Está en la página 1de 31

NOCIONES DE SISMOLOGIA

UNIVERSIDAD DE IBAGUE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
2019

1
NOCIONES DE SISMOLOGIA

Brayan Steven Guifo 2520161044


Daniel Felipe Hernández 2520161048
Heins Maicol Peña 2520161280

UNIVERSIDAD DE IBAGUE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
2019

2
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 5
2. ESTRUCTURA DEL GLOBO TERRESTRE ........................................................................................ 6
3. CAUSAS DE LOS SISMOS ............................................................................................................. 9

3.1 INTRODUCCION ........................................................................................................................... 9

3.2 TECTÓNICA DE PLACAS ................................................................................................................. 9

3.3 HISTORIA GEOLOGICA .................................................................................................................. 9

3.4 ZONAS SISIMICAS DE LA TIERRA ................................................................................................. 11

3.5 MECANICA DE LOS TERREMOTOS TECTONICOS ......................................................................... 12

3.6 TIPOS DE FALLAS ........................................................................................................................ 14

4. ONDAS SISIMICAS ........................................................................................................................ 15

4.1 TIPOS DE ONDAS SISMICAS ....................................................................................................... 16

4.2 CARACTERISTICAS DE LAS ONDAS SISIMICAS ............................................................................ 17


5 FORMAS DE MEDIR UN SISMO ...................................................................................................... 19

5.1 MAGNITUD DE UN SISMO ......................................................................................................... 19

5.1.1 MAGNITUD DE RICHTER .......................................................................................................... 19

5.1.2 TIPOS DE MAGNITUD .............................................................................................................. 19

5.1.3 MAGNITUD DE SISMOS IMPORTANTES ................................................................................... 20

5.2 INTENSIDAD DE UN SISMO ........................................................................................................ 21

5.2.1 ESCALA DE INTENSIDADES DE MERCALLI MODIFICADA .......................................................... 21

5.2.2 MAPAS DE ISOSISTAS .............................................................................................................. 21

6. ACELEROGRAMAS ........................................................................................................................ 22

6.1 ACELERGORAFOS DE MOVIMIENTOS FUERTES .......................................................................... 22

6.2 REGISTROS ACELEROGRAFICOS .................................................................................................. 23

6.3DEFINICION DE LOS MOVIMIENTOS MAXIMOS DEL TERRENO ................................................. 23


6.4 EFECTOS DE LAS CONDICIONES LOCALES DEL SUELO................................................................ 23

6.5VARIACION Y ATENUACION DE LOS MOVIMIENTOS SISIMICOS CON LA DISTANCIA ............... 23

6.6TIPOS DE SISMO SEGÚN EL ACELEROGRAMA ............................................................................ 24

7 ESTUDIOS DE AMENAZA SÍSMICAS ................................................................................................ 26

7.1 METODOLOGIA........................................................................................................................... 26

3
8 TECTONICA Y SISMICIDAD COLOMBIANA ..................................................................................... 27

8.1 EMPLAZAMIENTO TECTONICO ................................................................................................... 27

8.2 SISTEMA DE FALLAMIENTO ....................................................................................................... 27

8.2.1 SISMICIDAD COLOMBIANA ...................................................................................................... 29

8.3 AMENAZA SISMICA EN COLOMBIA ............................................................................................. 30

9 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 31

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1(Estructura interna de la tierra) ......................................................................................6


Ilustración 2(Corteza) .........................................................................................................................7
Ilustración 3(Manto) ..........................................................................................................................8
Ilustración 4(Núcleo) ..........................................................................................................................8
Ilustración 5(Tectónica de placas) ......................................................................................................9
Ilustración 6(PRINCIPALES PLACAS TECTONICAS TERRESTRES) ........................................................10
Ilustración 7(MECANISMO DE GENERACION DE TERREMOTOS) ......................................................10
Ilustración 8(PRINCIPALES ZONAS SISIMICAS DE LA TIERRA) ...........................................................11
Ilustración 9(Esquema del proceso del rebote elástico) ...................................................................12
Ilustración 10(Corte de la Tierra ilustrando el proceso de un sismo) ...............................................13
Ilustración 11(FALLA NORMAL) ........................................................................................................14
Ilustración 12(FALLA INBVERSA).......................................................................................................14
Ilustración 13(FALLA LONGITUDINAL) ..............................................................................................15
Ilustración 14(Generación de las Ondas Internas y Superficiales, ilustrando los diferentes ............15
Ilustración 15(deformaciones que provocan las Ondas Internas) ....................................................16
Ilustración 16(deformaciones que provocan las Ondas Superficiales) .............................................17
Ilustración 17(Escala logarítmica Richter) ........................................................................................19
Ilustración 18(ESCALA DE INTENSIDADES DE MERCALLI) .................................................................21
Ilustración 19(SISMOGRAFO) ...........................................................................................................22
Ilustración 20(Acelerograma del temblor de Port Hueneme de Marzo 18 de 1958) .....................25
Ilustración 21(Tipo de sismo 2) ........................................................................................................25
Ilustración 22(Tipo de sismo 3) ........................................................................................................26
Ilustración 23(MAPA TECTONICO COLOMBIA) .................................................................................27
Ilustración 24(Principales sistemas de fallamiento en Colombia ( AIS,1998) ...................................28
Ilustración 25(PRINCIPALES SISMOS HISTORICOS EN EL TERRITORIO NACIONAL) ...........................29
Ilustración 26(MAPA DE ZONIFICACION SISMICA EN COLOMBIA) ....................................................30

4
INTRODUCCION
La sismología es la ciencia que estudia las fuentes que producen un sismo
(movimiento del terreno), las ondas elásticas que generan y el medio físico que
atraviesan. ¿Por qué entonces hablaremos de fuentes sísmicas y de propiedades
del interior de la Tierra en un curso de Física? La razón es sencilla, aunque agregue
complejidad al estudio de las ondas: Este tipo de ondas es influenciado
directamente por el tipo de fenómeno que la produce y por las propiedades del
medio por el que se propaga. La sismología moderna se caracteriza por periodos
en que se avanza más en el desarrollo de la teoría, y de los periodos en el que el
´énfasis parece estar más en la recopilación de datos y la aplicación de la teoría
existente sobre los nuevos datos de mejor calidad. (Oterino, 2013)
En el presente trabajo vamos a definir diferentes términos sobre las nociones de
sismología con el fin de dar un entendimiento más claro sobre este fenómeno y así
saber cómo aplicar el análisis dinámico en estructuras reales.
Este trabajo permitirá establecer causas de los sismos, diferentes tipo de ondas
sísmicas, como aplicar diferentes metodologías para medir un sismo, la aplicación
de acelero gramas, metodologías de estudio sísmico y diferentes fallas y amenazas
sísmicas en Colombia. Desde este punto, se enlazará con la explicación de los
aspectos relativos a las operaciones de campo para el registro de las señales
sísmicas y su posterior procesado.

5
ESTRUCTURA DEL GLOBO TERRESTRE
La geosfera es la capa que comprende desde las rocas de la superficie hasta las
zonas más profundas del planeta. Es la capa más gruesa y la que alberga la mayor
parte de los materiales sólidos (rocas y minerales) terrestres. La geosfera se divide
en tres capas según su composición, que desde fuera hacia dentro son: la corteza,
el manto y el núcleo.

Ilustración 1(Estructura interna de la tierra)

4.1- La corteza es la capa más externa de la Tierra, en contacto con la atmósfera y


la hidrosfera. Su temperatura es de 22°C y está formada por rocas de diferente
tamaño. Su espesor está comprendido entre los 5 y 70 km. Bajo las grandes
cadenas montañosas su espesor es máximo; en cambio, bajo los océanos su
espesor es mínimo.

Se distinguen dos tipos de corteza, que se diferencian por sus características físicas
y su composición química.

- La corteza continental: forma los continentes. Tiene un espesor promedio de 35


km, pero puede alcanzar más de 70 km. Está compuesta por rocas como granito,
basalto, pizarra y, en menor proporción, arcilla y caliza.

- La corteza oceánica: forma los fondos de los océanos. Tiene un espesor promedio
de 7 km y está compuesta por rocas más densas, fundamentalmente basalto y
gabro.

6
Ilustración 2(Corteza)

- Litosfera: capa solida formada por rocas, conformada por los continentes.
Comprende la corteza y la parte superior del manto, es el lugar en donde suceden
los procesos geológicos (meteorización, erosión, sedimentación, etc.), se obtienen
los recursos geológicos (carbón, minerales, etc.) y suceden los riesgos geológicos
(terremotos, inundaciones, etc.).

4.2- El manto es la capa intermedia. Está situado entre la corteza terrestre y el


núcleo. Se extiende hasta los 2.900 km de profundidad. Se divide en manto superior
y manto inferior
El manto superior tiene una profundidad de 10 a 660 kilómetros. Su estado oscila
entre líquido y sólido, con una temperatura que va desde los 1400°C a los 3000°C.
En la capa externa del manto superior se encuentra parte de la litosfera, que tiene
características sólidas y a continuación una capa llamada astenósfera, que está
formada por rocas parcialmente fundidas que reciben el nombre de magma.
El manto inferior se encuentra entre los 660 Km a 2900 Km bajo la superficie de la
Tierra. Su estado es sólido y alcanza una temperatura de 3000° C. El manto inferior
también se denomina mesosfera.

7
Ilustración 3(Manto)

4.3- El núcleo es la capa más interna. Está formado mayoritariamente por metales
(hierro y níquel). Los materiales que forman el núcleo están fundidos debido a las
altas temperaturas. La temperatura en esta capa supera los 5.000 grados. El núcleo
se divide en dos zonas: núcleo externo y núcleo interno.

Ilustración 4(Núcleo)

Núcleo externo: su temperatura va de 4.000°C a 6000°C y es una zona donde el


hierro se encuentra en estado Líquido. Este material es buen conductor de
electricidad y circula a gran velocidad en su parte externa. A causa de ello, se
producen las corrientes eléctricas, que dan origen al campo magnético de la Tierra.

Núcleo interno: es una esfera que se encuentra en estado sólido a pesar de que su
temperatura que van desde 5.000°C a 6000°C. En la superficie terrestre, el hierro
se funde a 1.500°. (MONOGRAFIAS, 2018)

8
CAUSAS DE LOS SISMOS

La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la


Tierra por un reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el
movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo
este tipo de movimiento se conocen como fallas geológicas y a los temblores
producidos se les conoce como sismos tectónicos. No obstante existen otras causas
que también producen temblores.

TECTÓNICA DE PLACAS

La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de


características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la
Tierra que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un
mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento
llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor según su composición ya
sea corteza oceánica, continental o mixta.

Ilustración 5(Tectónica de placas)

Azul: límites entre Placas Tectónicas, Rojo: Volcanes, Amarillo: Sismos

HISTORIA GEOLOGICA
La primera cuestión -dónde- encuentra una respuesta en el marco de la Tectónica
de Placas, teoría según la cual la corteza terrestre está compuesta por grandes
placas tectónicas que están en continuo movimiento entre sí. La mayor parte de los
epicentros de terremotos en todo el mundo están distribuidos en los márgenes de

9
dichas placas, donde tienden a concentrarse los esfuerzos debidos al movimiento
de las mismas, y donde se localizan las fallas geológicas. Estas son zonas frágiles
de la corteza cuya ruptura produce el movimiento sísmico, por lo que constituyen la
fuente u origen del terremoto.

Ilustración 6(PRINCIPALES PLACAS TECTONICAS TERRESTRES)

La segunda cuestión -cómo- es hoy satisfactoriamente explicada por la teoría del


Rebote Elástico (Reid, 1910). Según ésta, los esfuerzos se van acumulando en una
falla geológica, hasta que se supera el límite de resistencia del material y se produce
la ruptura, rebotando un lado frente al otro de la falla hacia posiciones de menor
esfuerzo. La energía acumulada durante años se libera bruscamente en cuestión
de segundos, y en el proceso se genera una radiación que se propaga en forma de
ondas elásticas desde el foco hasta la superficie de la tierra. En los lugares
alcanzados con suficiente energía se produce la vibración o sacudida sísmica.

Ilustración 7(MECANISMO DE GENERACION DE TERREMOTOS)

10
La última cuestión -cuándo- es más difícil de responder. En la mayor parte de las
fallas los movimientos de producen siguiendo un cierto ciclo sísmico, pero éste no
responde a un intervalo de tiempo exacto y es difícil de precisar. Además hay
muchas fallas ciegas que no rompen en superficie y no son bien conocidas. Con
todo ello, hoy por hoy no es posible determinar cuál será el momento de ocurrencia
del próximo evento en una cierta zona, ni su tamaño. Tras las cuestiones previas
referentes a la explicación geológica y física del terremoto, nos centramos ahora en
otras dirigidas a considerar las principales causas del daño que generan, su posible
predicción y cómo mitigar el riesgo asociado. (Oterino, 2013)

ZONAS SISIMICAS DE LA TIERRA

Ilustración 8(PRINCIPALES ZONAS SISIMICAS DE LA TIERRA)

Existen tres cinturones sísmicos en el mundo, las principales zonas sísmicas del
planeta son:
 El cinturón de Fuego del Pacífico: se sitúa sobre varias placas tectónicas por lo
que está en continua tensión, dando lugar a una intensa actividad sísmica y
volcánica. Los países a los que afecta son Chile, Ecuador, Perú, Colombia,
Centroamérica, México, Bolivia, Argentina, EEUU, Canadá, Rusia, Taiwán, Japón,
Indonesia, Filipinas, Nueva Guinea y Nueva Zelanda.
 El cinturón Transas ático: ocupa el Himalaya, Irán, Turquía, el Mar Mediterráneo
y el Sur de España.
 El cinturón situado en el centro del Océano Atlántico.

11
Los países que abarcan estos cinturones son, por tanto, aquellos más afectados por
la actividad sísmica. Si bien es verdad que, los efectos producidos por un sismo o
terremoto dependerán de la magnitud de este, de este modo, mientras algunos son
casi imperceptibles o solo producen temblores muy ligeros, otros pueden provocar
la destrucción y grandes daños en edificios y estructuras. De hecho, el terremoto
más grande del mundo registrado hasta la fecha se produjo en Chile en 1960, y
ocasionó la muerte de 1.655 personas y la destrucción de 2.000.000 hogares.
(González, 2019)

MECANICA DE LOS TERREMOTOS TECTONICOS

A partir de las observaciones realizadas de los efectos del terremoto de San


Francisco de 1906, el geofísico norteamericano Harry Fielding Reid, propuso en
1911 la teoría del "rebote elástico", para explicar cómo se libera la energía durante
los terremotos.

Ilustración 9(Esquema del proceso del rebote elástico)

El mecanismo de Reid está esquematizado en la Figura. En a) se muestra un


bloque de roca en reposo, en b) las fuerzas tectónicas van deformando las rocas de
la corteza, hasta que en c) se produce la fractura de las rocas y la liberación brusca
de la energía acumulada. En d) se muestra el sistema en su nuevo equilibrio Las
vibraciones percibidas como un terremoto, se producen cuando las rocas
deformadas vuelven elásticamente a su forma original, fenómeno conocido con el
nombre de rebote elástico. La mayor parte de los terremotos se produce por esta

12
rápida liberación de energía en los bordes de las placas. Generalmente, la ruptura
comienza en un punto y de allí se propaga a puntos cercanos, y luego a otros, hasta
completar lo que sería todo el plano de falla; este proceso se lleva a cabo en
cuestión de fracciones de segundo en el caso de sismos pequeños y puede durar
más de un minuto cuando se trata de grandes terremotos. El resultado de este
proceso es la propagación de una parte de la energía liberada, en forma de ondas
sísmicas y el posterior retorno al estado de equilibrio elástico de la zona previamente
sometida a esfuerzos, dando lugar a una fractura o falla geológica, algunas veces
visible en la superficie de la tierra. Este modelo mecánico, que explica el origen de
los terremotos, fue aceptado inmediatamente, pero quedó sin aclarar el porqué de
la existencia de zonas preferenciales de concentración de esfuerzos.

Ilustración 10(Corte de la Tierra ilustrando el proceso de un sismo)

El punto, en el interior de la Tierra, donde comienza la fracturación, y del cual se


irradian las ondas sísmicas, se denomina hipocentro, y el punto de la superficie
terrestre situado justo por encima de él se llama epicentro; al volumen de roca que
sufrió un desplazamiento por la ruptura inicial y dentro del cual se encuentra la falla,
se le llama fuente o foco sísmico. (INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN
SÍSMICA –INPRES)

13
TIPOS DE FALLAS

Los terremotos ocurren en las fallas sísmicas. Estas zonas almacenan esfuerzo
durante un período más o menos prolongado de tiempo, deformándose al medio
hasta que llega el momento en que las fuerzas de uno y otro bloque son tan grandes
que terminan moviéndose súbitamente. (UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, 2011)

Al ocurrir esto se generan ondas sísmicas que se propagan en todas direcciones,


produciendo a continuación el terremoto.

Existen tres tipos básicos de fallamiento:

Normal: Este tipo de falla se caracteriza porque uno de sus bloques cae bajo la
acción de la gravedad y de las fuerzas de extensión que actúan en la corteza. Las
fuerzas tectónicas actúan dilatando o expandiendo el medio en forma perpendicular
a la falla.

Ilustración 11(FALLA NORMAL)

Inversa: Este tipo de fallamiento se caracteriza porque uno de sus bloques es


empujado hacia arriba producto de las fuerzas de compresión que actúan en la
corteza. Las fuerzas tectónicas actúan comprimiendo el medio y en forma
perpendicular a la falla.

Ilustración 12(FALLA INBVERSA)

14
Longitudinal: Este es el tipo de fallamiento que se produce cuando las fuerzas
tectónicas actúan en dirección opuesta a ambos lados de la falla pero en forma
paralela a ésta. Como consecuencia, los bloques son desplazados horizontalmente.

Ilustración 13(FALLA LONGITUDINAL)

ONDAS SISMICAS

Las ondas sísmicas son ondas que se propagan hacia el exterior desde lugar en el
interior de la Tierra, donde se ha producido el terremoto. Hay dos tipos principales
de ondas: las Ondas de Cuerpo u Ondas Internas (P y S) que son las que viajan por
el interior de la Tierra y las Ondas Superficiales que lo hacen solamente por la
superficie terrestre. (INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA –
INPRES)

Ilustración 14(Generación de las Ondas Internas y Superficiales, ilustrando los diferentes

15
TIPO DE ONDAS SISMICAS
Ondas de Cuerpo: Las Ondas de Cuerpo, a su vez se dividen en: Ondas Primarias
u Ondas P, son ondas de presión, son las que tienen mayor velocidad respecto a
las demás y a su vez pueden atravesar materiales sólidos o líquidos. Su movimiento
produce la compresión y dilatación temporal de las rocas en la misma dirección que
la propagación de la onda. Ondas Secundarias u Ondas S, son ondas de corte o
cizalla, más lentas que las Ondas P, viajan solamente por roca sólida. Producen
una deformación temporal perpendicular a la dirección en que se desplaza la onda.
Las ondas S no atraviesan el núcleo externo terrestre por ser líquido.

Ilustración 15(deformaciones que provocan las Ondas Internas)

Ondas Superficiales: Por su parte las Ondas Superficiales son las más lentas y se
desplazan solamente en la superficie de la Tierra; por sus características son las
más destructivas, y se dividen en:
Ondas Rayleigh: Denominadas así en honor al físico y matemático inglés Lord
Rayleigh (John William Strutt), que en 1885 demostró teóricamente su existencia.
Estas ondas resultan de una combinación particular entre los desplazamientos de
las partículas debido a las ondas P y S. Las partículas se mueven en forma elipsoidal
en el plano vertical que pasa por la dirección de propagación.

16
Ondas Love: son ondas de cizalla donde las partículas oscilan sólo en la dirección
perpendicular al plano de propagación, el movimiento se produce solo en forma
horizontal. Estas ondas toman el nombre del matemático británico A. E. H. Love que
en 1911 logró crear un modelo matemático de las mismas. La velocidad de las
ondas Love es ligeramente superior a la velocidad de las ondas Rayleigh.

Ilustración 16(deformaciones que provocan las Ondas Superficiales)

CARACTERISTICAS DE LAS ONDAS SISMICAS


Aunque los geólogos han estudiado por años el comportamiento de los sismos y
sus diversas formas, existen una cantidad de situaciones muy similares en las que
ocurren estas ondas sísmicas, esta información le puede servir al lector para
orientarse un poco más sobre el comportamiento de este fenómeno (MAGICA
NATURALEZA , 2017):

17
 Generalmente se propagan hacia cualquier lugar, no tienen un sentido
definido después que ocurre la generación de energía.
 Las ondas pueden incluso cruzarse sin suceder ningún cambio en sus
direcciones, no se ha dado la situación de chocar y devolverse, siempre
mantienen su curso definido después de la generación.
 La velocidad de la onda depende primordialmente de las condiciones físicas
de la corteza terrestre, el impacto que se siente en la superficie dependerá
fundamente de esta variable, llamada en Geología interferencia.
 La flexión de la onda generalmente es constante hasta que llegan al punto
de culminación o muerto que es cuando paulatinamente y después de
grandes cantidades de kilómetros se dispersan y desaparecen.
 En el océano la propagación y la intensidad son mayores, el agua
densamente es más liviana que la tierra, por ser un líquido, las variables en
este elemento se suceden cuando existen grandes corrientes marinas que
pueden aumentar o disminuir las amplitudes de ondas.

 Existen dos tipos de ondas llamadas primarias o superficiales, cada una tiene
características diferentes que posteriormente serán descritas, ambas
repercuten directamente en el movimiento de la corteza y la superficie
terrestre.
 Al igual que todas las ondas existentes se caracterizan por la amplitud, la
cual es la distancia máxima que adquiere una onda en forma vertical también
se considera como el movimiento desde el punto central hasta la zona más
plana.
 El ciclo de la onda sísmica se establece en el recorrido u oscilación desde
que comienza su trayectoria de la cresta hasta el punto donde toca el nivel
inferior.
 Contienen crestas, definidas como la parte más elevada de la onda, es el
punto máximo a donde puede llegar la onda.
 La elongación se le considera al desplazamiento perpendicular que realiza
en un tiempo determinado.
 La cantidad de ondas que se suceden en un período de tiempo se denomina
frecuencia, en el caso de las ondas sísmicas estas nunca tienen un número
de ondas definidas por sucesos sísmicos.
 Su longitud de onda varía según la distancia destino donde se recibe el
movimiento, esta longitud depende de varias situaciones, el tamaño, y la
elongación, se expresa en S.M.D (Sistema métrico decimal), metros o
kilómetros.
 Velocidad de propagación, consiste en el espacio de tiempo que recorre una
onda en una distancia definida.

18
FORMAS DE MEDIR UN SISMO
MAGNITUD DE UN SISMO
 Magnitud de Richter
La escala de Richter es la escala utilizada para evaluar y comparar la intensidad de
los sismos. Esta escala mide la energía del terremoto en el hipocentro o foco y sigue
una escala de intensidades que aumenta exponencialmente de un valor al siguiente.
Aunque la escala de Richter no tiene límite superior, hasta hoy ningún sismo ha
superado 9.6 de magnitud. (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO,
2018)

Ilustración 17(Escala logarítmica Richter)

 Tipos de magnitud
Magnitud local, ML La magnitud local es la que normalmente se conoce como
magnitud Richter. La magnitud Richter fue propuesta por Charles F. Richter en
1935. Inicialmente fue empleada para calcular magnitudes de sismos que ocurrían
en California y que eran registrados en un tipo de instrumentos específicos. Esta
escala ha sido calibrada para poder ser usada en diferentes partes del mundo y
usando registros de otros instrumentos. Sin embargo, por limitaciones intrínsecas al
tipo de datos sismológicos que emplea, esta escala ya no es usada y ha sido
remplazada por otras escalas de magnitud más robustas y generales, como la de
Magnitud de momento, Mw. Es importante precisar que, de no ser explicitado por la
agencia que determine la magnitud de un sismo, no se debe implicar que dicha
magnitud corresponde a la escala de Richter. Por ejemplo, los valores de magnitud
que reporta el SSN u otras agencias internacionales, como el USGS, no son
empleando dicha escala de magnitud.
Magnitud de coda, Mc Esta magnitud se obtiene a partir de la duración del registro
sísmico (i.e., del sismograma). La coda de un sismograma corresponde a la parte
tardía de la señal que decrece monotónicamente conforme pasa el tiempo hasta
alcanzar su nivel original, previo al sismo. La duración de la coda es proporcional al
tamaño del sismo, aunque puede verse afectada por otros factores, como lo es la
naturaleza del suelo en el que se encuentra la estación. Suteau y Whitcom (1979).
Magnitud de ondas de cuerpo, mB Su valor se obtiene a partir de la amplitud
máxima, observada en los sismogramas, de las ondas de cuerpo (e.g., las ondas P)

19
con períodos de oscilación de 1 segundo. Un problema de esta magnitud es que se
satura a magnitudes de 6.5 - 6.8; es decir, no es posible determinar mB para sismos
con magnitud superior a estos valores.
Magnitud de ondas superficiales, MS Su valor se obtiene a partir de la amplitud
máxima, observada en los sismogramas, de las ondas superficiales (por lo general
ondas de Rayleigh) con períodos de oscilación entre 18 y 22 segundos. Esta escala
permite determinar magnitudes de sismos más grandes, pero también sufre una
saturación cuando se trata de sismos con magnitudes mayores de 8.3 - 8.7.
Magnitud de momento, Mw Esta magnitud se determina a partir del momento
sísmico, que es una cantidad proporcional al área de ruptura (i.e., al tamaño de la
falla geológica que rompió) y al deslizamiento que ocurra en la falla. Su estimación
es compleja y puede llevarse a cabo empleando diversos métodos y tipos de datos.
En general, su cálculo requiere, por lo menos, de los primeros 15 minutos después
de ocurrido el evento sísmico en el caso de que se empleen datos locales (i.e., a
escala nacional), pero puede requerir hasta 30 minutos si se emplean datos de
estaciones lejanas (i.e., a escala mundial). Esta magnitud es la más robusta; a
diferencia de ML, mB y MS, la escala Mw no se satura, por lo que hoy en día es la
más confiable y la más usada por las agencias dedicadas a la detección de sismos.
También es la magnitud más usada por científicos para comparar los tamaños entre
sismos. Kanamori (1977); Hanks y Kanamori (1979).
Magnitud de energía, Me La magnitud de energía es proporcional a la energía que
irradió el sismo en forma de ondas sísmicas. Para un sismo dado, este valor puede
ser diferente al determinado para Mw,, pues Me cuantifica un aspecto diferente del
sismo. Su cálculo es laborioso, por lo que generalmente esta magnitud no es
reportada por las agencias durante los primeros días de sucedido el sismo.Choy y
Boatwright (1995).
 Magnitud de sismos importantes

1. Chile, 22 de mayo de 1960: magnitud de 9,5


2. Chile, 13 de agosto de 1868: magnitud de 9
3. Chile, 27 de febrero de 2010: magnitud de 8,8
4. Ecuador, 31 de enero de 1906: magnitud de 8,8
5. Chile, 8 de julio de 1730: magnitud de 8,7

20
INTENSIDAD DE UN SISMO
 Escala de intensidades de Mercalli Modificada

Los niveles bajos de la escala están asociados por la forma en que las personas
sienten el temblor, mientras que los grados más altos se relacionan con el daño
estructural observado. La tabla siguiente es una guía aproximada de los grados
de la escala de Mercalli modificada.

Ilustración 18(ESCALA DE INTENSIDADES DE MERCALLI)

 Mapas de isosistas

Básicamente, es una representación gráfica que une puntos con IGUAL


INTENSIDAD SÍSMICA, de acuerdo a la percepción que se reporte. Estos
mapas son vitales para organismos de sismología, ya que se logra detectar en
qué zonas se percibe distinto al entorno, y así poder actuar para la incorporación
de nuevas normas para estructuras sismo resistentes. (GEOGRAFIA
AFICIONADOS, 2014)

21
ACELEROGRAMAS
Un acelero grama es una representación temporal de la aceleración que
experimenta el suelo en un determinado punto durante un terremoto.

Los valores de la aceleración se obtienen mediante unos instrumentos llamados


acelerógrafos, que registran la aceleración del suelo según tres direcciones
perpendiculares; dos horizontales y una vertical. Debido a que la variación de la
aceleración es muy irregular en el tiempo, es necesario que la toma de datos se
realice en intervalos muy pequeños de tiempo, utilizándose generalmente valores
de 0.01 o 0.02 s. (ESTRUCTURAS, 2012)

ACELEROGRAFOS DE MOVIMIENTO FUERTE (SISMOGRAFO)

El sismógrafo o también conocido como sismómetro, es una herramienta que se


utiliza para calcular la intensidad de los sismos, temblores o terremotos que son
producidos por desplazamientos de las placas tectónicas o litósferas.

En este aparato conocido como sismógrafo, se registran las magnitudes de las


distintas oscilaciones de los temblores que se producen en la tierra, estas
oscilaciones que sufre la tierra a causa de movimientos pueden producirse tanto en
sentido vertical como horizontal. (MEDINA, 2017)

Ilustración 19(SISMOGRAFO)

22
REGISTROS ACELEROGRAFICOS
DEFINICION DE LOS MOVIMIENTOS MAXIMOS DEL TERRENO
En el diseño sismo resistente la estructura se construye de modo que resista los
valores máximos o probables de los parámetros del movimiento, que son estimados
mediante estudios de peligrosidad. El periodo de retomo de la evaluación se fija en
función del tiempo de vida útil de la estructura y de su importancia. Así para edificios
ordinarios es habitual emplear periodos de retomo de 500 años, que significa que
los parámetros resultantes tienen probabilidades anuales de no superación del 90%
en 50 años, coincidiendo con su tiempo de vida útil. Para diseño de estructuras de
especial importancia, como centrales nucleares, cuyo fallo pudiera tener
consecuencias muy graves para la instalación, se acude generalmente a periodos
de 10.000 años o aún mayores. Hay que tener en cuenta que a medida que aumenta
el periodo de retomo, los valores de los parámetros asociados son más altos, la
probabilidad de superación más pequeña y el nivel de riesgo asumido es menor.
(Cabañas, 1999)

EFECTOS DE LAS CONDICIONES LOCALES DEL SUELO


En la propagación de las ondas sísmicas hay tres factores fundamentales que
contribuyen al movimiento: la fuente, el medio por el cual se transmiten las ondas y
el efecto local o del emplazamiento. Este último aspecto, de importante repercusión
en el diseño antisísmico de estructuras, está siendo objeto de numerosos trabajos
sobre todo después de la evaluación de los desastres de recientes terremotos muy
destructivos como pueden ser los de Guerrero-Michoacan (1985), Northrigde
(1994), Kobe (1995)..., donde se ha comprobado una importante variación del
movimiento sísmico registrado, que en algunos casos no se puede explicar en
función de la fuente o de la trayectoria intermedia recorrida por las ondas. (Rubio,
1999).

VARIACION Y ATENUACION DE LOS MOVIMIENTOS SISIMICOS CON LA


DISTANCIA
Se presentan las herramientas físico-matemáticas básicas del tratamiento del
scattering y los modelos mecánicos de la absorción inelástica que se reúnen en el
concepto de la atenuación sísmica. Las ondas coda con sus características
particulares han sido el primer objeto en los estudios de atenuación sísmica. Un
resumen casi cronológico de la evolución de los modelos permite seguir el hilo de
las ideas que se fueron imponiendo en la sismología observacional desde los años
60 y de cómo las expresiones matemáticas que modelan la forma de las ondas que
se propagan se vieron modificadas para aproximarse a los valores observados.

23
La variación de la intensidad de los movimientos sísmicos con respecto a la
distancia del lugar al sitio donde se inició la liberación de la energía ha sido
estudiada por muchos años. En general el tratamiento inicial que se le dio estuvo
basado en mapas de isosistas como el presentado en la Figura 4-6. En la medida
que aumentó la cantidad de instrumentos en diferentes regiones del mundo, se
obtuvieron registros acelero gráficos que permitieron realizar correlaciones entre
alguno de los parámetros de movimiento máximo del terreno, con respecto a la
distancia recorrida por las ondas sísmicas. Estas correlaciones se ajustan con
respecto a la magnitud del sismo. La definición de la distancia es de gran
importancia, pues hay necesidad de distinguir entre la distancia epicentro, la
distancia hipo central y la menor distancia a la falla que causó el sismo.
Las relaciones de atenuación, en general tienen la forma:
a=c1ec2m(r + c3)-c4
Donde a es la aceleración máxima horizontal del acelero grama, en cm/s": m es la
magnitud Ms del sismo; r es la distancia más cercana a la falla que genera el sismo
en km, y c1 a c4 son constantes obtenidas por medio de regresiones.
El que la aceleración no varíe demasiado en el campo lejano es consistente con la
información que se dispone en la actualidad. Indudablemente, los efectos en el
campo cercano tienen grandes variaciones, mayores en proporción, que en el
campo lejano. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA)

TIPOS DE SISMO SEGÚN EL ACELEROGRAMA


Los registros acelerográficos, varían para eventos producidos por diferentes fuentes
sismogénicas, e inclusive para sismos producidos por la misma falla. Un ejemplo de
esto es el caso de "El Centro" en California, allí se tienen registros acelerográficos
de eventos ocurridos en 1934, 1940 y 1979. Aunque los tres eventos fueron
producidos por la misma falla, los tres tienen aceleraciones máximas del terreno
diferentes y duraciones distintas.
Newmark y Rosenblueth, clasifican los temblores de la siguiente manera, según su
acelerograma:
TIPO I. El acelerograma prácticamente consiste en un pulso único. Registros de
este tipo solo se obtiene a distancias cercanas al epicentro, solo en terreno firme, y
únicamente durante sismos superficiales. Cuando estas condiciones no se cumplen,
las múltiples reflexiones y difracciones de las ondas sísmicas cambian la naturaleza
del movimiento.

24
Ilustración 20(Acelerograma del temblor de Port Hueneme de Marzo 18 de 1958)

TIPO II. Están representados por un movimiento extremadamente irregular de


duración maderada. El sismo de “El centro” es el ejemplo clásico de este tipo de
registros. Está asociado con distancias focales moderadas y ocurren únicamente en
suelo firme. Excitan un amplio rango de periodos de vibración con un mínimo entre
0.05 y 0.5segundos y un máximo entre 2.5 y 6 segundos.

Ilustración 21(Tipo de sismo 2)

TIPO III. Un movimiento del terreno de mucha duración y que manifiesta periodos
de vibración muy definidos. Un ejemplo de este tipo es el acelerograma registrado
en suelo blando del sismo de Ciudad de México de septiembre 19 de1985.esta es
la consecuencia de sismos de los tipos anteriores que son filtrados a través de
estratos de suelo blando, en los cuales las ondas sísmicas sufren reflexiones
sucesivas en las fronteras entre estratos.

25
Ilustración 22(Tipo de sismo 3)

TIPOIV. Este tipo de movimiento comprende aquellos casos en los cuales se


presentan deformaciones permanentes a gran escala del terreno. En los lugares de
iteres se puede presentar licuación o grandes deslizamientos. El temblor de Alaska
de 1964 es un ejemplo clásico de este tipo de movimientos. Esta clasificación de
sismos fue postulada hace más de 25años, y sigue siendo vigente. Newmark y
Rosenblueth planteaban que las técnicas analíticas prevalecientes en ese entonces
permitían el estudio de los primeros tres tipos de registros, quejándose de la falta
de registros del primer tipo. Con respecto al cuarto tipo, Newmark y Rosenblueth,
indicaban que los conocimientos del momento no permitían la construcción de una
estructura sobre un suelo que sufriera deformaciones del tipo indicado allí. Esto
sigue siendo válido en la actualidad.

ESTUDIOS DE AMENAZA SÍSMICAS


METODOLOGÍA
Dependiendo del fin para el cual se realizan. Un tipo de estudios de amenaza
sísmica, son aquellos que se realizan para obras de gran importancia, cuya falla
debido a un sismo puede ser catastrófica, y que se realizan para fijar parámetros de
diseño, los cuales sólo son utilizables para diseño de la obra propuesta. Otro tipo,
corresponde a aquellos que se realizan dentro del contexto de una reglamentación
de construcción sismo resistente, con el fin de fijar parámetros comparativos dentro
del territorio de aplicabilidad de la norma, conduciendo a mapas de zonificación
sísmica. Un tercer tipo corresponde a los estudios de microzonificación, en los
cuales una ciudad, o una región relativamente pequeña, se estudia con respecto a
la respuesta sísmica esperada en diferentes lugares, agrupando en microzonas
aquellos sitios que tienen características similares. La metodología a emplear varía
según el tipo de estudio, pero existen características comunes, y en algunos casos
sólo se diferencian por el alcance mismo de los estudios que se realizan.
(UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA).

26
TECTÓNICA Y SISMICIDAD COLOMBIANA
EMPLAZAMIENTO TECTÓNICO
La primera versión del mapa tectónico colombiano es el resultado del trabajo entre
el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y el Instituto Geológico y Minero de
España (IGME). Esta cooperación entre Colombia y España se dirigió para integrar
toda la información tectónica y geológica publicada durante los últimos años. Como
consecuencia, tenemos un mapa fácil de digerir que muestra principalmente una
asociación de configuración tectónica para las unidades geológicas colombianas.
(Researchgate, 2017)

Ilustración 23(MAPA TECTONICO COLOMBIA)

SISTEMA DE FALLAMIENTO

Los sismos que son originados por liberación de energía acumulada dentro de una
placa tectónica son denominados sismos intraplaca y son causados por
desplazamientos de fallas geológicas. En Colombia los sistemas de fallas más
importantes se desarrollan casi paralelamente a las cordilleras. (Ingenieria sisimica,
2015)

Los principales sistemas de fallamiento en el territorio nacional son:

- La falla Atrato afecta a los departamentos del Valle del Cauca, Chocó y Antioquia.

27
- La falla de Romeral atraviesa los departamentos de Nariño, Cauca, Tolima,
Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena.

- La falla del Cauca recorre los departamentos de Nariño y Cauca.

- La falla de Palestina cruza los departamentos de Tolima, Caldas, Antioquia y


Bolívar.

- La falla de Santa Marta-Bucaramanga afecta a los departamentos de


Cundinamarca, Boyacá, Santanderes, Cesar y Magdalena.

- La falla Guaicaramo cruza los departamentos del Meta, Cundinamarca, Boyacá y


Arauca.

Una ruptura a lo largo de un ramal de la falla de Romeral generó el 31 de marzo de


1983, el sismo de Popayán, causando la muerte a 300 personas y más de 300
millones de dólares en pérdidas materiales.

Ilustración 24(Principales sistemas de fallamiento en Colombia ( AIS,1998)

28
 Sismicidad colombiana

Sismicidad historia de Colombia en http://sish.sgc.gov.co/visor/

Ilustración 25(PRINCIPALES SISMOS HISTORICOS EN EL TERRITORIO NACIONAL)

29
AMENAZA SÍSMICA EN COLOMBIA
Se presenta el nuevo mapa de zonificación de amenaza sísmica del país, en tres
regiones: Alta intermedia y baja. (Comité AIS-300: Amenza Sismica, 2010)

Ilustración 26(MAPA DE ZONIFICACION SISMICA EN COLOMBIA)

30
Bibliografía
Cabañas, B. B. (1999). Caracterizacion del movmiento del suelo en ingenieria sismica.

Comité AIS-300: Amenza Sismica. (2010). Estudio general de amenaza sismica de Colombia.

ESTRUCTURAS. (2012). Obtenido de


https://seismic06g.wordpress.com/2012/11/03/acelerogramas1/

GEOGRAFIA AFICIONADOS. (2014). Obtenido de https://geografia-


aficionados.blogspot.com/2019/04/sismos-que-es-un-mapa-de-isosistas.html

González, B. (2 de ENERO de 2019). ECOLOGIA VERDE. Obtenido de


https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-las-principales-zonas-sismicas-y-volcanicas-
del-mundo-1767.html#anchor_1

Ingenieria sisimica. (2015). Obtenido de http://hse7.tripod.com/fallas.htm

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA –INPRES. (s.f.). TERREMOTOS. Obtenido de


http://contenidos.inpres.gov.ar/docs/Terremotos.pdf

MAGICA NATURALEZA . (2017). Obtenido de https://magicanaturaleza.com/c-sismos/ondas-


sismicas/#Caracteristicas_de_las_ondas_sismicas

MEDINA, G. (2017). MAGICA NATURALEZA. Obtenido de https://magicanaturaleza.com/c-


sismos/sismografo/

MONOGRAFIAS. (2018). Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos/sismologia/sismologia.shtml

Oterino, B. B. (2013). ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARIOS. Obtenido de http://www.encuentros-


multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA45/Bel%C3%A9n%20Benito.pdf

Researchgate. (2017). Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/322581160_Mapa_tectonico_de_colombia

Rubio, S. A. (1999). El Efecto Local sobre el Movimiento.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. (2011). LABORATORIO DE INGENIERIA SISIMICA. Obtenido de


http://www.lis.ucr.ac.cr/9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. (2018). SERVICIO SISMOLOGICO NACIONAL.


Obtenido de http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/Magnitud-de-un-sismo.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (s.f.). BOLETIN CIENCIAS DE LA TIERRA. bDigital.

31

También podría gustarte