Está en la página 1de 6

1

CASO PRÁCTICO
UNIDAD 3

DOCENTE
CLAUDIA PATRICIA HEREDIA

ANGELICA MARTINEZ
CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS
ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS
MERCADO DE CAPITALES
AGOSTO 2020
2

LA CRISIS FINANCIERA ASIÁTICA

Resumen
En la dinámica de los mercados financieros en el tiempo se han presentado diferentes
crisis entre ellas la conocida como la crisis financiera asiática que se desarrolló en el
sudeste de Asia y tuvo su origen en Tailandia en julio de 1997, la cual tuvo repercusiones
a nivel internacional a diferentes escalas.
La crisis asiática se caracterizó por el fuerte impacto que tuvo en el ámbito internacional
al generar una caída significativa en el crecimiento económico mundial afectando la
estabilidad del sistema financiero con repercusiones para varios países.

Introducción
El constante incremento del crecimiento económico de los países del sudeste de en los
años 90 derivo en una crisis que sorprendió a todas las naciones del mundo. Y genero
un decrecimiento económico para 1988 alrededor de -18.5% para Indonesia, -7% para
Corea, -5.8% para Malasia, -7% para Tailandia y -1.9% para Japón. Asimismo, presento
igual comportamiento para los años posteriores. Dejando una clara lección para los
países y teóricos de los mercados financieros.
El objetivo de este caso de estudio es describir y analizar las causas y medidas tomadas
para la el desencadene y resolución de la crisis financiera presentada en los países en
mención cuyo escenario obedeció a un gran número de factores que se conjugaron
dentro del contexto internacional vigente en ese entonces.

Cuestiones

1. ¿Qué reflexión crítica merece las medidas de política económica acogidas de cara
a la crisis?
Rta: Aumentar los recursos públicos para combatir la crisis financiera, adoptar una
política fiscal expansiva, crear una reforma y capitalización de seguros de depósitos,
paquetes de apoyo a los países de Asia y trabajar en el fortalecimiento del marco
3

regulatorio que busca resolver la crisis de manera definitiva como que se repita, se busca
que los bancos administren adecuadamente los riesgos y sean menos vulnerables a
cambios en el entorno económico interno y externo que puedan afectar la salud del
sistema financiero. Todas estas determinativas junto con otras acciones fueron tomadas
para combatir la crisis vivida en la región asiática.

La transición que lleva a la liberalización de esta crisis implica que el libre mercado se
encargue de coordinar las decisiones económicas y por ende reduce la función directa
del gobierno en la economía, es decir el mercado se convierte en asignado de recursos.
La aplicación de este principio al mercado financiero, supone como condición previa la
expansión del papel del estado en actividades de supervisión y regulación pues la
adopción de libre mercado implica al estado, dejar sus funciones de productor para
transitar hacia un papel regulador.

2. ¿Qué otras medidas económicas y financieras considera que se pudieron adoptar


para conservar el crecimiento económico de los países sustentado en equidad?
Rta: Es claro después de esta crisis asiática, que el endeudamiento externo a corto plazo
en mercado extranjera, implica riesgo para sus economías, sería necesario e importante
que se establecieran unos parámetros que indiquen un nivel permitido de endeudamiento
externo a corto plazo que no afecte la salud financiera de un país.

De igual manera en los tipos de cambios de divisas, pues estos mostraban estabilidad en
los años previos a la crisis y esto incentivo a las instituciones privadas a endeudarse con
el exterior sobre todo en dólares y prestar en el interior en moneda nacional.
La forma en que un país puede mantener la estabilidad cambiaria y una política monetaria
independiente es a través de una restricción al ingreso de capitales.

3. En su concepto existe una relación entre el sistema productivo y el sistema


financiero?. Argumente cada una de las posturas.
Rta: Creo que existe relación y más bien estrecha entre estos dos sistemas, van de la
mano depende una de la otra para que una economía ande sobre ruedas.
4

Los países asiáticos, se consideraban ejemplos o modelos a seguir en la economía


mundial, desarrollaron inversiones muy elevadas en la rama industrial orientadas a
competir a nivel mundial incluyendo países con mercado propio, con esto llegaron a
elevar los niveles de competencia a nivel mundial. En los siguientes años el proceso de
inversión fue apoyado por una fuerte expansión del crédito y de capitales extranjeros que
llegaron a la región; luego de esto se da un proceso de sobreinversión que llevo a una
sobreproducción de productos industriales y manufacturas diversas.

Los hechos y estadísticas muestran que las inversiones de las empresas en los noventa
fueron elevadas y han sido elevadas en desarrollo de actividades productivas nuevas, y
para poder tener mejores condiciones para competir y adquirir empresas debe existir una
fusión entre las actividades financieras y actividade4s productivas; no se puede negar
que ciertos capitales y grupos financieros participan en la producción de bienes y
servicios.

4. Según lo expresado a lo largo del texto ¿Considera usted que la desregularización


fue la causante de esta crisis?
Rta: Creo que no se podría decir a ciencia cierta que en su totalidad esta es la causante
de la crisis asiática, pero si se ha demostrado que en gran medida, ya que las deficiencias
de un marco regulatorio que no permite la adecuada diversificación de riesgos y la sana
competencia en el mercado que es lo que se ve reflejado durante esta crisis. Muchas
veces las autoridades se abocan a eliminar regulaciones que inhiben el sano desarrollo
a largo plazo del sector.
Por otro lado encontramos otra realidad y es la sobreproducción de productos industriales
como componente principal de esta crisis, junto con el alza progresiva del dólar
estadounidense a partir de 1995 lo que afecto la competitividad de las exportaciones del
Este y Sudeste asiático.
5

CONCLUSIONES

✓ El caso de estos países afectados por la crisis, tuvieron un pobre manejo del
ingreso de capitales privados el cual constituyo una fuente de desestabilización.
✓ El crecimiento de los préstamos bancarios a corto plazo, llevo a un deterioro en la
calidad de los fondos adicionales, de los que algunos mostraban una saturación
en el ámbito mundial.
✓ La única forma en que un país pueda mantener la estabilidad cambiaria y una
política monetaria independiente, es a través de una restricción al ingreso de
capitales.
✓ La liberalización interna y externa asiática, resulto un boom crediticio, sostenido
con el ingreso de capitales privados externos.
✓ Si un país libera la cuenta de capitales y al mismo tiempo presenta un tipo de
cambio inflexible y un marco regulatorio inadecuado, es un candidato a una crisis
financiera y cambiaria.
✓ No siempre la liberalización de la cuenta de capitales es la causante de todos los
males, sino las características que la economía presenta en el momento de la
liberalización.
6

BIBLIOGRAFIA

➢ Caputo, L.O. (2007). La globalización de la economía mundial desde la crisis


asiática. Economía y desarrollo. V. 127 n.2. 2000. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
➢ https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/mercado_capitales/unidad3
_resumen2.pdf
➢ Clavijo-Vergara, S. (2000). Las multilaterales y la crisis asiática (1997-2000): La
visión desde un país usuario (Colombia). Borradores de Economía; No. 142.
➢ García, P. (2009). La relación china-asean y la integración asiática. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
➢ Romero, D.C.E.O. (2009). La crisis asiática. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

También podría gustarte