Está en la página 1de 12

1

Circuitos Eléctricos I
Curso 2018 – 2019

Conferencia IV: Linealidad, superposición y Teoremas de Thévenin y Norton.


Sumario:
 Linealidad y superposición.
 Fuentes reales y sus transformaciones.
 Teoremas de Thévenin y Norton

Bibliografía: Análisis de Circuitos en Ingeniería, Hayt,W.; Kemmerly,J.; Durbin, S. Capítulo 4,


páginas: 92 – 98, Capitulo 5, páginas: 111 – 135.

Objetivos:

 Utilizar el principio de superposición para la solución de ejercicios que contengan varias fuentes.
 Simplificar circuitos complicados utilizando las transformaciones de fuentes.
 Aplicar el equivalente de Thévenin y Norton a cualquier tipo de red.

Principio de proporcionalidad.
Si un circuito lineal, como el caso de los circuitos resistivos, es alimentado por una sola fuente
independiente cuyo valor instantáneo x produce una respuesta del circuito f(x), entonces cuando la
magnitud de la fuente independiente varía a un valor Kx la nueva respuesta del circuito será f(Kx), que es
igual a Kf(x). A este comportamiento del circuito, que es un sistema lineal, se le denomina principio de
proporcionalidad.
Un ejemplo del principio de proporcionalidad es el siguiente circuito:

Figura 1

Un análisis del circuito determina que se cumplen las siguientes relaciones:

V AB=
[ R2 ∥ ( R 3+ R 4 + R5 ) ] V =K V
S1 1 S1
[ R2 ∥ ( R3 + R4 + R 5 ) ] + R1
Entonces,
R4
v 4= V
R3 + R4 + R 5 AB

Conferencia 4,CE_1 Confeccionada por: PT Ángel D. Bárzaga Varela Curso 2018 – 2019
2

Si se aumenta el valor de V S 1 , por ejemplo, 3 veces, entonces, V ABaumentará la misma cantidad de


veces, como lo hará también v 4 . Esto demuestra el principio de proporcionalidad.

Teorema de superposición.

El método de la proporcionalidad sólo es válido cuando en el circuito existe una fuente independiente.
Cuando existen múltiples fuentes se utiliza el principio de superposición, sólo válido en los sistemas
lineales.
El Teorema de superposición tiene el siguiente enunciado:

Cuando un circuito lineal posee dos, o más fuentes independientes, el valor de cualquier variable de
rama es igual a la suma algebraica de las contribuciones individuales de cada una de las fuentes
independientes con el resto de las fuentes independientes igualadas a cero.

Lo anterior permite simplificar el análisis de un circuito complicado, con varias fuentes independientes, al
reducirlo a un circuito con una fuente cada vez, hasta agotar todas las fuentes contenidas en el circuito. El
análisis sobre el circuito se repite tantas veces como fuentes independientes existan y, al final, se suman
algebraicamente todos los resultados individuales obtenidos.
Si para una fuente x 1 el circuito lineal proporciona un resultado y 1, y cuando se le aplica una segunda
fuente x 2 el circuito responde con un resultado y 2, entonces si se aplican simultáneamente las fuentes
x 1 y x 2 el circuito responde con un resultado y 1 + y 2 .

Cuando un circuito con varias fuentes independientes se analiza utilizando el principio de superposición
se procede como sigue:

 Por cada fuente se realiza el cálculo de la variable solicitada sobre el circuito y se desactiva el
resto de las fuentes: las fuentes de tensión se cortocircuitan, y las fuentes de corriente se abren
(circuito abierto).
 En el caso que el circuito contenga fuentes controladas (fuentes dependientes) estas no se
desactivan.

Ejemplo 1: Aplicación del principio de superposición. Determinar la corriente que circula por el
resistor R3 en el circuito de la Figura 2.
El circuito dispone de tres fuentes independientes: dos de corriente y una de tensión. Esto implica tres
cálculos sobre el circuito, uno para cada fuente.
Para determinar la contribución de la fuente de tensión V S 1 se abren las dos fuentes de corriente presentes
( I S 1 e I S 2 ¿. El circuito se reduce al mostrado en la Figura 2 (b). La corriente circulante por R3 es la
misma que circula por el resto de las resistencias ya que es un circuito en serie. Por tanto,

V S1 120V
I A= = =20 mA
R1 + R2 + R3 6k

Conferencia 4,CE_1 Confeccionada por: PT Ángel D. Bárzaga Varela Curso 2018 – 2019
3

Figura 2

Para el cálculo de la contribución de la fuente de corriente I S 1 se desactivan V S 1 (se cortocircuita) y la


fuente I S 2 (se abre). El circuito resultante es el que se muestra en la Figura 2 (c). Un divisor de corriente
permite calcular la corriente por el resistor R3.

R1 3k
I B=−I S 1 . =−50 mA . =−25 mA
R 1+ R 2 + R 3 6k

Observar que el sentido de la corriente de la fuente I S 1 impone que I B circule en sentido contrario al
mostrado en la Figura 2 (c).
Por último, la contribución de la fuente I S 2 a la corriente circulante por R3 se obtiene utilizando, como en
el caso anterior, un divisor de corriente. Entonces,

R 1 + R3 42 k
I C =I S 2 . =30 mA . =20 mA
R1 + R2 + R3 6k

La corriente total circulando por el resistor R3 se calcula como sigue:

i 3=I A + I B + I C =20 mA −25 mA +20 mA=5 mA

Conferencia 4,CE_1 Confeccionada por: PT Ángel D. Bárzaga Varela Curso 2018 – 2019
4

Verificando este resultado con la utilización del software Electronics Workbench. El resultado se
muestra en la Figura 3 que sigue.

Figura 3. Resultado de la simulación del circuito de la Figura con Electronics Workbench.

Fuentes reales.

Las fuentes reales no cumplen con la mayoría de los parámetros de las fuentes ideales e independientes.
La tensión entre sus terminales no se mantiene constante, sino que varía con el nivel de corriente
circulante. Mientras mayor es la corriente que proporciona la fuente, más pequeña será la tensión entre
sus terminales. Esto implica que una fuente real de tensión posee una resistencia interna, que es la
causante de la variación de la tensión entre sus terminales. En la Figura que sigue se muestra una fuente
de tensión real, donde R S representa una resistencia interna en la cual se produce una caída de tensión de
pérdida que reduce el valor de la tensión efectiva de la fuente de tensión en sus terminales externos.

Figura 4. Modelo de una fuente de tensión real.

Cuando la corriente que proporciona la fuente real de tensión es nula, la tensión entre sus terminales es
igual a V S 1, por lo que este es la tensión de la fuente. También se conoce como tensión de circuito abierto
de la fuente. Cuando la corriente i es desigual a cero se produce una caída interna en la fuente ( i R S ¿ que
trae como consecuencias que la tensión en los terminales externos de la fuente sea inferior a la tensión de
circuito abierto. Esta caída interna es causa del calentamiento de la fuente.

Conferencia 4,CE_1 Confeccionada por: PT Ángel D. Bárzaga Varela Curso 2018 – 2019
5

Por otra parte, una fuente real de corriente dispone de una resistencia R S ( R P en la Figura) de valor finito
e interna de la fuente, conectada en paralelo con el modelo ideal de la fuente, como muestra la Figura 5.

Figura 5. Modelo de una fuente de corriente real.

La corriente i S 1 se le conoce como corriente de la fuente, o corriente de cortocircuito ( v=0 ¿ .


Cuando las fuentes se cargan (se conecta una resistencia entre los terminales de conexión de las fuentes)
se representan según se muestran en la Figura 6 (a) y (b).

Figura 6. Conexión de las fuentes reales a una carga.

De la Figura 6 (a) se obtiene:


RL
v=V S 1 −i R P= V
RP+ RL S1

Donde se aplicaron una LKV y un divisor de tensión. La tensión en R L es única, independientemente del
método que se emplee en calcularlo.
Mientras que del segundo circuito se tiene,
v RP
i=I S 1− = I
RP RP+ RL S1

donde, de nuevo, se aplicaron una LKC y un divisor de corriente.

Fuentes equivalentes.

Dos fuentes se dice que son equivalentes cuando, al conectarse a una resistencia de carga, R L , de
cualquier valor, producen valores idénticos de tensión y corriente en dicha carga. Dos valores extremos de
la resistencia de carga son R L=∞ y R L=0. Cuando R L=∞ la corriente circulante es nula (i=0 ) por lo

Conferencia 4,CE_1 Confeccionada por: PT Ángel D. Bárzaga Varela Curso 2018 – 2019
6

que existirá la máxima tensión (tensión de circuito abierto), mientras que si R L=0 se produce la máxima
corriente (corriente de cortocircuito).
Supongamos que, en la Figura 6, en ambos circuitos, las tensiones en R L son iguales. Entonces, Se
cumple la siguiente igualdad:
RS RP RL
V R =i R L =
L ( RS + R L )
I S 1 R L= I
R P+ R L S 1

Como las dos fuentes deben ser eléctricamente equivalentes, entonces R S=R P. Para que sean
equivalentes las tensiones sobre R L deben ser iguales, entonces

RL R R
V S 1= S L I S 1
RS+ RL RS + R L

V S 1=RS I S 1

Del análisis anterior se desprende que una fuente de tensión V S , con una resistencia interna R S, se puede
convertir en una fuente de corriente I S en paralelo con la propia resistencia interna R S, y con una
magnitud igual a I S=V S / RS .

Ejemplo 2: En el circuito de la Figura 7 determine la corriente que circula por el resistor R1=4.7 kΩ .

Solución: En el circuito es conveniente transformar la fuente de corriente en una fuente de tensión para
obtener una malla única en la cual es muy fácil determinar la corriente circulante, que es la misma que
circularía por R1.

Figura 7
Entonces,
V S 2=I S 1 R3 =10 mA (5 kΩ ) =50V

La transformación de fuente de corriente a fuente de tensión conlleva al circuito de la Figura 8. En la


misma se cumple que

Conferencia 4,CE_1 Confeccionada por: PT Ángel D. Bárzaga Varela Curso 2018 – 2019
7

Figura 8

V S 2−V S 1 40 V
i= = =4 mA
R3 + R1 + R2 10 kΩ

En el caso contrario, si se solicitara la corriente circulante por R3 en lugar de por R1 en el Ejercicio


anterior, entonces sería conveniente transformar la fuente de tensión en una de corriente. Para ello se
suman los dos resistores en serie, R1 + R2=5 kΩ . La transformación se muestra en la siguiente Figura:

Figura 9
La magnitud de la corriente en la transformación es:

V S 1 10 V
I S 2= = =2mA
R1 5 kΩ
2

En la transformación se obtienen dos fuentes de corriente en paralelo y dirigidas en el mismo sentido, por
lo que se obtiene una fuente equivalente resultante de la suma de ambas. O sea, I S=I S 1+ I S 2 =12mA . Ya
con este resultado, la corriente que circula por R3 se obtiene empleando un divisor de corriente.
R1 5
iR = 2
I S = ( 12 mA )=6 mA .
3
R 3+ R 1 2
10

Las transformaciones de fuentes son válidas, incluso, cuando las fuentes son controladas siempre y
cuando el parámetro eléctrico que las controla no desaparezca en el proceso de transformación.
Analicemos el Ejemplo 5.5 del texto básico.

Teoremas de Thévenin y Norton.

El empleo del principio de superposición, y las transformaciones de fuentes han permitido la


simplificación de circuitos complejos. Existen métodos adicionales que permiten simplificar redes donde
se involucran fuentes independientes, fuentes dependientes y elementos circuitales lineales. Entre estos

Conferencia 4,CE_1 Confeccionada por: PT Ángel D. Bárzaga Varela Curso 2018 – 2019
8

métodos se encuentran el Teorema de Thévenin, que permite determinar un circuito equivalente,


denominado equivalente Thévenin, y su corolario, el equivalente de Norton.
El Teorema de Thévenin establece que, para el cálculo de una variable eléctrica sobre un resistor,
considerado como carga, se puede sustituir el resto del circuito, exceptuando el resistor de carga, por
una fuente de tensión independiente, en serie con un resistor.
El objetivo fundamental del Teorema de Thévenin y su corolario, el Teorema de Norton, es sustituir un
circuito relativamente complejo por un equivalente muy simple, constituido por una fuente y una
resistencia. A partir del circuito equivalente obtenido, los parámetros eléctricos a calcular sobre el resistor
de carga se hacen de forma directa.
Se supone que la red de la Figura 10 (a) está constituida por completo de elementos y fuentes lineales, y
que incluye, por lo menos, una fuente independiente. Si existieran fuentes controladas, las variables que
las controlan deben estar en el interior de esta red.

Figura 10.

Si los terminales de la red se dejan abiertos, como en la Figura 11 (a), la corriente es nula y la tensión se
le denomina tensión de circuito abierto y se define como sigue:

v ca ≜ v|i=0

Por otra parte, si colocamos los terminales de salida en cortocircuito, como muestra la Figura 11 (b), la
tensión entre estos terminales será nula mientras la corriente que circula se le denomina corriente de
cortocircuito y se define como sigue:

i CC ≜ i|v=0

Ya que la red es lineal, la relación v−i será una línea recta, como se muestra en la Figura 11 (c), la cual
intercepta a los ejes en i=i CC y en v=v ca . La pendiente de esta línea es igual a −RTh.

Conferencia 4,CE_1 Confeccionada por: PT Ángel D. Bárzaga Varela Curso 2018 – 2019
9

v ca
RTh ≜
i CC

Figura 11

A esta resistencia se le denomina resistencia de Thévenin, en honor al francés Charles León Thevenin
(1857 – 1926) quien fue el que enunció este Teorema. Este Teorema se enuncia como sigue:

Cualquier red fuente, resistiva y lineal, actúa en sus terminales como una fuente ideal de tensión, de
valor v ca, conectada en serie con un resistor de resistencia RTh .

Medio siglo después que Thévenin enunció su Teorema, el ingeniero estadounidense Eduard L. Norton
(1889 – 1983) expuso una red terminal equivalente utilizando una fuente de corriente. El Teorema de
Norton establece que

Cualquier red resistiva lineal actúa, en sus terminales, como una fuente de corriente ideal, de valor
i N =i CC, en paralelo con un resistor de resistencia RTh .

Para el cálculo de la resistencia de Thévenin, como su definición lo establece, se realiza bajo la condición
que la red no presenta fuentes independientes (también denominada con fuentes muertas, o inactivas).
Entonces, para el cálculo de esta resistencia se sigue el siguiente procedimiento alternativo:

La resistencia de Thévenin de una red lineal es igual a la resistencia equivalente que se “ve” desde sus
terminales abiertos cuando se suprimen todas las fuentes independientes.

Suprimir las fuentes independientes significa que todas las fuentes de tensión independientes
contenidas en la red son cortocircuitadas, mientras todas las fuentes de corriente independientes en
dicha red se sustituyen por un circuito abierto. Las fuentes dependientes no se anulan, siempre y cuando
la variable que la controla exista.
Cuando la red es resistiva pura, el cálculo de la resistencia equivalente se realiza por los métodos ya
tradicionales, reduciendo las conexiones serie y paralelo hasta obtener la resistencia equivalente total.
Esto se debe hacer desde los terminales donde se quiere calcular dicha resistencia y avanzando en el
sentido donde se encuentra el resto de los elementos de la red, abarcando todos sus componentes.
Cuando la red contiene alguna fuente controlada, la resistencia de entrada al circuito desde los terminales
abiertos se calcula empleando una fuente auxiliar, denominada fuente de prueba con tensión arbitraria V.

Conferencia 4,CE_1 Confeccionada por: PT Ángel D. Bárzaga Varela Curso 2018 – 2019
10

El valor de la resistencia de Thévenin se calcula como la relación V entre la corriente i que circula a
través de dicha fuente de prueba. El método se muestra en la Figura 12.

Figura 12. Uso de la fuente de prueba cuando la red compleja posee fuentes controladas.

Ejemplos de cálculo de los parámetros de Thévenin y Norton.

Ejemplo 3: En el circuito de la Figura determinar el equivalente de Thévenin, y de Norton, en los nodos


A – B.

Figura 13
Solución:
El circuito pudiera reducirse a una sola malla empleando el método de reducción por transformaciones
sucesivas de fuentes. Por ejemplo, la fuente de tensión en serie con el resistor R1 se puede transformar en
V S1
una fuente de corriente equivalente, donde la magnitud de la corriente de la fuente es I S= =4 A con
R1
el propio resistor R1 en paralelo. Este resistor R1 se pone en paralelo con R2 y se obtiene un resistor
equivalente: R1 ∥ R 2=2 Ω . Luego se transforma la fuente de corriente de 4 A, con 2Ω en paralelo en una
fuente de tensión equivalente obteniéndose el circuito de la Figura 14, donde V S 2=4 (2 ) V =8V y
Req =2 Ω en serie.

Conferencia 4,CE_1 Confeccionada por: PT Ángel D. Bárzaga Varela Curso 2018 – 2019
11

Figura 14

Los resistores Req y R3 están en serie, por lo que se suman. El circuito de la Figura 14 (b), exceptuando
RL, constituye el equivalente Thévenin de toda la red de la Figura 13, excluyendo la carga RL.

Otra forma de analizar el esquema es la siguiente:


 Se desconecta el resistor RL, quedando abierta esta rama por lo que no hay circulación de
corriente por la misma.
 Se calcula la tensión a través del resistor R2 usando un divisor de tensión:

R2 6
VR= V = ( 12V ) =8 V
2
R 1+ R 2 S 1 9

Figura 15

 Si se calcula el paralelo que queda al desactivar la fuente de tensión se obtiene el valor Req =2 Ω .
Si esta resistencia se conecta en serie con una fuente con igual tensión al divisor de tensión
calculado sobre R2, se obtiene el circuito mostrado en la Figura 15 (c), que es idéntico al obtenido
en la Figura 14 (a) sin la presencia de R L. Al conectar esta última, se repite el esquema obtenido
para el equivalente Thevenin calculado con anterioridad al sumar Req y R3.
Concluyendo, la segunda variante constituye, también, una forma práctica de determinar el equivalente
Thévenin.

Conferencia 4,CE_1 Confeccionada por: PT Ángel D. Bárzaga Varela Curso 2018 – 2019
12

El equivalente Norton se obtiene a partir del equivalente Thévenin convirtiendo la fuente de tensión V Th
V Th
en serie con RTh, en una fuente de corriente i N = en paralelo con RTh.
RTh
Conclusiones.

 En la Conferencia se realizó un análisis comparativo de los métodos sistemáticos estudiados en la


Conferencia anterior y se realizaron sugerencias de cuando utilizar uno u otro método de análisis.
 Se demostró el principio de proporcionalidad en los circuitos lineales.
 Se demostró el método de análisis de circuitos empleando el principio de superposición cuando el
circuito contiene más de una fuente independiente, concluyendo que un circuito lineal complejo
puede descomponerse en varios circuitos sencillos, obteniéndose el resultado final como la suma
de los resultados parciales.
 Se concluyó que, en el uso de la superposición para el análisis de circuitos con varias fuentes, la
presencia de una fuente controlada le imprime un grado mayor de dificultad a dicho análisis. La
fuente controlada siempre debe permanecer activa en el desarrollo del análisis.

Orientación al estudio individual:

Utilizando el principio de superposición: 4 (pág. 144), 6 (pág. 145) y 10 (pág. 145).


Del texto básico:
Estudiar las soluciones de los siguientes ejemplos: Ejemplo 5-4 (pág. 124, 125), Ejemplo 5-5 (pág. 125,
126), Ejemplo 5.8 (pág.132), Ejemplo 5.9 (pág. 133, 134)

Resolver los siguientes ejercicios propuestos: Práctica 5.4 (pág. 126), Práctica 5.5 (pág. 129), 20 (pág.
148), 25 (pág. 149), 32 (pág. 150), 42 (pág. 152).

Conferencia 4,CE_1 Confeccionada por: PT Ángel D. Bárzaga Varela Curso 2018 – 2019

También podría gustarte