Está en la página 1de 43

UNIDAD 3

Cuentas
Plan de cuentas
Proceso de
registración contable

42
LA REGISTRACION DE LOS HECHOS. EL ASIENTO.

LAS CUENTAS. MAYORIZACION

Hemos visto las distintas operaciones, la ecuación básica, la ecuación dinámica y la


medición, mediante el estado patrimonial, del activo, pasivo y patrimonio neto del ente.

Pero no escapa al criterio del lector, que la forma de registrar los hechos económicos, no
es justamente la que hemos visto; o sea, confeccionando después de cada una de ellos,
un estado patrimonial y analizando su incidencia.

Para la registración contable de los hechos económicos se utiliza una técnica basada
primordialmente en dos pilares: las cuentas y los asientos.

Se denomina cuenta a la segmentación del patrimonio del ente en conjunto homogéneos


representativos de los elementos que componen el mismo.

El patrimonio está formado por los tres rubros ya indicados: activo, pasivo y patrimonio
neto. A su vez dentro de cada uno de esos rubros conviven diferentes elementos: por
ejemplo, en el activo conviven el efectivo, la mercadería que se va a vender, las
maquinarias que se utilizan en la producción, etc.

Esos elementos se unen en conjuntos homogéneos (o sea de la misma clase) y se los


hace representar por una cuenta. Así por ejemplo, el dinero en efectivo, los cheques, las
letras de cambio y demás papeles que son homogéneos (o sea todos son de la misma
clase, porque todos tienen la característica de liquidez y fuerza cancelatoria), se reúnen
y se pueden representar por la cuenta “caja”.

Igualmente, en una fabrica de calzado (a manera de otro ejemplo) el cuero, la suela, el


hilo para coser, etc., se agrupan en una cuenta que se llamará “materia prima”.

Una vez que se sectoriza el patrimonio del ente en cuentas, los elementos no se
denominan más con su nombre sino con el de la cuenta que los representa.

Las cuentas son el elemento básico que se utiliza para el control de la evolución
patrimonial que producen los hechos económicos.

Para efectuar el mencionado control, el efecto que producen los hechos económicos se
lleva analíticamente haciéndolos incidir directamente en la cuenta que corresponda.
Para cada cuenta se analizan y registran sucesivamente las incorporaciones y bajas que
se producen y los remanentes que van quedando después de cada operación.

Para efectuar ese control de incorporaciones y bajas, se utiliza la misma estructura que
hemos visto para el control del patrimonio.

Para ello, se separa cada cuenta en dos sectores: uno izquierdo (como el activo)
denominado DEBE y otro derecho (como el pasivo y patrimonio neto) que se denomina
HABER.

43
En cada uno de los sectores indicados, se van anotando las distintas partidas
representativas de las incorporaciones y bajas, obteniéndose como consecuencia, los
remanentes resultantes.

La forma básica de una cuenta es:

NOMBRE

DEBE HABER

Supongamos que se ha constituido una sociedad que distribuirá libro y revistas, entre
dos socios que son hermanos, y que han conformado el siguiente patrimonio.

Dinero en efectivo $ 1.000, que entregaron $ 400 cada hermano y $ 200 el padre.
Libros $ 6.000, de los cuales adeudan $ 2.000 a la editorial
Furgón para reparto de $ 15.000, que pertenecía a los dos socios.
El estado patrimonial, con el nombre de las respectivas cuentas, al momento inicial de la
sociedad sería:

ACIVO PATRIMONIO INICIAL PASIVO Y P. NETO

Caja 1.000 Acreedores varios 200


Mercadería 6.000 Proveedores 2.000
Rodados 15.000 Capital Social 19.800

22.000 22.000

44
Su representación en cuentas será:

D Caja H D Mercaderías H D Rodados H

1.000 6.000 15.000

D Acreedores Vs. H D Proveedores H D Capital H

200 2.000 19.800

Los importes que hemos colocado son los que surgen del correspondiente cuadro
patrimonial. Lo hemos colocado en el DEBE o en el HABER según haya estado en la
izquierda o en la derecha en el estado patrimonial. O sea que en principio, ya podemos
afirmar que todo el activo al estar a la izquierda del estado patrimonial, estará en el
DEBE de las cuentas.

Consecuentemente todo pasivo y patrimonio neto al estar a la derecha del estado


patrimonial, estarán en el HABER de las cuentas.

Con el mismo criterio podemos concluir que todo incremento del activo tendrá que estar
reflejado por una anotación en el DEBE de alguna cuenta, y que las disminuciones de
activo se anotarán en el HABER de esas mismas cuentas.

Con el pasivo ocurre a la inversa. Las cuentas representativas de sus elementos tienen
los importantes en el haber, por lo tanto todo incremento también estará en el HABER,
y por el contrario las disminuciones se registrarán en el DEBE de esas mismas cuentas.
El patrimonio neto al estar en el pasivo participa de las características del mismo.

Por eso podemos agregar que los elementos del Patrimonio Neto están en el haber, los
incrementos de Patrimonio Neto (ganancias) también están en el haber de las cuentas, y
que las disminuciones del Patrimonio Neto (pérdidas) estarán en el debe de las mismas.

45
Un esquema de débitos y créditos será pues:

Debe CUENTAS Haber

Debitar: Registrar importes en ese Acreditar: Registrar importes en este


sector. Serán: sector. Serán:
a) Incremento del activo. a) Disminución de activo.
b) Disminución del pasivo. b) Incremento de pasivo.
c) Disminución del P. Neto c) Incremento de Patrimonio Neto.
(pérdidas) (ganancias)

Anotar una partida en el debe de cualquier cuenta se conoce como debitar y anotar una
partida en el haber de cualquier cuenta se conoce como acreditar.

Siguiendo este esquema las incorporaciones y bajas de los respectivos bienes se van
registrando en las cuentas. Luego se suma el total del debe y del haber en cada cuenta, y
se obtiene la diferencia entre ambos totales logrando así conocer el “remanente”.

El “remanente” se conoce con el nombre de saldo de la cuenta. Cuando el total del debe
es mayor que el del haber el saldo es deudor y cuando el haber es mayor que el debe el
saldo es acreedor. Obtener el saldo de la cuenta, no significa otra cosa que averiguar en
que medida los débitos exceden a los créditos, o los créditos son mayores que los
débitos.

El saldo nos indica en cierta medida, “el neto” de las registraciones realizadas en la
cuenta.

Una vez que hemos obtenido el saldo de una cuenta, esa información es la que nos
interesa y los registros anteriores (saldo anterior, débitos y créditos) han perdido
actualidad. Son ya historia pasada y no nos interesan. Nuestra atención estará en el
saldo final de la cuenta que es lo que nos brinda la información de nuestro interés.

Para ver el funcionamiento de las cuentas volveremos sobre los hechos económicos que
indicamos antes desde el momento “1” hasta el momento “8” y los registraremos. Para
efectuar esa registración confeccionaremos asientos. Se denomina asiento al elemento
que se utiliza en la técnica contable para indicar los débitos y créditos que corresponden
a cada cuenta de un ente, para registrar los hechos económicos u operaciones del
mismo.

Tomemos por ejemplo el primer hecho económico que tenemos que registrar: se abona
la mitad de la deuda que se tiene con el padre en efectivo $ 100.-

46
Para registrar este hecho económico corresponde indicar que el efectivo (activo)
disminuyó en $ 100.- y que el pasivo (deuda con el padre) disminuyó también en
$ 100.-

La cuenta que ahora representa el efectivo es “caja” y la disminución de activo se


registra con un crédito. A su vez la deuda del padre se colocó en la cuenta “Acreedores
Varios” y las disminuciones de pasivo se registran con un débito.

Corresponderá pues: debitar a la cuenta acreedores varios y acreditar a caja.


Ambos por $ 100.- Esto en forma de asiento se indica:

CUENTA DEBE HABER

Acreedores Varios 100.-


Caja 100.-

La sucesión de asientos, conforma lo que se conoce como “Libro diario”, por lo que los
asientos también se los conoce como “asientos de diario”.

En los asientos de diario se debe tener la precaución que la suma de los importes debe
ser igual que la suma de los importes acreditados.

Poe eso también como control, periódicamente se suman las columnas debe y haber del
libro diario, las que en todo momento después de concluir un asiento, debe arrojar
importes iguales.

Seguiremos registrando en el libro diario las operaciones siguientes, adoptando un


razonamiento similar que en el punto 1ero.

El 2do. era: la sociedad compra una computadora la que abona mitad en efectivo y
mitad firmando un pagaré. Total de la operación $ 600.- hay pues un incremento de
activo (débito) que se registra en la cuenta “muebles y útiles”, una disminución de
activo (crédito) que se registra en la cuenta “caja” y un aumento de pasivo (crédito) que
se registra en la cuenta “documentos a pagar”. El asiento será:

Mubles y Utiles 600.-


Caja 300.-
Documentos a pagar 300.-

47
El punto 3ero: se compran libros por $ 200.- que se abonan en efectivo. Hay pues un
incremento de activo por los libros (débito), que se registra en la cuenta “mercaderías” y
una disminución de activo, por el efectivo (créditos), que se registrará en la cuenta
“caja”:

Será pues el asiento:

Mercaderías 200.-
Caja 200.-

El punto 4to. es: se abona a la Editorial por la deuda que se mantenía, la suma de $
500.- que piden prestados al padre. Hay pues una disminución de pasivo, por la deuda
que se cancela a la Editorial (débito), que se registra en la cuenta “Proveedores”, y un
aumento de pasivo por el aumento de la deuda con el padre (crédito), que se registra en
la cuenta “Acreedores Varios”. Será el asiento:

Proveedores 500.-
Acreedores Varios 500.-

El punto 5to. es: por haber llevado un paquete en el furgón cobran $ 50.- en concepto
de flete. Aquí se produce un aumento de activo por el efectivo (débito) que se registra a
la cuenta “caja” y un incremento del patrimonio neto (crédito) por el resultado positivo.
En estos casos en que se producen variaciones en el patrimonio neto no vamos a
registrar los movimientos en la cuenta “capital”, como parecería lógico en un principio
sino que vamos a crear cuentas especiales para registrar los resultados.

Y este proceder no es caprichoso, sino que se deriva de una necesidad de información.


Habíamos visto que la contabilidad tenía que servir para la contestación de tres
preguntas básicas que los titulares del ente, los terceros acreedores del mismo, y aún los
ajenos interesados, hacían en su necesidad de información.

Una de esas preguntas era cual había sido el resultado de un período (variación de
patrimonio neto), y las causas que lo determinaban. Para que la contabilidad pueda dar
respuestas a esa pregunta necesita tomar nota no sólo de las variaciones de patrimonio
neto, sino también de sus motivos o causas.

48
Si la registración de las variaciones se efectuara directamente una cuenta de “capital” o
“patrimonio neto” estaría cubierta la primera necesidad (conocer el monto de la
variación) pero se perdería el rastro para dar respuesta a la segunda; esto es saber, los
motivos de la variación.

Entonces, la contabilidad ha creado este grupo de cuentas que se utilizan para registrar
todas aquellas operaciones que provocan resultado (o sea que varían el Patrimonio
Neto) agrupando en cada cuenta los conceptos similares. O sea: que si creamos una
cuenta que se denomine (como en este ejemplo) “Fletes a nuestro favor”, registraremos
en ella todos los incrementos de patrimonio neto que se deban a ese motivo. Si hubiera
un incremento de patrimonio neto por otro motivo (por ejemplo, por haber cobrado
intereses) se registrarían en otra cuenta que se llamaría “Intereses a nuestro favor”.

El agregado de la frase “… a nuestro favor” es para indicar que son variaciones


positivas (o sea ganancias) porque han provocado un incremento de patrimonio neto.
Es importante el agregado de esta frase porque de no existir puede provocar confusión,
sobre todo cuando son conceptos que pueden ser indistintamente resultados positivo o
negativos.

Tal es el caso de los intereses, fletes, alquileres, etc. Si en una de las cuentas colocamos
el nombre de “fletes” tanto podría significar fletes que hemos ganado, o sea a nuestro
favor, como fletes que hemos perdido, o sea que hemos debido abonar para que un
tercero traslade algo de nuestra propiedad. En ese caso de usar solamente “fletes” como
denominación, estaríamos en la necesidad de analizar el registro para ver si es un débito
(disminución de patrimonio neto), o crédito (aumento de patrimonio neto) para saber si
esa cuenta refleja un resultado negativo o positivo respectivamente.

Además, puede ocurrir que como el nombre se presta a confusión, la misma cuenta se
utilice una vez para fletes a nuestro favor y otra vez para fletes en nuestra contra, con la
consiguiente falta de representatividad de su saldo final que sería el resultado de una
compensación entre partidas de diferente origen.

Por eso, es indispensable aclarar en la denominación de estas cuentas que usamos para
registrar los resultados, si este es positivo o negativo. Para ellos, se utiliza una
convención en técnica contable que dice: “Cuando una cuenta registre resultado positivo
debe expresarlo explícitamente es su denominación de lo contario debe entenderse que
es de resultado negativo”.

Esto significa que si vemos una cuenta “fletes” implícitamente tenemos que leer “… en
nuestra contra” ya que para que sea a favor del ente debe mencionarse expresamente en
el nombre. Debe llamarse “fletes a nuestro favor”. Esto mismo es válido para todas las
cuentas de resultados que pueden ser representativas de resultados positivos o negativos
indistintamente.

Retomando la necesidad de la creación de estas cuentas recordemos que el motivo de su


uso era tomar nota contable de las causas o motivos de las variaciones del patrimonio
neto.

49
En ellas entonces, iremos registrando agrupados por conceptos homogéneos dichas
variaciones. En el momento en que queramos medir la variación que se ha producido en
el patrimonio neto no tendremos más que agrupar por un lado, en una lista, todas las
cuentas representativas de resultados positivos (haber) con indicación de su nombre e
importe. Por otro, lado colocaremos una lista de todas las cuentas representativas de
resultados negativos (debe) con indicación de su nombre e importe, y seguidamente la
diferencia entre el total de resultados positivos y resultados negativos.

Ese será el neto del periodo que hemos querido medir:

Si el resultado neto es positivo (o sea si el total del haber supera al del debe) lo
llamaremos beneficios del período y lo sumaremos al patrimonio neto. Si ese resultado
es negativo (o sea si el total del debe es mayor que el del haber) lo llamaremos pérdida
del período y lo restaremos en el patrimonio neto.

En ambos casos lo haremos en cuentas separadas del capital inicial para conocer en todo
momento el aporte original y las variaciones que sufrió el mismo por los sucesivos
resultados.

También en ambos casos, luego de medirle resultado neto del período y colocarlo en el
patrimonio neto, colocamos las cuentas de resultado en cero (la dejamos sin saldo) para
que al comenzar el nuevo período registren solamente las variaciones de patrimonio
neto (resultados) del mismo, sin acumularse a las del período anterior.

Luego de estas consideraciones podemos hacer la registración del punto 5to. que será:

Caja 50.-
Fletes a n/favor 50.-

El punto 6to. es: el padre resuelve conceder un descuento especial a los hijos reduciendo
en $ 100.- la deuda que mantiene con él. Estamos en presencia de una disminución de
pasivo al rebajarse la deuda del padre, que se registra (débito) en la cuenta “Acreedores
Varios” y un incremento de Patrimonio Neto (crédito), que se registra en la cuenta
“Descuentos obtenidos” o “Descuentos a n/favor”. El asiento será:

Acreedores Varios 100.-


Descuentos a n/favor 100.-

50
El punto 7mo. Dice: los socios han abonado el alquiler del local que usan como
depósito $ 250.- se produce una disminución de Patrimonio neto (débito) que se registra
en la cuenta “Alquileres” y una disminución de activo (crédito) por la salida del efectivo
que se registra en la cuenta “caja”. El asiento será:

Alquileres 250.-
Caja 250.-

El punto 8vo. Dice: los socios han abonado un pagaré a al estación de servicio por $
110.-, toda la nafta usada en el motofurgón, de la cual no les queda nada en existencia.
Estamos en presencia de una disminución de Patrimonio Neto (débito) que
registraremos en la cuenta “Combustible” y de un aumento de pasivo (crédito) por la
firma del pagaré que se registra en la cuenta “documentos a pagar”. El asiento será:

Combustible 110.-
Documentos a pagar 110.-

Con este ultimo asiento hemos registrado en el libro diario, todas las operaciones que
realizó la sociedad. El paso siguiente es llevar estas registraciones del diario a las
cuentas respectivas.

Recordemos que el asiento tenía como finalidad indicar a que cuentas correspondía
efectuar débitos o créditos, para registrar contablemente las operaciones que realizaba el
ente.

Eso es lo que hemos hecho: indicar a que cuentas corresponde debitar o acreditar.

Ahora llevaremos a las cuentas esos débitos o créditos. Ese proceso se llama
“mayorización”, dado que a las cuentas se las denomina “cuentas de mayor”.

Como paso previo a la “mayorización” comprobamos que el diario cumpla el control de


que la suma de la columna debe, sea igual a la suma de la columna haber.

Efectuamos la suma y tanto el debe como el haber nos da: $ 1.860.- y eso nos permite
seguir en la mayorización.

51
Buscaremos cada uno de los asientos e iremos registrando los débitos y créditos
secusivamente en la cuenta que corresponda. Cuando el asiento indique una cuenta que
no exista hasta ese momento, tendremos que inaugurarla. Esa inauguración la
contabilidad la llama “abrir la cuenta”.

Al anotar en cada cuenta los movimientos, le agregaremos el número de operación,


como un medio de facilitar la referenciación de cada importe con su origen.

Efectuando ese proceso obtenemos el siguiente estado de las cuentas:

D Caja H D Mercaderías H D Rodados H

0) 1.000 1) 100 0) 6.000 0) 15.000


5) 50 2) 300 3) 200
3) 200
7) 250

D Acreedores Vs. H D Proveedores H D Capital H

1) 100 0) 200 4) 500 0) 2.000 0) 19.800


6) 100 4) 500

52
D Muebles y Ut. H D Docs. a pagar H D Fletes a n/favor H

2) 600 2) 300 5) 50
8) 110

D Desctos. a n/favor H D Alquileres H D Combustibles H

6) 100 7) 250 8) 110

Hemos realizado la mayorización de todas las operaciones en las cuentas. Por ello,
podemos suponer que el periodo ha concluído y que queremos confeccionar el estado
patrimonial, y analizar las causas de las variaciones en el patrimonio neto. Para eso
sumamos en cada cuenta el debe y el haber y por diferencia obtenemos el saldo. Si
hacemos ese procedimiento obtenemos que:

CUENTA SUMAS TOTALES SALDOS


DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

Caja 1.050 850 200 -.-


Mercaderías 6.200 -.- 6.200 -.-
Rodados 15.000 -.- 15.000 -.-
Acreedores Vs. 200 700 -.- 500
Proveedores 500 2.000 -.- 1.500
Capital -.- 19.800 -.- 19.800
Mueb. y útiles 600 -.- 600 -.-
Doc. a pagar -.- 410 -.- 410
Fletes a n/favor -.- 50 -.- 50
Dectos. a n/favor -.- 100 -.- 100
Alquileres 250 -.- 250 -.-
Combustible 110 -.- 110 -.-

Las sumas ya no nos interesan. El verdadero interés de la información que dan las
cuentas, como hemos dicho antes, están en sus saldos.

53
Habiendo concluído con las registraciones y habiendo obtenido los saldos estamos en
condiciones de acometer la tarea final de obtener el estado patrimonial, y determinar las
cusas de las variaciones del patrimonio neto, o sea determinar las causas del resultado.

Antes de realizar esta tarea final de nuestra labor, vamos a efectuar un control. La
contabilidad tiene algunos controles que le permiten detectar fallas.

Estos controles son muy útiles sobre toco cuando se los realiza antes de pasar la
secuencia siguiente en nuestro trabajo.

Eso es lo que vamos a hacer ahora. Antes de pasar al siguiente trabajo vamos a realizar
dos controles. En primer lugar, la columna “sumas” de ese detalle confeccionado con
las cuentas, debe dar igual importe en el debe que en el haber. Luego, la columna
“saldos” de ese mismo detalle, también debe dar el mismo importe en el debe que en el
haber. Aunque lógicamente los importes del total de las sumas y saldos son diferentes
entre sí. Efectuamos la suma de las columnas y obtendremos para el debe y el haber de
“sumas” $ 23.910.- y para el debe y haber de “saldos” $ 22.360.- ya que el control dio
resultados positivos seguiremos con nuestro trabajo.

Nuestro interés esta ahora en la información que tenemos que obtener. Por un lado el
estado patrimonial y por otro las causas de las variaciones (o resultado). Primero
colocamos la estructura y luego la completaremos con la información.

Para la estructura escribimos dos “T”; una para el patrimonio y otra para el resultado.
Las iniciamos con ese título y las iremos completando.

Seguidamente pasaremos al análisis de los saldos de cada cuenta y lo colocaremos


según corresponda en la “T” de “patrimonio” o en la “T” de “resultado. Las cuentas irán
a la izquierda o a la derecha de la “T” según sea su saldo deudor o acreedor.

Caja, saldo deudor $ 200.- representa un bien que el ente posee por lo tanto es de la “T”
de patrimonio e ira a la izquierda por tener saldo deudor.

Mercaderías, saldo deudor: $ 6.200.- representa un bien que el ente posee, por lo tanto
va a la “T” de patrimonio y por tener saldo deudor irá a la izquierda.

Rodados, saldo deudor $ 15.000.- representa un bien que posee el ente, por lo tanto va a
la “T” de patrimonio; por ser saldo deudor a la izquierda.

Acreedores varios, saldo acreedor $500.- representa una deuda del ente o dicho de otra
forma uno de los propietarios del activo: es por lo tanto de la “T” de patrimonio y por
ser su saldo acreedor va a la derecha.

Proveedores, saldo acreedor $ 1.500.- representa una deuda del ente o un ajeno titular de
parte del activo, va a la “T” de patrimonio y por ser su saldo acreedor va a la derecha.

54
Capital, es la cuenta que indica la participación de los dueños en el ente. Va a la “T” de
patrimonio y por ser su saldo acreedor va a la derecha.

Solo que sabiendo que pertenece al patrimonio neto y no al pasivo, las colocamos
separadas de las otras cuentas que figuran en la derecha de la “T” del patrimonio.

Muebles y útiles, saldo deudor $ 600.- es una cuenta que representa a un bien propiedad
del ente. Es de la “T” de patrimonio y por tener saldo deudor va a la izquierda.

Documentos a pagar, saldo acreedor $ 100.- representa una deuda o una ajeno titular de
parte del activo. Va a la “T” de patrimonio y por ser su saldo acreedor va a la derecha.

Fletes a nuestro favor, saldo acreedor $ 50.- es una cuenta indicadora de una causa de
variación de patrimonio neto o resultado. Va a la “T” de resultado y por ser su saldo
acreedor a la derecha.

Descuentos a nuestro favor, Saldo acreedor $ 100.- es una cuenta que indica una causa
de variación de patrimonio neto o resultado, corresponde a la “T” de resultado y siendo
su saldo acreedor va a la derecha.

Alquileres, saldo deudor $ 250.- es una cuenta que indica una causa de variación de
patrimonio neto, o resultado. Va a la “T” de resultado y por ser su saldo deudor va a la
izquierda.

Combustible, saldo deudor $ 110.- es una cuenta que indica una causa de variación de
patrimonio neto, o resultado. Va a la “T” de resultado y por ser una cuenta con saldo
deudor va a la izquierda.

Como hemos concuído al análisis, y ambas “T” nos quedaron con las siguientes cuentas
y saldos.

Pérdidas Resultados Ganancias

Alquileres 250.- Fletes a n/favor 50.-


Combustible 110.- desctos. a n/favor 100.-

360.- 150.-

Activo Patrimonio Pasivo

Caja 200.- Acreedores Vs. 500.-


Mercaderías 6.200.- Proveedores 1.500.-
Rodados 15.000.- Docum. a pagar 410.-
M. y útiles 600.- 2.410.-
22.000.- Patrimonio neto
Capital 19.800.-

55
Si en este momento queremos verificar que el estado patrimonial balancee (o sea que el
activo sea igual al pasivo más el patrimonio neto) veremos que ello no ocurre.

Y no ocurre por la simple razón que si bien tenemos la información de las cusas que
provocaron los resultados aun no hemos hecho incidir en el rubro patrimonio neto de
Estado Patrimonial, la variación que le produjeron. Para ello en primer lugar obtenemos
el resultado en la forma ya indicada, por diferencia entre el total de cuentas de ganancias
y el total de cuentas de pérdidas.

Las cuentas de ganancias suman $ 150.- y las pérdidas $ 360.- ello significa que hay un
exceso de las pérdidas sobre las ganancias de $ 210.-

Por lo tanto el resultado neto (variación del patrimonio neto) del período es una pérdida
de $ 210.- Trasladamos ese resultado al patrimonio neto del estado patrimonial y
completamos el mismo, que ahora queda:

Activo Patrimonio Pasivo


Caja 200.- Acreedores Vs. 500.-
Mercaderías 6.200.- Proveedores 1.500.-
Rodados 15.000.- Doc. a pagar 410.-
M. y útiles 600.- 2.410.-
22.000.- Patrimonio neto
Capital 19.800.-
Resultados ( 210.- ) 19.590.-
22.000.-

Ahora sí, hemos obtenido un estado patrimonial en que la igualdad básica se verifica
con esta traslación del resultado del periodo al patrimonio neto; además de balancear el
estado patrimonial, hemos obtenido toda la información que buscábamos. En efecto, el
“estado patrimonial” nos brinda la información de cuál es el activo, cuál es el pasivo y
cuál el patrimonio neto del ente. Y en la otra “T” (resultado) tenemos expuestas las
causas de la variación que se produjo en el patrimonio neto. A este estado, que nos
muestra las causas del resultado del período lo llamaremos “estado de resultado”.

Obsérvese también que al pie de los totales del activo y del pasivo (pasivo mas
patrimonio neto) lucen dos rayas dobles.

Esta doble raya ya la habíamos usado antes, pero sin conocer su significado. Las
mismas indican que el estado está balanceado. Que un estado de situación patrimonial
está balanceado significa que en él se verifica la igualdad básica, o la dinámica, según
sea balance inicial o final de un período.

56
Y al estado de resultados no lo podemos balancear? Sí. Nosotros habíamos definido al
resultado de un periodo como la diferencia entre ganancias y pérdidas totales del
mismo. O sea:

Ganancia – Pérdida = Resultado

En nuestro ejemplo, ganancia (150.-) – pérdida (360.-) = resultado (-210.-) que es una
pérdida neta. Como el resultado es una pérdida neta, a efectos de igualar tendremos que
sumar ese resultado a las ganancias del período, para que se iguale a las pérdidas totales
del mismo. O sea:

Ganancia (150.-) + Resultado (210.-) = Pérdida (360.-)

La suma indicada en el estado de resultados quedara expresada de la siguiente manera:

Pérdidas Resultados Ganancias

Alquileres 250.- Fletes a n/favor 50.-


Combustible 110.- desctos. a n/favor 100.-

360.- 150.-
Resultado (pérd.) 210.-

360.-

De esta forma tenemos ya los dos estados totalmente balanceados y toda la información
del período que finalizo a nuestra disposición.

Y como pasa esta información al período siguiente? El estado patrimonial nos está
indicando el patrimonio del ente en ese momento. Es la situación final hasta hoy.

Por lo tanto, y como no podría ser de otra manera, será el punto de partida para mañana.

En ese punto de partida para mañana (en general para el período siguiente) están
reflejadas dos situaciones: la inicial del ente y el resultado de todas las operaciones
hasta hoy reflejadas en el patrimonio neto por la cuenta “resultado”, con sus $ 210.-
negativos.

57
Y las cuentas resultados? Pasarán también al período siguiente con los importes que se
indican en el estado que hemos confeccionado? No.

No corresponde que se trasladen al período siguiente; los saldos de las cuentas de


resultado, tienen como finalidad mostrar las causas de los resultados (las causas de las
variaciones en el patrimonio neto) durante el período exclusivamente.

Una vez que esa variación ha sido transferida al patrimonio neto, forma parte del mismo
y ese patrimonio neto con la variación incluída será el punto de partida para el próximo
período.

Cuando obtengamos el resultado del próximo período, nos interesara saber las causas
del resultado de ese período (de esa variación partiendo del patrimonio neto final
transferido) y para ello todas las cuentas de resultado deben iniciarse sin saldo. Es decir
que en cada período las cuentas de resultado deben iniciarse desde cero.

De lo contrario, si transfiriéramos los saldos de las cuentas de resultado de un período a


otro, cuando al finalizar el segundo quisiéramos conocer las causas del resultado del
mismo, nos encontraríamos con que las cuentas de resultado no nos van a servir porque
sus saldos van a indicar acumulativamente las causas del primer y segundo período
sumadas.

Cuando finalicemos el segundo período, el patrimonio neto estará compuesto por tres
conceptos diferentes: “capital original”, que será el capital inicial del primer período.
“resultado de períodos anteriores”, que será el resultado del primer período, y
“Resultado del período” que será el resultado del segundo período.

Cada período que vaya pasando significará un traslado de los resultados a la cuenta
“resultados de períodos anteriores”, para que la cuenta “resultado del período” muestre
las variaciones de patrimonio neto solamente de un período (del período que se esta
analizando).

Así, el período Nro. 6 finalizara con el patrimonio neto compuesto por las cuentas:
“Capital inicial”, que será el capital originado del período Nro. 1, “Resultado de
períodos anteriores”, que acumulará los resultados del período 1ero. hasta el 5to., y el
“Resultado del período”, que refleja el resultado del período 6to.

Lo indicado precedentemente lo es sin perjuicio de los usos que se pueden realizar de


los resultados, en forma de distribución o constitución de reservas.

Esos usos, lógicamente, modificarán el saldo de los “resultados de períodos anteriores”


mencionadas precedentemente. Por el momento no se realizará el análisis de esos usos.

58
LA CUENTA. CONCEPTO Y DEFINICION. IMPORTANCIA DEL NOMBRE
DE LA CUENTA.

En el desarrollo anterior de las registraciones contables, y hemos esbozado un concepto


y una definición de la cuenta contable.

Habíamos dicho que cuenta era la segmentación del patrimonio del ente en conjuntos
homogéneos representativos de los elementos que lo componen.

Volvemos a reiterar lo manifestado ya anteriormente. La contabilidad no inventa nada.


Sólo trata de demostrar hechos reales.

El hecho real de la constitución del patrimonio de un ente, nos pone de manifiesto que
el mismo está compuesto por un universo de elementos.

El manejo de este universo de elementos será posible en la medida en que los mismos
tengan una dimensión acorde a nuestra capacidad de análisis.

Pero cómo hacer entonces, cuando la realidad de un ente nos indica que está constituído
para tal cantidad de elementos diferentes que exceda nuestro poder de capacitación y
análisis?

Pediremos a los dueños del ente que modifiquen esa realidad para que nosotros
(técnicos contables) nos podamos manejar con mayor posibilidad? Es indudable que no.
Cuando el ente es pequeño, (recordemos al que habían formado nuestros amigos, los
hermanos libreros) posiblemente nuestra capacidad de dominio de la información sea
muy cercana a la unidad. Es probable que cada cosa que ellos hayan adquirido podamos
controlar por separado. Recordaremos que originalmente hablamos de “el motofurgón,
la computadora, la deuda con la editorial”. Estábamos casi siempre con la unidad.

Pero qué ocurre si con la evolución de ese ente, luego de un tiempo tiene 25 camiones
de reparto, un piso completo de oficinas con distintos elementos, y trabaja con treinta
editoriales?

Podríamos en ese caso analizar el patrimonio unidad por unidad? Es indudable que no.
Pero mas allá de nuestra imposibilidad de hacerlo, tengamos presente la no necesidad de
que la contabilidad persiga ese fin.

Realmente no tiene relevancia que en cada oportunidad que nos pregunten, nosotros (la
contabilidad) brindemos una situación conceptual del ente. Y qué quiere decir situación
conceptual? Quiere decir una situación interpretada, y no una mera lista.

Cuando nosotros seamos diestros técnicos contables, estaremos en una situación de


superioridad respecto de cualquier lector lego. Y esa situación de ventaja radica en que
sabremos que información es útil, y cual no. Que hecho es revelante y cual carece de
importancia.

59
En esa función de brindar información, la misma será entregada en forma compacta,
concisa y ordenada.

Y no porque nuestra capacidad de dominio nos imposibilite un detalle completo, sino


porque la información así brindada es más útil al destinatario.

Entonces, la presentación compacta, concisa y ordenada de la información contable no


es una liberalidad que tenemos los técnicos contables, sino que es un requisito
fundamental que debe cumplir nuestra labor.

Justamente esa labor puede lograr resultados satisfactorios merced a la utilización


adecuada de las “cuentas”, ya que es su utilización lo que permite que la información
que brinda la contabilidad sea compacta, concisa y ordenada.

El ente está separado fundamentalmente en tres puntos. El activo, compuesto por todos
los bienes de que se dispone para la actividad , el pasivo, que indica a los terceros
titulares de algún derecho sobre algunos de los bienes componentes del activo, y el
patrimonio neto, representación contable del derecho que tienen los titulares del ente
sobre los bienes del activo.

El primer proceso que tienen a cargo los técnicos contables cuando se encuentran con
un patrimonio, es segmentar ese patrimonio en conjuntos homogéneos. Sectorizar en
conjuntos homogéneos no significa más que analizar hasta el máximo posible los
elementos integrantes del patrimonio, para luego agrupar en sectores a aquellos que
reúnen características similares.

El resultado de esta tarea de análisis y agrupamiento da como resultado los conjuntos


homogéneos. Cada uno de estos conjuntos, que internamente es homogéneos. Cada uno
de estos conjuntos, que internamente es homogéneo, representa las diferentes partes
constitutivas (heterogéneas entre sí) del patrimonio del ente.

Esa es la primer característica importante de estos conjuntos. Ningún elemento puede


estar unido a otro que no sea homogéneo (similar). Y consecuentemente, ningún
elemento podría estar en mas de un conjunto, porque ello significaría que estos
conjuntos tienen elementos homogéneos entre si.

Dicho en términos contables, cada uno de estos conjuntos homogéneos es una cuenta.

Ninguna cuenta puede reunir (bienes del patrimonio) que no sean homogéneos (que no
tengan características similares) y consecuentemente ningún elemento puede estar en
más de una cuenta.

Si ello ocurre es porque las cuentas no han sido definidas con la debida corrección y la
confusión o la duda serán concurrentes a nuestras registraciones contables.

Para definir correctamente una cuenta debemos considerar dos aspectos. Uno es el
contenido y otro el nombre.

60
Respecto del contenido ya hemos hablado antes. También hemos mencionado que una
vez que hemos sectorizado el patrimonio del ente en cuentas, los elementos constituidos
no se llaman más por su nombre sino por el de la cuenta que representan.

Por ello es fundamental que el nombre que le demos a la cuenta (porque nosotros
habremos de bautizarla) represente con la máxima claridad su contenido.

Hay una sola forma de lograrlo, y es no bautizando aquello que aún no tenemos.

Si tuviéramos que bautizar a un niño, lógicamente primero esperaríamos que naciera.


No sólo para cumplir con la ley, sino porque no sabiendo si es varón o mujer, mal
podríamos elegirle el mejor nombre.

Esta dualidad, varón-mujer, en la contabilidad se multiplica casi hasta el infinito.

Los elementos constitutivos de los patrimonios suelen ser muy diversos, y la mayor
parte de las veces distintos de un ente a otro.

Por eso antes de ponerle el nombre a la cuenta tenemos que saber que es lo que tiene
dentro por la simple razón que desde ese momento, todo lo que contiene se llamará con
el nombre que le demos a la cuenta.

Esta condición, que por simple es muchas veces olvidada, tiene que ser nuestra
permanente guía en la elección de la denominación de las cuentas. Nuestros nombres de
las cuentas tienen que ser “a prueba de bobos”.

En la lección del nombre tenemos que tener el doble cuidado a que hacíamos referencia
un poco antes: 1) que el nombre refleje con la mayor claridad posible las características
homogéneas de los bienes que representa, y 2) que su nombre no sea confundible con el
de ninguna otra cuenta. Va de suyo que esto sólo se logra con un trabajo integral de
todo el patrimonio del ente, ya que si lo sectorizamos, las posibilidades de error
aumentan.

Cuando nos vayamos a referir a la clasificación de las cuentas, volveremos sobre el


tema de la denominación ya referido concretamente a cada clase de cuenta.

DISEÑO DE REPRESENTACION DE UNA O MAS SECCIONES. SU


ADECUACION A LAS NECESIDADES DE CADA CASO.

Ya hemos visto nosotros que las cuentas tiene un fin. Ese fin es recibir y almacenar los
sucesivos débitos y créditos que se le efectúan mediante los asientos, para que
posteriormente nos pueda dar información respecto del saldo que poseen.

Por lo tanto todo diseño debe ser conducente a esa finalidad. En la elección de cual es el
más aconsejable en cada caso particular, habremos de tener en cuenta siempre que la
información que nosotros vayamos a requerir de la cuenta surja de la forma más directa
posible.

61
Pero que es diseño? Diseño es la delineación o dibujo de alguna cosa. El diseño de una
cuenta es, entonces, el dibujo que tendrá en el papel, la cuenta que utilizaremos es
nuestra contabilidad.

Este diseño tendrá como objetivo según vimos antes, recibir y guardar los débitos y
créditos. Por lo tanto la parte más importante de la cuenta será para eso. Pero en algún
otro lugar de la cuenta nos convendrá anotar otras cosas que nos sirvan para referencia
de los débitos y créditos que efectuamos en la misma.

Existe una forma de diseño, denominada de una sección, y es la siguiente:

Nombre de la cuenta….

Detalle de la operación
Importes
Fecha Concepto

En este tipo de cuenta los débitos y créditos se reúnen en una misma columna y de allí
su nombre “de una sección”. Para la diferencia a los débitos de los créditos se requiere
hacerlos a ambos de un signo diferente, para lo cual antes de comenzar con su uso debe
definirse.

Se puede decir, por ejemplo, que todos los débitos van con signo más y todos los
créditos con signo menos. De esa forma después de cualquier operación se puede
obtener un saldo, que si es deudor se anotará en la misma columna con signo más, y si
es acreedor se registra en la misma columna con signo menos.

Este diseño, no es claro es su uso y por lo tanto es no recomendable.

Para evitar ese inconveniente se usa la cuenta de dos secciones, separando las
registraciones del debe y del haber en distintas columnas.

62
Nombre de la cuenta….

Detalle de la operación Importes

Fecha Concepto Debe Haber

Sin embargo los diseños de dos secciones mezclan en una misma columna, registros con
saldos. Para evitar el inconveniente se han ideado las de tres secciones. El diseño es el
que sigue (de ahora en más trabajaremos con este esquema).

Nombre de la cuenta….

Detalle de la operación Importe


Saldo
Fecha Concepto Debe Haber

Este diseño permite que después de registrar cada operación, y en el mismo renglón, se
obtenga el saldo de la cuenta. Si este es deudor o acreedor se anota en la columna de los
saldos con el signo que se convenga para indicar su carácter.

63
CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

- Patrimoniales
- Resultado
POR SU NATURALEZA - Regularizadoras
- Movimiento
- Orden
- Simples
- Colectivas
POR SU CONTENIDO
- Compuestas
- Recompuestas

POR EL SIGNIFICADO DE - Acumulativas


SUS SALDOS - Residuales

Las cuentas patrimoniales son las cuentas que representan los bienes, derechos y
obligaciones del ente.

Las cuentas de resultado reflejan la discriminación de los diferentes conceptos que dan
origen a los resultados de un ente.

Las cuentas regularizadoras son las que se utilizan con el propósito de reflejar ajustes
sobre el valor de los bienes, derechos u obligaciones, es decir, disminuir el valor sin
afectar el saldo original.

Las cuentas de movimiento discriminan ciertas operaciones cuyo conjunto se pretende


conocer, ya sea por necesidad de efectuar controles periódicos sobre las mismas o bien
porque se necesita contar con información requerida para cumplir con ciertas normas.

Las cuentas de orden producen un efecto recordatorio sobre alguna situación que
pueda tener incidencia sobre el patrimonio del ente en el futuro. Estas cuentas se
utilizan siempre contra otra cuenta de orden. Además, como no forman parte de la
ecuación patrimonial, el conjunto de ellas debe balancear entre sí.

Las cuentas simples responden a características similares y en su conjunto configuran a


un determinado rubro. Por ejemplo, cada uno de los deudores por ventas que tiene la
sociedad.

Las cuentas colectivas agrupan a una determinada cantidad de cuentas simples. Acorde
al ejemplo anterior, la cuenta sería deudores por ventas.

64
Las cuentas compuestas reúnen conceptualmente varias cuentas colectivas que poseen
características similares. Por ejemplo, Créditos. Son los rubros del estado situación
patrimonial.

Las cuentas recompuestas son la resultante de la reunión de varias cuentas compuestas


y representan la máxima condensación de valores homogéneos. Por ejemplo, Activo.

Las cuentas residuales son las que reciben movimientos al debe y al haber y el saldo es
la suma algebraica de esos movimientos. Por ejemplo, Bancos.

Las cuentas acumulativas, en general, sólo reciben débitos o créditos. Por ejemplo,
Gastos Administrativos, Ventas, etc.

PLAN DE CUENTAS

Es el ordenamiento y enumeración sistemática de todas las cuentas que se utilizan en


la contabilidad de un ente. Su fin es facilitar la imputación contable de los registros y
suministrar información para permitir un adecuado control.

Por un lado, un plan de cuentas debe contener los nombres de las cuentas y la
codificación.

Por otro lado, también debe ser flexible, tener agrupamientos homogéneos, ser claro
en lo que respecta a la terminología utilizada y conciso.

Asimismo, hay ciertos aspectos que deben tenerse en cuenta para su elaboración, tales
como:

 El tipo de empresa (organización legal)

 La actividad

 Los diversos aspectos legales

 El tamaño de la empresa y los planes futuros

 La estructura empresarial interna y

 La distribución geográfica.

A su vez, hay también ciertas condiciones necesarias para la codificación, entre las
cuales podemos encontrar: simplicidad, exactitud, brevedad, coherencia y que sean
fácilmente recordables.

65
MANUALES DE CUENTAS

Los manuales de cuentas sirven a los usuarios de las cuentas para conocer y
comprender el contenido y uso a dar a cada una. Se trata de una herramienta que
contiene información precisa sobre cada una de las cuentas incluídas en el plan.

En lo que hace a su contenido, un manual de cuentas debe incluir una descripción de


en que situaciones y bajo que condiciones se utiliza la cuenta, cuándo y por qué debe
debitarse, cuándo y por qué debe acreditarse, el significado de su saldo y la
clasificación de la cuenta.

PROCESO DE REGISTRACION

Todo el proceso de registración abarca las siguientes etapas:

1. Captación de datos que la contabilidad debe registrar,

2. Registración de esos datos y

3. Generación de los informes previstos.

La partida doble es un método de registración contable a través del cual las


anotaciones referidas a los hechos económicos se realizan por medio de asientos
contables y mediante el uso de cuentas. El proceso SIEMPRE implica movimientos
en dos partes, de allí su nombre.

Consecuentemente, los pasos que definimos inicialmente pueden ser redefinidos según
la contabilidad, como:

1. PREREGISTRACION (captación de datos),

2. REGISTRACION PROPIAMENTE DICHA y

3. POSTREGISTRACION (controles y comprobaciones).

66
REGISTROS CONTABLES

Los registros contables son aquellos medios físicos que permiten la existencia de
una evidencia de las anotaciones contables realizadas.

Es fundamental que los registros contables permitan no sólo almacenar datos, sino
hacerlo de una forma ordenada.

CLASIFICACION

1. REGISTRO CRONOLOGICO (anotación en el orden


que se producen) LIBRO DIARIO.
2. REGISTRO SISTEMATICO (los hechos y operaciones
se anotan por cuentas) LIBRO MAYOR.

A su vez, cada uno de estos registros admiten una segunda clasificación:

1. REGISTROS PRINCIPALES: son aquellos donde se


anotan las operaciones en forma detallada o resumida,
según el caso.
2. REGISTROS AUXILIARES: son aquellos donde se
anotan, detalladamente, las operaciones repetitivas de un
mismo tipo, que aparecen resumidas luego por totales y en
forma mensual en el registro principal.

Agrupando entonces las dos clasificaciones, tenemos:

A. DIARIO GENERAL: Registro cronológico principal.

B. SUBDIARIO: Registro cronológico auxiliar.

C. MAYOR GENERAL: Registro sistemático principal.

D. SUBMAYORES: Registro sistemático auxiliar.

67
La forma de registración que sólo usa registros principales se denomina
REGISTRACION DIRECTA (1) mientras que aquella que usa registros principales
y auxiliares se llama REGISTRACION CENTRALIZADA (2).

1) HECHO DIARIO MAYOR INFORMACION


ECONOMICO GENERAL GENERAL DE SALIDA

SUBMAYORES
SUBDIARIOS

2) HECHO DIARIO MAYOR INFORMACION


SUBDIARIOS
ECONOMICO GENERAL GENERAL DE SALIDA

SUBDIARIOS
SUBMAYORES

68
TRABAJO PRACTICO Nº 1

Dados los siguientes hechos económicos, determinar el nombre de la cuenta que mejor
define a cada uno de ellos y clasificarlas según su naturaleza y el significado de su
saldo.

1. Cargo por las remuneraciones al personal del mes.

2. Remuneraciones impagas del mes.

3. Acciones adquiridas de una sociedad anónima que cotiza en bolsa.

4. Dinero existente en una cuenta corriente en un banco.

5. Acciones emitidas por nuestra sociedad.

6. Posibles incobrabilidades de saldos a nuestro favor en cuenta corriente.

7. Compra de tablones para la fabricación de sillas y mesas.

8. Comisiones pagadas a nuestros vendedores.

9. Ventas de mesas y sillas a terceros.

10. Intereses no devengados aún de un documento firmado por nosotros.

69
TRABAJO PRACTICO Nº 2

Con los datos del trabajo práctico nº 3 de la unidad anterior:

1. Definir el nombre de cada cuenta que muestre claramente los hechos


descriptos.

2. Registrar contablemente cada hecho planteado.

3. Presentar un estado de situación patrimonial y cuadro de resultados.

70
71
72
73
TRABAJO PRACTICO Nº 3

REGISTRACION CONTABLE

Operaciones del mes de junio del X5:

01-06-X5: se realiza la constitución de la sociedad “M.L.S.” con los siguientes aportes:

SOCIO A: efectivo $ 6.500.-

SOCIO B: maquinarias $ 6.500.-

04-06-X5: se adquieren mercaderías por un valor total de $ 600.-, abonándose en


efectivo.

06-06-X5: se adquiere un rodado por un valor de $ 1.600.-, abonándose la mitad en


efectivo y el resto con un documento a 30 días.

08-06-X5: se venden mercaderías en su totalidad cobrándose de la siguiente manera:


$ 800.- en efectivo, $ 200.- con un cheque cargo Banco Nación y $ 200.- quedan
pendientes en cuenta corriente.

10-06-X5: se adquieren mercaderías por $ 800.-, abonándose $ 400.- en efectivo y el


resto queda pendiente en cuenta corriente.

12-06-X5: se abona en efectivo el documento entregado oportunamente por la


adquisición del rodado.

14-06-X5: se abre una cuenta corriente en el Banco Provincia de Buenos Aires,


efectuándose un depósito inicial de $ 300.- en efectivo.

16-06-X5: se venden la totalidad de las mercaderías adquiridas el 10-06 en $ 1400. Se


cobran $ 1.000.- en efectivo y el resto queda a cobrar en cuenta corriente.

18-06-X5: se depositan en la cuenta corriente bancaria $ 600.- en efectivo y $ 200.-


provenientes de la venta del 08-06.

20-06-X5: se abonan impuestos con un cheque del Banco Provincia de Buenos Aires
por un total de $ 140.-.

22-06-X5: se documenta a 30 días la deuda con un proveedor por $ 400.-

24-06-X5: se cobra el saldo de las cuentas a cobrar de nuestros clientes en efectivo.

74
26-06-X5: se abonan en efectivo gastos de luz por $ 100.-.

28-06-X5: se abona una comisión a un vendedor en efectivo por $ 100.-.

SE SOLICITA:

1. Registrar las operaciones indicadas en el libro diario.

2. Mayorizarlas.

3. Confeccionar el balance de saldos al 30-06-X5.

4. Separar las cuentas patrimoniales y de resultado.

75
76
77
CUENTAS – PLAN DE CUENTAS

De acuerdo a las definiciones que se aportan determinar: el nombre de cada una de las
cuentas que la representan, su clasificación y su ordenamiento a través de la confección
de un plan de cuentas.

1) Dinero en moneda nacional en poder de la empresa.

2) Dinero en moneda nacional depositado en una cuenta corriente bancaria.

3) Monto aportado por los dueños de la empresa.

4) Intereses que se han pagado a terceros.

5) Intereses que se han cobrado de terceros.

6) Importe de las rebajas que la empresa ha concedido a sus clientes de acuerdo al tipo
de compras realizadas por estos.

7) Dinero adeudado en cuenta corriente a quienes le venden productos a la sociedad.

8) Dinero adeudado a quienes le venden productos a la sociedad y que ha sido


instrumentado mediante la firma de pagarés.

9) Suma de dinero adelantada por nuestros clientes.

10) Suma de dinero adelantada a nuestros proveedores.

11) Dinero en moneda extranjera en poder de la sociedad.

12) Dinero en moneda extranjera depositado en cuenta corriente.

13) Saldos adeudados por nuestros clientes en cuenta corriente.

14) Saldos adeudados por nuestros clientes instrumentados mediante la firma de pagarés.

15) Sumas de los montos acumulados por ganancias o pérdidas de la sociedad.

16) Sumas de los montos acumulados por ganancias o pérdidas de la sociedad durante un
período.

78
17) Cheques adelantados en poder de la sociedad para su depósito en la fecha
correspondiente.

18) Dinero adeudado por la empresa a organismos nacionales de previsión social.

19) Dinero adeudado por la empresa al Estado nacional.

20) Dinero adeudado por la empresa al/a los Estados provinciales.

21) Bienes adquiridos con el objeto de venderlos en el mismo estado que se encuentran.

22) Bienes adquiridos con el objeto de su transformación en otro u otros por parte de la
sociedad para luego ser vendidos.

23) Los bienes elaborados según el punto anterior y aún no vendidos.

24) Bienes y equipos de la empresa que se encuentran destinados a la producción de


otros bienes.

25) Muebles de oficina, computadoras, sillas, archivos, etc. de propiedad de la empresa.

26) Monto total obtenido por la comercialización de los bienes que revende y/o fabrica y
vende la sociedad.

27) Costo de los productos del punto anterior.

28) Monto de las sumas abonadas al personal.

29) Otros gastos que la empresa debe asumir por el personal.

30) Monto de las propagandas efectuadas.

31) Gastos pagados por el mantenimiento de cuentas en bancos, chequeras, etc.

32) Contrapartida de los montos indicados en 19) y 20)

79
EL REGISTRO PUBLICO A TRAVES DEL NUEVO CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACION
5/6/2015 (Rossi, Hugo Enrique, Revista de las Sociedades y Concursos, FIDAS y Legis
Argentina S.A., Año 16, 2015-1, págs. 45/70)

“... La materia registral a partir del Código Civil y Comercial de la Nación


(...)

... En el CCCN aluden a inscripciones en el "Registro Público" (o en el


"registro correspondiente", o expresiones afines, dependiendo de qué sujetos,
bienes o actos se trate) diversas disposiciones entre las que se puede citar,
siguiendo su orden de aparición:
1) El art. 91, por aplicación del cual, para el caso de que a herederos o
legatarios de una persona humana declarada presuntamente fallecida deban
serles puestos bajo su titularidad bienes registrables que en mérito a otras
disposiciones legales se encuentren ya inscriptos en el RP (o, con
anterioridad a la vigencia del CCCN, en el RPC) a nombre del
presuntamente fallecido, como sería el caso de partes de interés de
sociedades colectivas o en coman dita simple, o partes de capital comanditado
de sociedades en comandita por acciones, o cuotas de sociedades de
responsabilidad limitada que integren el acervo sucesorio -y mediando en
todos los casos cláusulas de incorporación obligatoria de los herederos a la
sociedad (arts. 90,
155 y 324, Ley 19.550)-, o entregárseles un establecimiento industrial o
comercial -fondo de comercio-, el acto de transmisión o entrega debería con
relación a dichos bienes ser oportunamente inscripto en el RP;
2) El art. 169, que prescribe la inscripción del acto constitutivo de una
asociación civil, una vez otorgada a ella la autorización estatal para funcionar;
3) El art. 184, conforme al cual también deben inscribirse la disolución y
nombramiento de liquidador de dichas asociaciones;
4) El art. 517, por aplicación del cual deben considerarse sujetos a inscripción
en RP para ser oponibles a terceros, aquellos pactos de convivencia, así
como su modificación y rescisión, cuando contengan estipulaciones sobre,
en caso de ruptura de la convivencia, la división de bienes obtenidos por el
esfuerzo común, si entre dichos bienes hubiere partes de interés o cuotas de
sociedades o un fondo de comercio, inscriptos a nombre de alguno de los
convivientes;
5) Los arts. 1455, 1466 y 1473 que prevén la registración de los contratos
asociativos de agrupación de colaboración, unión transitoria y consorcio de
cooperación respectivamente;
6) El art. 1669, que establece que el contrato de fideicomiso debe inscribirse en
el RP;
7) El art. 1684, también referido al fideicomiso, cuando al patrimonio fiduciario
se incorporen posteriormente
otros bienes en adición o sustitución de los inicialmente fideicomitidos, en cuyo
caso si no se trata de bienes cuya titularidad deba constar en registros distintos

80
del actual RPC, la incorporación de estos bienes y su carácter fiduciario
deberán inscribirse en el RP;

8) El art. 1688, del que resulta que cualquier pacto modificatorio del contrato de
fideicomiso por el cual se establezcan al fiduciario limitaciones a la facultad de
enajenar determinados bienes fideicomitidos o que incluso le prohíban tal
enajenación, deberá ser inscripto en el RP cuando se trate de bienes como los
arriba señalados (participaciones sociales, derechos sobre las mismas cuando
corresponda -prenda o usufructo de cuotas de SRL-, establecimientos
comprendidos en el art. 1º de la Ley 11.867);

9) El art. 2334, que supedita la oponibilidad a terceros de ciertos supuestos de


indivisión forzosa (arts. 2330 y 2331, sobre indivisión impuesta por el testador y
convenida por los herederos, respectivamente) a su inscripción en los registros
respectivos, entre los que estará el RP cuando la indivisión recaiga sobre partes
de interés de sociedades colectivas o en comandita simple, o partes de capital
comanditado de sociedades en comandita por acciones, o cuotas de sociedades
de responsabilidad limitada que integren el acervo sucesorio -y mediando en
todos los casos cláusulas de incorporación obligatoria de los herederos a la
sociedad-, si tales participaciones implican el control de la sociedad;

10) El mismo art. 2334, por aplicación del cual, para ser oponible a los
acreedores, la oposición del cónyuge supérstite a que se incluyan en la partición
de la herencia un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero,
minero o de otra índole que constituya una unidad económica, o partes
sociales, cuotas o acciones de una sociedad, si dicho cónyuge adquirió o
constituyó ese establecimiento en todo o en parte o bien participa activamente
de su explotación, o es el principal socio o accionista de la sociedad que
integraba con el causante (art. 2332), deberá ser inscripta en el RP, cuando en
el caso de sociedad ésta sea de personas o de responsabilidad limitada o en
comandita por acciones si la mayoría del capital de que sea titular el cónyuge
supérstite fuese capital comanditado -y siempre que, como ya se dijo, la
incorporación de los herederos sea obligatoria conforme al contrato social-;
debiendo también efectuarse la inscripción en el mismo registro si es un
heredero que participó activamente en la explotación del establecimiento
constitutivo de una unidad económica, quien se opone a que éste sea incluido
en la partición (art. 2333);

11) Por aplicación del mismo art. 2334 en los supuestos mencionados sub 9) y
10), el cese de la indivisión debe ser también inscripto, pues cesará su
oponibilidad a los acreedores de los coherederos, a quienes quedarán expeditas
las acciones para ejecutar los bienes afectados;

81
12) Conforme al art. 2363, cesada la indivisión y practicada la partición de
participaciones sociales como las indicadas, ésta también debe inscribirse en el
RP;

13) El art. 2441, por aplicación del cual debe inscribirse en el RP la declaración
de vacancia de herencia y designación de curador de los bienes, en cuanto
éstos comprendan participaciones del causante en sociedades como las supra
indicadas, al solo fin de legitimar al curador frente a la sociedad para participar
de la determinación del valor de la parte social del causante y proceder a su
cobro en favor del Estado ...”.

Las personas jurídicas en el nuevo Código Civil y Comercial.


8/6/2015 (Navarro Floria Juan G., El Derecho )

“... El nuevo CCC abandona la confusa denominación de "personas de


Existencia ideal", con lo que elude la discusión de la relación de género a
especie que existiría entre aquellas y las personas jurídicas propiamente
dichas, simplificación que debe ser bienvenida. No obstante, como veremos, el
problema de fondo subsiste, porque sigue vigente la pregunta por "sujetos de
derecho" que no son personas jurídicas.
El ya mencionado Título II del Libro I se estructura en tres capítulos, dedicados
respectivamente a una "parte general" (arts. 141 al 167), a las asociaciones
civiles (arts. 168 al 192) y a las fundaciones (arts. 193 al 224). Pero también hay
normas en otras partes del CCC referidas a las personas jurídicas, como es
lógico.
La definición que ofrece el texto de "persona jurídica" (art. 141) es descriptiva, y
ya no por oposición a la persona humana. Son personas jurídicas "todos los
entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines
de su creación". El término "ente" debe considerarse excluyente de la persona
humana.
Esa aptitud para ser sujeto de derecho es "conferida" por la ley, a diferencia de
lo que ocurre con la persona humana, que "goza" de ella (art. 22) por derecho
propio y en razón de su propia dignidad.

Normas generales
El art. 142 sienta la regla de que la existencia de la persona comienza desde su
constitución, sin necesidad de autorización "legal" (quizás debería decir estatal,
como expresa con mayor propiedad la última frase del artículo), salvo que ella
sea expresamente requerida, en cuyo caso no puede comenzar a funcionar sin
haberla obtenido.
El art. 143 establece el principio de la personalidad diferenciada entre la
persona jurídica y sus miembros y la no responsabilidad de estos por las
deudas de aquella salvo norma expresa en contrario.
Pero, a renglón seguido, el art. 144 establece con carácter general la
inoponibilidad de la persona jurídica cuando "esté destinada a la consecución de
fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el

82
orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona", con
lo que aquella distinción será borrosa en muchas situaciones. En esos casos
habrá responsabilidad solidaria e ilimitada de "quienes a título de socios,
asociados, miembros o controlantes directos o indirectos" hicieron posible la
infracción.
Como esta norma se ubica en la "parte general" de las personas jurídicas, cabe
preguntarse no sin cierta perplejidad si es aplicable también a las personas
jurídicas públicas y, en tal caso, con qué alcance. Las consecuencias pueden
ser inesperadas.
Personas jurídicas públicas
El Anteproyecto mantiene la distinción entre las personas jurídicas públicas y
privadas, ya presente en el Código de Vélez, pero amplía el catálogo en ambos
casos. Es una clasificación que algunos impugnan, y que no tiene límites
precisos más allá de la catalogación que hace el propio Código.
Son personas jurídicas públicas (art.
146):
a) El Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los
municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas
en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter
La mención específica de la Ciudad de Buenos Aires es novedosa y es
consecuencia de la reforma constitucional de 1994.
La frase final ("las demás organizaciones...") es una enunciación abierta y
oportuna. Al fin y al cabo, el Código Civil no es más que una ley y, por tanto, es
razonable que contemple que otras leyes pueden crear personas jurídicas
públicas.(...)

Personas jurídicas privadas


El art. 148 amplía el enunciado actual de las personas jurídicas privadas,
incluyendo en el elenco a:
a) Las sociedades
En el CCC ha desaparecido la sociedad civil, prevista en los arts. 1648 a 1788
bis del Código de Vélez. Tal desaparición implicó, entre otras consecuencias,
haber perdido la oportunidad de legislar sobre las sociedades de
profesionales, llenando así una inexplicable e injustificable omisión del
legislador que subsiste hasta hoy. Por otra parte, es llamativo que no se hayan
previsto normas de derecho transitorio aplicables a las sociedades civiles
vigentes. ¿Seguirán regidas por las normas derogadas? ¿Les serán aplicables
las de algún otro tipo societario similar?
De cualquier modo, el problema más serio es el que afecta a las sociedades
hasta ahora denominadas comerciales.
Como se sabe, ellas estaban regidas por la ley 19.550. En mayo de 2014, el
Congreso aprobó la ley 26.939 .que insertó esa ley dentro del cuerpo del Código
de Comercio. Pero la ley aprobatoria del CCC derogó el Código de Comercio,
que ya entonces contenía el articulado de la anterior Ley de Sociedades
Comerciales, que quedó de ese modo derogada (a partir de agosto de 2015,
cuando entre en vigencia el CCC). Pero, al mismo tiempo, la ley 26.944,
además de aprobar el CCC, dispuso varias reformas a la ley 19.550 como si
aún se encontrase vigente en su individualidad, denominándola ahora "Ley
General de Sociedades". La situación es, cuanto menos, confusa.

83
b) Las asociaciones civiles
A ellas dedica el CCC el Capítulo II de este título, que comentaré más adelante.
Pero hay que subrayar que de los escasísimos artículos que le dedicaba el
Código de Vélez se ha pasado a una regulación extremadamente
detallista que complicará hasta límites insospechables no ya la
constitución de asociaciones, sino la vida de las ya existentes.
En el CCC desaparece la mención a las "asociaciones religiosas" que hacen los
arts. 45 y 46 del Código vigente, aun en su redacción dada por la ley 17.711. Es
cierto que ese tipo asociativo no mereció hasta ahora un gran desarrollo
Doctrinal y jurisprudencia! específico, pero su mención diferenciada era
valiosa, sobre todo a la luz de la multiplicación de exigencias que se impone
a las asociaciones civiles, y que difícilmente podrán cumplir muchas
asociaciones de fieles católicos o pequeñas iglesias o comunidades religiosas
no católicas ...".

84

También podría gustarte