Está en la página 1de 2

La

economi
a del
periodo
de la
guerra
civil en
La independencia y el proyecto de la república centroamericana en las primeras décadas del siglo
XIX aparecen a menudo, junto con el resto de las revoluciones hispanoamericanas, designadas

Nortea
como procesos fallidos con respecto al modelo de revolución francesa y norteamericano. Este
trabajo tiene como objetivo analizar los conceptos de revolución y guerra civil en el vocabulario
político de Francisco Morazán, para con ello aportar a revisar esa visión de la historia
latinoamericana. La vía metodológica elegida para aproximarse al pensamiento de la figura central
mérica
del unionismo centroamericano es la historia de los conceptos de Reinar Koselleck, junto con una
debida contextualización histórica. Estas dos herramientas ayudaran a demostrar cómo, lejos de
ser una desviación de un modelo, el proceso político centroamericano tuvo rasgos propios, cuyos

Centroa
actores históricos fueron conscientes y a partir de los cuales conceptualizaron su experiencia como
parte de las transformaciones globales de la era de las revoluciones.

mérica y
La particularidad de la independencia centroamericana, su carácter pacífico, que
le ahorró una larga guerra entre facciones y contra el poder colonial, como las
Sudamé
que ocurrieron en otras partes de América, es comúnmente contrastada en los
relatos históricos con las guerras civiles que le siguieron en el período de la
república centroamericana. Si bien es cierto que es importante hacer una
rica
distinción entre independencia y revolución, es indudable que en el continente
americano la relación entre esos dos conceptos y procesos fue muy estrecha,
particularmente en el caso de la Norteamérica Británica (Langley, 1996, p. 4). En
Centroamérica, en cambio, revolución no es un concepto que se conecte automáticamente con el
proceso de emancipación. Por supuesto, la ausencia de la violencia asociada comúnmente al
concepto de revolución no es una razón menor para esa diferencia. La importancia del concepto
de revolución en el período que va de 1750 a 1850 ha sido evidenciada por una extensa literatura
que se ha ocupado de la llamada “era de las revoluciones” (Bayly, 2010, pp. 76-119). En su
acepción moderna, es un concepto surgido de desarrollos extraordinarios de ese período, y en
particular de uno: la Revolución Francesa (Koselleck, 2006, pp. 240-241). Revolución y guerra civil,
como señala Armitage, son dos conceptos que guardan una estrecha relación en su historia.
Mientras que revolución guarda un lugar positivo como una fuerza movida por la esperanza de
una transformación para el bien, la guerra civil aparece como fenómeno impulsado por odios y
malos sentimientos (Armitage, 2018).

También podría gustarte