Está en la página 1de 12

Teoría General del Estado.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.


Sección 10

Guía
Teoría General del Estado

1. ¿Cuáles son los tipos de relaciones que existen dentro del Estado?

R: Relaciones de dominio y relaciones de igualdad.

2. ¿Cómo define la teoría social al Estado?

R: La teoría social del Estado, define al Estado como la suma de las


relaciones sociales que se dan entre los hombres; junto o sobre ellos.

3. Según Rousseau, ¿En qué momento el hombre sufre de las


desigualdades sociales?
R: En el momento en el que se crea la propiedad privada.

4. ¿Cómo se le llama al convenio que firman los hombres para la creación


del Estado, según Rousseau, y cuáles son sus consecuencias?
R: Se le llama contrato o pacto social y tiene como consecuencia el
establecimiento de los derechos civiles.

5. ¿Cuál es el fin del Estado?


R: La finalidad del Estado es el bien público.

6. ¿Cómo es que el Estado procura y salvaguarda el bien público?


R: Lo hace estableciendo un conjunto de condiciones económicas, sociales,
culturales, morales y políticas necesarias para que el hombre pueda
desarrollarse como persona humana.

7. ¿Qué es la ideología del Estado?


R: Se le define como el conjunto de ideas relacionadas entre sí, que se
sustentan en ciertos principios fundamentales y que forman una concepción
global de la sociedad, a partir de las cuales se orienta la acción política de
las personas o grupos que las profesan.
Teoría General del Estado.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Sección 10

8. ¿Cómo define Mario Justo López a las ideologías?


R: Complejas estructuras de pensamiento, con una dosis de ingredientes
irracionales; sustentados por grupos sociales determinados a cuyos fines se
encuentras vinculadas, que obran como fuerzas políticas y que constituyen
temas de conciencia de la realidad; ni totalmente falsas; ni totalmente
verdaderas.

9. Nombra dos tipos de ideología.


R: La dominante y la Impugnadora.

10. ¿Cuál es la diferencia entre la ideología dominante y la impugnadora?


R: La primera funda su existencia en su carácter legítimo por el poder que
la impone, la segunda pretende modificar las relaciones de poder que le
resultan adversas.

11. En este mismo orden de ideas, ¿Cuál consideras tú que sea la ideología
dominante?
R: El término de la ideología dominante se utiliza para cuando se quiere
hablar de una orientación intelectual popular, misma que motiva acciones
políticas y tiene el poder del Estado.

12. ¿Qué propicia la lucha constante de ideologías?


R: Enfrentamientos constantes, supremacía, represión e intolerancia.

13. ¿Quién es el dueño del aparato represivo?


R: El estado.

14. ¿Para qué sirven las instituciones privadas al Estado?


R: Algunas sirven como aparatos ideológicos del Estado.
Teoría General del Estado.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Sección 10

15. ¿Cuáles son los elementos del Estado?


R: Los elementos del Estado son los siguientes: a) Territorio, b) Población,
c) Gobierno o poder soberano y c) Orden jurídico.

16. Menciona cómo entiendes al Estado con las características antes dichas.
R: El Estado es aquel grupo de personas, establecidas en un territorio
geográfico bien delimitado, regido y regulado por un orden jurídico que es
creado, definido y aplicado por un poder legítimo y soberano.

17. Menciona cinco tipos de Estado.


R: Son cinco tipos de Estado los siguientes: a) Estado Totémico, b) Estado
Religioso, c) Estado Monárquico, d) Estado Caudillista, e) Estado
Económico o Cooperativo.

18. ¿A qué se refiere la palabra soberano cuando hablamos del poder del
Estado?
R: Decimos que es soberano porque no hay otro organismo o sistema que
intervenga en la regulación del mismo.

19. ¿Cuál es el contexto de la humanidad en el campo del derecho referido al


propio derecho del humano?
R: Es considerado como garantía de libertad exterior, indispensable para el
cumplimiento del deber y por tanto para proteger la dignidad humana.

20. ¿Cuál es el contexto de la humanidad en el campo del derecho referido a


los delitos que se cometen contra de la humanidad?

R: Se les conoce como delitos contra la humanidad. La humanidad entera


asume la garantía solidaria en cuanto al carácter humano del modo de
conducirse del Estado en cada relación.
Teoría General del Estado.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Sección 10

21. ¿Quién fue el pensador que llegó a la conclusión de que el hombre debe
ser considerado como un fin en sí mismo y de que no debe utilizarse
como un medio al servicio de fines ajenos?

R: Ese pensador fue Immanuel Kant.

22. ¿Qué se entiende por principio de autonomía?


R: Se entiende que es elegir de tal forma que las máximas de la elección
sean al mismo tiempo concebidas por la ley universal.

23. ¿Sobre qué concepto o categoría se entiende la humanidad del hombre?


R: Sobre la dignidad

24. ¿Quién es el padre de la sociología?


R: Augusto Comte.

25. ¿Cuáles son las tres fases o estadios del proceso de maduración del
pensamiento?

R: Teológica: Protagonizada por una dogmática religiosa y sus cultivadores


como clase religiosa.

26. Tendencia social originada por Comte que pretende construir teorías de
la sociedad por medio de la observación y la experimentación.

R: Positivismo.

27. ¿Cómo define Comte la ciencia jurídica?

R: La reflexión del ser humano para comprender lo que sucede a su


alrededor.

28. ¿Cuáles son las etapas de la ley de los 3 estadios y en que consiste cada
una?
Teoría General del Estado.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Sección 10

R: Etapa teológica: protagonizada por una dogmática religiosa y sus


cultivadores como clase escolástica.
Etapa metafísica abstracta: el prejuicio dogmático da paso a la razón,
aunque de corte especulativo.
Etapa positiva o científica: adopta el empirismo como rector en el terreno de
la investigación.
29. ¿Cómo está conformado el método positivo?
R: Observación, experimentación y comparación.
30. ¿Cuáles son los dos principales componentes del positivismo?
R: La filosofía y el gobierno.
31. ¿Por qué todo acto jurídico es personal?
R: Porque requiere un sujeto y un objeto.
32. ¿Qué crea o extingue el acto jurídico?
R: Derechos, en medida que la sociedad permite crearlos o extinguirlos.
33. ¿Cómo se dividen los actos jurídicos?
R: Unilaterales y bilaterales.
34. ¿Qué carácter tiene la coacción?
R: Carácter voluntario y organizado en las reglas del derecho y de carácter
instintivo y difuso en las reglas de uso social.
35. ¿Dónde tiene origen la coacción del derecho?
R: En un órgano especializado llamado Estado.
36. Aparte de los elementos materiales en el estado ¿Qué otros
encontramos?
R: Económicos e ideológicos.
37. En los ideológicos, ¿Cuáles encontramos?
R: Religión, dogma, fe, conducta, fanatismo, ideología, costumbre y secta.
38. Define ideología:
R: Conjunto de creencias e ideas individuales, grupales o sociales que
determinan al sujeto poseedor y que lo colocan en la realidad existente de
manera particular.
39. En los económicos, ¿Cuáles se encuentran?
Teoría General del Estado.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Sección 10

R: Progreso, desarrollo social, bien común, grupo de poder, grupo de elite,


bienestar social y prosperidad.
40. ¿Mediante qué instrumento el derecho realiza la justicia?
R: Mediante la norma jurídica.
41. ¿Qué es la justicia?
R: Prudencia de dar a cada uno lo que corresponde.
42. ¿Cómo se divide y subdivide la justicia?
R: Justicia general, justicia particular y se subdivide en justicia distributiva y
justicia conmutativa.
43. ¿Cómo debe ser la justicia según las modernas tendencias?
R: Correctiva, restitutoria y provisoria.
44. Regla de oro de la justicia
R: Apotegma que pide no hacer a otros lo que no queremos que nos hagan
a nosotros.
45. ¿Por qué la equidad se le considera como otro valor jurídico?
R: Porque le sirve de apoyo y refuerzo.
46. ¿Qué se confunde con la palabra Estado?
R: Nación, país, patria y republica.
47. ¿Por qué motiva a un extravío esa confusión?
R: Por los objetos y elementos complementos distintos.
48. ¿Mediante qué mecanismos se logra conducir de forma más ecuánime la
forma del estado?
R: Mediante la ideología.
49. 5 ejemplos de algunas ideologías.
R: cristianismo, catolicismo, protestantismo, budismo, hinduismo.
50. ¿Qué se busca mediante estas formas de control social?
R: Permitir al Estado continuar con su búsqueda por el bien común de la
colectividad.

51. Menciona uno de los mecanismos de control más eficaces.

R: La Religión.
Teoría General del Estado.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Sección 10

52. ¿Porque se considera que dicho mecanismo de control es uno de los


más eficaces para conducir de mejor forma la vida del Estado? Explícalo.

R: La Religión se considera un mecanismo de control eficaz, ya que tiene la


particularidad de influir en una persona sin que ella pueda percibirlo.

63. ¿La Religión tiene un efecto positivo en el hombre en sociedad? ¿Cuál?

R: En muchas ocasiones la Religión tiene la virtud de contestar esas


grandes incógnitas que el hombre suele tener al lo largo de la vida,
atribuyéndole las respuestas a “algo” superior, y así calmar su mente.

64. Menciona y Explica (fundador, creencia, Libro y lugar de culto) las 3


religiones más practicadas en el mundo.

R:

Catolicismo
Fundador: Jesús
Creencia: Un Dios Todo Poderoso y La vida eterna
Libro: Biblia
Lugar de Culto: Templos.

Islam
Fundador: Mahoma
Creencia: " No hay más Dios que Alá y Mahoma e el último mensajero de Alá."
Libro: Corán
Lugar de Culto: Mezquitas

Hinduismo
Fundador: Ninguno
Creencia: Cosmología, Dioses, Karma, Samsara.
Libro: Bhagavad- gulita.
Lugar de Culto: Templos Hinduistas.

65. ¿Esta forma de control que beneficios trae al Estado?

R: La religión permite que el Estado continúe con la búsqueda del bien


común en colectividad.

66. ¿Cómo concibe Aristóteles el Estado?


Teoría General del Estado.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Sección 10

R: El pensador griego concibe al Estado como un artificio del hombre,


producto de la conveniencia de vivir organizadamente. En Aristóteles
aparece desde una doble perspectiva: como necesidad material del
hombre, como medio para reproducirse, como capacidad racional del ser
humano, como medio para superarse.

67. ¿Qué pensador es considerado el padre de la política moderna?

R: Nicolás Maquiavelo.

68. ¿Quién fue el pensador que escribió “El Espirito De Las Leyes”? ¿Cuál
es su importancia?

R: Charles Louis de Secondat, o mejor conocido como el Barón de


Montesquieu fue quien elabora la obra de “El Espíritu De Las Leyes” y en
ella elaboró la teoría de la separación de poderes, por ello fue muy
importante.

69. ¿Cuáles fueron los acontecimientos más importantes de la edad


moderna?

R: La edad moderna inicio desde el descubrimiento de América y finaliza en


la revolución francesa. En esa época se descubre América, surge la religión
protestante, se desarrolla el arte y la existen muchos descubrimientos
científicos.

70. ¿En qué época ocurrió la Primera y Segunda Guerra Mundial?

R: En la Época Contemporánea

71. ¿El hombre para que ha luchado a través del tiempo?

R: El hombre siempre ha luchado para vencer la ignorancia y emprender la


búsqueda de la cultura superior.

72. ¿Qué son los derechos humanos?

R: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
Teoría General del Estado.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Sección 10

origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.


Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

73. Menciona 3 documentos que hayan tenido algún indicio del respeto
hacia los derechos humanos antes que estos fueran reconocidos.

R: Carta Magna Inglesa de 1215, Petition of Rights 1628, Bill of Right 1689.

74. ¿Hasta qué siglo los Derechos Humanos fueron reconocidos?

R: No fue hasta el siglo XX Y XXI que fueron reconocidos y protegidos por


las constituciones.

75. ¿Cómo se clasifican las constituciones?

R: Se clasifican en Democráticas, No democráticas y casi democráticas


popular.

76. ¿Las culturas han influido en la sociedad? ¿Por qué?

R: Cada cultura ha aportado algo que ha hecho crecer tanto científicamente


como culturalmente a la sociedad, Dando como resultado una evolución
como sociedad.

77. ¿Cuáles fueron tres de las culturas más importantes de la historia?

R: Cultura Egipcia, Griega y Romana.

78. Sinopsis histórica de Babilonia.

R: Babilonia fue una antigua ciudad de la Baja Mesopotamia. Fue la capital


del Imperio Babilónico y del Imperio Neobabilónico. Se convirtió en un gran
centro político, religioso y cultural. Aún en época helenística, ya despojada
de su segundo imperio y caída en desgracia frente a otras grandes
ciudades como Persépolis, Alejandro Magno quiso convertirla en su capital.

79. Menciona cuatro ejemplos de acciones que alteran y/o transforman el


estado.
Teoría General del Estado.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Sección 10

R: Rebelión, Sedición, Motín, Golpe De Estado.

80. ¿Qué es una rebelión?

R: Rebelión, en sentido general, es un acto de resistencia a la autoridad, o


de desobediencia cuando existe obediencia debida en una organización
jerárquica.

81. ¿Qué es un golpe de Estado?

R: Es la toma del poder político de un modo repentino por parte de un grupo


de poder, vulnerando las normas legales de sucesión en el poder vigente
con anterioridad.

82. ¿Cuál es la diferencia entre Golpe De Estado Y Rebelión?

R: En la rebelión hay una resistencia ante la autoridad, mientras que el


golpe de estado un grupo de poder quita al poder actual.

83. ¿Qué es un Microestado?

R: Un microestado es un Estado soberano que tiene una población muy


reducida, un territorio muy pequeño o ambos. Es importante advertir que
estos ejemplares dan muestra palpable de la confortación entre visiones de
grupos.

84. ¿Por qué se crean microestados?

R: Esto sucede por las diferencias ya sea credo, raza, unión cultural etc.

85. Un ejemplo de Microestado.

R: Es una comunidad autónoma española, considerada nacionalidad


histórica.

86. Se refiere a la falta de variedad que produce aburrimiento o cansancio.

R: Monotonía
Teoría General del Estado.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Sección 10

87. ¿Cuáles fueron los pensadores mencionados en clase que han influido
en la vida del estado?

R= Sun tzu, Thomas Hobbs, Louis Althusser, Lewis Caroll y Sismonde.

88. Menciona sus aportaciones más importantes.

R: Sun tzu: "el arte de la guerra", Thomas Hobb: Fundador de la filosofía


moderna. Sentó las bases de la teoría contractista, Lewis Caroll: Creador de
cuentos como Alicia en el país de la maravilla, Sismonde: Crítico del
capitalismo. Escritor del Tratado sobre la riqueza comercial

89. ¿A qué se refiere el control de facto?

R: Todo tipo de régimen de gobierno que, a pesar de funcionar como tal en


la práctica, no cuenta con legitimidad o con el aval o reconocimiento de
ninguna norma jurídica.

90. Es el ejercicio del poder por los órganos que forman el gobierno
partiendo de la constitución es decir observando un procedimiento normado
en la ley fundamental.

R: Control de iure.

91. Menciona algunos de los grupo que atentan contra la estabilidad del
estado.

R: Isis, Viagras, Zetas, Tupac Amaro, etc.

92. ¿Qué es una constitución?

R:Conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la


forma de un estado de derecho.

93. Menciona las constituciones mexicanas.

R:Constitución de cadiz, constitución de Apatzingán, constitución federal de


los Estados Unidos mexicanos 1814, constitución de 1836, constitución de
1857 y constitución de los estados unidos mexicanos de 1917.
Teoría General del Estado.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Sección 10

94. ¿Cómo se divide la constitución?

R: Orgánica y dogmática

95. Objetivo, vigente, positivo e indígena refiere a. La clasificación del


derecho.

96. ¿Cuáles son los tipos de constituciones?

R: Según su forma, su origen, cartas otorgadas, cartas pactadas,


constituciones de soberanía nacional, normativas y nominales.

97. De acuerdo a lo que recuerdas ¿cómo dirías que son los tipos de
constituciones anteriormente dichas?

R: Forma. Escrita o consuetudinaria, origen. Rigida o flexible, cartas


otorgadas. Constituciones de la monarquía, cartas pactadas. Constituciones
del periodo doctrinario o monarquía constitucional, constituciones de
soberanía nacional. Reflejan la desaparición de la soberanía de los reyes y
el triunfo de la legitimidad popular, normativas. Regulan racionalmente los
procesos del poder, nominales. Responden al concepto ideológico.

98. Define con tus palabras los siguientes conceptos: Federación,


confederación, soberanía y municipio.

99. ¿Cuál es el instrumento que debe regir a un estado, el cual le permitirá


vida propia?

R: Constitución

100. Menciona la constitución que actualmente se utiliza.

R: Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917

También podría gustarte