Está en la página 1de 9

“Año de la diversificación

productiva y del
fortalecimiento de la
educación”
Nombre: Odar Daniel

Apellidos: Florián Sánchez

Grado: 5°

Sección: “A”

Curso: Historia, Geografía y


Economía
Profesora: Teresa Liza Reyes

Trabajo: Revista sobre el


paseo de estudios
Año:
2015
Editorial:
La siguiente revista tiene el propósito de dar a
conocer a las personas información de un
lugar turístico muy importante en la cultura de
nuestro país y parte del patrimonio nacional
digno de admirar y aportar a su
mantenimiento y conservación a la vez que
aprendemos más de nuestro antepasado.
Sechín un monumento que debemos conocer
más a fondo para
así enriquecernos
culturalmente.
Espero que este
documento sea de
su agrado y motive
a que tengamos
más valoración de
nuestro patrimonio.

Página 1
Índice:
1. Editorial Pág. 1
2. Historia de Sechín Pág. 2
3. Ubicación Pág. 3
4. Fotos tomadas Pág. 4
5. Descripción del lugar Pág. 5
6. Monolitos Pág. 6
7. Costumbres Pág. 7
Historia de Sechín
El Cerro Sechín ha sido objeto de una
excavación y estudio muy riguroso. Se
han reconocido dos edificios
principales, uno hecho en barro y otro
en piedra. El de barro o adobes, el más
antiguo, muestra remodelaciones en
tres fases, que han sido fechadas entre
los años 2400 y
2300 a.C. Luego,
prácticamente
cubriendo a esta
estructura de
barro, se eleva un
edificio de piedra,
cuya característica
más importante es
su fachada de bloques líticos decorados
con relieves, que representan a
“guerreros-sacerdotes” y cuerpos
mutilados. Este edificio de piedra se
terminó de construir antes de año 2000
a.C. pero permaneció en uso
aproximadamente hasta el 1500 a.C. Es
decir, es anterior a la cultura Chavín.
Página 2
Ubicación
El sitio arqueológico de Sechín, llamado
también Cerro Sechín o Sechín de las Estelas,
está ubicado en la provincia de
Casma del departamento de Áncash, en
el Perú, a una altura de 90 msnm (metros
sobre el nivel del
mar) y a
cinco km de la
ciudad de Casma,
capital de la
provincia, cerca de
la confluencia de
los ríos Sechín y
Casma. Fue descubierta por el arqueólogo
peruano Julio César Tello en 1937. Se
considera que fue la capital de toda una
cultura, a la que se dé nominó Cultura Sechín.
Es de finales del arcaico tardío y de inicios
del formativo inferior. Rasgo distintivo de este
monumento es su fachada enchapada con
monolitos de caras planas, sobre las que se
hallan grabadas figuras en relieve, que en
conjunto parecen escenificar sacrificios
humanos.
Cerca de este sitio se hallan otros dos
complejos arqueológicos del mismo
nombre: Sechín Alto y Sechín Bajo. Página 3
Fotos
En esta imagen se puede apreciar una imagen de un
rostro, perteneciente a la cerámica de Sechín,
representa a las prácticas que realizaban estas
personas con sacarles los ojos la cual se ve
representada en esta imagen donde se observa
brotar sangre de los ojos del individuo.

En esta se aprecia la vista del lago del vivero, en el


cual hay patos nadando. Se puede pasar en bote por
el lago para así pasar un grandioso momento y

observar lo maravilloso del lugar.


Acá dos compañeras realizando esta bonita
experiencia.

Esta es la entrada al monumento arqueológico de


Sechín, claramente se puede apreciar los retoques
que fueron tallados a mano en piedra. Estas piedras
fueron pegadas entre sí por barro.

Acá se observa los adobes cónicos que se


encuentran ubicados dentro de la estructura
principal. Estos adobes forman una nueva estructura
dentro de la de piedra.
Algunas están en exhibición en el museo de la zona,
como se aprecia en la foto.
Descripción del lugar
Básicamente, como ya quedó dicho, está
constituido por un edificio principal o central,
hecho de piedra, que encierra a otro edificio
de adobes cónicos. Flanqueando el conjunto
se hallan otros dos
edificios (edificio A y
edificio C) y dos
plataformas (plataforma
Julio César Tello y
plataforma Rafael Larco).
El edificio principal es
rectangular, con esquinas
redondeadas y con un muro perimétrico de
monolitos o estelas grabadas, que es de
construcción más temprana. Una doble
escalera lleva a su cima, a unos 4 metros de
altura, pero ya no existen allí edificios pues
fueron arrasados por los aluviones.
Los personajes representados en los
monolitos de las fachadas son de dos clases:
los guerreros-sacerdotes (ataviados con un
arma o cetro) y las víctimas descuartizadas o
su despojo, creando una escena sombría.

Página 5
Los monolitos grabados
Adornan todo el contorno del Edificio
Principal. Los litos grabados fueron
colocados intercalando unos grandes con
representaciones de Guerreros / Sacerdotes
con pilas de 3 o más pequeños con
representaciones de despojos humanos. Para
el arqueólogo
Lorenzo Samaniego
estos bajorrelieves
muestran una doble
procesión de
personajes que parte
de un pórtico formado
por 2 monolitos grabados que sostienen un
dintel al centro del muro sur y se encaminan
hacia otro pórtico, ubicado al centro del muro
norte, e intercalados, como ya se dijo, están
los grabados que representan despojos
humanos (brazos, piernas, cabezas, cuerpos
seccionados, vértebras y vísceras) como si
estuvieran regados por el suelo, recreando un
cuadro de hondo dramatismo y horror. En
esta procesión no hay figuras de dioses,
semidioses o animales míticos, solo hombres.
Página 6
Costumbres
Los relieves de barro y el culto al mar
Un cortejo camina lentamente, un
hombre, un chamán (sacerdote) y otros
más, han atravesado el desierto
silencioso, desde el valle, llegan a un
lugar sagrado, suben por unas
escaleras, el rumor del mar los
acompaña pero no se le puede ver. De
pronto, al llegar
al final, se abre
imponente, la
bastedad del
mar, abajo, un
alto acantilado,
una estrecha
bahía, rocas
afloran, el agua muy agitada, espumosa.
El hombre es arrojado, cae, se despeña,
muere. Su sangre llega a la superficie,
su cuerpo es devorado por los peces.
Ese año fue malo, falta agua suficiente
para los cultivos, pero ahora será
bueno. Se ha cumplido con el rito.

Página 7

También podría gustarte