Está en la página 1de 3

PROGRAMA

ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

ASIGNATURA
MERCADO DE CAPITALES

PROFESOR
CLAUDIA PATRICIA HEREDIA

CASO PRACTICO

NOMBRE ESTUDIANTE

Fecha, 29 de agosto 2020

Introducción
Las crisis financieras asiática fue un periodo de dificulta que se apoderó de un
desastre económico mundial, han causado un notable impacto en los mercados
financieros, estos han afectado de manera devastadora a diversas economías
Enunciado.
1. ¿Qué reflexión crítica merece las medidas de política económica acogidas
de cara a la crisis?
el sistema bancario tiene una debilidad y que consiste en la necesidad de combinar
y hacer consistentes las políticas macroeconómicas, institucionales y de
competitividad; en primer lugar hacer una reflexión en torno a las políticas que han
precedido a las crisis el manejo de las políticas en los períodos de auge ha tenido
gran relación con las dificultades posteriores enfrentar cambios acentuados en los
flujos de capitales externos, que se sumaron a las ya tradicionales de los ingresos
de sus exportaciones primarias, las apertura financiera provocaría menos
problemas si se contara con un sistema bancario controlado y con políticas
macroeconómicas orientadas por criterios de mediano y largo plazo. La coincidencia
de importantes déficits del balance de pagos, una pérdida de confianza en el
potencial de las exportaciones y en su competitividad y la existencia de un riesgo
elevado en la cartera de los bancos locales crea un clima de desconfianza cuyo
efecto supera ampliamente el de cada uno de estos factores tomados
separadamente
se requiere mejor la información para poder evaluar las situaciones y tomar las
medidas adecuadas en forma oportuna.
2. ¿Qué otras medidas económicas y financieras consideran que se pudieron
adoptar para conservar el crecimiento económico de los países sustentado en
equidad?
los controles selectivos de capital para evitar la salida de fondos a corto plazo, la
reducción de las tasas de interés, las reservas internacionales
tomar medidas a nivel internacional para moderar el ciclo de los flujos de capitales
hacia los países emergentes, y hacer así más sostenibles dichos flujos, es
importante mejorar y sobre todo completar la supervisión prudencial internacional,
para adaptarla a las nuevas circunstancias, de flujos grandes y volátiles.

3. En su concepto existe una relación entre el sistema productivo y el sistema


financiero? Argumentar cada una de las dos posturas
es importante que el sistema financiero sea estable y funcione adecuadamente para
que el sector real de una economía logre un buen desempeño, especialmente en
países con mercados financieros desarrollados; también Resultan fundamental para
la evolución general de una economía, siendo su misión realizar una eficaz
asignación de los recursos económicos, lograr tanto la estabilidad monetaria como
financiera y proporcionar una seguridad máxima en los sistemas de pago, los
bancos desempeñan un papel central dentro de las instituciones que conforman el
sistema financiero, por ello su alta participación e influencia en la actividad
económica de los países. Los bancos cumplen una función muy específica en la
economía de libre mercado, como es actuar de intermediarios financieros entre
ofertantes y demandantes de fondos. Por un lado, tienen la capacidad de estimular
y recibir el ahorro de una sociedad, y por otro distribuirlo entre los agentes
económicos que lo necesitan para llevar a cabo sus actividades de consumo e
inversión.
4. Según lo expresado a lo largo del texto ¿considera usted que la
desregularización fue la causante de la crisis? Si fue la causa ya que La crisis
asiática tuvo una severidad tal, que a nivel global generó una caída importante en
el crecimiento económico mundial y afectó la estabilidad del sistema financiero, Las
repercusiones fueron muy severas para muchos países debido principalmente a su
dependencia por tratados comerciales internacionales con los países
originalmente afectados demostrándose su impacto con un freno en el crecimiento
y con el aumento del desempleo, la afluencia masiva de capital y la pérdida de
impulso de la exportación se tradujeron en un aumento de los déficit en cuenta
corriente. Para empeorar la situación, una parte considerable de los flujos de capital
correspondía a préstamos a corto plazo, lo que puso a los países a merced de las
perturbaciones externas.
Conclusión
Las crisis asiáticas han puesto la necesidad de incluir entre los indicadores de
posibles crisis financieras indicadores macroeconómicos no convencionales: el
comportamiento de la tasa de inversión y de la rentabilidad del capital, la evolución
del cociente entre la deuda externa a corto plazo la reservas en divisas y el
crecimiento del crédito bancario vinculado a la liberalización financiera, La crisis
asiática genero un implicaciones negativas en términos de crecimiento y flujos de
capital

(Aghevli, 1998)

También podría gustarte