Está en la página 1de 7

EMOCIÓN Y EDUCACIÓN

Un estudio realizado por científicos de la Universidad Internacional de Valencia en 2015,


demostró cómo la educación musical puede contribuir a una sana formación emocional
de los jóvenes. El neurólogo Antonio Damasio, profesor de la cátedra David Dornsife de
neurociencia, neurología y psicología en la Universidad de Southern California, afirma
que una de las necesidades más imperiosas de la educación es provocar un cambio radical
en la manera de pensar y de educar a los jóvenes. Uno de los programas de investigación
en los que trabaja actualmente consiste en comprender las emociones sociales para poder
abordar el conflicto social. Según Damasio (2015), no se trata de que los jóvenes
repriman las emociones o que las contengan, sino que aprendan a educar sus emociones,
a conocerlas y a utilizarlas para combatir las que son incorrectas y nocivas. “La mejor
manera de contrarrestar una emoción negativa concreta es tener una emoción positiva
muy fuerte”, afirma el neurólogo.

El estudio se llevó a cabo en 2015 con jóvenes entre 13 y 20 años. Para el experimento se
visualizaron varios videos con música de Häendel, ambientados en contextos diferentes.
En primer lugar, se visualizó el video “Lascia la spina” del oratorio Il
Trionfo del Tempo e del Disinganno. La interpretación tuvo lugar en una sala de
conciertos.(http://www.youtube.com/watch?v=nw5boUN7Itc ). En segundo lugar, se
proyectó una versión más moderna del aria, ambientada en los años 70: “Lascia chio
pianga” (http://www.youtube.com/watch?v=bnnXqMFnBRk). Y, por último, una escena
de la película Farinelli en la que un castrati canta la famosa aria de Häendel mientras
aparecen escenas que recuerdan el momento de su mutilación cuando era niño.
(http://www.youtube.com/watch?v=t9h7oB0TpLY).

El resultado fue que durante el primer video, el 80% de los jóvenes perdieron rápidamente
el interés en la actuación. La imagen fija de la soprano y la ausencia de movimiento
escénico provocó un desinterés casi generalizado. El segundo video, al tratarse de una
trama con mucha más acción, captó la atención de los espectadores pero la opinión de
más del 50% fue negativa al considerar que el argumento y la escenificación moderna no
encajaba bien con la música. Sin embargo, el último video, que recoge un fragmento de
la película Farinelli, tuvo una fuerte respuesta en los jóvenes.

Casi la totalidad de ellos reconocieron haber sido de alguna forma afectados


emocionalmente por las imágenes que rememoraban el momento de la mutilación del
protagonista. El impacto de las imágenes provocó reacciones de compasión hacia el niño,
al mismo tiempo que de rechazo y desagrado. El estudio concluye cómo emoción y
sentimiento van unidos. La música unida a la imagen se convierte así en una poderosa
herramienta para la formación de los jóvenes. En mi opinión, éste es el camino en el que
debe andar toda educación que busque no solo dar información a sus alumnos, sino
formarles integralmente.
DE LA «SARABANDE» A «LASCIA CH'IO PIANGA». UN ANÁLISIS COMPARATIVO.

Como es bien sabido, la célebre aria “Lascia ch'io pianga” de la ópera


Rinaldo, HWV 7a de Georg Friedrich Händel, que “pasaría a la historia como la
primera ópera en italiano compuesta específicamente para un teatro
londinense”1, ya había sido empleada por el compositor con anterioridad en
otras dos ocasiones: inicialmente en la segunda «Sarabanda» de su primera
ópera Almira, Königin von Castilien, HWV 1 y posteriormente en su primer
oratorio Il trionfo del tempo e del disinganno, HWV 46a bajo el título de «Lascia
la spina, cogli la rosa». Existen sin embargo diferencias notables entre estas tres
versiones que a continuación trataremos de analizar.

En primer lugar tenemos la «Sarabanda» correspondiente a la Escena III


del tercer Acto de la ópera Almira (1705). Es una composición instrumental muy
breve con forma ternaria ABA a dos voces. Como era práctica habitual en la
época, la voz inferior se corresponde con el basso continuo que le aporta el
sustento armónico a la composición. Ambas secciones contienen tan solo ocho
compases. En el siguiente enlace podemos escuchar una interpretación a cargo
de 'Fiori Musicali' bajo la dirección de Andrew Lawrence-King:
https://www.youtube.com/watch?v=PdZQhdZoHyc&feature=youtu.be.
En la siguiente ilustración se pude apreciar una copia de la melodía:

Ilustración 1. Copia manuscrita de…..

Fuente: Biblioteca de…/link….


Como hemos podido comprobar en el análisis, se trata de una pieza
armónicamente muy sencilla con una breve inflexión a la dominante al final de la
segunda sección.

Dos años más tarde Händel decide reelaborar esta pieza e incluirla en el
oratorio Il trionfo del tempo e del disinganno. En esta ocasión la escribe para voz
(el libreto fue obra del cardenal Benedetto Pamphili) y acompañamiento a cuatro
partes, siendo la inferior el basso continuo, bajo el título de «Lascia la spina, cogli
la rosa». Aquí podemos ver la interpretación realizada por la mezzosoprano
Cecilia Bartoli: https://www.youtube.com/watch?v=nw5boUN7Itc.
Seguidamente podemos ver una ccopia manuscrita de la música en su formato

1
Díaz Marroquín, Lucía (2013). Voglio tempo. Reflejos emblemáticos en Il trionfo del tempo e del
disinganno de Benedeto Pamphilij y Georg Friedrich Händel. Imago. Revista de emblemática y
cultura visual. Valencia. Sociedad Española de Emblemática / Universitat de València, pp. 35-45.
original, la danza para la ópera Almira:

Fuente: Biblioteca de Basilea. Ms. 398-23


Esta nueva versión conserva la forma ternaria de la pieza original aunque se
amplía considerablemente el número de compases para adecuarse a la
estructura del Aria Da Capo. Se le añaden dos “ritornelli” instrumentales en la
primera sección, además de una pequeña parte contrastante (del compás 17 al
22). La segunda sección emplea un material temático completamente distinto al
de la «Sarabanda». Con respecto a la armonía se enriquece notablemente: la
pequeña parte contrastante de la sección A está en la tonalidad de la dominante
y la sección B pasa por los tonos de Rem, DoM, Lam, Solm y SibM.

Cuatro años más tarde, el compositor realiza la última reelaboración de la


pieza incluyéndola en la ópera Rinaldo. El libreto es obra de Giacomo Rossi. En la
siguiente ilustración tenemos una reproducción de la obra original.

Fuente: Biblioteca de Basilea, msn 356-90


Escuchemos dos versiones bien distintas de la pieza: la primera corresponde a
una secuencia de la película Farinelli, il castrato:
https://www.youtube.com/watch?v=t9h7oB0TpLY, la segunda, en formato
videoclip, la realiza la mezzosoprano checoslovaca Magdalena Kožená:
https://www.youtube.com/watch?v=bnnXqMFnBRk.
Como vemos, conserva el número de voces de la segunda versión y su estructura
pero con algunos cambios: se suprime el ritornello inicial y se acorta la segunda
sección. En cambio se enriquece melódicamente debido tal vez a que de este
modo se adecuaba más al carácter profano de esta nueva versión.

“Quizá esta segunda versión vocal haya pasado a la historia con más
fortuna, pero es la primera, el «Lascia la spina» de Il trionfo del Tempo e del
disinganno la que posee más valor emblemático”2, siendo además más rica
armónicamente. Por ello, y en mi humilde opinión, considero que al igual que en
otras ocasiones, la historia no ha hecho justicia otorgándole más protagonismo a
la segunda reelaboración.

2
Díaz Marroquín, Lucía (2013). Voglio tempo. Reflejos emblemáticos en Il trionfo del tempo e del
disinganno de Benedeto Pamphilij y Georg Friedrich Händel. Imago. Revista de emblemática y
cultura visual. Valencia. Sociedad Española de Emblemática / Universitat de València, pp. 35-45.
La contextualización musical como herramienta significativa

El presente artículo parte de la audición, en tres contextos diferentes, de


un mismo fragmento del aria “Lascia Ch’io pianga”, de la ópera “Rinaldo”
escrita en el año 1711 por el compositor alemán Georg Friedrich Händel. La
intención de este artículo es cuestionar si el contexto que rodea a una obra
musical afecta a su significado.

Existen estudios como los realizados por la investigadora Chia - Jung Tsay
1, en los que deja ver que la puesta en escena, o lo que es lo mismo, la
contextualización de una obra, influye en la percepción del receptor. Incluso el
compositor y director Leonard Bernstein 2, que afirma que el significado en
música no existe, sino que la música simplemente “es”, reconoce que según el
contexto en que se interprete, la música puede sonar a una cosa u a otra.

El presente ejercicio comparativo comienza con la primera audición. Se


trata de un video clip en el que el aria “Lascia Ch’io pianga”, se convierte en
un recurso publicitario con la intención única de “armonizar” la imagen. De
nada sirve que la cantante sea Magdalena Kozêná, una especialista en música
barroca. Aaron Copland 3 tiene razón cuando afirma que la música vinculada
a la imagen, en muchas ocasiones, pierde su valor y su función comunicativa
con el receptor.

En la segunda audición, la mezzosoprano italiana Cecilia Bartoli, realiza


una interpretación basada en la fuerza comunicativa de la música misma,
arropado por un contexto clásico y riguroso en forma de concierto e
intensificando el significado propio de la música.

La tercera audición se corresponde con un fragmento de la película


“Farinelli il castrato”, que narra la vida de este personaje. Se trata de una
interpretación historicista, en el sentido que intenta recrear al máximo la
interpretación “original” de la obra. Prueba de ello, es la digitalización de la voz

1 Chia – Jung Tsay. Investigadora musical de la University College de Londres. “La


puesta en escena hace que la música pase a un segundo plano”.
2 Leonard Bernstein. Compositor y director estadounidense nacido en el año 1918. “El
maestro invita a un concierto”.
3 Aaron Copland. Compositor de música clásica y de cine estadounidense nacido en
el año 1900. “Cómo escuchar la música”
para conseguir el timbre característico del “castrati”, así como la recreación
escénica de la época. No obstante, el significado se aleja del “hecho” musical
debido a la distracción que genera la actuación de los personajes.

La contextualización en la música se ha convertido, hoy en día, en una


de las herramientas más útiles para otorgar un significado diferente a una misma
obra. Otro factor a tener en cuenta es la formación musical, educación y edad
del oyente. Tras realizar esta prueba en dos clases distintas. Una de primer curso
y otra de sexto de Estudios Profesionales de Música en el Conservatorio donde
imparto actualmente clases, el resultado ha sido esclarecedor. La mayoría de
los alumnos de primer curso se han decantado por la película, alegaban la
música y les entretenía la imagen. Los de sexto curso, por el contrario, se han
decantado por la versión del concierto. De treinta dos alumnos que realizaron
esta prueba tan sólo cuatro se decantaron por la primera opción.

Asusta pensar que la finalidad “natural” de la música o la finalidad del


compositor al crear la obra, pueda modificarse con tanta facilidad cambiando
únicamente la puesta en escena. Es una herramienta que te permite acceder,
seleccionar y conectar con un público determinado.

También podría gustarte