Está en la página 1de 21

GUIA DE ELABORACIÓN DE PERFIL DE MONOGRAFÍA

El presente documento está elaborado con el propósito de ser una referencia para la
elaboración del perfil de la Monografía de investigación:

El documento está organizado de la siguiente manera:

1. Una breve explicación de los componentes esenciales del enfoque positivista


causal determinista.
2. Descripción de cada componente según el enfoque.
3. Componentes del perfil con explicación detallada del significado de cada uno (en
algunos casos apoyados con breves ejemplos)

En el sentido más amplio, actualmente se puede identificar dos tipos de investigación:


investigación pura e investigación aplicada.

La investigación pura pretende generar nuevo conocimiento o mejorar el existente.

La investigación aplicada pretende resolver problema con los conocimientos existentes.

Según el artículo publicado en http://padron.entretemas.com/InvAplicada/index.htm:

La expresión "Investigación Aplicada" se propagó durante el siglo XX para hacer


referencia, en general, a aquel tipo de estudios científicos orientados a resolver problemas
de la vida cotidiana o a controlar situaciones prácticas. Dentro de esa concepción general,
pueden distinguirse, a su vez, dos sentidos más específicos de dicha expresión:

a) Aquella que incluye cualquier esfuerzo sistemático y socializado por resolver problemas
o intervenir situaciones, aunque no sea programático, es decir, aunque no pertenezca a
una trayectoria de investigaciones descriptivas y teóricas. En ese sentido se concibe como
investigación aplicada tanto la innovación técnica, artesanal e industrial como la
propiamente científica.

b) Aquella que sólo considera los estudios que explotan teorías científicas previamente
validadas para la solución de problemas prácticos y el control de situaciones de la vida
cotidiana. En este sentido sólo son investigaciones aplicadas las que se enmarcan dentro
de una secuencia programática de búsquedas que tienen como núcleo el diseño de
Teorías científicas.
Todo proceso de investigación debe ser desarrollado bajo un mismo enfoque, de lo
contrario, no tiene validez científica.

Enfoques epistemológicos:

Positivismo o enfoque causal determinista

Racionalismo crítico

Dialéctica

Teoría crítica

Teoría de la complejidad

Una gran mayoría de procesos de investigación realizados en el área de ingeniería,


corresponden y se llevan a cabo bajo el enfoque positivista que es causal determinista (por
excelencia, el más conocido, como método científico).

Positivismo corresponde al enfoque causal determinista (ECD) donde la realidad se


entiende en forma lineal y el problema se identifica y se formula mediante una relación de
CAUSA – TERMINO DE RELACION – EFECTO.

En este enfoque se pueden distinguir los siguientes componentes:

Problema representa una necesidad insatisfecha, debe manifestar un aspecto propio de


la realidad, no debe manifestar solamente la opinión de alguien sino debe demostrarse en
base a los hechos los que se describen en Antecedentes (pues nada de la realidad
aparece de la nada).

Para identificar el problema en el ECD se puede utilizar Árbol de Problemas o Pescado de


Ishikawa.

Causa es uno o varios hechos que se consideran la raíz del problema y, en consecuencia,
conduce a los efectos negativos en una situación de la vida real.

Termino de Relación en la mayoría de los casos es el proceso en el cual se ha


identificado la causa.

Efecto es la manifestación de la causa y siempre debe ser perceptible (por ejemplo, no se


puede percibir la personalidad pero sí la conducta).
Objeto de Estudio (OE) responde a la pregunta ¿QUÉ?, es decir, qué es lo que se va a
transformar. En el enfoque causal determinista normalmente el OE es la causa o efecto
(aquello que se va a modificar). El OE establece la parte de la realidad que se abstrae para
el estudio. El OE es aquella parte de la realidad que contiene el problema, lo que requiere
de transformación y que se considera el portador del problema.

Campo de acción (CA) responde a la pregunta ¿EN QUÉ?, es decir, la parte de OE en la


que se interviene.

Método es el conjunto de pasos sistematizados que conduce a un objetivo determinado. El


método no existe sino se construye.

Tomando en cuenta que en la mayoría de los casos los proyectos de grado y tesis de
grado en el área de tecnología a nivel de licenciatura o superior son desarrollados bajo el
principio epistemológico del enfoque causal determinista y paradigma positivista o
racionalismo crítico, la estructura del perfil será la siguiente:

1. INTRODUCCION

La introducción sitúa al lector en el área temática que debe contextualizar el trabajo, con
referencia al campo de ingeniería aplicable en el mismo.

El propósito de la introducción es, además, impulsar al lector a entender la intencionalidad


del proyecto, asociada al área temática descrita anteriormente.

Se recomienda redactar este apartado, al final del proceso de elaboración del perfil.

EJEMPLO:

Introducción

En la actualidad los sistemas de software desarrollados alcanzan altos niveles de


complejidad, de manera que no se puede descuidar el más mínimo detalle o esto puede
ocasionar grandes impactos negativos en las empresas. Asimismo, para evitar este
problema, se debe someter el sistema a extensas pruebas que garantizaran que funcione
correctamente.
Es entonces que se destinan ambientes de prueba en los cuales se emplea todo el tiempo
necesario a realizar las pruebas y de todos los tipos que el sistema requiere. Importante
considerar aspectos técnicos y funcionales asociado.

De esta manera se puede asegurar el desarrollo y distribución de software de calidad, que


cumpla con los requerimientos solicitados y que funcione correctamente, siendo ese el
objetivo principal de todas las empresas que se dedican a este rubro.

COMENTARIO:

Cuando una persona lee esta introducción, debería DEDUCIR que el objeto de estudio es
el área de PRUEBAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE y el campo de acción PODRÍA
ser la AUTOMATIZACIÓN DE PRUEBAS.

2. ANTECENDENTES

Se debe describir la situación actual del objeto de estudio (proceso, sistema, institución,
herramienta, etc.) sin emitir juicios de valor. Simplemente se describe la situación como se
presenta en el momento de empezar la elaboración del perfil del proyecto.

Es recomendable incluir en los antecedentes dos secciones:

La primera debería describir la situación actual de la institución para la cual se pretende


desarrollar el trabajo (en caso de ser relevante es aconsejable incluir en los anexos del
perfil el organigrama institucional y la descripción de procesos, roles y responsabilidades
de cada unidad). Es necesario abarcar solamente el área funcional de la institución, donde
se identificará el problema. La redacción debe ser realizada en forma sucinta y reflejar los
aspectos relevantes para el proyecto (NO INCLUIR DESCRIPCION DETALLADA DE LOS
ASPECTOS IRRELEVANTES PARA EL PROYECTO).

La segunda debería describir la situación actual del proceso dónde se ha identificado la


situación problemática (es posible para mayor claridad utilizar una herramienta para la
descripción, por ejemplo, diagramas de flujo de procesos e incluirlos en anexos). La
descripción debería ser lo más detallada posible y se debe redactar en secuencia de
procedimientos y/o tareas aplicadas en el proceso bajo estudio.

También es aconsejable citar en los antecedentes cualquier producto de software


existente, asociado al proceso descrito en la situación actual. Con esto se evita la
susceptibilidad al plagio (no estamos obligados a empezar un trabajo de cero pero estamos
obligados a citar los trabajos que ya se hicieron).
En ocasiones sucede que el tribunal revisor no acepta la propuesta del proyecto
demostrando que el tipo de sistema propuesto en el proyecto ya está desarrollado y se
encuentra disponible en el mercado. Esto sucede, por ejemplo, en el caso de sistemas
contables, sistemas de control de asistencia de personal, sistemas académicos, etc.

Para evitar este tipo de observaciones, es necesario recopilar información suficiente


respecto a sistemas disponibles para la descarga gratuita o para la adquisición (mínimo 3
herramientas), realizar el análisis de las funcionalidades que ofrece, costos, condiciones de
licenciamiento.

Posteriormente, en la situación problemática se debe realizar análisis de la adecuación de


herramientas disponibles para la situación descrita para la organización, demostrando el
cómo o porque no se adecua a la solución del problema particular. Cabe resaltar, que esta
es la base de desarrollo del software a medida.

3. PROBLEMA

3.1. Situación problemática (descripción del problema):

Es la identificación del problema que debe definirse en base del análisis del objeto de
estudio que se ha descrito en los antecedentes.

Este análisis normalmente describe los efectos que el participante percibe como negativos
en base a la información recopilada (enunciados de los afectados, datos estadísticos
obtenidos por medio de análisis de documentos existentes, entrevistas, cuestionarios y/o
observación propia).

Es decir, la situación problemática debe ser objetiva, esto para evitar que cualquier
persona involucrada en la elaboración y revisión del proyecto, niegue la existencia del
problema solamente en base a la experiencia y/o conocimiento propio.

Es de suma importancia resaltar de que cada aspecto analizado en la Situación


problemática debe tener un fundamento sólido descrito en el Antecedente, es decir, en el
Antecedente deben describirse los aspectos que representan la situación actual y en la
Situación problemática deben emitirse análisis y apreciaciones respectivos.

En consecuencia, se puede afirmar que la Situación Problemática describe distintos


obstáculos, inconvenientes y/o dificultades que se han identificado durante el análisis de la
situación actual de la organización (descrita en el antecedente).
Se debe formular cada frase como relación entre Causa(s) (los hechos detectados en la
actualidad) y Efecto(s) (inconvenientes, obstáculos o dificultades que provocan las
causas).

EJEMPLO (los componentes subrayados indican la causa y lo demás es o son los efectos)

 Como se puede observar en los antecedentes todo el proceso de administración del


presupuesto del Plan Operativo Anual está basado en procedimientos manuales
que consisten en el llenado de una serie de formularios que deben atravesar
diferentes instancias de verificación y aprobación para obtener finalmente un pedido
provocando gastos considerables para la institución en la compra de material de
escritorio (papel, tinta para la impresión, formularios pre-elaborados y suministrados
por una imprenta).
 Cada formulario utilizado en el proceso debe seguir la aprobación de varias
personas involucradas lo que requiere de tiempo y peor aun cuando una persona
no está presente (los motivos podrían ser enfermedad, viajes por razones de
trabajo y vacaciones) provoca atrasos en la aprobación de una solicitud.
 Para ser aprobada una solicitud siempre debe verificarse si no excede el
presupuesto establecido en el Plan Operativo Anual para lo cual el jefe de
administración y jefe de planificación constantemente deben recurrir al presupuesto
de cada unidad y comparar la cantidad de materiales que ya han sido despachados
y lo que todavía puede ser solicitado esto requiere de una gran cantidad de tiempo
además de que puede ser realizada con errores, pues se necesita revisar
manualmente hoja por hoja todas las solicitudes anteriormente hechas con el
presupuesto definido para la Institución.
 Cuando un funcionario de la institución emite una solicitud de materiales es muy
difícil obtener la información respecto al estado de procesamiento de la solicitud
pues no se sabe que instancias ya ha pasado y donde se encuentra en un
momento dado provocando una situación de incertidumbre y malestar en el
personal que requiere materiales para el cumplimiento oportuno de sus funciones.

3.2. Formulación del problema:

En base al análisis realizado por medio de Situación Problemática, se debe formular el


problema de investigación.
Según el enfoque causal determinista el problema debe ser formulado como una
necesidad insatisfecha dónde claramente se puede identificar la(s) causa(s), el término
de relación y el(los) efecto(s).

EJEMPLOS:

El empleo de ineficientes procedimientos manuales de difusión de información sobre la


planificación anual y durante el proceso de conscripción al Servicio Premilitar provoca
largas filas, descontento de la población, falsificación de documentos y mala imagen
de la Institución Castrense.

La comunicación ineficiente e inoportuna en el proceso de gestión de la clínica provoca


pérdida de tiempo en la recolección de la información y baja calidad de atención a
los pacientes.

La aplicación de ineficientes procedimientos manuales y funcionalidades reducidas


de sistemas existentes aplicados en el proceso de toma de decisiones pediátricas
provocan un desperdicio de tiempo del médico, dificultades en el seguimiento de la
evolución de la salud de los pacientes, errores en los cálculos al prescribir recetas
médicas y extravío de datos de historiales clínicos.

Posiblemente sea de mucha ayuda al participante aplicar las técnicas del árbol de
problemas o diagrama de espina de pescado (Ishikawa) para identificar las correlaciones
en la situación problemática y ser capaz de formular el problema.

Uno de los errores más comunes, en la especificación del problema, consiste en


expresarlo como la negación o falta de algo (los ejemplos proporcionados a continuación,
enfatizan la incorrecta y correcta formulación de la CAUSA).

Por ejemplo:

1. No existe un generador local de energía eléctrica.


2. Falta de programas de educación inicial.
3. Inexistencia de un Sistema de Información que de soporte al Control Administrativo.
4. No existe una actualización permanente de la base de datos del molinete con el
sistema de finanzas para así poder controlar a estudiantes retirados y deudores.

Estos ejemplos conducen de antemano a una solución, sin haber planteado un objetivo:

1. Si no existe generador, hay que construirlo o comprarlo.


2. Si no hay un programa se debe desarrollar o implementar un programa de
educación inicial.
3. Si no hay un sistema de información, se debe desarrollarlo.
4. Si no existe la actualización se debe implementar.

En cambio, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes
posibilidades de solución.

Por ejemplo:

1. Limitada provisión de energía eléctrica durante el día.


2. Bajo rendimiento de los niños, en los primeros años de educación primario.
3. Procesos ineficientes para el control administrativo.
4. La actualización de la base de datos del molinete con el sistema de finanzas se
realiza esporádicamente provocando la información desactualizada e impidiendo la
realización del control a estudiantes retirados y deudores.

Estos ejemplos permiten una amplia gama de posibilidades de solución:

1. Utilización de medios de generación alternativos.


2. Diversas estrategias para elevar el rendimiento de los niños en la educación
primaria.
3. Desarrollo de diferentes sistemas de control administrativos, pudiendo estos ser
Desarrollo de Aplicaciones de Software, reingeniería de procesos u otros.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Es la situación aspirada del objeto de estudio que soluciona o coadyuva a la solución del
problema.

En el enfoque causal determinista el objetivo debe eliminar la causa o modificar el efecto.

En la mayoría de los casos es preferible eliminar la causa. La redacción del objetivo


general debe reflejar el producto final que se pretende obtener al finalizar el proyecto. Un
requerimiento obligatorio para el objetivo de un proyecto de investigación aplicada es la
innovación tecnológica, es decir, resolver un problema aplicando tecnologías existentes
con una forma innovadora.
Un aspecto importante que debe ser resaltado es el hecho de que el objetivo general se
redacta en función a la eliminación de la Causa en el Término de Relación.

EJEMPLOS:

Siguiendo con los ejemplos anteriores en el apartado del problema formulado:

Proponer un sistema web seguro para el proceso de difusión de información y de


conscripción de estudiantes al Servicio Premilitar.

Proponer un sistema basado en SOA para el proceso de gestión de la clínica.

Proponer un sistema experto basado en reglas para el proceso de toma de decisiones


pediátricas.

Importante:

 En el objetivo general no se debe incluir el hecho de que una vez obtenido el


producto final se modificaran los efectos (producidos por las causas identificadas),
pues es la parte de justificación, como se explica a continuación en el presente
documento.
 El título del Proyecto se deriva del objetivo general y muestra el nombre del
producto final, es decir, eliminando el verbo inicial del objetivo general, se obtiene el
título.
4.2 Objetivos específicos

El cumplimiento de los objetivos específicos permite alcanzar el objetivo general.


Usualmente tienen 3-6. Cada objetivo específico debe reflejar un producto propio
intermedio desarrollado durante el proyecto.

El participante debe verificar que los objetivos específicos solucionan todos los problemas
explicitados (en referencia a los inconvenientes descritos en la situación problemática); no
puede haber un objetivo sin problema, ni un problema sin objetivo que lo aborde.

EJEMPLO:

Siguiendo con el primer ejemplo formulado:

OE1: Diseñar procedimientos orientados al uso de tecnologías web para el proceso de


preinscripción del Servicio Premilitar.
OE2: Analizar los aspectos de la Ingeniería de Software e Ingeniería Web para el
desarrollo de sistemas web.

OE3: Conocer las diferentes tecnologías para el desarrollo de un sistema web.

OE4: Analizar los aspectos referentes a la seguridad de la información en un sistema web.

OE5: Desarrollar un prototipo del sistema web para el proceso de difusión de información y
de conscripción de estudiantes al Servicio Premilitar.

Se recomienda que para llegar a formular los objetivos específicos, el participante elabore
inicialmente un conjunto de acciones que formarán el plan de trabajo. En tal caso los
objetivos específicos se obtendrán de manera natural y serán los resultados intermedios
que se obtienen por la conclusión de las acciones.

5. ALCANCES

Incluye las actividades necesarias para asegurarse que el proyecto incluya todo el trabajo
requerido, y sólo el trabajo requerido, para alcanzar los objetivos específicos y
consecuentemente el objetivo general.

Alcance del proyecto y alcance del producto son dos conceptos importantes dentro
de la Gestión de Proyectos que muchas veces se confunden y no se sabe qué
enmarca cada uno de ellos, ambos conceptos están estrechamente relacionados y
vinculados, por lo tanto, es primordial para el Líder de Proyecto conocer sus
significados. 
Todo proyecto que se lleva a cabo es con la finalidad de obtener un resultado. Este
resultado puede ser un producto o servicio que se crea con el objetivo de cubrir o
satisfacer una necesidad específica que ha sido identificada.

El alcance del producto lo podemos entender como las características o


funcionalidades que tendrá el producto o servicio que se obtiene como resultado de
un proyecto. Estas características son de tipo técnico, características relacionadas
al plazo de finalización (plazo de entrega) y características de costo final del
producto o servicio. Las funcionalidades que tendrán el producto o servicio se
originan a partir de una serie de requisitos dados por el cliente o la organización
ejecutante, que indican cómo se quiere el producto o servicio. Por lo tanto, para
saber si el alcance del producto se cumplió, se verifica y evalúa que todos los
requisitos dados están incluidos dentro del producto o servicio resultante, es decir
que sea tal cual el cliente lo solicitó. De esta forma se certifica que el alcance del
producto sea el correcto y se logre la satisfacción final del cliente.

El alcance del proyecto por su parte son las actividades o trabajo que deben
llevarse a cabo para poder entregar el producto o servicio con las características o
funcionalidades requeridas de acuerdo a los requisitos dados por el cliente o la
organización ejecutante. Es decir, es todo el esfuerzo que debe realizarse para
cumplir con el alcance del producto. Entre las distintas actividades que incluye el
alcance del proyecto se pueden encontrar, por ejemplo: gestión de tiempos, gestión
de costos, adquisición del personal necesario, gestión de calidad, gestión de
proveedores, etc.

Además de estas actividades, se encuentran las actividades para elaborar el


producto o servicio en sí. Para saber si el alcance del proyecto se cumplió, se mide
contra el plan de dirección del proyecto (también conocido como plan de
gestión del proyecto), que contiene la línea base del alcance. El plan de
dirección del proyecto es el documento principal que contiene los planes de cada
área de conocimiento (llamados planes subsidiarios) y que guía todo el proyecto.

Por lo tanto se puede decir que como las actividades para elaborar el producto o
servicio son una de las diferentes actividades que se ejecutarán en el proyecto, el
alcance del producto está contenido dentro del alcance del proyecto, tal como lo
muestra el siguiente gráfico:
Para aclarar más el tema, veamos un ejemplo.

Un importante ejecutivo nos ha encomendado la realización de un proyecto el cual


tiene como objetivo final la construcción de un escritorio para la nueva oficina que
quiere implementar.

Durante las distintas reuniones con el ejecutivo, éste nos ha dado una serie de
características que debe tener el escritorio que desea, las cuales son las
siguientes:

- Escritorio de 4 patas
- 2 cajones, que tenga llave cada uno
- De color negro
- Base de vidrio templado.

Todas esas características mencionadas son los requisitos del cliente que deben
ser plasmados en el producto final, en este caso el escritorio. Estas características
forman parte del alcance del producto. Al final del proyecto, el ejecutivo revisará y
verificará el producto para comprobar que sea tal y como lo pidió. Si el escritorio
fue fabricado como se solicitó, se puede decir que se cumplió con el alcancel del
producto. De lo contrario se tendrán que volver a revisar los requisitos del cliente
para construirlo apegado a ellos.

Para la construcción del producto, además de realizar las actividades para construir
el escritorio, se deben considerar otras actividades como por ejemplo: determinar el
tiempo y costos de fabricación del escritorio; conseguir al personal necesario como
carpinteros, ebanistas, ayudantes; buscar proveedores para conseguir los
materiales como madera, clavos, pegamento, pintura, etc. Todas estas actividades
forman el alcance del proyecto, es decir todo el esfuerzo que se realizará para
finalmente entregar el escritorio.

Como conclusión se puede decir que:

 Todo proyecto se origina a partir de la identificación de una necesidad que


debe ser satisfecha y tendrá como resultado final un producto o servicio.
El producto o servicio que se quiere obtener tendrá características y
funcionalidades que deben ser cubiertas para satisfacer al cliente.

 Las características del producto o servicio forman el alcance del producto, el


cual será verificado contra los requisitos dados por el cliente para comprobar
que se cumplieron.

 Todo el esfuerzo o actividades que se realizarán para la elaboración del


producto o servicio forman el alcance del proyecto, el cual se verificará
contra el plan de dirección del proyecto que es el documento principal que
guía todo el proyecto.

 El alcance del proyecto contiene el alcance del producto.

EJEMPLO:

ALCANCE DEL PROYECTO

- Conocer políticas institucionales sobre Seguridad de TI.

- Analizar la norma ISO 17799.

- Identificar aspectos de la norma, aplicables al proyecto.


- Evaluar técnicas de verificación de identidad.

- Optimizar los procedimientos del proceso de conscripción.

- Diseñar el proceso de difusión de información.

- Realizar Test de Validación de usuario.

- Elaborar Manual Operativo del Sistema.

ALCANCE DEL PRODUCTO

- Aplicar la Norma ISO/IEC 9126 para garantizar la calidad del producto.

- Integrar el producto a la página WEB de la institución.

- Utilizar la misma plataforma de la Web existente.

- Analizar Base de Datos existente.

- Desarrollar Modulo de CONSCRIPCION

- Desarrollar Módulo de DIFUSION de INFORMACION

- Desarrollar Modulo de AUTENTICACION.

6. LIMITES

Especifican los aspectos que el estudiante no va a incluir en su proyecto ni en el producto,


servicio o resultado planteado

EJEMPLO:

- La Aplicación de la norma ISO 17799, solo será del dominio 8.

- Cualquier pago asociado al proceso de conscripción no será realizado vía la aplicación.

El estudiante debe poner mucha atención al escribir este punto para evitar que terminado
el trabajo la relatoría no exija desarrollo adicional.

7. JUSTIFICACION
Debe manifestar el beneficio, que se pretende alcanzar una vez logrado el objetivo. Un
sistema desarrollado puede generar varios beneficios: beneficios sociales, tecnológicos y
económicos.

Sin embargo es importante señalar que la única justificación obligatoria e indispensable es


la justificación social, pues debe ofrecer ventajas a las personas para las que se está
desarrollando el sistema.

1. La justificación social describe beneficios para cada uno de los actores involucrados
en el proceso bajo estudio cuando el proyecto se culmine y el producto final
(sistema desarrollado, en la mayoría de los casos) será puesto en producción.
2. La justificación técnica (si existe) debe resaltar la innovación que se introduce con
el desarrollo de la propuesta.
3. La justificación económica (si existe) debe resaltar los aspectos relacionados con la
reducción de gastos de empresa invertidos en un proceso, disminución de costos
de operación o incremento de ganancias.

EJEMPLO:

Justificación social

El componente de seguridad integrado al sitio web del Ministerio de Defensa, permitirá


lograr la eficiencia y el orden en cuanto al proceso de conscripción a este servicio por parte
de los interesados, ya que los mismos accederán a una plaza en una forma cómoda, ya
sea desde su trabajo , casa o un café Internet y de esta forma se proporcionará a jóvenes y
señoritas estudiantes mayor rapidez en el instante de su inscripción en la Unidad Militar
que hubiese seleccionado, por lo cual disminuirá considerablemente las filas para lograr el
registro de inscripción.

Se mejorará la imagen de la Institución Castrense en cuanto a la organización y ejecución


del proceso de conscripción ya que cada estudiante dispondrá de una hora, fecha y lugar
en específico para que el mismo pueda presentarse y confirmar la reserva de su respectiva
plaza, además de contar con la documentación exigida para tal efecto, la cual será
publicada en el sitio web propuesto.

Justificación técnica

El componente de seguridad integrado al sitio web del Ministerio de Defensa, permitirá


lograr un mayor nivel de seguridad en cuanto a la identificación y validación del interesado
en el instante de su conscripción, consolidado de esta forma la validez de la
documentación presentada, al disponer de la base de datos proporcionado por SEDUCA.
Además, el nivel de seguridad ofrecido evitará casos de falsificación de documentos.

8. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar


a cabo los objetivos o metas señalados y se apoya en tres aspectos básicos: técnico,
económico y operativo. Antes de describir los componentes señalados es necesario
resaltar que el estudio de factibilidad se realiza al inicio del proyecto y es un estudio
preliminar que permite determinar si existen recursos suficientes para desarrollar y poner
en producción el sistema propuesto.

8.1. Factibilidad técnica

Al realizar el estudio de factibilidad técnica es necesario demostrar que existe y está


disponible la tecnología para desarrollar el SW propuesto. En este estudio es necesario
especificar cual tecnología de HW (características de computadores, requerimientos en
redes y telecomunicaciones) y SW (herramientas de programación, gestores de bases de
datos y cualquier otro SW específico necesario para el desarrollo del proyecto) se va a
utilizar para desarrollo del proyecto.

La factibilidad técnica consiste en realizar una evaluación de la tecnología existente en la


organización. Este estudio es destinado a recolectar información sobre los componentes
técnicos que posee la organización y la posibilidad de hacer uso de los mismos en la
implementación del sistema desarrollado y de ser necesario, los requerimientos
tecnológicos que deben ser adquiridos para puesta en marcha del sistema en cuestión.

Es importante señalar que en este paso solo se deben considerar las características de
tecnología y no así el tema de los costos en HW y SW, pues es el tema de análisis de
factibilidad económica.

Es común que los proyectos de desarrollo del SW son viables técnicamente debido a que
fácilmente se demuestra que la tecnología de HW y SW existe en la actualidad para
satisfacer las necesidades de futuros usuarios del SW implementado.

8.2. Factibilidad económica

La factibilidad económica es la segunda parte de la determinación de recursos. Los


recursos que se deben considerar costos de licenciamiento del SW base que se aplicará
en el proyecto y el costo del HW que se requiere para poner el sistema en producción.
El costo de licencias del SW base debe considerarse en caso de que la organización que
utilizará el SW desarrollado no cuenta con licencias necesarias. En caso de tener las
licencias requeridas o al utilizar SW gratuito, el costo es cero. Sin embargo, es necesario
describir y demostrar con hechos que la organización cuenta con licenciamiento o se utiliza
el SW gratuito.

De la misma manera, se debe calcular el costo de inversión relacionado con HW si la


organización no cuenta con éste.

De esta manera se obtiene el costo de la inversión para la organización interesada. Para


que el proyecto sea económicamente viable, es necesario demostrar que al implantar el
sistema se producirá una reducción inmediata de costos o se obtienen ganancias a largo
plazo donde es posible considerar reducción de costos de operación. Además, es posible
demostrar la factibilidad económica a través de obtención de beneficios intangibles, como
satisfacción de cliente, mejora de la imagen de la organización, publicidad, mejora en la
toma de decisiones.

8.3. Factibilidad operacional

El estudio de factibilidad operativa implica determinar si el sistema funcionará y será


utilizado una vez que se instale.

Si al inicio del proyecto los usuarios han expresado la necesidad de un sistema que
funcione la mayor parte del tiempo, de una manera más eficiente y accesible, hay alta
probabilidad de que el sistema solicitado sea utilizado. Gran parte de éxito para determinar
la factibilidad operativa descansa en las interfaces de usuario que se eligieron.

Principalmente para que el proyecto sea viable operativamente, es necesario responder a


las siguientes preguntas:

¿Cómo se sienten con el sistema los usuarios involucrados?

¿Qué piensa la gerencia y usuarios finales?

¿La gerencia apoya al sistema?

¿Cómo afecta al usuario final el nuevo sistema?

¿Cómo cambiará el ambiente de trabajo de usuarios finales?

Una solución puede fallar por resistencia del usuario final o de la gerencia
CARÁTULA

(en una página)

INTRODUCCIÓN

(en una página a lo mucho dos)

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Antecedentes
1.2 Situación problemática
1.3 Formulación del problema
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
1.5 Hipótesis
1.6 Alcances
1.7 Limites
1.8 Justificación
1.9 Factibilidad
1.9.1 Factibilidad técnica
1.9.2 Factibilidad operativa
1.9.3 Factibilidad económica
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el área de ingeniería, considerando que la mayor parte de los proyectos de


investigación son aplicativos de acuerdo a la tecnología que se considera en cada proyecto
orientado a Ingeniería de Sistemas e Informática, se puede seguir la siguiente secuencia:

2.1 Las técnicas de recolección de datos, comparación de las técnicas de recolección de


datos, selección de la técnica de recolección de información.
2.2 Modelado del negocio, técnicas de modelado de negocios.
2.3 Ingeniería de Software
2.3.1 Metodologías de desarrollo de software
2.3.2 Arquitectura de software
2.3.3 Pruebas de software

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

En un curso de posgrado es muy importante considerar el diseño de metodológico de la


investigación, justificando el enfoque de investigación, tipo de investigación, el alcance de
la investigación, el modelo que se puede seguir es el siguiente.

3.1 Enfoque de Investigación


Justificar por qué se realiza la investigación desde el punto de vista positivista,
materialista, objetivo, empírico.
3.2 Tipo de Investigación
Justificar por qué se realiza la investigación desde la perspectiva cuantitativa
3.3 Alcance de la investigación
Analizar el alcance de la investigación:
Descriptiva
Correlacional
Explicativa
3.4 Diseño de la investigación
3.4.1 Experimental

CAPÍTULO IV

MARCO PRÁCTICO

En este capítulo corresponde a todo lo referente al marco práctico de la investigación, en el


área de tecnología es todo lo referente al desarrollo del proyecto tecnológico, respaldado
por el marco teórico que es el sustento para la aplicación.

Recordemos lo mencionado por Pablo Freire “la teoría sin la práctica es verbalismo
inoperante, la práctica sin la teoría es activismo ciego”, por lo tanto todo los aspectos
considerados en este capítulo deben estar sustentados en el marco teórico, es decir el
capítulo 2.

CONCLUSIONES

La conclusión de una investigación no debe ser un resumen, donde se citen textualmente


las ideas que ya se desarrollaron a lo largo del estudio. Debe ser una síntesis sobre los
datos más relevantes que dieron cuerpo al trabajo, y permitieron obtener una serie de
resultados que dan como logrado el estudio y alcanzado los objetivos plasmados al inicio.

Por eso al momento de comenzar a redactar, se deben tomar en consideración los


siguientes consejos para obtener una conclusión limpia y uniforme:

En las conclusiones no deben aparecer elementos nuevos o que no formen parte del
proceso investigativo.

Siempre debe seguirse la misma línea.

Es importante negar o confirmar la hipótesis (si se consideró en la investigación) estudiada


en la investigación, pues, de allí, partió la necesidad de elaborar el estudio.

Concluir primeramente, los objetivos específicos y luego, el general. Resaltar los aportes
logrados en el campo de la investigación, mencionando los aspectos más relevantes.
Indicar las inconformidades presentadas a lo largo de la investigación, con la finalidad de
mostrar sinceridad y no falsificar datos que no pudieron ser comprobados en su totalidad.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones corresponden según la perspectiva del autor a fin de colaborar con
nuevas ideas complementarias a la investigación original.

También podría gustarte