) La preservación de las áreas y sitios de interés natural, histórico y/o turístico, a los fines del uso
racional y educativo de los mismos.

d) La implementación de los mecanismos legales y administrativos que doten el Gobierno Municipal de


los medios que posibiliten la eliminación de los excesos especulativos a fin de asegurar que el
proceso de ordenamiento y renovación urbana se lleve a cabo salvaguardando los intereses
generales de la comunidad y el patrimonio de sus integrantes.

e) Posibilitar la participación orgánica de la comunidad en el proceso de ordenamiento territorial, como


medio de asegurar que tanto a nivel de la formulación propuesta, como de su realización, se
procure satisfacer sus intereses, aspiraciones y necesidades.
f) Propiciar y estimular la generación de una clara conciencia comunitaria sobre la necesidad vital del
control y regulación de los valores ambientales.

1.4 Criterios Generales

1.4.1 Estarán sometidos al cumplimiento de la presente reglamentación las personas físicas y jurídicas
públicas o privadas.
1.4.2 Toda ocupación, uso o división del territorio que se practique en la jurisdicción del Municipio de San
Lorenzo, toda iniciativa tendiente a la formación de nuevos barrios, así como toda nueva ampliación,
modificación o parcelamiento deberá ajustarse a los requerimientos de este reglamento.
1.4.3 Queda derogada toda otra disposición, decreto u ordenanza anterior a la fecha de promulgación,
que se oponga al presente reglamento.

1.5 Actualizaciones

1.5.1 Deberá concebirse el ordenamiento territorial como un proceso ininterrumpido, en el que un


conjunto de pautas y disposiciones normativas orientan las decisiones y acciones del sector privado
hacia el logro de objetivos predeterminados, reajustables en función de los cambios no previstos
que experimente la realidad sobre la que actúa. A tal efecto se designará oportunamente una
comisión asesora “ad-hoc” con el nombre de Comisión del Plan Regulador, nombrada por el
Departamento Ejecutivo Municipal.

1.5.2 El lapso mínimo de vigencia de la presente reglamentación deberá ser de cinco (5) años.

1.5.3 Toda enmienda y/o modificación a este reglamento, debidamente tramitados pasarán a formar parte
del mismo a partir de la fecha de su promulgación.

1.6 Situaciones no previstas


Cualquier situación no prevista en este Reglamento será estudiada por la Comisión del Plan
Regulador y propuesta al Departamento Ejecutivo Municipal a través de los canales y
procedimientos que este imponga.

1.7 Comisión del Plan Regular

1.7.1 Las actualizaciones de este reglamento, su ampliación, su control e interpretación, y el estudio de


casos no contemplados en el mismo serán discutidos en el seno de una comisión asesora especial
que recibirá el nombre de Comisión del Plan Regulador.
1.7.2 Esta Comisión estará compuesta de miembros nombrados por el Poder Ejecutivo Municipal
desempeñándose “Ad-honorem”, el secretario de Obras Públicas, el Jefe del Departamento de
Obras Privadas, un profesional de la Agrimensura perteneciente al Departamento de Catastro
Municipal, o en su defecto un profesional de Agrimensura perteneciente a la Dirección General de
Catastro de la Provincia.
La Comisión del Plan Regulador designará entre uno de sus miembros a un Delegado Coordinador.
Capítulo II

2.1 Interpretación de términos empleados.


Para los propósitos de la presente reglamentación, ciertos términos o palabras empleados podrán
ser interpretados como sigue:
a) Las palabras usadas en presente incluyen el futuro y el singular incluye el plural.
b) La palabra PERSONA, incluye tanto individuo como corporaciones, asociaciones o cualquier
otra entidad de carácter privado u oficial.
c) La palabra LOTE incluye la de PREDIO.
d) La palabra CONSTRUCCION incluye EDIFICIO, la de ESTRUCTURA y la de
EDIFICACION.
e) La palabra PARCELA incluye la de LOTE y la de PREDIO, pero no viceversa.

2.2 Definiciones generales de términos empleados.


Se han ordenado las definiciones por orden alfabético, la enumeración no es taxativa y podrán
agregarse en el futuro las que se consideren necesarias.

2.2.1. Acera Norte: (y por extensión, cualquier otro punto cardinal)


Es la ubicada de tal manera que se encuentra en la “orientación Norte”.

Arterias principales: Forman parte de la red Vial y sirven para el tránsito rápido, proporcionan
acceso directo y pueden ser usadas para estacionamiento junto al cordón siempre y cuando no
obstaculicen las velocidades establecidas. Deberá tenerse en cuenta para estas arterias la
circulación de vehículos de tránsito público de pasajeros, debiéndose arbitrar soluciones para el
ascenso y descenso de los mismos.

Arterias secundarias: Sirven para circulación lenta (no debiendo superarse los índices de 20 a 30
km/h), para viajes de corta distancia desde las arterias principales como acceso a la propiedad.

2.2.2. Comercio: Comprende todas las actividades relacionadas con el intercambio, depósito, distribución
y compraventa de bienes de consumo y servicios.
2.2.3. Densidad: Es la relación entre una cantidad de población y un área de superficie determinada.
Densidad estructural: Es la relación entre la superficie cubierta de la edificación y el área de la
parcela en la cual se asienta. La densidad estructural se determina con la acción conjunta del Factor
de Ocupación del Suelo (F.O.S.) y el Factor de Ocupación del Total (F.O.T.)
Densidad Urbana: Es la relación entre la población total de una ciudad y la superficie de la misma,
debiéndose considerar en esta última todas las áreas destinadas a usos y actividades urbanas,
incluso los espacios abiertos.
Deposito: Lugar abierto o edificado en el cual se almacenan mercaderías para su posterior
transformación, distribución o consumo.
2.2.4. Ejido urbano: Área comprendida dentro de los límites administrativos de la ciudad.
Estructura Urbana: Se refiere al trazado y conformación de la ciudad (concéntrica, lineal, circular)
con sus elementos y arterias principales y secundarias, su trama, al amanzanamiento, la red de
infraestructura de servicio, los ejes de crecimiento y los límites naturales y artificiales.
Expropiación: Adquisición compulsiva de una propiedad por parte del gobierno.

2.2.5 Garajes: Edificio, estructura, o una de sus partes donde se guardan vehículos automotores y/o
acoplados destinados al transporte de personas y/o cargas.
2.2.6 Indemnización: Compensación que se otorga cuando una finca es expropiada.
Industria: Se denomina Industria, o Actividad Industrial a toda producción resultado de la
modificación o transformación de materia con el objeto de devenir bienes de consumo. Se
considerará Industria o Actividad Industrial no solamente la fabricación de objetos, sino también las
reparaciones parciales o totales de las mismas, realizadas en lugares acordes y con herramientas
técnicas y/o maquinarias adecuadas.
2.2.7 Línea de Edificación: Línea virtual en el frente hacia la calle de una propiedad sobre la cual se debe
ubicar el plano de construcción de la fachada.
La línea de Edificación puede o no coincidir con la línea municipal oficial según haya o no retiros o
servidumbres de jardín (vid). En caso que haya retiros y/o servidumbres, la línea de Edificación es la
más cercana a la Línea Municipal Oficial a partir de la cual está permitido edificar (salvo
especificaciones contrarias).
Línea de Contrafrente: Línea virtual hasta la que puede llegar la construcción en una parcela desde
su arranque en la línea de Edificación. La línea de contrafrente determina la profundidad máxima del
volumen a edificar.
Línea Medianera: Línea virtual de separación entre dos propiedades linderas.
Línea Municipal Oficial: Línea señalada por la Municipalidad para deslindar vías o lugares públicos
de los privados. Salvo en caso de existencias de retiros y/o servidumbres de jardín la línea
municipal se superpone a la línea de edificación
Lote: Parcela de terreno.
Loteo: Operación que consiste en subdividir una fracción de terreno en lotes con apertura de calles
públicas.
Lote frentista a una calle dada: Cuando el lote se abre por uno de sus lados a una arteria vial y en
los restantes linda con otros lotes.
Lote pasante: Cuando el lote se abre a dos calles perpendiculares o paralelas entre sí, atravesando
el lote toda la manzana en sentido recto o formando un ángulo de aproximadamente 90º
Lote Interno:
a) cuando el lote tiene salida directa a la vía pública a través de un pasillo que puede ser de
uso exclusivo o compartido.
b) Cuando el lote tiene salida indirecta a la vía pública a través de una servidumbre de paso
constituido sobre un lote lindero con salida a vía pública.
c) Cuando el lote no tiene salida a vía pública alguna y solamente se admitirá su creación para
ser anexado a un lote lindero con salida a vía pública.

2.2.8 Muro Medianero o Medianera: Muro divisorio entre dos propiedades linderas cuyo eje coincide
generalmente con la línea medianera y cuya construcción está regulada por el Código Civil y el
Reglamento de Edificación.
2.2.9 Normas Urbanísticas: conjunto de disposiciones relativas a volúmenes edificables, líneas y
lineamientos de fachadas, servidumbres, protecciones, preservaciones y recuperaciones de áreas
verdes y otros necesarias para conformar y controlar un espacio urbano.
2.2.10 Parcelas: Se denomina PARCELA a la cosa inmueble de extensión territorial continua, deslindada
por un polígono, cerrado, de límites pertenecientes a un propietario o a varios en condominio, o
poseído por una persona o por varias en común, cuya existencia y elementos esenciales consten en
el documento cartográfico de un acto de levantamiento territorial inscripto en el organismo catastral
de la provincia.
Playa de estacionamiento: Espacio libre destinado al estacionamiento de vehículos.
2.2.11 Red de Servicios Públicos: Sistemas de cañerías, cables vías de comunicación necesarias para la
prestación de dichos servicios.
Red Vial: Sistema de carreteras nacionales o regionales y/o arterias urbanas cuyo uso principal es
la circulación y/o transporte de vehículos.
Refacción: Ejecución de obras de conservación.
Reforma: Modificación de un edificio sin aumentar el volumen o la superficie cubierta edificada, aún
alterando la disposición interior.
Retiro: Corrimiento previsto de la Línea Municipal Oficial de modo de lograr un ancho de calle
prefijado.
2.2.12 Servicios básicos: Parte del equipamiento urbano que consiste en proveer a la población de
energía, transportes, comunicaciones, agua potable, red cloacal, recolección de residuos,
alumbrado público, barrido, limpieza y conservación de calles y/o teléfonos públicos y domiciliarios.
Estos servicios no serán exigibles al efectuarse loteos o divisiones, los que se regirán por lo
determinado en el punto 3.1.
Servidumbre de jardín: Restricción al dominio que consiste en el corrimiento hacia el interior del lote,
de la Línea de Edificación a una distancia dada de la Línea Municipal. Estos espacios o áreas son
destinados a jardines mantenidos y costeados por los propietarios del lote con el objeto de
diversificar y embellecer el paisaje urbano de una zona.
Subdivisión: Fraccionamiento de terrenos.
Superficie cubierta: Es la suma de superficies horizontales brutas de los pisos de una edificio y de
las construcciones accesorias en una misma parcela, excluidas las superficies de sótanos que no se
utilicen para uso residencial pero incluidas las áreas de porches, terrazas y galerías cubiertas,
medidas desde la acera exterior o desde la medianera en el caso de muros que separen dos
edificios.
2.2.13 Urbanización: Es la transformación paulatina, desde el punto de vista físico, de las áreas sub-
urbanas en urbanas. Esta transformación consiste en el fraccionamiento de mayores áreas de modo
que incluya el trazad de nuevas calles y el aprovechamiento progresivo de servicios básicos en
función de la densidad de población.
Uso: Propósito para el cual es destinado, dispuesto o utilizado un espacio territorial, un predio
edificado, una construcción y/o instalación o alguna de sus partes componentes y constitutivas.
Uso Conforme: Toda ocupación y/o uso que se ajusta a las condiciones establecidas en la
reglamentación correspondiente.
Uso no conforme: Toda ocupación y/o uso que no se ajusta a las condiciones establecidas en la
reglamentación correspondiente.
2.2.14 Vivienda: Lugar donde se desarrolla la función habitar y el receptáculo construido más significativo
de los usos residenciales.
Viviendas Colectivas: Edificio en que viven dos o más familias, o que consta de dos o más unidades
de vivienda con entrada y servicios comunes (provisión de agua, ascensores, calefacción, portería,
etc.) pudiendo no compartir algunos (provisión de gas, electricidad, etc.)
Vivienda Unifamiliar: Es la unidad formada por una sola vivienda y que ocupa la totalidad de la
construcción, desde el puso al techo, con accesos, servicios y uso de la tierra exclusivos.
Volumen edificado: Espacio ocupado por la proyección horizontal existente en el lote, incluida las
galerías por encima de la cota del nivel del mismo.
2.2.15 Zonificación: Ordenamiento de los elementos urbanos o regionales en los sectores parcializados y
diferenciados en función de sus calidades homogéneas, con el objeto de lograr mayor eficiencia en
su utilización y evitar interferencias entre los distintos usos.

Capítulo III
Disposiciones Generales

3.1. De los loteos en el municipio de San Lorenzo.


Los loteos que se realicen, se deberán adecuar a lo dispuesto en el Reglamento de División y
Urbanización de Tierras (Ordenanza nº 583/75).
Siendo los servicios a proveer: señalizaciones de las calles, forestación de las mismas, alumbrado
público, energía eléctrica para uso domiciliario, alcantarillas para desagües pluviales y pasillos
peatonales en los cruces de calles.

3.2. Del concepto de uso del suelo.


Se denomina Uso del Suelo, a los efectos de la presente reglamentación, al destino establecido
para el mismo en relación al conjunto de actividades humanas que se desarrollan o tengan
posibilidades de desarrollarse en un área territorial.
3.3. De las habilitaciones según los usos.

3.3.1. Las habilitaciones serán autorizadas o denegadas por el Departamento de Obras Públicas según la
zona y el uso propuesto, de acuerdo a lo especificado para la zonificación contenida en la presente
reglamentación.
3.3.2. Queda prohibido modificar total o parcialmente el uso de una zona y no se autorizará ninguna
habilitación de usos no conformes, sobre todo en loteos para usos residenciales por fuera de los
límites del área urbana o establecimientos industriales en zonas de usos no compatibles.

3.4. De los usos predominantes.


Se considerarán Usos predominantes a aquellas actividades destinadas a desarrollarse con las
máximas posibilidades y que contarán con el estímulo de la acción social, es a través de sus Usos
Predominantes que una zona adquiere y mantiene su especial carácter dentro de la estructura
territorial y urbana.

3.5. De los usos complementarios.


Se considerarán Usos Complementarios a aquellas actividades incidentales y/o subordinadas a
satisfacer los requerimientos de los Usos Predominantes.

3.6. De las nuevas divisiones.


Se distinguen las dos situaciones diferentes:

3.6.0.a. División con trazado de vía pública (loteo).


3.6.0.b. División dentro de la manzana (en manzanas divididas o loteadas a la fecha de la promulgación de
esta ordenanza.

3.6.1. En zonas donde ya existe trazado de calles y lotes efectuados, a la fecha de la promulgación de
esta ordenanza (caso 3.6.0.b.), se podrán fraccionar los lotes en dos o más lotes frentistas o con
pasillo, con las dimensiones mínimas establecidas en las ordenanzas 602/75, su complementaria la
799/81, y la 396/70 con su modificatoria en estudio.

3.6.2. dividir lotes edificados, podrá aplicarse el régimen de propiedad horizontal, (Ley Nac. Nº 13512 y
Ley Prov. Nº 4194)

3.6.3 Sólo se permitirán crear lotes interiores sin salida a la vía pública, cuando tengan por objeto
incorporarse a un lote lindero con salida a la vía pública, en esos casos el lote remanente deberá
mantener la superficie mínima establecida en la Ordenanza nº 799/81.
3.6.4 Las dimensiones mínimas establecidas para las diferentes zonas, por la presente reglamentación,
tendrán vigencia para loteos con la correspondiente apertura de de vías públicas, efectuadas con
posterioridad a la promulgación de la presente Ordenanza (caso 3.6.0.a.)

3.7 De la afectación de lotes según su ubicación respecto del límite de las zonas.

3.7.1. Los lotes frentistas a una calle determinada señalando el límite de una zona, se considerará la línea
limítrofe de la zona a partir de una línea quebrada que engloba la totalidad del área de los lotes
frentistas, cualquiera sea su superficie, con excepción de los lotes pasantes; los lotes en esquina se
considerarán afectados en su totalidad a las zonas mayores indicadas.

3.7.2. Lotes pasantes: En caso de tratarse de lotes pasantes que resultaren frentistas a dos calles de
distintas zonas, se tomará como línea divisoria a los efectos de delimitar la incidencia de las
distintas afectaciones e indicaciones, la media del lote.
3.8. De la altura de edificación.

3.8.1. La altura de edificación será medida desde el nivel de vereda, en el punto medio de la línea de
edificación y hasta el nivel superior del paramento vertical de la fachada.
3.8.2. La construcción de la fachada, con las alturas mínimas y/o máximas que se reglamentan para las
distintas zonas, cubrirá todo el ancho del lote y deberá ser construida sobre la traza de la línea de
edificación.

3.9. De la profundidad de edificación en pisos altos.

3.9.1. La profundidad máxima se tomará coincidente con la línea de contrafrente, según lo reglamentado
para cada zona.
3.9.2. La profundidad mínima será igual a un 15% de la profundidad del lote, no pudiendo nunca ser
menor de tres (3) metros.

3.10. De los edificios en torre.


La reglamentación de los edificios en torre no ha sido contemplado; frente a un caso concreto, los
interesados deberán requerir información pertinente al Departamento de Obras Privadas y Plan
Regulador el que, con la Comisión del Plan Regulador fijará las pautas a seguir.

3.11. De la determinación de la densidad estructural.


A los efectos de determinar la densidad estructural reglamentaria para un lote en una zona
determinada, se utilizarán, combinados e interactuantes entre sí, dos cocientes, los cuales
separadamente fijan los máximos de superficie cubierta total y de superficie ocupada en el área del
lote.

3.11.1. Denomínase FACTOR DE OCUPACION DEL SUELO (F.O.S.) a la relación entre la superficie
ocupada de edificación y la superficie del lote, esta relación expresa el total de superficie que es
posible ocupar o cubrir en proyección horizontal por metro cuadrado de terreno.

F.O.S.= Sup. Ocupada en proyección horizontal / Superficie Lote de terreno

3.11.2. Denomínase FACTOR DE OCUPACION TOTAL (F.O.T.) a la relación entre la superficie cubierta y
la superficie del lote; esta relación expresa la totalidad de superficie cubierta que es posible edificar
por metro cuadrado de terreno.

F.O.T.= Sup. Construida / Superficie Lote de terreno

3.11.3. Quedan fuera de los índices de ocupación total (F.O.T.) los siguientes usos y las correspondientes
estructuras físicas que los albergan:
a) Salas de máquinas (no así los conductos de circulación vertical de los ascensores).
b) Tanques de agua.
c) Cocheras en subsuelo y sótanos para salas de calderas, máquinas etc. (no así cuando el
subsuelo es habitable)
d) Plantas libres, definiéndose como tal a las superficies cubiertas ubicadas en cualquier nivel, con
dos lados como mínimo abiertos al exterior y sin ningún tipo de cerramiento, y que no
constituyen ningún local habitable ni de pasos obligados peatonales y/o vehiculares.

3.12 De los retiros de edificación y de las áreas de retiro


3.12.1. Defínese de acuerdo a lo establecido en Cap. II (2.2.11.) como Retiro de Edificación el corrimiento
previsto de la línea Municipal Oficial a los efectos de lograr un ancho de calle prefijado. La superficie
afectada de esta manera recibe el nombre de Area de Retiro.
3.12.2. A los efectos de la presente reglamentación se establecen diversas áreas afectadas de retiro
especificadas en los capítulos correspondientes.
3.12.3. La Municipalidad de San Lorenzo contemplará en los planes respectivos, la factibilidad de las
expropiaciones relativas a las áreas de retiro.

3.13. De la servidumbre de jardín.

3.13.1. Defínese de acuerdo a lo establecido en Cap. II (2.2.12.) como servidumbre de jardín a aquella
restricción al dominio que consiste en el corrimiento hacia el interior del lote y a una distancia
determinada de la Línea Municipal oficial, de la Línea de Edificación.
3.13.2. A los efectos de la presente reglamentación se establecen diversas servidumbres de jardín
especificadas en los capítulos correspondientes.

3.14. De la determinación de F.O.T y F.O.S en lotes afectados por servidumbres de jardín


El área afectada por servidumbre de jardín y/o retiro de Línea Municipal Oficial podrá o no ser tenida
en cuenta para la determinación de los F.O.T. y F.O.S.

3.15 De las posibilidades de construir parcialmente sobre el área afectada por servidumbre de jardín
Las autorizaciones para construir parcialmente sobre el área de servidumbre de jardín, deberán ser
extendidas por escrito por el Departamento de Obras Privadas y el Plan Regulador; dicha
autorización será solicitada por nota y ambas, solicitud y autorización deberán adjuntarse a la
documentación contenida en el expediente de edificación.

3.16De los servicios en edificios colectivos

3.16.1 En los edificios colectivos no se permitirá la ubicación de Hornos Incineradores, admitiéndose


únicamente la utilización de compactadores aprobados.
3.16.2 En los edificios colectivos se preveerá una reserva en el tanque de reserva de agua destinada al
servicio de agua contra incendios.
3.16.3 En los edificios colectivos previo a la aprobación de expedientes de edificación, se exigirá
acompañar el legajo incluido con el Certificado de Factibilidad con la aprobación y/o restricciones, si
las hubiere, expedido por Gas del Estado y D.P.E.

3.17De la obligación de cocheras


En todo lote donde se edifiquen más de tres (3) unidades de viviendas colectivas, se exigirán
espacios destinados a cocheras igual al 100% (cien por ciento) de las unidades proyectadas.

3.18Del tratamiento arquitectónico.


El Departamento de Obras Privadas y Plan Regulador condicionará según los casos que considere
necesario, el tratamiento arquitectónico, de las construcciones en altura con el propósito de
visualizar coherentemente todas sus caras y con el objeto de preservar la identidad de una zona o
un paisaje urbano determinado.

3.19De la ubicación de industrias.


Por la presente reglamentación se determinarán las zonas aptas para la ubicación de industrias, las
cuales gozarán del estímulo oficial cuando se trataren de un uso predominante en dichas zonas.

3.20De las molestias ocasionadas por las industrias.


3.20.1 En caso de tratarse de industrias ya pre existentemente ubicadas en zonas cuyos usos
predominantes no las incluyan, éstas deberán cumplimentar en un todo las reglamentaciones
referidas a ruidos molestos (Ordenanza nº 681/77) para solucionar los inconvenientes producidos.
3.20.2 En caso de reincidentes denuncias ocasionadas por vecinos, las industrias señaladas en 3.20.1.
podrán ser obligadas a erradicar la zona, mediante resolución del Gobierno Municipal.
3.20.3 En los casos de aquellas industrias señaladas en 3.20.1, las maniobras de carga y descarga,
tratamiento de efluentes y demás molestias serán solucionados dentro del lote.

3.21De las obligaciones para la instalación de industrias.


Toda industria a radicarse dentro del ejido del Municipio de San Lorenzo, deberá cumplimentar los
siguientes requisitos:
a) Autorización Municipal para su instalación a través del permiso de apertura de negocio.
b) Dar estricto cumplimiento a las reglamentaciones referidas a ruidos molestos (Ordenanza nº
681/77).
c) Ajustarse en un todo a lo dispuesto en la presente reglamentación.

3.22De la clasificación de industrias.

3.22.1 A los efectos de las presentes normas, las industrias se clasificarán de la siguiente manera:
a) Industrias domésticas.
b) Industrias inocuas.
c) Industrias molestas.
d) Industrias insalubres.
e) Industrias peligrosas.

3.22.2 La clasificación de las distintas actividades industriales se realizará en base a parámetros


dimensionables que pretenden objetivar la magnitud de la instalación. Los parámetros a considerar
con los siguientes:
a) Consumo de energía medidos en C.V. (considerando 1 C.V.=0.986 H.P.), este consumo será el
de la actividad trabajando al máximo de sus potencialidades.
b) Superficie cubierta de producción, excluyendo de ella superficie destinada a trabajos
administrativos, depósitos, estacionamiento, etc.
c) Cantidad de operarios interviniendo en la producción, con exclusión de los empleados
administrativos.
d) Horarios de trabajo.
e) Para algunas categorías de industrias se reglamentan además la obligatoriedad de entradas de
vehículos, para carga y descarga y la capacidad máxima de los depósitos.

3.22.3 Se considerarán como INDUSTRIAS DOMESTICAS, aquellas cuyo funcionamiento atiende al


servicio exclusivo de aprovisionamiento o concurso de la población circundante y que por sus
características no producen inconvenientes, insalubridad, peligro ni perjuicio de ninguna clase al
sector habitacional circundante, al tránsito y el estacionamiento, ni a cualquier otro servicio público,
ni contravienen disposiciones vigentes sobre aguas residuales.
Sus parámetros serán los siguientes:
a- Consumo…………………………………. Hasta 5 C.V.
b- Sup. Producción……………………….… Hasta 50 m2
c- Nº de operarios………………………….. Hasta 5
d- Horario…………………………………… De oficina.
Las panaderías y fábricas de pastas podrán incluirse en esta clasificación con una superficie
máxima de producción de 90 m2.
En el caso particular de las panaderías el horno deberá estar revestido de material refactario y sus
paredes separadas de las medianeras con un mínimo de 50 cm libre.
3.22.4 Se considerarán como INDUSTRIAS INOCUAS, aquellas cuyas características no producen
inconvenientes, insalubridad, peligro no perjuicio de ninguna clase al sector habitacional
circundante, al tránsito y al estacionamiento, ni a cualquier otro servicio público, ni contravienen
disposiciones vigentes sobre aguas residuales.
Sus parámetros serán los siguientes:
a- Consumo…………………………………. Hasta 20 C.V.
b- Sup. Producción……………………….… Hasta 100 m2
c- Nº de operarios………………………….. Hasta 10
d- Horario…………………………………… De oficina.
En todos los casos deberá contar con un espacio en el interior del lote para entrada de vehículos a l
os efectos de realizar la carga y descarga de productos.

3.22.5 Se considerarán INDUSTRIAS MOLESTAS, aquellas que sin llegar a configurar peligro o daño para
la higiene, la salubridad o la seguridad, ni contravenir disposiciones vigentes sobre aguas
residuales, por su volumen, funcionamiento proceso de elaboración o almacenajes producen
inconvenientes al bienestar de la habitación circundante por ruido, vibraciones, proyecciones al
exterior (olores, humo, polvo, líquidos, gases), así como el tránsito y al estacionamiento y a
cualquier otro servicio público.
Sus parámetros serán los siguientes:
a- Consumo…………………………………. Hasta 90 C.V.
b- Sup. Producción……………………….… Hasta 200 m2.
c- Nº de operarios………………………….. Hasta 20.
d- Horario……………………………………. libre.
En todos los casos deberá contar con un espacio en el interior del lote para entrada de vehículos a
los efectos de realizar la carga y descarga de productos.
Sean cuales fueren los parámetros obtenidos, los talleres de chapería y pintura serán siempre
considerados como INDUSTRIAS MOLESTAS.
3.22.6 Se considerarán INDUSTRIAS INCOMODAS, aquellas que causen o puedan causar daños o
inconvenientes a la población en general y especialmente a circunvencina, que desprenden
emanaciones, gases nieblas o vapores mal olientes, que produzcan ruidos molestos, que produzcan
trepidaciones o vibraciones o que por desperdicios y/o residuos puedan entrar en putrefacción o
descomposición contaminen el ambiente, o el suelo.
Sus parámetros serán los siguientes:
a- Consumo…………………………………. Hasta 500 C.V.
b- Sup. Producción……………………….… sin límites.
c- Nº de operarios………………………...... sin límites.
d- Horario……………………………………. libre.

En todos los casos se deberá contar con playa de estacionamiento de vehículos y con playa de
carga y descarga.
Sean cuales fueran los parámetros, se considerarán como INDUSTRIAS INCOMODAS entre otras
las actividades siguientes:
a- Fábricas de fertilizantes
b- Fábricas de productos químicos.
c- Curtiembres.
d- Moliendas de minerales.
e- Molinos harineros.
f- Silos clasificadores y secadores de semillas.
g- Industrias de estampados y corte de chapa.
h- Locales con forja, balancines, grupos electrógenos.
i- Fábricas de aceite.
j- Usinas de pasteurización de productos lácteos.
k- Fábricas de quesos.
l- Otras no clasificadas.

3.22.7 Se consideran INDUSTRIAS INSALUBRES Y PELIGROSAS, aquellas que por sus características
de elaboración de la materia prima que emplea o productos elaborados, producen proyecciones al
exterior (olores, humo, líquidos, gases, polvo), proliferación de insectos, roedores y otros animales
perjudiciales, que configuren daños a la salubridad, higiene y bienestar de la zona circundante y que
por ende al personal o que pueda ocasionar riesgos a la integridad psicofísica y la seguridad de las
personas y los bienes (incendios, explosiones y/o proyecciones agresivas al exterior).

3.22.8 A los efectos de clasificación de una industria existente o de permitir la instalación de una nueva, el
exceso de dimensionamiento en uno de los parámetros la hace factible de ser considerada como
perteneciente a una categoría superior.

Capítulo IV

Clasificación del territorio

4.1. Clasificación general del territorio.

La presente reglamentación define, en territorio del Municipio de San Lorenzo, divisiones en áreas y
éstas a su vez, en zonas.

4.2. Las áreas.

Las áreas en las que se dividirá el territorio del Municipio de San Lorenzo, serán las siguientes:
4.2.1. Area Urbana A-U.
Se entiende por Area Urbana a la destinada a asentamientos humanos intensivos, en la que se
desarrollen usos vinculados con la residencia, las actividades terciarias y las de producción
industrial compatible.

4.2.2. Area Complementaria A-C.


Se entiende por Area Complementaria aquella que, formada por zonas de usos específicos
separados, circundantes, adyacentes o integradas al Area Urbana, se relacionan con ella
funcionalmente.

4.2.3. Area Industrial A-I.


Se entiende por Area Industrial a la destinada primordialmente al asentamiento de actividades
industriales agrupadas y cuya presencia junto a la vivienda no es compatible.
El Area Industrial es, por naturaleza, la indicada para poder implementar en el futuro, ya sea surgido
de la esfera pública o privada, el emplazamiento de Parque Industriales. En algunos sectores, el
Area Industrial, se superpone parcialmente con las áreas Sub-urbana y Rural.

4.2.4. Area Rural A-R.


Se entiende por Area Rural la destinada primordialmente al asentamiento a nivel intensivo, de
actividades agrícolas y ganaderas, y cuya presencia son la vivienda es compatible.

4.2.5. Area Sub-Urbana.


Se entiende por Area Sub-Urbana la destinada a quintas, criaderos y otro tipo de explotación
intensiva.

4.3. La división de las áreas en zonas.


Cada área, de acuerdo a la determinación de sus usos específicos, a las modalidades, tipos y
características locales devenidas del desarrollo histórico de acuerdo a tendencias correctivas a
aplicar sobre ese desarrollo, se divide en sectores denominados Zonas.

Dentro del Area Urbana:

4.3.1. Zonas Centrales –C-.


Denomínase Zonas Centrales, o comerciales y administrativas, las destinadas a usos relacionados
con la actividad terciaria y/o gubernamentales, cuyo emplazamiento en el área urbana las
transforma en polos de convergencia del intercambio urbano a escala de la ciudad toda o parte de
ella (Barrios).
A los efectos de la presente reglamentación, se definen y diferencian dos Zonas Centrales en el
Area Urbana de Municipio de San Lorenzo, denominadas C.1 y C.2.

4.3.2. Zonas Residenciales –R-.


Denomínase Zonas Residenciales, las destinadas a asentamientos humanos intensivos, de usos
relacionados con la residencia y sus compatibles y/o complementarios, emplazadas en el Area
Urbana.
A los efectos de la presente reglamentación, se definen y diferencian cinco Zonas Residenciales en
el Area Urbana en el Municipio de San Lorenzo, denominadas R.1, R.2, R.3, R.4, R.5.

4.3.3. Zonas Mixtas I.R.


Denomínase Zonas Mixtas, o Residenciales a Industriales, las que participen de las características
de las zonas exclusivamente residenciales para cuya dominancia de uso está volcada a las
actividades industriales compatibles.
A los efectos de la presente reglamentación, se definen y diferencian dos Zonas Mixtas en el Area
Urbana del Municipio de San Lorenzo, denominadas I.R.1 y I.R.2.

4.3.4. Zona de Preservación Histórica –P.H.-


Denomínase Zona de Preservación Histórica aquellas en que, asentándose algunos edificios
representativos de la Historia Local puede preservarse a los efectos de visualizar un espacio
surgido en los orígenes de la Ciudad, conservando a través del tiempo en su calidad urbana.
A los efectos de la presente reglamentación se define un sola Zona de Preservación Histórica en el
Area Urbana del Municipio de San Lorenzo, denominada P.H.

4.3.5. Zona de Recuperación –R.C.-


Denomínase Zonas de Recuperación aquellas que en su estado actual no son aptas para uso
urbano o que presentan características de degradación, con el deterioro o segregación, pero que
son recuperables o integrables mediante obras o acciones adecuadas.
A los efectos de la presente reglamentación se definen y diferencian tres Zonas de Recuperación en
el Area Urbana del Municipio de San Lorenzo, denominadas R.C.1, R.C.2 y R.C.3.

4.3.6. Zona Verde –V-.


Denomínase Zona Verde aquellos sectores de propiedad municipal (en los que predominan la
vegetación y el espacio abierto) cuya función principal sea la de servir a la recreación de la
comunidad y contribuir a la depuración del medio ambiente.
A los efectos de la presente reglamentación se definen como Zonas Verdes a la compuesta por el
número de Plazas y Parques Municipales, considerada como una sola área de idéntico carácter.

Dentro del área complementaria:

4.3.7. Zona Red Vial.


Denomínase Zona Red Vial a los espacios especificados como vías de tránsito vehicular y peatonal.
A los efectos de la presente reglamentación, el sistema de espacios circulatorios, en función de la
importancia de su tránsito se dividirá en dos, denominados:
a- Sistema regional.
b- Sistema circulatorio urbano.
Dentro del sistema circulatorio urbano, las vías circulatorias se dividirán en arterias, denominadas:
a- Arterias principales.
b- Arterias colectoras.
c- Arterias secundarias.

4.3.8. Zona Ferroviaria.


Denomínase Zona Ferroviaria no sólo al trazado de la vía férrea sino a los espacios de reserva de
tierra a ambos lados de la misma, y a todos los terrenos destinados a albergar construcciones,
construcciones de infraestructura o actividades complementarias (Estaciones, paradas, playas de
maniobras, galpones, etc.).

4.3.9. Zona Ribereña –Rb-


Denomínese Zona Ribereña a los espacios libres de construcciones bordeando las márgenes de los
cursos de agua.
A los efectos de la presente reglamentación se definen dos zonas Ribereñas en el área
complementaria del Municipio de San Lorenzo, denominadas Rb. (sobre el Río Paraná) y Rb SL
(sobre el arroyo San Lorenzo).

4.3.10. Zona de Cementerio Municipal –C.M.-


Denomínase con ese nombre a la zona de ese uso específico de propiedad municipal.
A los efectos de la presente reglamentación se define como Zona Cementerio Municipal, a la
actualmente destinada a ese efecto.

4.3.11. Zona Residencial Segregada del Area Urbana –R.S.U.-


Denomínase Zona Residencial segregada del Area Urbana las destinadas a usos y asentamientos
residenciales permanentes y sus compatibles, pero cuya trama física ésta de la correspondiente al
Area Urbana y no forman continuidad con la misma.
A los efectos de la presente reglamentación se define una sola Zona Residencial segregada del
Area Urbana, compuesta por cuatro sectores separados pero de iguales características y
denominados en común R.S.U.

4.3.12. Zona de Circulación –Circ-


Denomínase Zona de Circulación la destinada a lograr aquellos usos referidos a las funciones de la
circulación automotor así como a crear una barreta de contención en las Areas Urbanas contra su
crecimiento desmedido.
A los efectos de la presente reglamentación se define, provisoriamente, una sola Zona de
Circulación en el Area Complementaria del Municipio de San Lorenzo, denominada Circ.1.

Capítulo V

Delimitación general del territorio.

5.1. Delimitación general.


A los efectos de la presente reglamentación, la delimitación de cada área está la siguiente:

5.1.1. Area Urbana.

5.1.1.1. Desígnase como Area Urbana al área del territorio delimitado por:
a- Al Norte, por una línea paralela a las márgenes del Arroyo San Lorenzo y a 30 m de distancia
de las mismas, en el tramo comprendido desde la calle San Carlos, al Este, hasta la calle
Granadero Manuel Diaz Vélez, al Oeste.
b- Al Oeste, por una línea quebrada, constituida por varios tramos, comenzando por el formado
por la calle Granadero Manuel Diaz Vélez, en el tramo comprendido desde una distancia de 30
m desde las márgenes del Arroyo San Lorenzo, al Norte, Hasta la calle Genaro Roldán, al Sur;
continuando por la misma, hacia el Oeste, hasta la calle Presidente Perón, a continuación y
siguiendo por la calle Presidente erón, hacia el Norte, hasta la calle Facundo Quiroga; la línea
quebrada se continúa hacia el Sur, por la calle Facundo Quiroga en todo su recorrido hasta la
calle Genaro Roldán y por ésta última, hacia el Oeste, hasta la zona de vías del F.C.G.M.B., y
por ésta hasta la intersección con la zona de las vías del F.C.G.B.M., la línea quebrada se
continúa hacia el Sur, a través del límite con la zona de vías del ferrocarril, últimamente citado,
hasta la calle José M. Estrada, que señala el límite Sur del Municipio y del área urbana.
c- Al Sur, por la calle Maestro José M. Estrada (límite Sur del Municipio), en su recorrido desde la
zona de vías del F.C.G.B.M., al Oeste, hasta los 35 m de distancia de las márgenes del Río
Paraná.
d- Al Este, por la línea quebrada construida por varios tramos, comenzando por el formado por una
línea virtual ubicada paralela a las márgenes del Río Paraná y a una distancia de 35 m, de las
mismas, en el tramo comprendido desde la calle Maestro José M. Estrada, al Sur, hasta la
prolongación de la línea Municipal de la acera Norte de la prolongación de la calle Rep. Del
Brasil (calle 14), al Norte, y por esta misma hacia el Oeste, hasta la calle Amato Cittadini; por
esta última hacia el Norte, hasta la intersección con la acera Sur de la calle Julián Cervera,
continuando por ésta última, y luego por la prolongación virtual de la línea de Edificación de la
acera Sur, hacia el Este, hasta los 35 m de distancia de las márgenes del Río Paraná; la línea
quebrada se continúa a través de una línea virtual formada por una paralela a las márgenes del
Río Paraná y a 35 m de distancia de las mismas o el eje de la calle Saavedra en el tramo
comprendido entre la prolongación de la Línea de Edificación de la acera Sur de la calle Julián
Cervera, al Sur, hasta el comienzo de la propiedad del Estado Nacional Argentino (Junta
Nacional de Granos), hoy ACA, al Norte; desde ese punto y hacia el Norte la línea quebrada
coincide con el límite del primer sector del Area Industrial, cuyos límites estás especificados en
el 19.1.1.; la línea quebrada se continúa hacia el Norte por la calle General Moscón, en el tramo
comprendido entre la calle Genaro Roldán, al Sur, hasta el Bv. Bartolomé Mitre, continuando
por ésta última hacia el Este, hasta la calle San Carlos, para terminar por la calle citada, hacia el
Norte, a los 30 m de distancia de las márgenes del Arroyo San Lorenzo.

5.1.1. 2Si bien los espacios de las vías circulatorias forman parte del Area Complementaria al Area
Urbana, se han incluido dentro del Area Urbana a los efectos de definir un área homogénea y no
una fragmentada.

5.1.2. Area Rural.

5.1.2.1. Desígnase como Area Rural el área de territorio delimitado por:

a- Al Norte, por una línea virtual paralela a las márgenes del Arroyo San Lorenzo, y a una distancia
de 30 m de las mismas, en el tramo comprendido desde la zona de servicio de la Autopista
Santa Fe-Rosario, al Este, hasta el camino Público (a Granaderos), al Oeste.
b- Al Oeste, por el camino público (a Granaderos), que limita al Municipio en esa orientación, en el
tramo comprendido desde los 30 m de distancia de las márgenes del Arroyo San Lorenzo, al
Norte, hasta la prolongación de la calle Maestro José M. Estrada, al Sur.
c- Al Sur, por la prolongación de la calle Maestro José M. Estrada que limita al Sur al Municipio,
desde el camino Público (a Granaderos), al Oeste, hasta la zona de servicios de la autopista
Santa Fe-Rosario, en el tramo comprendido desde la prolongación de la calle Maestro José M.
Estrada, al Sur, hasta la intersección con un línea virtual, ubicada a 30 m de distancia y paralela
al Arroyo San Lorenzo, al Norte.
5.1.2.2. Si bien los espacios de las vías circulatorias y sus áreas de servicio forman parte del Area
Complementaria al Area Urbana, se han incluido dentro del Area Rural a los efectos de definir un
área homogénea y no fragmentada.

5.1.3 Area Sub-Urbana.

Desígnase como Área Sub-Urbana al área de territorio delimitado por:


a- Al Norte, por una línea virtual paralela a las márgenes del Arroyo San Lorenzo, y a una distancia
de 30 m de las mismas en el tramo comprendido desde la calle Días Vélez, al Este, hasta la
zona de servicio de la autopista Santa Fe-Rosario, al Oeste.
b- Al Oeste, por la zona de servicio de la autopista Santa Fe-Rosario, en el tramo comprendido
desde una línea virtual ubicada a 30 m de distancia y la paralela al Arroyo San Lorenzo, al
Norte, hasta la prolongación de la calle Estrada, al Sur.
c- Al Sur, por la prolongación de la calle Estrada, en el tramo comprendido desde la zona de
servicio de la autopista Santa Fe-Rosario, al Oeste, hasta las vías del F.C.G.B.M., al Este
d- Al Este, por una línea quebrada, que constituye el límite Oeste del área urbana (descripta en
5.1.1.1.), en el tramo comprendido desde la prolongación de la calle Estrada, al Sur, hasta una
línea virtual paralela al Arroyo San Lorenzo y a una distancia de 30 m del mismo, al Norte.

5.1.4 Área Industrial.


Desígnase como Área Industrial al área compuesta por varios sectores que separadamente se
describen en el Capítulo 19 de la presente reglamentación.

Capítulo VI

De la Zona Central C.1.

6.1 Delimitación.
Desígnase como Zona Central C.1, al sector constituido por los lotes frentistas a la Avda. San
Martín en el tramo comprendido desde el eje de la calle San Juan al Sur, hasta el eje de la calle
Entre Ríos al Norte, con excepción de los lotes frentistas en la acera Este de la Avda. San Martín en
el tramo comprendido desde el eje de la calle Belgrano, al Sur, hasta el eje de la Ada. Del Combate
al Norte.

6.2 Usos Predominantes.


Serán predominantes de esta Zona los siguientes usos: comercial, hoteles, institucional,
administrativo (público y privado), profesionales, equipamiento asistencial, vivienda colectiva de alta
densidad, y esparcimiento a escala de ciudad.

6.3 Usos Complementarios.


Serán complementarios de esta Zona los siguientes usos: vivienda individual, cicienda colectiva de
baja densidad, equipamiento educacional e industrias clasificadas como domiciliarias.

6.4 División del Lote.


Para todo nuevo loteo, los nuevos lotes deberán tener dimensiones mínimas de diez (10) metros de
frente y veinte (20) metros de fondo, resultando una superficie mínima de 200 m2
Ver apartado 3.6.4.

6.5 Factor de Ocupación del Suelo (F.O.S.)

6.5.1. Para todo uso no residencial: Máximo 1, Mínimo 0,6


6.5.2. Para usos residenciales: Máximo 0,6
6.5.3. En casos de usos mixtos el F.O.S. no residencial incidirá exclusivamente hasta una altura máxima
de mueve (9) metros, correspondiente aproximadamente a la de planta baja y dos pisos altos. A
partir de esa altura, cualquiera sea el uso, se aplicará un F.O.S. máximo de 0,6.

6.6 Factor de Ocupación Total (F.O.T.)


Se determinan como índices de F.O.T.: Máximo 6, Mínimo 0,6

6.7 De los servicios Básicos.


Se determina para la siguiente Zona los siguientes servicios, los cuales serán cubiertos de acuerdo
a los planes de equipamiento correspondientes: desagües cloacales y pluviales, agua corriente,
alumbrado público, gas, recolección de residuos, pavimento, electricidad domiciliaria, teléfonos
públicos y domiciliarios, arbolado en aceras. Estos servicios no serán exigibles en loteos, los que se
regirán por lo determinado en el punto 3.1.

6.8 De la Altura Mínima de Edificación.


Se establece para esta zona una altura mínima obligatoria igual o equivalente a Planta Baja y dos
pisos altos.

6.9 De la Línea de Contrafrente.

6.9.1. Para los usos residenciales se establece una línea de contrafrente ubicada a los veinte (20) metros
de distancia de la línea de edificación y paralela a la misma. Solamente en las construcciones que
superen la altura mínima obligatoria.
6.9.2. Por encima de la altura de Planta baja y dos pisos altos cualquiera sea el uso, la línea de
contrafrente se establece a los veinte (20) metros de distancia de la línea de edificación y paralela a
la misma

6.10 De las Obligaciones Generales.


El resto de las obligaciones deberá cumplimentarse de acuerdo a lo establecido en el Capítulo III de
la presente reglamentación.

Capítulo VII

De la Zona Central C.2

7.1 Delimitación.
Desígnase como Zona Central C.2, al área compuesta por dos sectores separados entre sí pero de
iguales características, por lo cual se reglamentan en conjunto como formando una sola unidad
física.

7.1.1. El primer sector está constituido por los lotes frentistas a la Ada. San Martín en el tramo
comprendido entre el eje de la calle San Juan, al Norte hasta el eje de la calle Buenos Aires, al Sur;
los lotes frentistas de la acera Este de la Ada. San Martín desde el eje de la calle Buenos Aires, al
Norte, hasta los 25,34 m hacia el Norte, de la intersección de las Líneas Municipales de la Avda.
San Martín y la calle Julián Cervera; los lotes frentistas de la acera Oeste del Pasaje Rodrigañez
Ricchieri; los lotes frentistas de la calle Melitón Hierro desde la zona de vías del F.C.G.M.B., al
Oeste, hasta la intersección con la Ada. San Martín, al Este (exceptuándose el solar de la Plaza
Ovidio Lagos, correspondiente en un tramo a la acera Norte de la calle Melintón Hierro, al Norte,
hasta la zona de vías del F.C.G.M.B., al Sur.
7.1.2. El segundo sector está constituido por los lotes frentistas a la Avda. San Martín en el tramo
comprendido desde el eje de la calle Entre Ríos, al Sur, hasta el eje de la calle Falucho, al Norte; los
lotes frentistas a la acera Oeste de la Ada. San Martín, desde el eje de la calle Falucho, al Sur,
hasta el eje de la calle Genaro Roldán al Norte, los lotes frentistas a la Avda. San Martín desde el
eje de la calle Genaro Roldán, al Sur, hasta el eje de la calle Granadero Mateo Gelez, al Norte, los
lotes frentistas al Bv. Nicasio Oroño y desde la intersección con la Ada. San Martín, al Este, hasta la
de la calle Bolivia; al Oeste, incluyendo los lotes frentistas a las esquinas ubicadas al Oeste.

7.2 Usos Predominantes.


Serán predominantes en esta zona los siguientes usos: comercial, profesional, institucional,
administrativo (público y privado), equipamiento asistencial, a escala de barrio. Hoteles, Servicios
Fúnebres y su equipamiento.

7.3 Usos Complementarios.


Serán complementarios de esta zona los siguientes usos: vivienda colectiva de media o baja densidad,
vivienda unifamiliar, equipamiento educativo e industriales clasificados como domiciliarios.

7.4 Dimensión del Lote.


Para todo nuevo Loteo, los nuevos lotes deberán tener dimensiones mínimas de diez (10) metros de
frente y veinte (20) metros de fondo, resultando una superficie mínima de 200 m2. Ver apartado
3.6.4.

7.5 Factor de Ocupación del Suelo (F.O.S.)

7.5.1. Para todo uso no residencial: Máximo 1, Mínimo 0,6


7.5.2. Para usos residenciales: Máximo 0,6
7.5.3. En casos de usos mixtos el F.O.S. no residencial incidirá exclusivamente hasta una altura máxima,
correspondiente a la de planta baja y un piso alto. A partir de esa altura, cualquiera sea el uso, se
aplicará un F.O.S. máximo de 0,6.

7.6 Factor de Ocupación Total (F.O.T.)


Se determina como índices de F.O.T.: Máximo 4, Mínimo 0,5.

7.7 De los Servicios Básicos.


Se determina para la presente zona los siguientes servicios, los cuales serán cubiertos de acuerdo
a los planos de equipamiento correspondientes: desagües cloacales y pluviales, agua corriente,
alumbrado público, gas, recolección de residuos, pavimento, electricidad domiciliaria, teléfonos
públicos y domiciliarios, arbolado n aceras. Estos servicios no serán exigibles en loteos, los que se
regirán por lo determinado en el punto 3.1.

7.8 De la Altura de Edificación.


Se establece para esta zona una altura mínima obligatoria igual o equivalente a planta baja y un piso alto.

7.9 De la Línea de Contrafrente.


Se establece para esta zona línea de contrafrente solamente a las construcciones que superen la altura
mínima obligatoria.
Esta línea se establece a los 20 metros de distancia de la Línea de Edificación y paralela a la misma.

7.10 De las Obligaciones Generales.


El resto de las obligaciones deberán cumplimentarse de a cuerdo a lo establecido en el capítulo III de la
presente reglamentación.
Capítulo VIII

De la Zona Residencial R.1

8.1 Delimitación.
Desígnese como Zona Residencial al área delimitada por:
a- Al Norte, por las fondos de los lotes rentistas a la acera norte de la calle Entre Ríos en el
tramo comprendido desde la acera Oeste de la calle Borrego, al oeste, hasta los fondos
de los lotes frentistas de la acera Oeste de la Av. San Martín, al Este.
b- Al Oeste, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Oeste de la calle Borrego en el
tramo comprendido desde la acera norte de la calle San Juan, al Sur , hasta la acera
Sur de la calle Entre Ríos, al Norte.
c- Al Sur, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte de la calle San Juan en el
tramo comprendido desde la acera oeste de la calle Borrego, al Oeste, hasta los fondos
de los lotes frentistas de la acera Oeste de la Avda. San Martín.
d- Al Este, por lo fondos de los lotes frentistas a la acera oeste de la Avda. San Martín, en
el tramo comprendido desde los lotes frentistas a la calle Entre Ríos al Norte.
e- Exceptúese de las reglamentaciones correspondientes a la presente zona, la manzana
de la Plaza San Martín, delimitada por el Bv. Urquiza, al Sur, y las calles Manuel
Belgrano, Hipolito Irigoyen y Gral. López, al norte, Oeste y Este respectivamente.

8.2 Usos predominantes.


Serán predominantes en esta zona los siguientes usos: viviendas colectivas de alta densidad, viviendas
unifamiliares.

8.3 Usos Complementarios.


Serán complementarios de esta zona los siguientes usos: comerciales, educativos, sociales, y deportivos,
culto, garajes e industrias clasificadas como domiciliarias y recreativas.

8.4 Dimensión del Lote.


Para todo loteo, los nuevos lotes, deberán tener dimensiones mínimas de diez(10) metros de frente y veinte
(20) metros de fondo, resultando una superficie mínima de 200 mtrs. Cuadrados ver apartado 3.6.4.

8.5 Factor de ocupación del suelo (F.O.S.)

8.5.1 Para todo uso no residencial Máximo 1 Mínima 0,6

8.5.2 Para uso Residencial Máximo 0,6

8.5.3 En caso de usos mixtos el F.O.S., no residencial no indicara exclusivamente hasta la altura minima
de seis (6) metros correspondiente aproximadamente a la planta Baja y un primer piso Alto. A partir de esa
altura, cualquiera que sea el uso, se aplicara un F.O.S. máximo de 0.6.

8.6 Factor de ocupación total (F.O.T.)


Se determina como índice de F.O.T. Máximo 5 Mínimo 0,5

8.7 De los servicios básicos


Se determina para la presente zona los siguientes servicios, los cuales serán cubiertos de acuerdo a los
planes de equipamiento correspondientes: desagües cloacales y pluviales, agua corriente, alumbrado
publico, gas, recolección de residuos, pavimento, electricidad domiciliaria, teléfonos públicos y domiciliarios,
arbolado en acera, estos servicios no serán exigibles en loteos, los que se regirán por lo determinado ene.
Punto 3. A.
8.8 De la altura mínima de edificación
Se establece para esta zona una Altura mínima obligatoria, de planta baja y un piso Alto.

8.9 De las obligaciones generales.


El resto de las obligaciones deberán cumplimentarse de acuerdo a lo establecido en el capitulo III de la
presente reglamentación.

Capítulo IX

De la Zona Residencial R.2

9.1 Delimitación.
Desígnese como Zona Residencial R.2 al área compuesta por cuatro sectores separados entre si
pero de iguales características, por lo cual se reglamentan en conjunto como formando una sola
unidad física.

9.1.1 El primer sector esta delimitado:

a- Al Norte, por los fondos de los lotes frentistas a las aceras Norte de la calle Silverio
Córdoba en el tramo comprendido entre los fondos de los lotes frentistas a la acera
oeste de la calle Hipolito Irigoyen, al Oeste, hasta los fondos de los lotes frentistas a la
acera Oeste de la Avda. San Martín al Este.
b- Al Oeste, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Oeste de la calle Hipolito
Irigoyen en el tramo comprendido entre los fondos de los lotes frentistas a la acera Sur
de Bv. Orono, al Norte, hasta los fondos de los lotes frentistas de la acera Norte de la
calle Entre Ríos, al Sur.
c- Al Sur, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Sur de la calle Tucumán en el
tramo comprendido desde los lotes frentistas a la calle Hipolito Irigoyen, al Oeste, hasta
los fondos de los lotes frentistas de las aceras Oeste de la Avda. San Martín, al Este.
d- Al Este, por los fondos de los lotes frentistas a las aceras Este de la calle Gral. López
en el tramo comprendido entre, los fondos de los lotes frentistas a la acera Sur de Bv.
Orono, al Norte, hasta los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte de la calle
Entre Ríos, al Sur.

9.1.2 El Segundo Sector:

a- Al norte por la línea de edificación de la acera Sur, de la calle Falucho en el tramo


comprendido entre los fondos de los lotes frentistas a la esquina de la Avda. San
Martín hasta el fondo del lote frentista a la esquina Noreste del Bv. Sgto. Cabral.
b- Al Oeste, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Este de la Avda. San
Martín, desde la calle Falucho al Norte, hasta los fondos de los lotes frentistas a la
acera Sur de la calle al Sur.
c- Al Sur, a través de una línea virtual quebrada formada por: los fondos de los lotes
frentistas a la acera Sur de la calle, en el tramo comprendido desde los fondos de
los lotes frentistas a la acera Este de la Avda. San Martín al Oeste, hasta la línea de
edificación de la acera Oeste de la calle San Carlos, al Este, continuado por la
misma al Norte hasta la línea de edificación de la acera Norte de la calle 3 de
Febrero, y desde allí , continuando por la misma hasta el eje de Bv. Sargento
Cabral, hacia el Este, esta línea virtual se termina hacia el sur por aquella
determinada por la línea de edificación de la acera Este del Bv. hasta los 30 mts. de
su intersección con la línea de edificación retirada de la calle Salta hacia el Sur y
del fondo del Lote correspondiente al Este.
d- Al Este, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Esta del Bv. Sargento
Cabral, desde la calle Falucho al Norte hasta la calle 3 de Febrero, al Sur.

9.1.3 El tercer sector esta delimitado por:

a- Al Norte, por los fondos de lotes frentistas a la acera norte de la calle Mariano
Moreno en el tramo comprendido desde los fondos de los lotes frentistas en esquina
con la calle Borrego, al Oeste, hasta el fondo de los lotes frentistas equina con la
Avda San Martín, al Este.
b- Al Oeste, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Oeste de la calle Hipolito
Irigoyen, en el tramo comprendido desde la zona de vías del F.C.G.M.B., al Sur
hasta los lotes en esquina Noreste de la intersección de las calles Mariano Moreno
e Hipolito Irigoyen, al Norte.
c- Al Sur, por el limite de la zona de vías del F.C.G.M.B.
d- Al Este, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Esta de la calle Gral. López
desde el lote frentista a la esquina Noreste, de dicha calle con la intersección de la
calle Mariano Moreno, al Norte hasta la zona de vías del F.C.G.M.B. al Sur.

9.1.4 El Cuarto Sector esta delimitado por:

a- Al Norte, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Sur de la calle Manuel
Belgrano en le tramo comprendido desde los fondos de los lotes frentistas a la
Avda. San Martín, al Oeste, hasta los fondos de los lotes frentistas a las aceras Este
del Bv. Sargento Cabral, al Este; se exceptúa los lotes frentistas a la calle San
Carlos y Sargento Cabral ubicados a menos de treinta metros (30 m) de la
intersección con la línea de edificación de la acera Sur de la calle Manuel Belgrano.
b- Al Oeste, por los fondos de los lotes frentistas a las aceras Este de la Avda. San
Martín, en el tramo comprendido entre el Bv. Urquiza, al Norte, hasta la calle Julián
Cervera, al Sur.
c- Al Este, por los fondos de los lotes frentistas a las aceras Este del Bv. Sargento
Cabral, en el tramo comprendido desde los treinta (30) metros de la intersección
con la línea de edificación de la acera Sur de la calle Manuel Belgrano al norte,
hasta la calle Julián Cervera, al Sur.
d- Al Sur, por la linea de edificación de la acera Norte de la calle Julian Cervera,
desde los fondos de los lotes frentistas a la Avda. San martin al Oeste, hasta los
lotes frentistas a la acera Este del Bv. Sargento Cabral, al Este.

9.2 Usos predominantes.


Serán predominantes en esta zona los siguientes usos: viviendas colectivas de media densidad, viviendas
unifamiliares.

9.3 Usos Complementarios.


Serán complementarios de esta zona los siguientes usos: comerciales, educacionales, culto, sociales, y
deportivos, garajes e industrias clasificadas como domiciliarias, esparcimientos, asistenciales.

9.4 Dimensión del Lote.


Para todo loteo, los nuevos lotes, deberán tener dimensiones mínimas de diez(10) metros de frente y veinte
(20) metros de fondo, resultando una superficie mínima de 200 mtrs. Cuadrados ver apartado 3.6.4.

9.5 Factor de ocupación del suelo (F.O.S.)

8.5.1 Para todo uso no residencial Máximo 1 Mínima 0,6


8.5.2 Para uso Residencial Máximo 0,6

8.5.3 En caso de usos mixtos el F.O.S., no residencial indicara exclusivamente hasta la altura máxima
correspondiente aproximadamente a la de Planta Baja y un Piso Alto. A partir de esa altura, cualquiera que
sea el uso, se aplicara un F.O.S. máximo de 0.6.

9.6 Factor de ocupación total (F.O.T.)


Se determina como índice de F.O.T. Máximo 3 Mínimo 0,3

9.7 De los servicios básicos


Se determina para la presente zona los siguientes servicios, los cuales serán cubiertos de acuerdo a los
planes de equipamiento correspondientes: desagües cloacales y pluviales, agua corriente, alumbrado
publico, gas, recolección de residuos, pavimento, electricidad domiciliaria, teléfonos públicos y domiciliarios,
arbolado en acera, estos servicios no serán exigibles en loteos, los que se regirán por lo determinado ene.
Punto 3. 1.

9.8 De la altura mínima de edificación


No rige reglamentación al respecto.

9.9 De la línea de contrafrente


Se establece para esta zona línea de contrafrente solamente en las construcciones que superen la altura,
correspondiente aproximada a Planta Baja y un Piso Alto. Esta línea se establece a los 20 mts. de distancia
de la línea de edificación y paralela a la misma.

9.10 De las obligaciones generales.


El resto de las obligaciones deberán cumplimentarse de acuerdo a lo establecido en el capitulo III de la
presente reglamentación.

Capítulo X

De la Zona Residencial R.3

10.1Delimitación.
Desígnese como Zona Residencial R.3 al área delimitada por:

a- Al Norte, por los fondos de los lotes frentistas a la acera sur de Bv. Nicasio Orono, en el
tramo comprendido desde los fondos de los lotes frentistas a la acera Este de la calle
presidente Roca, al oeste, hasta los fondos de los lotes frentistas a la acera Oeste de la
calle Hipolito Irigoyen, al Este.
b- Al Oeste, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Oeste de la calle La Paz , desde
los lotes frentistas a la acera Sur de Bv. Orono, al Norte, hasta la zona de vías del
F.C.G.M.B. ,al Sur.
c- Al Sur, por los limites de la zona de vías del F.C.G.M.B.
d- Al Este, por los frentes de los lotes frentistas a las aceras Oeste de la calla Hipolito Irigoyen,
en el tramo comprendido desde los fondos de los lotes frentistas al Sur del Bv. Nicasio
Orono, al Norte, hasta los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte de la calle Entre
Ríos, este limite se continua la Oeste hasta los fondos del lote frentista a la esquina Noreste
de la intersección de las calles Borrego y Entre Ríos; continuando hacia e Sur, por los
fondos de los lotes frentistas a la acera oeste de la calle Borrego, hasta los fondos de los
lotes frentistas a la esquina Sur- Oeste de la intersección de la calle San Juan y Borrego y
continuando hacia el Este por los fondos de los lotes frentistas de la acera Sur de la calle
San Juan y de ahí hacia el Sur, en los fondos de los lotes frentistas de la acera Oeste de la
calle Hipolito Irigoyen hasta la zona de vías del F.C.G.M.B.
e- Integrándose a la zona, los lotes frentistas al Bv. Urquiza, en el tramo comprendido desde la
zona de vías del F.C.G.M.B. al Oeste hasta la calle La Paz, al Este.

10.2Usos predominantes.
Serán predominantes en esta zona los siguientes usos: viviendas colectivas de baja densidad, viviendas
unifamiliares.

10.3Usos Complementarios.

10.3.1 Serán complementarios de esta zona los siguientes usos: comerciales, educacionales, culto,
sociales, y deportivos, sanidad (a nivel de centros de salas de primeros auxilios), garages e
industrias clasificadas como domiciliarias.

10.3.2 Además de las industria clasificadas como domiciliarias, podrán ubicarse en esta zona pequeños
talleres mecánicos al servicio del automotor, salvo aquellos cualesquiera sea su tamaño, dedicados
a trabajos de chaparía y pintura, estos talleres mecánicos deberán tener una superficie de
producción de hasta 100 mts cuadrados.

10.3.3 Podrán ubicarse en esta zona, depósitos de hasta 200 mts. Cuadrados complementarios o no de
estas actividades.

10.4Dimensión del Lote.


Para todo loteo, los nuevos lotes, deberán tener dimensiones mínimas de diez(10) metros de frente y veinte
(20) metros de fondo, resultando una superficie mínima de 200 mtrs. Cuadrados ver apartado 3.6.4.

10.5Factor de ocupación del suelo (F.O.S.)

10.5.1 Para todo uso no residencial Máximo 1 Mínima 0,6

10.5.2 Para uso Residencial Máximo 0,6

10.5.3 En caso de usos mixtos el F.O.S., no residencial indicara exclusivamente hasta la altura máxima
correspondiente aproximadamente a la de Planta Baja y un Piso Alto. A partir de esa altura, cualquiera que
sea el uso, se aplicara un F.O.S. máximo de 0.6.

10.6Factor de ocupación total (F.O.T.)


Se determina como índice de F.O.T. Máximo 2,5 Mínimo 0,4

10.7De los servicios básicos


Se determina para la presente zona los siguientes servicios, los cuales serán cubiertos de acuerdo a los
planes de equipamiento correspondientes: desagües cloacales y pluviales, agua corriente, alumbrado
publico, gas, recolección de residuos, pavimento, electricidad domiciliaria, teléfonos públicos y domiciliarios,
arbolado en acera, estos servicios no serán exigibles en loteos, los que se regirán por lo determinado ene.
Punto 3. 1.

10.8De la altura mínima de edificación


No rige reglamentación al respecto.

10.9De la línea de contrafrente


Se establece para esta zona línea de contrafrente solamente en las construcciones que superen la altura,
correspondiente aproximada a Planta Baja y un Piso Alto. Esta línea se establece a los 20 mts. de distancia
de la línea de edificación y paralela a la misma.

10.10 De las obligaciones generales.


El resto de las obligaciones deberán cumplimentarse de acuerdo a lo establecido en el capitulo III de la
presente reglamentación.

Capítulo XI

De la Zona Residencial R.4

11.1 Delimitación.
Desígnese como Zona Residencial R.4 al área compuesta por seis sectores separados entre si pero
de iguales características, por lo cual se reglamentan en conjunto como formando una sola unidad
física.
.

11.1.1 El primer sector esta delimitado por:

a. Al Norte por los fondos de los lotes frentistas a la acera Sur del Bv Nicasio Orono,
en el tramo comprendido entre le zona de vías del F.C.G.M.B. , al Oeste, hasta los
fondos de los lotes frentistas a la acera Este de la calle Pte. Roca, al Este.
b. Al Oeste, por el limite de la zona de visa del F.C.G.M.B. , en el tramo comprendido
desde los fondos de los lotes frentistas a la acera Sur del Bv. Nicasio Orono, al
Norte, hasta la intersección con el limite de zonas de vías del F.C.G.M.B. al Sur, y
continuando por este ultima hasta los fondos de los lotes frentistas a acera Norte del
Bv. Urquiza , al Sur.
c. Al Sur, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte del Bv Urquiza , en el
tramo comprendido desde la zona de vías del F.C.G.M.B., al Oeste, hasta los
fondos de los lotes frentistas a la acera Este de la acera Este de la calle Pte. Roca,
al Este.
d. El Este, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Este de la calle Pte. Roca
en el tramo comprendido entre los fondos de los lotes frentistas a la acera Sur del
Bv. Nicasio Orono, al Norte, hasta los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte
del Bv. Urquiza al Sur.

11.1.2 El segundo sector esta delimitado por:

a. Al Norte, por los fondos de los lotes frentistas ala acera Sur del Bv.
Urquiza, en le tramo comprendido entre la zona de vías del F.C.G.M.B., al
Oeste, hasta los fondos de los lotes frentistas a la acera Este de la calle
Pte. Roca, al Oeste.
b. Al Oeste y al Sur por le limite inclinado de la zona de vías del F.C.G.M.B.
c. Al Este, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Este de la calle
Presidente Roca, en el tramo comprendido desde los fondos de los lotes
frentistas a la acera Sur del Bv. Urquiza, al Norte, hasta la zona de vias del
F.C.G.M.B., al Sur.

11.1.3 El tercer sector esta delimitado por:


a. Al Norte, por una línea virtual paralela a la margen del arroyo San Lorenzo a 30 mts
de distancia de la misma, en el tramo comprendido desde la zona de vías del
F.C.G.M.B. al Oeste, hasta la Avda. San Martín, al Este.
b. Al Oeste, por el limite de zona de vías del F.C.G.M.B., en el tramo comprendido
entre los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte del Bv, Nicasio Orono, al
Sur, hasta la calle Granadero Mateo Gálvez, al Norte.
c. Al Sur, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte del Bv. Nicasio
Ordones en el tramo comprendido entre la zona de vías del F.C.G.M.B., al Oeste
hasta los fondos de los lotes frentistas a la acera Oeste de la Avda. San Martín, al
Este.
d. Al Este, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Oeste de la Avda. San
Martín, en el tramo comprendido desde la calle Granadero Mates Gálvez al Norte,
hasta los fondos de los lotes frentistas de la acera norte del Bv. Nicasio Orono al
Sur.

11.1.4 El Cuarto sector esta delimitado por:

a. Al Norte, por la línea virtual paralela a la margen del arroyo San Lorenzo y a
30 mts. de distancias de la misma en el tramo comprendido ente la Av. San
Martín, al Oeste, hasta la calle San Carlos, al Este.
b. Al oeste, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Este de la Avda
San Martín, en el tramo comprendido desde la calle Genaro Roldan al Sur,
hasta una línea virtual paralela a la margen del arroyo San Lorenzo y a 30
mts de distancia de la misma.
c. Al Sur, por los fondos de los lotes frentistas de la acera Norte de la calle
Genaro Roldan, en el tramo comprendido entre los fondos de los lotes
frentistas de la acera Este e la Avda. San Martín, al Oeste, hasta la calle
Gral. Moscón, al Este.
d. Al Este, por el eje de la calle San Carlos, desde los 30 mts a partir de la
margen del arroyo San Lorenzo, al Norte, hasta el eje del Bv. Mitre, al Sur,
continuando desde allí, hacia el sur, hasta la calle Genaro Rolda.

11.1.5 El quinto sector esta delimitado por:

a. Al Note, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte de la calle
Geranadero Gurel, en el tramo comprendido entre el limite de la zona de
vías del F.C.G.M.B., al Oeste hasta la ruta nacional numero 11, al Este.
b. Al Oeste, por el limite de la zona de vías del F.C.G.M.B., en el tramo
comprendido entre la calle Granadero Gurel y la calle José N Estrada al
Sur.
c. Al Sur, por el limite Sur del Municipio (calle José M Estrada) en el tramo
comprendido entre la zona de vías del F.C.G.M.B.,al Oeste, hasta la ruta
nacional numero 11, al Este.
d. Al Este, por la ruta nacional numero 11 en el tramo comprendido ente el
limite Sur del municipio (calle José M Estrada), al Sur, y ;a calle
Granadero Gurel al Norte.

11.1.6 El sexto sector esta delimitado por:

a. Al Norte, calle Benielli, en el tramo comprendido por la calle Amatto


Cittadini a Oeste, hasta una línea virtual ubicada a 35 mts. de
distancia al río Paraná y paralela al Este.
b. Al Oeste, por la calle Amatto Cittadini en el tramo comprendido
desde la calle Benielli al Norte hasta la calle maestro José M
Estrada al Sur ( Limite del municipio).
c. Al Sur, Por la calle José M Estrada, en el tramo comprendido entre
la calle Amato Cittadini a l Oeste, hasta una línea virtual ubicada a
35mts. de distancia al Río Paraná y paralela al mismo Este.
d. Al Este, por una línea virtual ubicada 35 mts. de distancia del Rió
Paraná y paralela al mismo, desde la calle Amatto Cittadini al Sur,
hasta la prolongación de la calle Benielli al Norte.
11.2 Usos predominantes.
Serán predominantes en esta zona los siguientes usos: viviendas unifamiliares.

11.3 Usos Complementarios.

11.3.1 Serán complementarios de esta zona los siguientes usos: comerciales, educacionales, culto,
sociales, y deportivos, sanidad (a nivel de centros de salas de primeros auxilios), garajes e
industrias clasificadas como domiciliarias e inocuas.

11.3.2 Además se corresponden por sus parámetros a las industrias clasificadas como domiciliarias o
inocuas, quedan excluidas de este sector la ubicación de talleres de chaparía y pintura.

11.3.3 Podrán ubicarse en esta zona, depósitos de hasta 200 mts. cuadrados complementarios o no de
estas actividades, y sujetos a la aprobación del departamento de Obras Privadas y Plan Regulador.

11.4 Dimensión del Lote.


Para todo loteo, los nuevos lotes, deberán tener dimensiones mínimas de diez(10) metros de frente y treinta
(30) metros de fondo, resultando una superficie mínima de 300 mtrs. Cuadrados ver apartado 3.6.4.

11.5 Factor de ocupación del suelo (F.O.S.)

11.5.1 Para todo uso no residencial Máximo 1 Mínima 0,6

11.5.2 Para uso Residencial Máximo 0,6 Mínimo 0,2

11.5.3 En caso de usos mixtos el F.O.S., no residencial incidira exclusivamente hasta la altura máxima
correspondiente aproximadamente a la de Planta Baja y un Piso Alto. A partir de esa altura, cualquiera que
sea el uso, se aplicara un F.O.S. máximo de 0.6.

11.6 Factor de ocupación total (F.O.T.)


Se determina como índice de F.O.T. Máximo 1,5 Mínimo 0,2

11.7 De los servicios básicos


Se determina para la presente zona los siguientes servicios, los cuales serán cubiertos de acuerdo a los
planes de equipamiento correspondientes: desagües cloacales y pluviales, agua corriente, alumbrado
publico, gas, recolección de residuos, pavimento, electricidad domiciliaria, teléfonos públicos y domiciliarios,
arbolado en acera, estos servicios no serán exigibles en loteos, los que se regirán por lo determinado en el
Punto 3. 1.

11.8 De la altura mínima de edificación


No rige reglamentación al respecto.

11.9 De la línea de contrafrente


Se establece para esta zona línea de contrafrente solamente en las construcciones que superen la altura,
correspondiente aproximada a Planta Baja y un Piso Alto. Esta línea se establece a los 20 mts. de distancia
de la línea de edificación y paralela a la misma.

11.10 De la servidumbre de jardín.


Solamente en los sectores especificados en 11.1.5 y 11.1.6, se exigirá una servidumbre de jardín al frente
del lote de cuatro (4) metros de anchos , en pasajes de doce metros; 2,5 metros de ancho en las demás
calles hasta 20 mts, de ancho 2 mts de ancho en calles de 20 mts y no exigibles en calles de un ancho
mayor.

Capítulo XII

De la Zona Residencial R.5

12.1 Delimitación.
Desígnese como Zona Residencial R.5 (Barrio Jardín) al área compuesta por dos sectores
separados entre si pero de iguales características, por lo cual se reglamentan en conjunto como
formando una sola unidad física.
.

12.1.1 El primer sector esta delimitado por:

a. Al Norte, la línea municipal de la acera Sur de la calle Falucho en el tramo


comprendido desde los fondos de los terrenos frentistas a la acera Este del
Bv. Sargento Cabral, al Oeste, hasta una línea a 35 mts. de distancia de las
márgenes del Río Paraná le Este.
b. Al Oeste, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Este del Bv.
Sargento Cabral en el tramo comprendido desde la calle Falucho, al Norte ,
hasta los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte de la calle Santos
Palacios al Sur.
c. Al Sur, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte de la Calle
Santos Palacios, en el tramo comprendido desde los fondos de los lotes
frentistas a la acera Este de Bv, Sargento Cabral al Oeste, hasta 35 mts. de
distancia de las márgenes del Río Paraná al Este.
d. Al Este, por una línea a 35 mts. de distancia de los márgenes del Río Paraná
en el tramo comprendido desde la calle Falucho, al Norte, hasta los fondos de
los lotes frentistas a la acera Norte de la calle Santos Palacios.

12.1.2 El segundo sector esta delimitado por:

a. Al Norte, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Sur de la calle
Manuel Belgrano, en el tramo comprendido desde los fondos de los lotes
frentistas a la acera Este del Bv. Sargento Cabral, hasta una línea a 35 mts.
de distancia de las márgenes del Río Paraná, al Este.
b. Al Oeste, por los fondos de los lotes frentistas a la acera este del Bv.
Sargento Cabral, en el tramo comprendido desde la calle Julian Cervera al
Sur, hasta los fondos de los lotes frentistas a la acera Sur, de la calle
Manuel Belgrano, al Norte.
c. Al Sur, por la calle Julian Cervera, en el tramo comprendido desde los
fondos de los lotes frentistas a la acera Este del Bv. Sargento Cabral, al
oeste, hasta la calle Papa Juan XXIII, al Este; a partir de ese punto la calle
Juan XXIII , limita hacia el Sur , el sector en el tramo comprendido entre la
calle Julian Cervera , al Sur, y la calle Rosario, Continuado luego, hacia el
Este, por la prolongación de la línea municipal Norte de la calle Rosario
hasta una distancia de 35 mts de las márgenes del Río Paraná.
d. Al Este, por una línea paralela a las márgenes del Río Paraná y a 35 mts en
el tramo comprendido desde los fondos de los lotes frentistas a la acera Sur
de la calle Manuel Belgrano , al Norte, hasta la prolongación de la línea
Municipal Norte de la calle Rosario, al Sur.

12.2 Usos predominantes.


Serán predominantes en esta zona los usos referidos a la vivienda unifamilia.

12.3 Usos Complementarios.

11.3.1 Serán complementarios de esta zona los siguientes usos: comerciales, educacionales, culto,
sociales, y deportivos, sanidad (a nivel de centros y salas de primeros auxilios), garajes e industrias
clasificadas como domiciliarias.

12.4 Prohibiciones respecto a actividades industriales y sus complementos.


Quedan expresamente prohibidas en esta zona la ubicación de actividades industriales de cualquier tipo,
como asimismo los depósitos sean complementarios o no de otra actividad.

12.5 Dimensión del Lote.


Para todo nuevo loteo, los nuevos lotes, deberán tener dimensiones mínimas de diez(10) metros de frente y
treinta (30) metros de fondo, resultando una superficie mínima de 300 mtrs. Cuadrados ver apartado 3.6.4.

12.6 Factor de ocupación del suelo (F.O.S.)

Para todos usos predominantes y complementarios. Máximo 0.6 Mínima 0,2

12.7 Factor de ocupación total (F.O.T.)

Se determina como índice de F.O.T. Máximo 1,2 Mínimo 0,4

12.8 De los servicios básicos


Se determina para la presente zona los siguientes servicios, los cuales serán cubiertos de acuerdo a los
planes de equipamiento correspondientes: desagües cloacales y pluviales, agua corriente, alumbrado
publico, gas, recolección de residuos, pavimento, electricidad domiciliaria, teléfonos públicos y domiciliarios,
arbolado en acera, estos servicios no serán exigibles en loteos, los que se regirán por lo determinado en el
Punto 3. 1.

12.9 De la altura mínima de edificación


Se establece para esta zona una altura máxima de Planta baja y 005 Pisos Altos.

12.10 De las construcciones detrás de la línea de edificación.

12.10.1 No será necesario para esta zona ceñirse a las especificaciones referidas a construcciones sobre la
línea de edificación que se desprende de las reglamentaciones de altura mínima de edificación.

12.11 De la línea de contrafrente


No se establece para esta zona línea de contrafrente.

12.12 De la servidumbre de jardín.


En esta zona se exigirá una servidumbre de jardín al frente del lote de cuatro (4) metros de anchos , en
pasajes de doce metros; 2,5 metros de ancho en las calles con un ancho comprendido entre 12 mts, y 20
mts , 2 mts de ancho para calles de 20 mts y no exigibles en calles de un ancho mayor.

12.13 De los Retiros.

12.13.1 Los lotes comprendidos en 12.1.1 tendrán un retiro conforme a lo estipulado en la ordenanza 92/60.

12.13.2 Las zonas de retiro mantienen, además todas las exigencias relativas a la Servidumbre de Jardín.

12.14 De las Obligaciones Generales.


El resto de las obligaciones deberán cumplimentarse de acuerdo a lo establecido en el capitulo III de la
presente reglamentación.

Capítulo XIII

De la Zona Mixta I.R.1 (Industrial y Residencial)

13.1 Delimitación.
Desígnese como Zona Mixta I.R.1 (Industrial Y Residencial) al área compuesta de dos sectores
separados entre si pero de iguales características, por lo cual se reglamentan en conjunto como
formando una sola unidad física.
.
13.1.1 El primer sector esta delimitado por:

a. Al Norte, a la línea formada por el límite de zonas de vías del F.C.G.M.B., en


el tramo comprendido desde su intersección con la zona de vías del
F.C.G.B.M, al Oeste, hasta la intersección ruta nacional numero 11, al Este.
b. Al Oeste, por el limite de la zona de vías del el F.C.G.B.M., en el tramo
comprendido desde una línea virtual paralela a la ruta provincial numero 12 y
tomada desde los 100 mts. hacia el Norte, del eje de la misma, al Sur, hasta
la intersección de la zona de vías del F.C.G.M.B., al Norte.
c. Al Sur, por una línea virtual paralela a la ruta provincial numero 12 tomada
desde los 100 mts. hacia el Norte del eje de la misma, en el tramo
comprendido desde la zona de vías del F.C.G.B.M., al Oeste hasta el eje de
la calle Vicente López y Planes, al Este; desde ese punto, y hacia el Sur, el
eje de la calle Vicente López y Planes hasta la ruta provincial numero 12,
continuando el limite por la misma, hacia el este hasta la intersección con la
ruta nacional numero 11.
d. Al Este, por la ruta nacional numero11, en el tramo comprendido entre el
limite de la zona de vías del F.C.G.M.B., al Norte hasta la intersección con la
ruta provincial al numero 12, al Sur.

13.1.2 El segundo sector esta delimitado por:

a. Al Norte, una línea virtual paralela al arroyo San Lorenzo y a 30 mts. de la margen del
mismo, en el tramo comprendido desde la calle Díaz Vélez, al Oeste, hasta el limite
de zonas de vías del F.C.G.B.M., al Este.
b. Al Oeste, por la calle Díaz Vélez en el tramo comprendido desde 30 mts. desde las
márgenes del Arroyo San Lorenzo, al Norte hasta el eje de la calle Genaro Roldan, al
Sur, y a partir de allí hacia el Oeste por eje de la misma calle hasta el eje de la calle
Pte. Perón, siguiendo por la misma y hacia el Sur hasta el fondo de los lotes frentistas
a la acera Norte del Bv. Nicasio Orono.
c. Al Sur, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte del Bv. Nicasio Orono, en
el tramo comprendido desde las calles Pte. Perón, al Oeste, hasta la zona de vías del
F.C.G.B.M., al Este.
d. Al Este, por el limite de zonas de vías de F.C.G.B.M., en el tramo comprendido desde
los 30 mts. a partir de las márgenes del Arroyo San Lorenzo, al Norte hasta los fondos
de los lotes frentistas a la acera Norte del Bv. Nicasio Orono, al Sur.

13.2 Usos predominantes.


Serán predominantes los siguientes usos:

a. Industrias clasificadas como inocuas.


b. Industrias clasificadas como molestias; con reducción de consumo de
energía hasta 35 C.V. máximo.
c. Depósitos, complementarios o no de otras actividades, de hasta
150mts. de superficie y 300 mts. cúbicos de capacidad.

13.3 Usos Complementarios.


Serán complementarios, dentro de estas zonas los siguientes usos.

a. Residencial, en los lotes en que se radiquen industrias se podrá construir una sola unidad
de vivienda y en la vivienda que se edifique en lotes libres de industrias, se ajustaran en
todo a lo establecido para la zona residencial R.4.
b. Comerciales, educacionales, culto, sanidad (a nivel de centro y salas de primeros auxilios),
estacionamientos.

13.4 Dimensión del Lote.


Para todo nuevo loteo, los nuevos lotes, deberán tener dimensiones mínimas de diez (10) metros de frente
y treinta (30) metros de fondo, resultando una superficie mínima de 300 mtrs. Cuadrados ver apartado 3.6.4.

13.5 Factor de ocupación del suelo (F.O.S.)

13.5.1 Para todos usos predominantes y complementarios, salvo los residenciales, se establece:
Máximo 1 Mínima 0,6

13.5.2 Para los usos residenciales:


Máximo 0.6 Mínima 0,2

13.6 Factor de ocupación total (F.O.T.)

Para todos los usos predominantes y complementarios (incluidos los residenciales) se determina como
índice de F.O.T.
Máximo 1,5 Mínimo 0,2

13.7 De los servicios básicos


Se determina para la presente zona los siguientes servicios, los cuales serán cubiertos de acuerdo a los
planes de equipamiento correspondientes: desagües cloacales industriales y pluviales, agua corriente,
alumbrado publico, gas, recolección de residuos, pavimentos reforzados, electricidad monofásica, trifásica,
teléfonos domiciliarios, arbolado en acera, estos servicios no serán exigibles en loteos, los que se regirán
por lo determinado en el Punto 3. 1.

13.8 De las Obligaciones Generales.


El resto de las obligaciones deberán cumplimentarse de acuerdo a lo establecido en el capitulo III de la
presente reglamentación.

Capítulo XIV

De la Zona Mixta I.R.2 (Industrial y Residencial)

14.1 Delimitación.
Desígnese como Zona Mixta I.R.2 (Industrial Y Residencial) al área compuesta de dos sectores
separados entre si pero de iguales características, por lo cual se reglamentan en conjunto como
formando una sola unidad física.
.
14.1.1 El primer sector esta delimitado por:

a. Al Noreste, por la línea inclinada formada por las calles Pte. Perón, desde
Bv. Nicasio Orono, al Sur hacia la calle Facundo Quiroga, al Norte.
b. Al Oeste, por la línea virtual, formada por la calle Facundo Quiroga, en
todo su recorrido, desde la calle Pte. Perón, al Norte, hasta calle Genaro
Roldan, en el tramo comprendido desde facundo Quiroga, al Este, hasta
el espacio de vías del F.C.G.B.M., al Oeste, y en quinto lugar por la línea
inclinada formada por el limite del espacio de vía del F.C.G.M.B., en el
tramo comprendido entre la calle Genaro roldan, al Norte, hasta su
intersección con el espacio de vías del F.C.G.B.M., al Sur.
c. Al Este, por la línea virtual formada en primer lugar por la línea inclinada
formada por el limite del espacio de vías del F.C.G.B.M., en el tramo
comprendido de la intersección del espacio de vías del F.C.G.M.B., al Sur,
hasta el fondo de los lotes frentistas a la acera Sur del Bv. Nicasio Orono,
al Norte; en segundo lugar por el fondo de los lotes frentistas a la acera
Sur del Bv. Nicasio Orono en el tramo comprendido entre el espacio de
vía del F.C.G.b.M., al Este hasta el fondo de los lotes frentistas a las
esquinas Sur – Oeste y Nor-Oeste de la intersección del Bv. Nicasio
Orono y la calle Bolivia, al Oeste; en tercer lugar, por la calle Pte. Perón
en el tramo comprendido entre el fondo del lote frentista a la esquina Nor-
Oeste de la intersección del Bv. Nicasio Orono y la calle Pte. Perón, al
Sur, hasta la calle Facundo Quiroga, al Norte.

14.1.2 El segundo sector esta delimitado por:

a. Al Norte, por la ruta provincial numero 12, en el tramo comprendido desde la zona de vías del
F.C.G.B.M., al Oeste hasta la ruta nacional numero 11, al Este.
b. Al Oeste, por el límite de la zona de vías del F.C.G.B.M., en el tramo comprendido desde la ruta
provincial numero 12, al Norte, hasta los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte de la calle
Granadero Gurel, al Sur.
c. Al Sur, por los fondos de los lotes frentistas a la acera Norte de la calle Ganadero Gurel, en el
tramo comprendido desde la zona de vías del F.C.G.B.M., al Oeste, hasta la ruta nacional numero
11, al Oeste, hasta la ruta nacional 11 al Este.
d. Al Este, por la ruta nacional numero 11, en el tramo comprendido de los fondos de los lotes
frentistas a la calle Ganadero Gurel, al Sur, hasta la ruta provincial numero 12.

14.1.3 El tercer sector esta delimitado por:


a. Al Norte, por la calle Numero 14 en el tramo comprendido desde la calle Amato Cittadini al
Oeste, hasta una línea virtual ubicada a 35 mts de distancias del Río Paraná y paralela al
mismo Este.
b. Al Oeste, por la calle Amato Cittadini en el tramo comprendido, desde la calle numero 14 al
Norte, hasta la calle Benielli al Sur.
c. Al Sur, por la calle Benielli en el tramo comprendido desde la calle Amatto Cittadini a l
Oeste hasta una línea virtual ubicada a 35 mts. de distancia del Río Paraná y paralela al
Mismo ala Este.
d. Al Este, por una línea virtual ubicada a 35 mts de distancia del Río Paraná y paralela al
mismo desde la calle Benielli al Sur, hasta la calle numero 14 al Norte.

14.2 Usos predominantes.


Serán predominantes para esta zona los siguientes usos:

a. Industrias clasificadas como inocuas.


b. Industrias clasificadas como molestas
c. Depósitos, complementarios o no de otras actividades.

14.3 Usos Complementarios.


Serán complementarios, dentro de estas zonas los siguientes usos.

a. Residencial, en los lotes en que se radiquen industrias se podrá construir una sola unidad
de vivienda y en la vivienda que se edifique en lotes libres de industrias, se ajustaran en
todo a lo establecido para la zona residencial R.4.
b. Comerciales, educacionales( a nivel preescolar y primario), culto, sanidad (a nivel de centro
y salas de primeros auxilios), estacionamientos.

14.4 Dimensión del Lote.


Para todo nuevo loteo, los nuevos lotes, deberán tener dimensiones mínimas de diez (10) metros de frente
y treinta (30) metros de fondo, resultando una superficie mínima de 300 mtrs. Cuadrados ver apartado 3.6.4.

14.5 Factor de ocupación del suelo (F.O.S.)

14.5.1 Para todos usos predominantes y complementarios, salvo los residenciales, se establece:
Máximo 1 Mínima 0,6

14.5.2 Para los usos residenciales:


Máximo 0.6 Mínima 0,2

14.6 Factor de ocupación total (F.O.T.)

Para todos los usos predominantes y complementarios (incluidos los residenciales) se determina como
índice de F.O.T. Máximo 1,5 Mínimo 0,2

14.7 De los servicios básicos


Se determina para la presente zona los siguientes servicios, los cuales serán cubiertos de acuerdo a los
planes de equipamiento correspondientes: desagües cloacales industriales, alumbrado publico, gas,
recolección de residuos, pavimentos reforzados, electricidad monofásica, trifásica, teléfonos domiciliarios,
arbolado en acera, estos servicios no serán exigibles en loteos, los que se regirán por lo determinado en el
Punto 3. 1.

14.8 De la altura de edificación


No se establece para esta zona una altura obligatoria.

14.9 De la línea de contrafrente


No se establece para esta zona línea de contrafrente.

14.10 De las Obligaciones Generales.


El resto de las obligaciones deberán cumplimentarse de acuerdo a lo establecido en el capitulo III de la
presente reglamentación.

Capítulo XV

De las Zonas de Recuperación

16.1 Delimitación.
Desígnese como Zona de Recuperación al área formada por dos sectores separados entre si, a
saber:
.
16.1.1 Desígnese como sector de Recuperación R.C.1, al área delimitada por:

a. Al Norte, por la prolongación de la línea municipal de la acera Sur de calle Rosario,


en el tramo comprendido desde los 35 mts. de distancia de las márgenes del Río
Paraná al Este, hasta la calle Papa Juan XXIII.
b. Al Oeste, por la calle Papa Juan XXIII, en el tramo comprendido entre la línea
municipal de la acera Sur de la calle Rosario, al Norte, hasta la línea Municipal de la
acera Sur de la calle Julián Cervera, al Sur.
c. Al Sur, por la prolongación de la línea municipal de la acera Sur de la calle Julián
Cervera, en el tramo comprendido desde la calle Papa Juan XXIII, al Oeste, hasta los
35 mts. de distancia de las márgenes del Río Paraná, al Este.
d. Al Este, por una línea paralela a las márgenes del Río Paraná y a 35 mts. de ella, en
el tramo comprendido desde la prolongación de la línea municipal de la acera sur de
la calle Julián Cerera, al Sur, hasta la prolongación de la línea municipal de la acera
Sur de la calle Rosario, al Norte.

16.1.2 Desígnese como sector de Recuperación, R.C. 2, al área delimitada por:

a. Al Norte y al Este, por líneas virtuales que forman el limite del primer
sector del área Industrial especificados en 19.1.1 de la presente
reglamentación.
b. Al Oeste, por la Avda. San Martín, en el tramo comprendido desde los 40
mts de distancia aprox. y hacia el Sur de la zona de visa del F.C.G.B.M.,
al Norte y la calle Falucho al Sur.
c. Al Sur por la calle Falucho y luego por su prolongación, en el tramo
comprendido entre la Avda. San Martín al Oeste, y a los 35 mts. de
distancia de las márgenes del Rió Paraná, al Este.

16.2 Normas generales


Estos sectores, afectados por la Ordenanza Numero 577/74 a otros usos que los impone su ubicación
evidencian la ausencia de pautas urbanas que se relacionan positivamente con las zonas colindantes y el
desarrollo de San Lorenzo.
Es por lo anterior que se hace necesaria la recuperación futura de los terrenos a los efectos que los mismos
sean adecuados a normas y usos que garanticen al normal convivir de la comunidad.
Estas zonas estarán afectadas a los siguientes usos:
16.2.1 Sector de Recuperación R.C.1

a. Usos predominantes: serán predominantes eneste sector los usos


referidos a las viviendas unifamiliares
b. Usos complementarios: Seran complementarios de esta zonas los
siguientes usos: Comerciales, educacionales ( a nivel preescolar
y primario), culto, sociales, y deportivos, sanidad, industrias
clasificadas a nivel domiciliarios.
c. Hasta su definitiva integración al área urbana a través de la
continuación de la traza de las calles solo se admitirán en este
sector obras de mantenimiento de la edificación existente que no
impliquen aumento de sup. cubierta.
d. En el momento de integración definitiva al área urbana este
sector se unirá a la zona Residencial R.5, (Barrio Jardín)
debiendo cumplimentar la totalidad de las reglamentaciones
correspondientes.

16.2.2 Sector de Recuperación R.C.2

a. Usos predominantes: se establece para la presente zona aquellos usos


vinculados a recreación y esparcimiento en general ( a niveles privados o
públicos).
b. Nuevas subdivisiones.
c. Ocupación del suelo: se prohíbe toda construcción en esta zona hasta su
definitiva integración, al área Urbana, solo se admitirán en estos sectores
obras de mantenimiento de la edificación existente y que no impliquen
aumento de sup. cubierta.
d. En el momento de integración definitiva la área urbana este sector se unirá la
zona Verde, debiéndose cumplimentar la totalidad de las reglamentaciones
correspondientes.

Capítulo XVI

De las Zonas Verdes

17.1 Delimitación.
Desígnese como Zona Verdes, al área de Plazas de propiedad Municipal; estas áreas deben ser
consideradas como no formando parte de las zonas urbanas que se encuentran incluida .

17.2 De las usos predominantes

Para las zonas Verdes del área urbana del Municipio de San Lorenzo , el uso predominante será el
esparcimiento a escala de ciudad o barrio.

17.3 De las construcciones en las zonas Verdes

Solamente se permitirá construir cuando esas construcciones tengan relación directa al uso
Predominante de las zonas. Estas construcciones deberán ser sometidas a consideración de la
Comisión del Plan regulador y deberán ser aprobadas por la Secretaria de obras Publicas.

17.4Del Equipamiento
La Municipalidad deberá implementar una política de planificación que permita el equipamiento y / o
renovación de cada área definida en el presente capitulo, a los efectos que satisfagan las necesidades que
en materia de esparcimiento presenta la comunidad.

17.5De la salvaguarda de la zona Verde

17.5.1 Por ninguna razón podrá modificarse el destino de las áreas Verdes definidas en el presente
capitulo o a crearse, ni podrá desafectarse para su transferencia a entidades o personas privadas,
salvo en caso de permutas por otros bienes de similares características que permitan satisfacer de
mejor manera el destino establecido.
17.5.2 El Poder Ejecutivo Municipal podrá permutar áreas de las zonas Verdes una vez desafectado de su
destino original, por inmuebles de propiedad particular cuando se perciba la conformación de
reservas de mayor dimensión que la s persistentes o ubicadas en mejor situación para satisfacer el
interés público.
17.5.3 Del acrecentamiento de las zonas Verdes

La Municipalidad deberá así mismo implementar una política de planificación que permita
redimensionar constantemente las áreas Verdes Publicas, en base a los índices poblacionales y según el
siguiente criterio:

a. Para Plazoletas, Plazas o espacios libres a escala de barrios: 3,5 mts cuadrados/
habitante.
b. Para Parques a escala de Ciudad , 2, 5 mts cuadrados/ Habitante

Capítulo XVII

De las Áreas Complementarias

18.1 Concepto

Se entiende por Áreas Complementarias, aquellas formadas por Zonas de uso especifico, separadas,
circundantes, adyacentes, o integradas al Área Urbana, se relacionan a ella funcionalmente.

18.2 Zona Red circulatoria

18.2.1 Delimitación y sistema.

18.2.1.1 Sistema Regional: Esta compuesto por la Autopista Rosario – Santa Fe “Brigadier
Estanislao López” y los caminos de acceso Norte y Sur a San Lorenzo, con sus espacios laterales,
por una parte; y la ruta Nacional numero 11 y la ruta provincial numero 12 por otro.
Pertenecerá a este sistema una vez concentrado, el proyecto para el camino de cintura.

18.2.1.2 Sistema Circulatorio Urbano: Esta compuesto por la rede de arterias principales, arterias
colectoras y secundarias.
a. Arterias principales:
Avda. San Martín: Desde el arroyo San Lorenzo al
Norte, hasta la transformación en
ruta nacional numero 11, al Sur
Bv, Orono: Desde Avda. San Martín, al Este,
hasta calle Bolivia al Oeste.
Calle Pte. Perón: desde Bv. Orono al Sur, hasta su
transformación en ruta nacional
numero 11, al Norte.
Calle Luís Borghi: Desde Avda San Martín, al Este,
hasta calle Borrego al oeste.
Calle San Juan: Desde la calle Luís Braile al Este,
hasta las vías del F.C.G.B.M. , al
Oeste.
Bv. Urquiza: Desde el Río Paraná, al Este, hasta
el Cementerio Municipal, al Oeste.
Bv. Sargento Cabral: Desde la calle Falucho, al Norte,
hasta la calle Julián Cervera, al Sur.
Avda del Combate: Desde avda San Martín, al Oeste,
hasta Bv. Sargento Cabral, al Oeste
y cuando se efectivice su
prosecución hasta la barranca del
Río Paraná.
Calle Falucho: Desde Avda San Martín, al Oeste,
hasta Bv. Sargento Cabral al Oeste,
y cuando se efectivice su
prosecución hasta la barranca del
Río Paraná.
18.2.1.3 Arterias colectoras:

Bv. Mitre: Desde la calle San José, al Este,


hasta la calle Manuel Díaz Vélez, al
Oeste.
Calle Suiza: Desde la calle Gral. Moscón, al Este
hasta calle Manuel Díaz Vélez, el
Oeste.
Av. Orono: Desde Bolivia, al Este, hasta las
vías del F.C.G.M.B. (Ferrocarril
General Belgrano), al Oeste.
Calle L.N. Alen: Desde la Avda Costanera, al Este,
hasta las vías del F.C.G.B., al
Oeste.
Calle Entre Ríos: Desde la Avda Costanera, al Este,
hasta las vías del F.C.G.B., al
Oeste.
Calle San Juan: Desde las vías del F.C.G.B., al
Este, hasta la Autopista rosario –
Santa Fe.
Calle Catamarca: Desde Avda. Costanera, al Este,
hasta la estación del F.C.G.B.M.,
(ferrocarril Bartolomé Mitre), al
Oeste.
Calle Julián Cervera: Desde la prolongación Sur de la
Avda Costanera hasta las vías del
F.C.G.B.M,, al Oeste.
Calle Rep. del Brasil: Desde la barranca del Río Paraná al
Este, hasta las vías del F.C.G.B.M.
Calle Gral urquiza: Desde la barranca del Rió Paraná,
al Este, hasta la zona de vías del
F.C.G.B.M.
Calle San José: Desde la calle del Bajo, al Norte,
hasta la calle C. Silva, al Sur.
Avda. Costanera: Desde calle Ricchieri, al Norte,
hasta calle Julián Cervera, al Sur.
Avda. Costanera: Desde calle Falucho, al Norte, hasta
calle Salta al Sur.
Avda. Costanera: Desde calle al Norte, hasta
Gral. Urquiza, al Sur.
Calle Islas Malvinas: Desde Arroyo San Lorenzo, al
Norte, hasta Bv. Orono, al Sur.
Calle Pte. Perón: Desde Bv. Orono., al Norte, hasta
calle L.N.Alen al Sur.
Calle Almirante Brown: Desde calle L.N.Alen, al Norte,
hasta la estación del F.C.G.B., al
Sur.

18.2.1.4 Arterias Secundarias:

Todas las demás calles Abiertas y cedidas como, tales en el territorio del Municipio de San
Lorenzo.

18.3 Zonas Ferroviarias

18.3.1 Delimitación y Concepto

18.3.1.1 A cada lado de las vías férreas, deberá dejarse un camino con n ancho total no menor de 30
mts en el área Rural, y de 20 mts en el Área Urbana y Sub – Urbana.

18.3.1.2 Los accesos y cruces peatonales y vehiculares a estas zonas deberán ser controlados,
tendiendo a que existan:

a. Un cruce peatonal a continuación de cada arteria secundaria en el área Urbana y


Sub–Urbana.
b. Un cruce vehicular a continuación de cada arteria principal y colectora, en el área
Urbana y Sub-Urbana.
c. Un acceso cada 1000 mts. en área Rural.

18.4 Zona Ribereñas

18.4.1 Zona Ribereña sobre el Río Paraná

18.4.1.1 Delimitación.

Designase como Zona Ribereña sobre el Río Paraná, al área deleitada al Este por las
Márgenes del Río Paraná, al Oeste por una línea paralela al mismo ya 35 mts. de distancia
ene. terreno comprendido entre el Arroyo San Lorenzo, al Norte, hasta la calle Maestro José
M. Estrada, al Sur.

18.4.1.2 Accesos.

Las arterias principales, colectoras y secundarias existentes son los accesos naturales a la
zona, en los cuales se considera su mejoramiento de acuerdo a los planes
correspondientes, sin perjuicio de abrir otros nuevos cuando se considere conveniente.

18.4.1.3 Usos.

Se establece para la presente zona aquellos usos vinculados a circulación recreativa,


publica y a esparcimiento en general

18.4.1.4 Dimensión del Lote

Se prohíbe todo loteo en este zona.


Para toda nueva subdivisión se exigirá un permiso especial de la Secretaria de Obras
Publicas, siempre y cuando se destine al uso mencionado en el apartado anterior.

18.4.1.5 Ocupación del Suelo.

Se prohíbe toda construcción en esta zona.

18.4.2 Zona Ribereña sobre el Arroyo San Lorenzo

18.4.2.1 Relimitación.

Desígnese como zona Ribereña sobre el Arroyo San Lorenzo al área delimitada, al Norte,
por las márgenes del Arroyo San Lorenzo y una línea paralela, al Sur, a 30 mts, de
distancia, en todo su recorrido en el limite Norte del territorio Municipal.

18.4.2.2 Acceso.
Las Arterias principales colectoras y secundarias existentes son los accesos naturales a la
zona, en los cuales se consideran su mejoramiento dentro de los planes de equipamiento
correspondientes.

18.4.2.3 Usos.

Se establece para la presente zona, aquellos usos vinculados a circulación recreativa y


publica y a esparcimiento en general.

18.4.2.4 Dimensión del Lote.

Se prohíbe todo loteo en esta zona.


Para toda nueva subdivisión, se exigirá un permiso especial de la secretaría de Obras
Particulares, y siempre que se destine el uso mencionado en el apartado anterior.

18.4.2.5 Ocupación del Suelo.

Se prohíbe toda construcción en esta zona.

18.5 Zona Cementerio Municipal


18.5.1 Desígnese con este nombre al área de suelo específico de propiedad Municipal.

18.5.2 Dadas las características de la zona, deberá dedicarse reglamentación particular que será
incorporada a esta sección de la presente Ordenanza.

18.6 Zonas residenciales segregadas del Área Urbana.

18.6.1 Delimitación y Concepto.

Se entiende por Zona Residencial Segregada del Área Urbana , al Conjunto de aquellas
urbanizaciones cuyo lotes, aprobados con anterioridad a la vigencia de la ordenanza numero
577/74, han quedado separados del área urbana, de su trazado e inclusión de su estructura física;
aun incluidas en el Área Rural o Sub-Urbana, el destino de uso de la misma permanece residencial
y con ese carácter las reglamenta la siguiente Ordenanza.
Designase con el nombre de residencial Segregadas del área Urbana R.S., al área comprendida
por cuatro sectores separados entre si , pero de iguales características, por lo cual se reglamentan
en conjunto conformando una sola unidad física.

18.6.1.1 El primer sector esta constituido por un área triangular limitado:

a. Al Norte por la calle publica conocida por el nombre Camino a Granadero, paralela
al limite del Municipio, en el tramo de aproximadamente 286 mts. en el tramo desde
la intersección con la calle colectora paralela a la ruta provincial numero 12 al Sur,
hasta la intersección con la calle publica sin nombre, que corre según una línea
inclinada Nor-Oeste Sur-Este, al Norte.
b. Al Sur por una calle colectora paralela a la ruta Provincial numero 12 y al Norte de la
misma en su recorrido de aproximadamente 400mts. desde la calle publica
conocida como Camino a Granaderos, al oeste, hasta la calle Publica sin nombre
que corre según una línea inclinada Nor-oeste, Sur-Este, al Este.
c. Al Nor-Este, por una calle publica sin nombre en su recorrido de aproximadamente
280 mts. desde la calle Publica conocida por el nombre de Camino a Granaderos, al
Nor-Oeste, hasta la calle publica sin nombre paralela a la ruta provincial numero 12,
al Sur-Este.

18.6.1.2 El segundo sector esta constituido por el área conocida como Barrio Moreno delimitado por:

a. Al Norte, por la ruta provincial numero 12, en el tramo comprendido desde la calle
publica paralela a la zona de vías del F.C.G.B.M., al Este, hasta la calle numero 1,
al Oeste.
b. Al Oeste, por una línea quebrada constituida por la calle numero 1 en todo su
recorrido, siguiendo hacia el Este por los fondos de los lotes frentistas a la calle
numero 2, en el tramo comprendido entre la calle numero 1 y la calle numero 5,
siguiendo por esta ultima hacia el sur, hasta la calle numero 6.
c. Al Sur, por la calle numero 6, en su recorrido desde la calle numero 5 al oeste,
hasta la calle publica paralela a la zona de vías del F.C.G.B.M., al Este.
d. Al Este, por la zona de vías del F.C.G.B.M., en el tramo comprendido entre la calle
numero 6, al sur y la ruta provincial numero 12, al Norte.

18.6.1.3 El tercer sector, esta constituido por el área delimitada por:

a. Al Norte, por el Bv. Urquiza, en el tramo comprendido desde la zona de vías del
F.C.G.B.M.
b. Al Este, hasta la calle publica, sin nombre ubicada aproximadamente a 650 mts, al
Oeste de la zona de vías del F.C.G.B.M., al Oeste.
c. Al Oeste, por la calle publica sin nombre ubicada aproximadamente a 650 mts. al
Oeste de la zona de vías del F.C.G.B.M., en su recorrido desde bv. Urquiza al
Norte, hasta la calle San Juan, al Sur.
d. Al Sur, por la prolongación de la calle San Juan, en el tramo comprendido desde las
calles publicas sin nombre ubicadas aproximadamente a 650 mts., al Oeste de la
zona de vías del F.C.G.B.M., hasta esta zona de vías.

18.6.1.4 El cuarto sector, esta constituido por el área delimitada por:

a. Al Nor-Este, por una calle publica paralela a vías del F.C.G.B.M., en el tramo
comprendido desde Bv. Urquiza, al Sur, hasta la calle publica ubicada
aproximadamente a 250 mts. del cruce entre las vías del F.C.G.B.M., y Bv. Urquiza.
b. Al Norte, por una calle publica ubicada aproximadamente a 250 mts. del cruce del
F.C.G.B.M., y Bv. Urquiza, desde su intersección con la calle publica paralela a vias
del F.C.G.B.M., al Este, hasta la prolongación de calle publica ubicada a 564 mts,
de la calle publica paralela a las vías del F.C.G.B.M., ala Oeste.
c. Al Oeste, por la prolongación de la calle publica ubicada a 584mts. de la calle
paralelas alas vías del F.C.G.B.M., ene. tramo comprendido desde, calle publica
ubicada a 273 mts. de Bv. Urquiza, al Norte, hasta su intersección con el Bv.
Urquiza, al Sur.
d. Al Sur, por el Bv. Urquiza, ene. tramo comprendido, desde la calle publica ubicada a
584 mts, al Oeste, desde la calle publica paralela a las vías del F.C.G.B.M., al
Oeste, hasta la calle publica paralelas a las vías del F.C.G.B.M., al Este.

18.6.2 Usos predominantes.

Serán predominantes en esta zona los siguientes usos: viviendas unifamiliar.

18.6.3 Usos Complementarios.


18.6.3.1 Serán complementarios de esta zona los siguientes usos: Comerciales, educacionales,
culto, sociales, y deportivos, sanidad ( a nivel de centros y salas de primeros auxilios),garajes ,
industrias clasificadas como domiciliarias e inocuas.

18.6.3.2 Podrán ubicarse en la zona depósitos de hasta 200 mts. cuadrados complementarios o no
de otras actividades, sujeto a la aprobación del Departamento de Obras privadas y Plan Regulador.

18.6.4 Dimensión del Lote.

Para todo nuevo loteo, los nuevos lotes, deberán tener dimensiones mínimas de diez (10) metros
de frente y treinta (30) metros de fondo, resultando una superficie mínima de 300 mtrs. Cuadrados
ver apartado 3.6.4.

18.6.5 Factor de ocupación del suelo (F.O.S.)

18.6.5.1 Para todo usos no residencial: Máximo 1 Mínima 0,6

18.6.5.2 Para los usos residenciales: Máximo 0.6 Mínima 0,2


18.6.5.3 En caso de uso Mixto, el F.O.S, no residencial indicara exclusivamente hasta una altura
máxima correspondiente, a la Planta Baja y un Piso Alto. A partir de esta altura, cualquiera
que sea el uso, se aplicara un F.O.S. máximo de 0.6

18.6.6 Factor de ocupación total (F.O.T.)

Se determina como índice de F.O.T. Máximo 1,5 Mínimo 0,2

18.6.7 De los servicios básicos

Se determina para la presente zona los siguientes servicios, los cuales serán cubiertos de acuerdo a los
planes de equipamiento correspondientes: desagües cloacales y pluviales, agua corriente, alumbrado
publico, recolección de residuos, pavimentos, electricidad domiciliaria, teléfonos públicos , arbolado en
acera, estos servicios no serán exigibles en loteos, los que se regirán por lo determinado en el Punto 3. 1.

18.6.8 De la línea de Contrafrente

Se establece para esta zona línea de contrafrente solamente en las construcciones que superen la altura,
correspondiente, a Planta Baja y un Piso Alto. Esta línea se establece a los 20 mts. de distancia de la línea
de edificación y paralela a la misma

18.6.9 De las Obligaciones Generales.


El resto de las obligaciones deberán cumplimentarse de acuerdo a lo establecido en el capitulo III de la
presente reglamentación.

18.7 Zona De Circulación

18.7.1 Delimitación

Desígnese como zona de circulación al área delimitada por una línea virtual medida a los cien (100) metros
del eje de la ruta provincial numero 12 hacia el Norte, en el tramo comprendido entre las calles Vicente
López y Planes y las vías del F.C.G.B.M.

18.7.2 Usos predominantes

Será predominante de esta zona los siguientes usos: estaciones de servicios, mecánica en general,
gomerías y todos los equipamientos de la circulación vehicular, residencia unifamiliar

18.7.3 Usos Complementarios

Serán complementarios de esta zona los siguientes usos: restaurante, confiterías, clubes nocturnos, hoteles
y moteles e industrias clasificadas como domiciliarias e inocuas.

18.7.3.1 De las alturas de edificación


No se establece para esta zona una altura obligatoria.

18.7.4 Dimensión del Lote.

Para todo nuevo loteo, los nuevos lotes, deberán tener dimensiones mínimas de diez (10) metros
de frente y treinta (30) metros de fondo, resultando una superficie mínima de 300 mtrs. Cuadrados
ver apartado 3.6.4

18.7.5 Factor de ocupación del suelo (F.O.S.)


18.7.5.1 Para todo uso no residencial: Máximo 0,6 Mínima 0,1

18.7.5.2 Para los usos residenciales: Mínima 0,1

18.7.6 Factor de ocupación total (F.O.T.)

Se determina como índice de F.O.T. Máximo 1 Mínimo 0,1

18.7.7 De los servicios básicos


Se determina para la presente zona los siguientes servicios, los cuales serán cubiertos de acuerdo a los
planes de equipamiento correspondientes: desagües cloacales y pluviales, agua corriente, alumbrado
publico, recolección de residuos, pavimentos, electricidad domiciliaria,, estos servicios no serán exigibles en
loteos los que regirá por lo establecido en el punto 3.1

18.7.8 Servidumbre de Jardín.

19.7.8.1Se determina para la presente servidumbre de jardín cuatro metros en pasajes de 12 mts y 2,5 mts
en las cales de un ancho mayor.

18.7.9 Alturas de edificación

No se reglamenta al respecto.

18.7.10 Línea de contrafrente

No se reglamenta al respecto.

18.7.11 De las Obligaciones Generales.

El resto de las obligaciones deberán cumplimentarse de acuerdo a lo establecido en el capitulo III de la


presente reglamentación.

Capítulo XVIII

De las Áreas Industriales

19.1 Delimitación.

Desígnese como área industrial I, al área compuesta por 10 sectores separados entre si pero de iguales
características, por lo que se reglamenta en conjunto como formando una sola unidad física.

19.1.1 El primer sector esta delimitado por :

a. Al Norte por una línea quebrada, en primer lugar por una línea virtual paralela a las
márgenes del Arroyo San Lorenzo y a 30 mts de distancia de la misma en el tramo
comprendido desde los 35 mts. de distancia de la margen del Rió Paraná, al Este, hasta la
calle San Carlos, el Oeste, continuando luego por esta, hacia el Sur, hasta el Bv. Bartolomé
Mitre, para terminar este ultimo hacia el Oeste, hasta la calle Gral. Moscón.
b. Al Este, por una línea quebrada, definida en primer lugar por la calle Gral. Moscón, ene.
tramo comprendido entre el Bv. Bartolomé Mitre, al Norte, hasta la calle Genaro Roldan, al
Sur; la línea quebrada se continua se continua, hacia el Oeste, por la calle Genaro Roldan
hasta la Avda San Martín y por esta ultima, y hacia el Sur hasta el limite de propiedad del
Estado Nacional Argentino (Junta Nacional de Granos, hoy ACA) distante aproximadamente
de 40 mts. hacia el Sur de la línea de la zona de vía F.C.G.B.M., paralela a la calle Genaro
Roldan.
c. Al Sur, por una línea quebrada definida por los limites de la Propiedad del Estado Nacional
Argentino ( Junta Nacional de Granos hoy ACA) cuyo lados arrancan sobre la línea de
edificación de la acera este de la Avda San Martín, al Oeste formando un ángulo de 71
grados 31 minutos 14 segundos con la misma ,hacia el Sur, y se extiende en un primer
tramo hacia el Este en una distancia de 418,51 metros para seguir, hacia el sur, y forma un
angulo de 253 prados 20 minutos 50 segundos en un segundo tramo de 415,42 metros,
posteriormente un tercer tramo con una extensión de 99,40 metros formando un ángulo de
141 grados 20 minutos 20 segundos, hacia el Sur, con el anterior y hacia el Sur-Este para
terminar con un cuarto lado, formando n anglo de 218 grados 45 minutos, 00 segundos con
el anterior, hacia el Sur, extendiéndose hacia el Este hasta los 35 mts de distancia, de la
margen del Río Paraná.
d. Al Este, por una línea virtual paralela a la márgenes del Río Paraná y a 35 mts. de distancia
de las mismas.

19.1.2 El Segundo sector esta delimitado por:

a. Al Norte, por la calle Julián Cervera y su prolongación a través de una línea virtual en el
tramo comprendido desde la calle mato Cittadini al Oeste, hasta una línea paralela a las
márgenes del Río Paraná a 35 mts. de distancia de la misma.
b. Al Oeste, por la calle Amato Cittadini en el tramo comprendido desde la calle Julián Cervera,
al Norte hasta la calle 14 al Sur.
c. Al Sur, por la calle 24 en su recorrido desde la calle amato Cittadini al Oeste, hasta los 35
mts. de distancia de las márgenes del Río Paraná, al Este.
d. Al Este, por una línea virtual paralela a las márgenes del Río Paraná y a 35 mts. de
distancia de la misma, desde la altura de la calle 14, al Sur, hasta la altura de la calle Julián
Cervera, al Norte.

19.1.3 El Tercer sector esta delimitado por:

a. Al Norte, por una línea paralela a las márgenes el Arroyo San Lorenzo y a 30 mts. de
distancia, en el tramo comprendido desde la ruta Nacional numero 11, al Oeste, hasta la
calle Manuel Díaz Vélez, al Este.
b. Al Oeste, por la Ruta Nacional numero 11, en el tramo comprendido desde los 30 mts. de
distancia de la margen del arroyo San Lorenzo hasta la calle Genaro Roldan, al Sur.
c. Al Sur, Por la calle Genero Roldan, en el tramo Comprendido desde la intersección de esta
con la calle Presidente Perón, al Oeste, hasta la calle Manuel Díaz Vélez, el Este.
d. Al Este, por la calle Manuel Díaz Vélez, en su recorrida desde la calle Genaro Roldan, al Sur
, hasta los 30 mts. de distancia de las márgenes del Arroyo San Lorenzo.

19.1.4 El Cuarto sector esta delimitado por:

a. Al Norte, por una línea paralela a las márgenes del Arroyo San Lorenzo y a 30 mts. de
distancia de la misma, en el tramo comprendido desde la zona de vías del F.C.G.M.B, al
Oeste, hasta la Ruta Nacional numero 11, al Este.
b. Al Oeste, por el limite de la zona de vías del F.C.G.M.B, en el tramo comprendido desde los
30 mts. de distancia de las márgenes del Arroyo San Lorenzo, al norte, hasta la Ruta
Provincial numero 10, al Sur
c. Al Sur, por la ruta Provincial numero 10 en el tramo comprendido desde la zona de vias de
F.C.G.M.B, al Oeste, hasta la Ruta Nacional numero 11, al Este.
d. Al Este, por la Ruta Nacional numero 11, en el tramo comprendido de la Ruta Provincial
numero 10, al Sur, hasta los 30 mts. de distancia de las márgenes del Arroyo San Lorenzo,
al Norte.

19.1.5 El Quinto sector esta delimitado por:

a. Al Norte, por una línea paralela a las márgenes del Arroyo San Lorenzo, y a 30 mts. de distancia
de las mismas, en el tramo comprendido desde la zona de vías del F.C.G.M.B, al Este, hasta el
área de servicios de la Autopista Rosario-Santa Fe “Brigadier General Estanislao López”, al
Oeste.
b. Al Oeste, por e limite del Área de servicios de la Autopista Rosario-Santa Fe “Brigadier General
Estanislao López”, desde los 30 mts. de distancia de la margen del Arroyo San Lorenzo, al
Norte, hasta la Ruta Provincial numero 10, al Sur.
c. Al Este, por el limite de la zona de vías del F.C.G.M.B, en el tramo comprendido desde los 30
mts. de distancia de las márgenes del Arroyo san Lorenzo, al Norte, hasta la Ruta provincial
numero 10, al Sur.

19.1.6 El Sexto sector esta delimitado por:

a. Al Norte, por la Ruta Provincial numero 10, en el tramo comprendido desde las vias del
F.C.G.M.B, al Oeste, hasta la Ruta Nacional numero 11, al Este.
b. Al Oeste, por la zona de vías del F.C.G.M.B., en el tramo comprendido desde la Ruta
provincial numero 10, al Norte, hasta la calle Genaro Roldan, al Sur.
c. Al Sur, por calle Genaro Roldan, en el tramo comprendido desde la zona de vias del
F.C.G.M.B., al Oeste hasta la calle Facundo Quiroga, al Este.
d. Al Este, por la línea quebrada formada por la esta ultima desde Facundo Quiroga, hasta
la Ruta Provincial numero 10.

19.1.7 El Séptimo sector esta formado por:

a. Al Norte, por la Ruta provincial numero 10, en el tramo comprendido entre las zonas de vías
del F.C.G.M.B., al Este y el área de Servicio de la Autopista Rosario-Santa Fe “Brigadier
General Estanislao López”, al Oeste.
b. Al Este, por la línea quebrada formada por el limite del área de Servicios de la la
Autopista Rosario-Santa Fe “Brigadier General Estanislao López”, desde la Ruta
Provincial numero 10, al norte, hasta el camino que prolonga la calle Genaro
Roldan, al Sur.
c. Al Sur, por el camino que prolonga la calle Genaro Roldan, al Sur, desde el área de
Servicios de la Autopista Rosario-Santa Fe “Brigadier General Estanislao López”,
al Oeste, hasta la zona de vias del F.C.G.M.B. al Este.
d. Al Este, por el limite de la zona de vías del F.C.G.M.B., en el tramo comprendido
desde el camino que prolonga la calle Genaro Roldan, al Sur, hasta la Ruta
Provincial numero 10, al Norte.

19.1.8 El Octavo sector esta delimitado por:

a. Al Nor-Oeste, por una línea paralela a las márgenes del Arroyo San Lorenzo y a 30 mts. de
distancia de la misma, ene. tramo comprendido desde la Autopista Rosario-Santa Fe “Brigadier
General Estanislao López”, al Este, hasta la zona de vías del F.C.G.B.M., al Oeste.
b. Al Sur-Oeste, por el limite de la zona de vías del F.C.G.B.M., en el tramo comprendido de los 30
mts. de distancia de las margenes del Arroyo San Lorenzo, al Norte, hasta la Ruta Provincial
numero 10, al Sur.
c. Al Sur-Este por la Ruta Provincial numero 10, en el tramo comprendido desde la zona de vías
del F.C.G.B.M., a el Sur, hasta el área de servicios de la Autopista Rosario-Santa Fe “Brigadier
General Estanislao López”, al Norte.
d. Al Nor-Este por el limite del área de servicios de la Autopista Rosario-Santa Fe “Brigadier
General Estanislao López”, en el tramo comprendido desde la Ruta Provincial numero 10, al Sur
hasta los 30 mts. de distancia de las márgenes del Arroyo San Lorenzo, al Norte.

19.1.9 El Noveno sector esta compuesto por el área triangular delimitado por: la ruta Provincial numero 10,
al Nor-Oeste, el camino que prolonga la calle Genaro Roldan, al Sur, y el área de servicios de la
Autopista Rosario-Santa Fe “Brigadier General Estanislao López”, al Nor-Este.

19.1.10 El Décimo sector esta delimitado por:

a. Al Norte, por la Ruta Provincial numero 12 desde el Camino de Granaderos (limite Oeste del
Municipio), al Oeste, hasta una línea Norte- Sur ubicada a mil metros de la intersección el
Camino de Granaderos con la Ruta Provincial numero 12, al Este.
b. Al Este por la línea Norte – Sur antes descripta, desde la Ruta Provincial numero 12 al Norte,
hasta una línea Este- Oeste situada aproximadamente a ochocientos metros al sur de la Ruta
Provincial numero 12, al Sur.
c. Al Sur, por la línea Este –Oeste antes descripta desde la línea Norte –Sur antes descripta, al
Este, hasta su intersección con el Camino de los Granaderos, al Oeste.
d. Al Oeste, Por el Camino de los Granaderos desde la línea Este – Oeste antes descripta al Sur,
hasta la Ruta Provincial numero 12, al norte.

19.2 Disposiciones Generales.

La zona Industrial es por su naturaleza aquella que podrá ubicar, surgido de la esfera publica o
privada, el emplazamiento de un futuro Parque Industrial.
En el momento de implantarse la venta y/o promoción de los terrenos de un Parque Industrial se
instrumentara reglamentación mas especifica de acuerdo a los avances tecnológicos, condiciones
económicas, políticas, etc., que se presenten en esa oportunidad
Las reglamentaciones específicas de un Parque Industrial deberá ser aprobadas por el
Departamento de Obras Privadas y Plan Regulador, y ratificadas por la Secretaria de Obras
Publicas.

19.3 Usos predominantes.


19.3.1 Serán predominantes para esta zona los siguientes usos:

Industriales clasificados como incómodos.


Almacenaje (complementario o no de otra actividad), sin restricción e capacidad.

19.3.2 Solo se permitirán aquellas industrias cuyo asentamientos sea compatible con la vecindad de áreas
urbanas, quedando excluidas las clasificadas como insalubres y/o peligrosas.
19.3.3 Se promoverá, de acuerdo a los planes correspondientes que estudiaren los organismos
municipales, a radicación de aquellas industrias consideradas e importancia por la zona, así como
aquellas que , ya establecidas ene. momento de promulgada la presente reglamentación en zonas
no compatibles con las mismas, causaran problemas, molestias, y dificultades en el áreas vecinas.
19.3.4 Hasta la consolidación definitiva de los usos industriales en los sectores enunciados en los puntos
19.1.5;19.1.6;19.1.7;19.1.8;19.1.9, estos serán compatibles con las actividades agrícolas,
ganaderas; dicha compatibilidad cesara en el momento de implantarse un Parque Industrial y en la
extensión del mismo.

19.4 Usos Complementarios


Serán complementarios para esta zona los siguientes usos, considerando como auxiliares el uso
predominante:

Residencial ( una sola vivienda por lote) siempre relacionada a la industria a la que complementa.
Comercial ( Comercios diario, Bares, Restaurantes).
Sanidad, incluyendo en ellos guarderías.
Cada uno de estos usos deberá poseer su correspondiente playa de estacionamientos de acuerdo a
su capacidad.

19.5 Dimensión del Lote

Para todo nuevo loteo, los nuevos lotes deberán tener dimensiones mínimas de veinte (20) metros
de frente y treinta (30) metros de fondo, resultando una superficie mínima de 600 metros
cuadrados. Ver apartado 3.6.4.

19.6 Factor de ocupación del suelo (F.O.S.)

Se determina para la presente zona: Máximo 0,6 Mínima 0,3

19.7 Factor de ocupación total (F.O.T.)

Se determina para la presente zona: Máximo 1 Mínimo 0,3

19.8 De los servicios básicos.

Se determina para la presente zona los siguientes servicios, los cuales serán cubiertos de acuerdo a los
planes de equipamiento correspondientes: desagües pluviales, desagües cloacales industriales,
electricidad monobásica y trifásica , alumbrado publico, gas, recolección de residuos, pavimento reforzado,
teléfono domiciliario, estos servicios no serán exigibles en loteos los que regirá por lo establecido en el
punto 3.1

19.9 Alturas de edificación

No se reglamenta al respecto.

19.10 Línea de contrafrente

No se reglamenta al respecto.

19.11 De la separación de las medianeras.

Se determina para la presente área, una separación mínima de lo construido respecto de los ejes
medianeros de tres (3) metros.

19.12 De la servidumbre de Jardín.

Deberá considerarse área de servidumbre de jardín de cuatro (4) metros.

19.13 De las Obligaciones Generales.

El resto de las obligaciones deberán cumplimentarse de acuerdo a lo establecido en el capitulo III de la


presente reglamentación.
Capítulo XIX

Área Rural

20.1 Disposiciones generales

Las disposiciones genérale a ser aplicadas al Área Rural deberán ser sujetas a las disposiciones del
Código Rural de la Provincia de Santa Fe.

20.2 Uso Predominante

Será predominante de esta Área, los siguientes usos: todo tipo de explotación agropecuaria de
carácter intensivo, quintas o criaderos.

20.3 Usos Complementarios

Serán complementarios de esta Área los siguientes usos: viviendas complementarias de la


explotación agropecuaria, viviendas de fin de semana, colonias de vacaciones, etc.

20.4 Dimensión del Lote.

Para todo nuevo loteo, los nuevos lotes deberán tener dimensiones mínimas que serán reguladas
por la ley de Unidades Económicas y visadas previamente por el Ministerio de Agricultura.

20.5 Factor de ocupación del suelo (F.O.S.)

No hay reglamentación al respecto.

20.6 De los servicios básicos.

Se determina para la presente Áreas como servicio básico el de, electricidad domiciliario, el que
será cubierto de acuerdo a los planes de equipamiento correspondiente y no serán exigibles en
caso de subdivisiones.

20.7 De la altura de Edificación.

No hay reglamentación al respecto.

Capítulo XX

Área Sub-Urbana

21.1 Usos predominantes

Serán predominantes de estas áreas, los siguientes usos: quintas, criaderos de animales, explotación de la
tierra hornos de ladrillos.

21.2 Usos complementarios


Serán complementarios de esta área los siguientes usos: viviendas complementarias de los usos
predominantes, casas de fin de semana, etc.

21.3 Dimensiones del Lote

Para toda nueva sub.-división con o sin apertura de calles, el lote tendrá una superficie mínima de mil
quinientos metros cuacados con un frente mínimo de veinte metros
En el caso de que un lote existente pueda subdividirse en otras dimensiones iguales a las autorizadas para
este sector esta subdivisión se proyectara en forma de permitir la apertura de futuras calles publicas.

21.4 Factor de ocupación del suelo (F.O.S.)

No rige reglamentación al respecto.

21.5 De los servicios básicos.

Se determina para la presente zona los siguientes servicios básicos, los cuales serán cubiertos de acuerdo
a los planes de equipamiento correspondientes, desagües cloacales y pluviales y electricidad domiciliaria,
estos servicios no serán exigibles en loteos, los que se regirán por lo establecido en el punto 3.1.

21.6 De la atura de edificación.

No hay reglamentación al respecto.

Art. 2. Comuníquese, publíquese y dese al registro Municipal.

Sala de Sesiones, Septiembre 9 de 1985

Cúmplase, comuníquese, publíquese, y dese al Registro Municipal bajo el numero mil ciento setenta y
ocho(1178).
San Lorenzo, 27 de enero de 1986

También podría gustarte