Está en la página 1de 18

APORTACIONES DE LA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN EL
ÁMBITO ESCOLAR
Connotaciones psicológicas de un
sistema educativo

Hablar del sistema educativo aplicado a México, estaría


plagada de diversos elementos que entrelazados dan
como resultado un contexto en el que se realizan
estrategias que enmarcan la relación entre
enseñar–aprender. Primero, al mencionarlo como un
sistema es necesario identificar los elementos que lo
constituyen: órgano normativo, planes y programas,
instalaciones, presupuesto, recursos, financieros,
materiales didácticos, humanos, temporales, alumnos,
familias, docentes, entre muchos más
La Psicología es importante y determinante en
procesos involucrados en todo el campo de
acción del humano, por lo que la educación y sus
técnicas relacionadas con ella son un campo más
en que interviene, definitivamente, la esencia de
la participación de esta ciencia en las
interacciones que se generan en el trabajo de los
individuos. Otro campo es el la planeación de
estrategias, métodos y herramientas que
favorezcan y faciliten el desarrollo de procesos
humanizantes dentro y fuera del campo de la
escuela (Murueta, 2003).
La escuela como contexto institucional
del aprendizaje
La sociedad cuenta con organizaciones creadas por el ser humano
destinadas a cubrir necesidades que se ajustan a las demandas de ésta
y se adaptan a los cambios políticos, sociales, económicos e históricos.
La escuela ha sido considerada como el segundo grupo social que deja
una huella importante en la evolución de las personas, su papel
principal ha sido el de impartir educación y generar conocimiento,
denominado formal. A lo largo de su historia ha desarrollado y
mantenido patrones culturales en sus miembros, ha generado modelos
de ciudadanos que respondan a las demandas sociales existentes.
La escuela se ha modificado; su organización y modelos de estructura
se deben adaptar a los cambios sociales que experimentan los
individuos. Para poder continuar con su existencia debe mantener una
congruencia con las transformaciones sociales, tecnológicas y
económicas.
En la actualidad, la escuela continúa con su imagen de formadora, de
educadora, pero debe visualizarse como un lugar continuador y
reforzador de comportamientos que el individuo aprende de manera
informal; es decir, en otros contextos. L
Aprendizaje y currículum
escolar
El diseño curricular es otro de los campos en el que
el psicólogo educativo en una labor
multidisciplinaria e interdisciplinaria, participa en el
fundamento psicológico que sustenta los planes de
estudio en los diferentes niveles educativos. Para
ello, posee las herramientas enfocadas a abordar la
planeación curricular desde el desarrollo humano, al
adecuar los contenidos a las características de cada
población; cuenta con el conocimiento para mediar
y graduar el aprendizaje con la enseñanza y
planearla, así como la forma en que puede graduar a
las acciones o actividades que pudieran ser
significativas para el currículum (Pansza, 2004).
En el diseño curricular la participación del
psicólogo educativo permite identificar el
objeto de estudio de la educación desde
dos vertientes: el proceso individual (la
personalidad, comportamiento y procesos
mentales) y los factores externos que
intervienen o tratan a dicho objeto (la
familia, los medios de comunicación, la
religión, la sociedad). Uno de los procesos
importantes a desarrollar es el aprendizaje
del estudiante o a quién se dirige el
currículum.
En el sistema educativo mexicano se pueden clasificar los
contenidos, enfocados a un aprendizaje específico, con base en sus
objetivos y metas (Murueta, 2003):

1. Educación inicial. En este nivel se enseña al individuo lo


necesario para aprender hábitos y lograr cierta independencia
en actividades y procesos, ejemplo autocuidado, normas
sociales de comportamiento, socialización.
2. Educación preescolar. Se caracteriza por desarrollar en el sujeto
a las habilidades previas y necesarias para un campo
escolarizado.
3. Educación primaria. En este nivel el individuo aprende todo lo
relacionado a las habilidades escolarizadas, los repertorios
académicos de acuerdo a su edad que le permiten implementar
estructuras cognitivas más elaboradas.
4. Educación secundaria. Aquí se continúa la labor de la primaria,
desarrollando habilidades cognitivas para estimular su
pensamiento, implementando procesos como el pensamiento
abstracto.
5. Educación media superior. El objetivo principal de este
nivel es, como su nombre lo dice, preparar al estudiante
para que ingrese a una formación profesional y
especializada en algún campo del conocimiento de su
interés.
6. Educación superior. En este nivel se forma al individuo en
un campo específico del conocimiento y la sociedad.
7. Posgrados. El individuo se dota de habilidades
especializadas, perfeccionando el nivel anterior que cursó.
Modelos, métodos y estrategias de
enseñanza

Al hablar de un modelo psicoeducativo es importante retomar los


planteamientos filosóficos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos
que estructuran las intenciones del modelo que además responde a
factores económicos, sociales, culturales, histórico y tecnológicos
(Murueta, 2003)
Pansza (2004) sugiere que la forma de representar las tendencias de
dichos modelos es:
a) Escuela tradicional. El factor principal es el docente, en un
esquema piramidal es la punta de la pirámide. Este modelo se
centra en la enseñanza del maestro. Las estrategias se enfocan
en el discurso del profesor, se trabaja la memoria mecánica y
repetitiva, el alumno es pasivo y receptivo.
b) Escuela tecnócrata. El aspecto importante es el contenido o los
programas, la base de la pirámide son el docente y el alumno. El
modelo se enfoca en la planeación y el cumplimiento de éste.
Las estrategias de enseñanza se basan en el uso de tecnología y
el cumplimiento de objetivos de planeación.
c) Escuela crítica. El punto principal es el alumno. Lo importante es
el proceso de aprendizaje y la construcción del conocimiento por
parte del estudiante. Las estrategias planeadas por el docente se
enfocan al aprendizaje del educando, quien adquiere una
postura activa, participativa y propositiva.
La interacción educativa en la escuela

La escuela es un escenario intenso de relaciones humanas, hay que


recordar que es un grupo social considerado secundario por el nivel de
trascendencia que tiene en todos los individuos. Es por ello que la
escuela contribuye al proceso de socialización.

Con base en Vygotsky (citado en Murueta, 2003), la interacción entre


los individuos se puede aprovechar como parte de la dinámica
educativa, como por ejemplo, la zona de desarrollo próxima (ZDP),
mediante la cual el individuo se reúne con sus más cercanos,
intercambiando conocimiento, construyéndolo y aprendiendo de ese
mismo discurso entre iguale
Mediación del profesorado en los procesos de
aprendizaje
El primer aspecto en el que el profesor participa como mediador es en
la interiorización de una cultura. El docente es quien, en una realidad
escolarizada, aproxima al alumno al aprendizaje de patrones
conductuales y normas de socialización, esto porque la escuela es un
escenario en donde las interacciones juegan un papel determinante. Al
establecerse relaciones humanas, personales y públicas dentro de la
institución, se determina la forma de relacionarse y la percepción entre
el docente y el alumno (Bigge, 2004).
El profesor se convierte en facilitador, en guía, supervisor o actor principal en
esta construcción cognitiva. Bigge (2004) compara diferentes funciones del
docente en el proceso de enseñanza–aprendizaje, menciona que puede
acelerar o atrasar el desarrollo del estudiante, esto como consecuencia de
sus estrategias, acciones o intervenciones.
Representaciones y expectativas mutuas:
alumnos/profesorado y repercusiones

El docente y el alumno establecen una interacción entre ellos, como


parte de su convivencia, de compartir momentos y experiencias; la cual
se caracteriza por rasgos de personalidad determinantes
Connotaciones psicológicas de los
parámetros de evaluación educativa
La evaluación ha sido una etapa dentro de la enseñanza–aprendizaje
que en un principio se consideraba como algo ajeno, como propio,
desarticulado del proceso. Fue considerada como un mecanismo de
control, de sometimiento que generaba etiquetas en los alumnos
teniendo un impacto emocional significativo. Desde la escuela
tradicional, la evaluación se convirtió en una etapa de verificación
cuantitativa de los estudiantes (Bigge, 2004)
Hoy en día se buscan estrategias que permitan evaluar, rompiendo con
el esquema numérico de calificar o cuantificar, en este modelo de
escuela nueva la evaluación se considera un proceso continuo que debe
reflejar las habilidades, las competencias o los talentos del individuo,
siendo un reflejo de la personalidad misma del sujeto, sin etiquetas o
calificativos (Castañeda, 2004).

También podría gustarte