Está en la página 1de 9

Bucaramanga, septiembre de 2019

Señor
JUEZ SEGUNDO DE FAMILIA DE BUCARAMANGA
E.S.D.

RADICADO: XXXXXXXXXXXXXXXXX
REF.: INTERDICCIÓN JUDICIAL
ACCIONANTE: XXXXXXXXXXXXXXX
PRESUNTA INTERDICATA: XXXXXXXXXXXXXX.

Asunto: MEMORIAL

XXXXXXXXXXXXXXXX, identificada con cédula de ciudadanía N°XXXXXXXXXXX


expedida en Floridablanca, residente en la Calle XX XXX XXX XXX, barrio
XXXXX, Floridablanca (S), teléfono celular XXXXXXXX, respetuosamente me dirijo
a usted, para exponerle los siguientes:
HECHOS

PRIMERO: Actualmente tengo treinta y nueve (39) años de edad, vivo con mis
padres (XXXXXXXXXXXXXX al igual que con mi hija XXXXXXXXXXXXXX) de
igual forma, hace aproximadamente cinco (5) años me diagnosticaron trastorno de
Bipolaridad.

SEGUNDO: Desde el año 2017 aproximadamente, y como consecuencia de mi


trastorno, mis padres empezaron a ayudarme con el trámite de la pensión por
invalidez con COLPENSIONES.

TERCERO: Mis padres decidieron tomar las riendas del trámite de la pensión,
dejándome por fuera de todo lo relacionado con ello, es decir, no me encontraba
enterada de lo que sucedía con la pensión.

CUARTO: para la tercera semana de agosto de 2019, me comunica mi madre


(XXXXXXXXXXXXX) que debo asistir el día martes 27 de agosto de 2019 a una
cita programada en Medicina Legal y Ciencias Forenses de esta ciudad, en el área
de Psiquiatría y Psicología, y hasta ese momento es cuando me entero de que se
estaba llevando un proceso en su despacho tendiente a ser declarada interdicta.

QUINTO: Al enterarme de lo anterior, decidí dirigirme a Colpensiones con el fin de


averiguar sobre la pensión a mi favor dado que cada vez que preguntaba a mis
padres al respecto, ellos siempre me evadían el tema o me decían que aún se
encontraba en trámite, y al llegar a Colpensiones, allí se me informa que para el
23 de abril de 2019 me fue reconocido y ordenado el pago de la pensión, por una
cuantía de $828.116, la cual sería pagada en el XXXXXXXX de la primera
quincena en la central de pagos del banco POPULAR de la ciudad de
Floridablanca.
Luego de enterarme de la existencia de la pensión a mi favor, hablé con mi madre
para pedir explicación de por qué no me habían informado al respecto, a lo cual
respondían diciéndome que para hablar de eso conmigo, primero debía hablar con
el psicólogo y el abogado para así responder a mi inquietud.
Luego del suceso anterior, me acerqué al banco para hacer efectivo el retiro del
dinero, y allí me respondieron que el dinero ya había sido retirado.

SEXTO: De igual forma, Colpensiones me informó que se había presentado por


parte de la señora XXXXXXXXXX (GUARDADORA PROVISIONAL) un recurso de
reposición en contra de la resolución XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, manifestando
inconformidad y solicitando el pago del retroactivo por la pensión de invalidez
concedida por Colpensiones a mi favor.

SÉPTIMO: Mediante resolución XXXXXXXXXXXXX, fue confirmada todas y cada


una de las partes la resolución XXXXXXXXXXXXXXX, negaron además la
reliquidación de una pensión de INVALIDEZ, lo anterior, dado que mi madre se
encuentra en calidad de guardadora provisional y no ha sido nombrada como
curador definitivo, lo cual para Colpensiones es un requisito necesario para hacer
efectivo el pago del retroactivo.

OCTAVO: Al observar los escritos originados por Colpensiones, evidencié que mi


madre ya mencionada anteriormente, es mi GUARDADORA PROVISIONAL desde
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, mediante auto expedido en el JUZGADO
SEGUNDO DE FAMILIA DE BOGOTÁ, lo anterior fue concedido primero, sin mi
consentimiento y segundo, nunca se me dio a conocer de la existencia de dicha
calidad de guardadora por parte de mi madre hacia mí, y mucho menos de las
actuaciones que ha venido haciendo en nombre mío.

NOVENO: Aunado a todo lo anterior, quiero resaltar que mis padres han sido
personas muy sobreprotectoras conmigo desde muy joven, y una vez tuve a mi
hija, ellos incrementaron dicha protección en las dos, a tal punto que quieren
abarcar todo lo que tenga que ver con nuestras vidas, no permiten que lleve una
relación sana con mi hija, pues supervisan todo lo que hacemos.
DECIMO: También quiero informar, que todo lo anterior me era desconocido,
teniendo en cuenta que mis padres no respetan mi derecho a la intimidad, mucho
menos respetan la correspondencia que viene dirigida a mí, ellos revisan todo, y si
consideran que no debo conocer algo, sencillamente no me lo dan a saber, razón
por la cual considero no correcto y tampoco necesario que se me declare
interdicta y mucho menos que mi madre siga siendo mi guardadora provisional,
pues no tiene en cuenta lo que piense, sienta o desee a la hora de tomar alguna
decisión.

DECIMO PRIMERO: Pese a todos los hechos anteriormente narrados, informo al


despacho que el pasado martes 27 de agosto de 2019, acudí al Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el área de Psicología y Psiquiatría, a
cumplir con el examen por ustedes ordenado, del cual esta entidad habrá de
precisar los resultados obtenidos.

Por lo expuesto anteriormente solicito a usted señor juez, de forma comedida y


respetuosa lo siguiente:
PRETENSIÓN

Manifiesto mi deseo de ser declarada INTERDICTA, en el proceso que se


adelanta ante su despacho promovido por los señores XXXXXXXXXX y
XXXXXXXXXXXXXX quienes son mis progenitores, toda vez que existen
alternativas de apoyo en tratándose de personas con discapacidad para la toma
de decisiones contando con la voluntad de ésta, como acontece en mi caso
particular.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

1. FUNDAMENTOS LEGALES

LEY 1306 DE 2009

Por la cual se dictan normas para la protección de personas con


discapacidad mental y se establece el régimen de la representación legal de
incapaces emancipados
ARTÍCULO 3°. Principios: En la protección y garantía de los derechos de las personas con
discapacidad mental se tomarán en cuenta los siguientes principios:

a). El respeto de su dignidad, su autonomía individual, incluida la libertad de tomar las


propias decisiones y su independencia;
b). La no discriminación por razón de discapacidad;
c). La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d). El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad mental como
parte de la diversidad y la condición humana;
e). La igualdad de oportunidades;
f). La accesibilidad;
g). La igualdad entre el hombre y la mujer con discapacidad mental;
h). El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con a reservar su
identidad.

Estos principios tienen fuerza vinculante, prevaleciendo sobre las demás normas contenidas
en esta ley.

LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013


“POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR
EL PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

“Artículo 16. Derecho a la información y comunicaciones. Las personas con


discapacidad tienen derecho al ejercicio efectivo del derecho a la información y a
acceder a las comunicaciones en igualdad de condiciones, en concordancia con la
Ley 1346 de 2009. Para garantizar el ejercicio total y efectivo del derecho a la
información y comunicaciones…”

“Artículo 21. Acceso a la justicia. El Estado garantizará el acceso a la justicia de


las personas con discapacidad, en concordancia con el artículo 13 de la Ley 1346
de 2009. Para garantizar el ejercicio efectivo de acceso a la justicia el Ministerio de
Justicia y del Derecho, en alianza con el Ministerio Público, los organismos de
control y la rama judicial, deberán garantizar el acceso de las personas con
discapacidad en todos los programas de acceso a la Justicia. Para ello, adoptará
entre otras…”

“Artículo 30. Promoción, protección y supervisión. Créase un mecanismo


independiente para la promoción, protección y supervisión del ejercicio efectivo de
los derechos de las personas con discapacidad previstos en esta ley, así como de
la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de Naciones Unidas, que se constituya como el mecanismo
responsable para todas las cuestiones relativas a estos derechos y a la
Convención, incluyendo la coordinación para facilitar la adopción de medidas al
respecto…”

LEY N° 1996 26 AGOSTO 2019

"POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE EL RÉGIMEN PARA EL


EJERCICIO DE LA CAPACIDAD LEGAL DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD MAYORES DE EDAD"

ARTÍCULO 4°. Principios. Los siguientes principios guiarán la aplicación y la


interpretación de la presente ley, en concordancia con los demás principios
establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, con el fin de garantizar la efectiva realización del derecho a la
capacidad legal de las personas con discapacidad.

1. Dignidad. En todas las actuaciones se observará el respeto por la dignidad


inherente a la persona con discapacidad como ser humano.

2. Autonomía. En todas las actuaciones se respetará el derecho de las


personas a auto determinarse, a tomar sus propias decisiones, a
equivocarse, a su independencia y al libre desarrollo de la personalidad
conforme a la voluntad, deseos y preferencias propias, siempre y cuando
estos, no sean contrarios a la Constitución, a la ley, y a los reglamentos
internos que rigen las entidades públicas y privadas.

3. Primacía de la voluntad y preferencias de la persona titular del acto


jurídico. Los apoyos utilizados para celebrar un acto jurídico deberán
siempre responder a la voluntad y preferencias de la persona titular del
mismo. En los casos en los que, aun después de haber agotado todos los ajustes
razonables disponibles, no sea posible establecer la voluntad y preferencias de la
persona de forma inequívoca, se usará el criterio de la mejor interpretación de la
voluntad, el cual se establecerá con base en la trayectoria de vida de la persona,
previas manifestaciones de la voluntad y preferencias en otros contextos,
información con la que cuenten personas de confianza, la consideración de sus
preferencias, gustos e historia conocida, nuevas tecnologías disponibles en el
tiempo, y cualquier otra consideración pertinente para el caso concreto.

4. No discriminación. En todas las actuaciones se observará un trato igualitario a


todas las personas sin discriminación por ningún motivo, incluyendo raza, 1996
etnia, religión, credo, orientación sexual, genero e identidad de género o
discapacidad.

5. Accesibilidad. En todas las actuaciones, se identificarán y eliminarán aquellos


obstáculos y barreras que imposibiliten o dificulten el acceso a uno o varios de los
servicios y derechos consagrados en la presente ley.

6. Igualdad de oportunidades. En todas las actuaciones se deberá buscar la


remoción de obstáculos o barreras que generen desigualdades de hecho que se
opongan al pleno disfrute de los derechos de las personas con discapacidad.

7. Celeridad. Las personas que solicitan apoyos formales para tomar decisiones
jurídicamente vinculantes, tienen derecho a acceder a estos sin dilaciones
injustificadas, por lo que los trámites previstos en la presente ley deberán tener
una duración razonable y se observarán los términos procesales con diligencia.

ARTÍCULO 5°. CRITERIOS PARA ESTABLECER SALVAGUARDIAS. Las


salvaguardias son todas aquellas medidas adecuadas y efectivas relativas al
ejercicio de la capacidad legal, usadas para impedir abusos y garantizar la
primacía de la voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico, de
conformidad con el derecho internacional en materia de derechos humanos. Todas
estas deberán regirse por los siguientes criterios:

1. Necesidad. Habrá lugar a los apoyos solo en los casos en que la persona
titular del acto jurídico los solicite o, en los que, aun después de haber agotado
todos los ajustes razonables disponibles y medidas de apoyo, no sea posible
establecer de forma inequívoca la voluntad y preferencias de la persona titular del
acto jurídico.

2. Correspondencia. Los apoyos que se presten para tomar decisiones deben


corresponder a las circunstancias específicas de cada persona.

3. Duración. Los apoyos utilizados para celebrar un determinado acto jurídico


deberán ser instituidos por períodos de tiempo definidos y podrán ser prorrogados
dependiendo de las necesidades de la persona titular del mismo. Ningún apoyo
podrá establecerse por períodos superiores a los establecidos en la presente ley.

4. Imparcialidad. La persona o personas que presten apoyo para la realización de


actos jurídicos deben, en el ejercicio de sus funciones como apoyo, obrar de
manera ecuánime en relación con dichos actos. Ello implica, entre otras cosas,
que las personas que prestan apoyo deben actuar en congruencia con lo
establecido en el numeral 2 del artículo 4° de la presente ley, respetando siempre
la voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico, con independencia
de si quien presta apoyo considera que debería actuar de otra manera, respetando
también el derecho a tomar riesgos y cometer errores. Así mismo, las personas
que prestan el apoyo no podrán influenciar indebidamente la decisión. Se
considera que hay influencia indebida cuando la calidad de la interacción entre la
persona que presta el apoyo y la que lo recibe presenta señales de miedo,
agresión, amenaza, engaño o manipulación.

CAPÍTULO II
Mecanismos para el ejercicio de la capacidad legal y para la realización de
actos jurídicos

ARTÍCULO 8°, Ajustes razonables en el ejercicio de la capacidad legal. Todas


las personas con discapacidad, mayores de edad, tienen derecho a realizar actos
jurídicos de manera independiente y a contar con las modificaciones y
adaptaciones necesarias para realizar los mismos. La capacidad de realizar actos
jurídicos de manera independiente se presume. La necesidad de ajustes
razonables para la comunicación y comprensión de la información, no desestima
la presunción de la capacidad para realizar actos jurídicos de manera
independiente.

ARTÍCULO 53. Prohibición de interdicción. Queda prohibido iniciar procesos de


interdicción o inhabilitación, o solicitar la sentencia de interdicción o inhabilitación
para dar inicio a cualquier trámite público o privado a partir de la promulgación de
la presente ley.
ARTÍCULO 55. PROCESOS DE INTERDICCIÓN O INHABILITACIÓN EN
CURSO. Aquellos procesos de interdicción o inhabilitación que se hayan iniciado
con anterioridad a la promulgación de la presente ley deberán ser suspendidos de
forma inmediata. El juez podrá decretar, de manera excepcional, el levantamiento
de la suspensión y la aplicación de medidas cautelares, nominadas o
innominadas, cuando lo considere pertinente para garantizar la protección y
disfrute de los derechos patrimoniales de la persona con discapacidad.
2. PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES
SENTENCIA C – 066 DE 2013
“…Como lo resaltó la Corte en el ejercicio de dicho control de constitucionalidad, la
CDPD se inserta claramente en una perspectiva de inclusión de las personas en
situación de discapacidad, que parte del reconocimiento de su plena autonomía
como sujetos de derecho, que a su vez cobra eficacia mediante la eliminación de
las barreras para el acceso a las distintas posiciones jurídicas.  Sobre este tópico,
la sentencia C-293/10 indicó que, a partir del “análisis constitucional de las
cláusulas que conforman el articulado de esta Convención, se observa que ellas
reflejan un esfuerzo comprehensivo de protección a las personas discapacitadas,
ya que abordan y ofrecen correctivos, desde una perspectiva moderna e inclusiva,
frente a la mayor parte de los aspectos y situaciones en las que puede apreciarse
la condición de desigualdad y vulnerabilidad que normalmente afecta a estas
personas. (…) De otra parte, la Corte destaca que uno de los principios
inspiradores que subyacen dentro del articulado de la Convención y los
compromisos en él contenidos es el reconocimiento y exaltación de la autonomía
del individuo, y el propósito de controlar, tanto como sea posible, el efecto de
restricción de dicha autonomía que normalmente resulta de las distintas
discapacidades que las personas pueden padecer. Así por ejemplo, la Convención
plantea, entre otras garantías, que los individuos con discapacidad tienen derecho
a tener un trabajo que les permita procurarse su propio sustento (art. 27), que
están en capacidad de elegir cómo y con quién vivir (art. 19), que pueden
establecer relaciones familiares como las de las demás personas a partir del libre
consentimiento de los interesados (art. 23), y que pueden ejercer el derecho al
sufragio y los demás derechos de participación política y social, en lo posible, sin
la intervención de otras personas (art. 29). La Corte considera que en cuanto
estas circunstancias buscan potenciar el ejercicio de la autonomía personal, y con
ello el libre desarrollo de la personalidad a que se refiere el artículo 16 superior,
todas estas disposiciones son válido desarrollo de importantes objetivos
constitucionales, y por lo mismo, plenamente exequibles.”
Ahora bien, para lo que interesa a la presente decisión, debe resaltarse como el
propósito de la CDPD es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de
su dignidad inherente. || Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”.  
 A partir de este objetivo general, se imponen a los Estados parte deberes
específicos, entre otros los de (i) adoptar medidas para la toma de
conciencia respecto de las personas con discapacidad, así como (ii) la eficacia del
derecho de dichas personas a vivir en forma independiente y a ser incluido en la
comunidad; al igual que (iii) la habilitación y rehabilitación de las personas con
discapacidad…”

ANEXOS
● Fotocopia de la cédula de ciudadanía XXXXXXXXXXXXXXXXX (1 folio).
● Fotocopia Resolución número XXXXXXXXXXXXXXX. (5 folios).
● Fotocopia Resolución número XXXXXXXXXXXXXXXX (2 folios).

NOTIFICACIONES
Recibo notificaciones en la calle xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx – Santander, teléfono
celular xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Atentamente,

___________________________________
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
C.C. XXXXXXXXX de Floridablanca - Santander

También podría gustarte