Está en la página 1de 4

JEAN ROSSI - ARGUMENTACIÓN

1. Tesis:
El hombre se da en un determinado régimen de discurso inmerso en un determinado momento
histórico, discurso que ha de ser dinámico en función de dicho momento histórico cambiante.
Evidenciamos también que lo que hay son procesos racionales determinados (temporales, sujetos
a una lógica de turno), entonces no hay un sujeto que permanece de manera intemporal en los
diversos momentos históricos,

Tesis (Arg. A favor) Objeciones (Arg. Contra la Alternativas


tesis)
Conocimiento (…) significa Inglaterra conoce Egipto, El nacionalismo oriental era
estudiar una civilización desde Egipto es lo que Inglaterra una idea totalmente nueva y
sus orígenes hasta su época de conoce; Inglaterra sabe que una planta que procedía del
esplendor y su declive, (…) Egipto no es capaz de tener un exterior y que no era indígena.
Conocimiento significa autogobierno, Inglaterra (Pág. 68, párrafo 1, línea 4).
elevarse por encima de las confirma que, al ocupar
contingencias inmediatas, salir Egipto, Egipto es para los Si el mundo se divide en
de uno mismo y alcanzar lo egipcios lo que Inglaterra ha regiones generales entonces
extraño y lo distante. (…) ocupado y ahora gobierna; la tiene lugar una cadena
Conocer así un objeto es ocupación extranjera se subordinación que genera una
dominarlo, tener autoridad convierte, pues, en “el fuerza y una debilidad
sobre él, (…) el conocimiento fundamento principal” de la intrínsecas al orientalismo.
que Gran Bretaña tiene de civilización egipcia (Pág. 75, párrafo 3, línea 6).
Egipto es Egipto. (Pág. 59, contemporánea; Egipto
párrafo 1, renglón 2.) necesita –de hecho, exige- la El mundo contemporáneo se
ocupación británica. (Pág. 61, divide en dos mitades, los
(…) el conocimiento que Gran párrafo 3, reglón 2.) países desarrollados y aquellos
Bretaña tiene de las razas en vía de desarrollo. (Pág. 77,
sometidas o de los orientales Él (Balfour) sabe lo que sienten párrafo 2, línea 5).
es lo que hace que su porque conoce su historia, la
administración sea fácil y confianza que tienen en Las culturas que se escaparon
provechosa; el conocimiento hombres como él y sus al primer impacto del
da poder, un mayor poder expectativas. No obstante, pensamiento newtoniano han
requiere un mayor Balfour habla por ellos, conservado de modo esencial
conocimiento, etc., en una porque, quizá, lo que ellos la perspectiva pre-newtoniana
dialéctica de información y dirían si se les preguntara y de que el mundo real es casi
control cada vez más fueran capaces de contestar, completamente interior al
beneficiosa. (Pág. 64, párrafo confirmaría de manera observador. (Pág. 77, párrafo
1, renglón 10.) superflua lo que ya es 2 línea 17).
evidente: que son una raza
sometida, dominada por una Balfour no se aventuró a
raza que los conoce y que sabe explicar cómo se medía la
(…) el conocimiento acerca de mejor que ellos lo que les prosperidad moral de Egipto.
los orientales, su raza, su conviene. (Pág. 62, párrafo 1, (Pág. 63, párrafo 1, renglón 1.)
carácter, su cultura, su renglón 6.)
historia, sus tradiciones, su
sociedad y sus posibilidades. Las razas sometidas no podían El hecho de que Balfour y
Este conocimiento era real y saber lo que era bueno para Cromer hubieran sido capaces,
Cromer creía que lo había ellas. La inmensa mayoría eran como veremos, de despellejar
utilizado cuando gobernó en orientales y Cromer conocía tan brutalmente a la
Egipto; además se trataba de muy bien sus caracteres ya humanidad hasta reducirla a
un conocimiento que se había que había tenido con ellos esencias culturales y raciales,
llevado a la práctica y que era experiencias en la India y en no era, en absoluto, una
inmutable ya que los Egipto. Para él, lo más cómodo muestra de su particular
“orientales” para cualquier respecto a los orientales maldad; por el contrario,
propósito práctico, eran una consistía en que, aunque las indicaba con qué facilidad esa
esencia platónica que todo circunstancias pudieran diferir teoría general, una vez puesta
orientalista (o dirigente de levemente aquí y allí, en práctica, pasó a formar
orientales) podía examinar, gobernarlos era en todas parte de la corriente general
entender y exponer. (Pág. 66, partes más o menos lo de pensamiento y hasta qué
párrafo 2, renglón 6.) mismo4. Porque, punto fue eficaz. (Pág. 60,
naturalmente, los orientales párrafo 2 renglón 13. )
Pero lo que le daba al mundo eran en todas partes más o
orienta su identidad no era el menos iguales. (Pág. 65,
resultado de sus propios párrafo 2, reglón 9. (ver cita al
esfuerzo sino más bien la pie)).
compleja serie de El oriental es culpable de ser
manipulaciones inteligentes oriental y esa tautología
que permitían a occidente debería ser entonces muy
caracterizar a oriente. (Pág. aceptada como lo indica el
69, párrafo 1, línea 7). hecho de que se pudiera
describir esto sin ni siquiera
Cuando se utilizan las apelar a la lógica. (Pág. 67,
categorías de oriental y párrafo 3, línea 13).
occidental como punto de
partida y de llegada de un La realidad orientalista es
análisis, una investigación o un antihumana y persistente, su
asunto político, los resultados campo de acción así como sus
que se obtienen son por un instituciones y su influencia
lado la polarización de la universal se ha mantenido
distinción, y por otro la hasta nuestros días (Pág. 73,
limitación de las relaciones Párrafo 2, línea 18).
humanas entre las diferentes
culturas. (Pág. 76, párrafo1,
línea 1).
En aquella época Michel
Foucault había escandalizado
anunciando que el Hombre,
concebido como sujeto, era un
concepto histórico y
construido, perteneciente a un
cierto régimen de discursos, y
no una evidencia intemporal
capaz de fundar derechos o
una ética universal. El
anunciaba el fin de la
pertinencia; de este concepto,
por el hecho mismo de que el
único tipo de discurso que le
daba sentido estaba
históricamente perimido.1
De igual manera Althusser
anunciaba que la historia no
era, como pensaba Hegel, el
devenir absoluto de] Espíritu,
el advenimiento de un sujeto-
sustancia, sino un proceso
racional reglado, que él
nombraba un "proceso sin
sujeto", al cual únicamente
tenía acceso una ciencia
particular, el materialismo
histórico. De ahí resultaba que
el humanismo de los derechos
y de la ética abstracta no eran
sino construcciones
imaginarias -ideologías- y que
era preciso comprometerse en
la vía que él llamaba de un
"antihumanismo teórico".2
Al mismo tiempo, Jacques
Lacan intentaba sustraer al
psicoanálisis de toda
tendencia psicológica y
normativa. Mostraba que era
necesario distinguir
absolutamente el Yo, figura de
unidad imaginaria, y el Sujeto.
El sujeto no tenía ninguna
sustancia, ninguna
"naturaleza"; dependía tanto
de las leyes contingentes del
lenguaje, como de la historia,
siempre singular, de los
objetos del deseo. De ello
resultaba que toda visión de la
cura analítica como
reinstauración de un deseo
"normal" era una impostura, y
que, más generalmente, no
existía ninguna norma de la
que pudiera sostenerse la idea

1
Ibíd, pág. 28.
2
Ibíd, pág. 29
4
Roger Owen, “The Influence of Lord Cromer’s Indian Experience on British Policy in Egypt 1883-1907”, en Middle
Eastern Affairs, Number Four: St. Anthony’s Papers Number 17, ed. Albert Hourani, Londres, Oxford University Press,
1965, pp. 109-139.
de un "sujeto humano" cuyos
deberes y derechos la filosofía
hubiera tenido la tarea de
enunciar.3

3
Ibíd, pág. 29

También podría gustarte