Está en la página 1de 8

Problematica Y Solucion De Una Rama Del Poder Judicial.

Emili Yulyer Arboleda Caicedo


Luis Miguel Vega Torres
Audris Danela Maquilon Mena
Daniela Rivera Bedoya

Docente
Juan carlos paz palacio

Constitución Politica
Administración En Seguridad Y Salud En El Trabajo
Apartado Antioquia
V Semestre
2020
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO COLOMBIANO

Colombia es un país democrático considerado, tal como lo establece el texto Elementos

para el Estudio de la Constitución Política de Colombia, como un “Estado unitario

centralizado políticamente y descentralizado administrativamente”. Esto conlleva a que,

por una parte, las leyes expedidas por el mismo rigen en todo el territorio nacional y

“que las decisiones que tomen los jueces se hacen en nombre de la República y no de la

entidad territorial donde funcionen” y, por otra parte, estas funciones no son “exclusivas

de los organismos y entidades del sector central de la rama ejecutiva del Estado”, sino,

por el contrario, son compartidas con todas la entidades territoriales teniendo en cuenta

sus necesidades.

La estructura del Estado colombiano está dividida en dos partes. La primera parte está

integrada por los Organismos del Estado, divididos en tres grupos dependiendo de su

actividad, estos son: Organismos de Control (Procuraduría General de la Nación,

Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República), Organismos de

Organización Electoral (Consejo Nacional Electoral, Registraduría Nacional del Estado

Civil) y otros Organismos (Banco de la República y Comisión Nacional del Servicio

Civil). Y, la segunda parte, está integrada por las Ramas del Poder Públicoestas son:

Rama Ejecutiva, Rama Legislativa y Rama Judicial.

Rama Ejecutiva

Se encarga de representar al gobierno y se encarga de gestionar las políticas públicas y

de administrar y velar por los recursos de la nación. Dentro de esta rama la máxima

autoridad es el Presidente de la República de Colombia en calidad de jefe de Estado, lo

que le da la calidad de máxima autoridad administrativa del país y comandante en jefe

de las Fuerzas Militares. Esta rama está compuesta por:


Presidente.

Vicepresidente.

Ministros de Despacho.

Directores de departamentos administrativos.

Gobernaciones.

Alcaldías

Superintendencias.

Establecimientos públicos.

Empresas industriales o comerciales del Estado.

La rama ejecutiva gestiona diariamente al Estado y funciona en tres áreas específicas:

Política (vela por las áreas no decretadas por la ley, aprobación de tratados y conducir la

nación), administrativa (gestiona instituciones del Estado y vela por el correcto

funcionamiento) y reglamentaria (implementación de decretos).

Rama Legislativa

Tiene como finalidad “formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y reformar

la Constitución” (Martínez, 2019). Está integrada por el Congreso de la República,

quien a su vez comprende el Senado de la República y la Cámara de Representantes. Al

igual que los entes de la rama ejecutiva, los miembros de estas entidades son elegidos

por voto popular.

Rama Judicial

Tiene como función pública velar y de administrar la justicia de Colombia. Está

integrada por seis organismos fundamentales:


1. Corte Suprema de Justicia: Artículo 235 de la Constitución Política de Colombia.

2. Consejo de Estado. Artículo 237 de la Constitución Política de Colombia.

3. Corte Constitucional. Artículo 241 de la Constitución Política de Colombia.

4. Consejo Superior de la Judicatura. Capítulo VII de la Constitución Política, en sus

artículos 254, 255, 256 y 257.

5. Fiscalía General de la Nación. Capítulo VI de la Constitución Política de Colombia,

Artículos del 249 al 253.

6. Jurisdicciones Especiales. Capítulo V de la Constitución Política de Colombia,

Artículos

246, 247 y 248.

En el siguiente apartado usted podrá observar, a manera de resumen, la estructura y

funcionamiento del Estado teniendo en cuenta las características y funciones de las

Ramas del Poder.


Defensoría del pueblo Procuraduría Estado social Estado unitario Contraloría general de la nación
de derecho
Procuraduría general de la
Personería municipal nación

Defensoría del pueblo


Estado colombiano De control

Ministerio publico
Jueces de paz Autoridad
Estructura Y Organización Banco de la republica
nacional de TV
Funcionamiento Del del estado otros
Corte constitucional
Estado Colombiano
Integrado por

Consejo de estado Actúan en hombre


rama del de la nación
Corte suprema de justicia poder publico
Rama judicial Rama Presidente de
ejecutiva Sector central la republica
Funciones
Funciones electoral y
administrativa Administrarama No posee
Sector
personería judicial
Objetivo la justicialegislativa
descentralizado
Protegen el l principio de
legalidad Establecimiento
Formular las leyes Integrado por Funciones
Compuesto por publico
Sanciona y castiga Congreso
Reforma la CPN
penalmente Empresa industriales y
Administración publica
Ejercer el control sobre Senado comerciales del estado
el gobierno
Resolución de conflicto
Cámara de Unidades administrativa
Prestación del servicio
representante publico Superintendencia
RAMA JUDICIAL

Colombia es un país que principalmente es distinguido en la rama judicial, la justicia


colombiana cada vez se ve más afectada por este tema, y aún peor no contamos con
herramientas eficientes para establecer hechos con ayuda tecnológica o científica, los
jueces no ejercen su cargo con ética ni profesionalismo, adoptan actitudes que conllevan
a la corrupción y desigualdad.

Esto es de carácter muy grave ya que nos perjudica a todos los colombianos, los
delincuentes compran a los jueces y delegados para cortar el tiempo de condena, o aún
peor salir ilesos de aquella, gracias a esto el narcotráfico, la corrupción y la delincuencia
se ha apoderado latente mente de nuestro país.

Esta rama es independientemente de las otras y su finalidad es la trasparencia y a pesar


de esto se sale de las manos a la hora de llevar las cosas a la realidad; y es por ello que
se quiere dar algunas alternativas de soluciones, para que se empiecen a dar cambios
positivos en nuestro país. A continuación, las siguientes:

1) Hacer uso pleno de las herramientas cibernéticas. Debe ser permanente, porque
el mundo está sujeto a cambios en formas y criterios para usar las cosas.
2) La justicia debe trabajar de ante mano con la administración pública y ser
responsables por el ejercicio de poder policial, dotar de recursos importantes
para apoyar la investigación y gestión.
3) Revisar las calificaciones profesionales necesarias para el servicio judicial.
Procesos de selección, contratación, evaluación y remuneración en todas las
instancias, estándares de desempeño, indicadores de productividad y calidad,
herramientas de apoyo y los mecánicos de capacitación permanente para todo el
personal vinculado.

4) Promover valores consistentes con los propósito de la tarea judicial la rama debe
estar conformada por persona comprometida con el propósito exclusivo de servir
a la sociedad con aportar del más alto nivel profesional.

También podría gustarte