Está en la página 1de 41

CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR

CONTABILIDAD BÁSICA
GUIA 3

DATOS DEL ESTUDIANTE

Aprendiz:
Programa:
Jornada:
Nombre del Instructor:
Fecha:

Instructor

DERECHOS RESERVADOS © CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACIÓN PREVIA DE CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

NORMA DE COMPETENCIA FECHA DE ELABORACION:


Contabilizar los recursos de operación,
03-03-2014
NOMBRE DEL PROGRAMA: inversión y financiación de acuerdo con las
normas y políticas organizacionales. NUMERO DE PÁGINAS:
TÉCNICO AUXILIAR
CODIGO 210301019 VERSIÓN 3
CONTABLE Y FINANCIERO 42

NOMBRE FECHA
REVISIÓN CONSEJO ACADEMICO 15-05-2014

APROBACIÓN CONSEJO DIRECTIVO 15-06-2014

1. IDENTIFICACIÓN
1.1 UNIDAD DE APRENDIZAJE: CONTABILIDAD BÁSICA
1.2 ELEMENTO ELEMENTO 2 Registrar los hechos económicos de la organización de
acuerdo con las normas y políticas organizacionales.
2. DESARROLLO DEL PROCESO
2.1 RESULTADO DEL APRENDIZAJE
1.Conoce, clasifica, registra las transacciones comerciales, reconociendo las cuentas, su naturaleza y aplicación de la ecuación
contable haciendo el reconocimiento de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y costos según las NIC, NIIF,
normatividad contable y tributaria vigente.
2. Reconoce los sistemas de inventarios y los métodos de valuación. Aplica promedio ponderado y maneja tarjeta de kárdex de
acuerdo a la normatividad vigente.
3.Verifica el balance de prueba, para la preparación del estado de situación financiera y estado de resultados, mediante un
proceso manual y/o sistematizado, según políticas institucionales y normas internacionales de contabilidad
2.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL APRENDIZAJE
• El formador mediante la explicación detallada de cada uno de los temas y utilizando ejemplos prácticos a nivel empresarial,
involucra al estudiante en los conceptos básicos de la contabilidad y en sus características específicas.

• El estudiante tomando atenta nota y siguiendo las instrucciones del formador investiga e indaga sobre el tema tratado y
determina mediante un taller práctico las acciones adecuadas para el desarrollo contable.

• El formador mediante ejemplos prácticos explica cada uno de los procesos a seguir, verificando luego mediante ejercicios
propuestos el correcto desempeño por parte del estudiante.

• El estudiante siguiendo las instrucciones del formador y mediante la realización de ejercicios prácticos de las guías 1,2,3 y 4,
demuestra los conocimientos adquiridos y la destreza al realizar los procesos aprendidos.

2.3 AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Aula, taller de clases, sala de audiovisuales, laboratorios de sistemas, entorno laboral y social.

2.4 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

2. Registrar los hechos económicos de la organización de acuerdo con las normas y políticas organizacionales.
1. Proceso de registro en libros de contabilidad oportuno y completo.
2. Conceptualización contable y financiera.
3. Conceptualización de normas vigentes y procedimientos organizacionales.
4. Comprobantes y libros de contabilidad con normas vigentes y procedimientos organizacionales.

2
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

2.5 TECNICAS E INSTRUMENTO DE EVALUACION

Cuestionario en forma de test, evaluación escrita, talleres propuestos en aula, exposiciones, investigación y desarrollo de talleres
propuestos en la guía de aprendizaje, listas de chequeo, portafolio de evidencias.

3. CRITERIOS DE EVALUACION
1.Elabora y registra operaciones de caja menor (recibos, vales provisionales, facturas de menor cuantía).
2.Elabora esquemas para aplicar la estructura del manejo de caja menor.
3.Contabiliza el reembolso de caja menor.
4.Elabora conciliaciones bancarias y sus respectivos ajustes.
5.Elabora correctamente el comprobante de contabilidad.
6.Reconoce la importancia de los libros de contabilidad.
7.Diligencia correctamente los libros de Contabilidad.
4. BIBLIOGRAFIA – CIBERGRAFIA
El Congreso de Colombia. (27 de Marzo de 1971). Decreto 410. Código de Comercio. Bogotá, Colombia.
El Congreso de Colombia. (29 de Diciembre de 1993). Por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para los comerciantes.
Bogotá, Colombia.
El Congreso de Colombia. (29 de Diciembre de 1993). Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los
principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Bogotá, Colombia.
El Congreso de Colombia. (13 de Julio de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento
para su expedición y se determinan las entidades resp. Bogotá, Colombia. Legis. (2014). ESTATUTO TRIBUTARIO 2014.
Bogotá: Legis Editores S.A.
Legis. (2014). Régimen Contable Colombiano. Bogotá: Legis Editores S.A.
Martinez, A. M. (2011). Contabilidad General. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Saavedra, G. G. (2003). Contabilidad General. Santiago de Chile.
Godoy Ramírez, E. Normas internacionales de información financiera. Grupo editorial Nueva legislación S.A.S., 2014.

CIBERGRAFÍA
Diaz, J. (18 de septiembre de 2012). www.negociosyemprendimiento.org. Recuperado el 30 de septiembre de 2013, de Http://
www.negociosyemprendimiento.org/2012/09/plantillas-software-guia-para-elaborar-el-organigrama-de-tu-empresa.html
facilcontabilidad.com. (2103). www.facilcontabilidad.com. Recuperado el 01 de 10 de 2013, de http://www.facilcontabilidad.com/
descargar-niif-para-pymes/.
http://www.gerencie.com.

5. TABLA DE CONTENIDOS
1. REGISTRO DE TRANSACCIONES APLICANDO LAS NORMAS LEGALES VIGENTES Y ADOPCIÓN DE LOS ESTÁNDARES
INTERNACIONALES
1.1 CAJA GENERAL, CAJA MENOR, BANCOS
1.2 INVERSIONES
1.3 COMPRAS-PROVEEDORES (CUENTAS POR PAGAR- ACREEDORES)
1.4 VENTAS – DEUDORES O CLIENTES (CUENTAS POR COBRAR)
1.5 INVENTARIOS
1.6 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
2. AJUSTES Y HOJA DE TRABAJO
2.1 AJUSTES DE CAJA
2.2 AJUSTE EN BANCOS
2.3 AJUSTES EN INVENTARIOS
2.4 PROVISIÓN DE CARTERA Y DEUDAS DE DIFÍCIL COBRO
2.5 AJUSTE POR DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
2.6 AJUSTE PARA OBLIGACIONES LABORALES
2.7 HOJA DE TRABAJO

3
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

ACTIVIDAD E.A.E.

Elabora informes escritos sobre manejo de caja, bancos, inventarios, propiedades, planta y equipo y ajustes que sean
necesarios presentar en los estados financieros.

CONCIENCIACIÓN / VIVENCIAS Y REFLEXIONES (INDIVIDUAL)

Identificar los conocimientos o ideas previas que los aprendices tienen con respecto a manejo de caja,
bancos, inventarios, propiedades, planta y equipo y ajustes.

CONCEPTUALIZACION / HILOS CONDUCTORES (GRUPAL)

ACCIÓN INTERPRETATIVA

Comprende la necesidad de manejar algunas cuentas específicas del activo y los


respectivos ajustes para ser presentados en los estados financieros.

ACCIÓN ARGUMENTATIVA

Argumenta y demuestra los conocimientos adquiridos, a través de la realización de


investigaciones, ejercicios aplicativos y análisis de casos.

CONTEXTUALIZACION / INTEGRACION (GRUPAL)


ACCIÓN PROPOSITIVA

Aplica los conocimientos adquiridos sobre algunos activos como: caja, bancos,
inventarios etc., y los diferentes tipos de ajustes que se presentan antes de
presentar los estados financieros, y corrige errores en los que se incurre en el
mundo contable.

4
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

1. REGISTRO DE TRANSACCIONES APLICANDO LAS NORMAS LEGALES VIGENTES Y ADOPCIÓN DE LOS ESTÁNDARES
INTERNACIONALES

1.1 CAJA GENERAL, CAJA MENOR, BANCOS

1.1.1 Caja. Esta cuenta representa el dinero en efectivo o en cheques de propiedad de la entidad, en moneda legal o en moneda
extranjera disponible en forma inmediata.

Control interno. Para el desarrollo normal de las operaciones del negocio se hace indispensable poseer niveles adecuados de
efectivo y a su vez, establecer los controles necesarios para salvaguardar este activo. Algunos de los elementos de control
recomendados serían los siguientes:

3Evitar en lo posible que las personas que reciban el dinero sean las mismas que lo contabilicen.
3Consignar diariamente los dineros recibidos.
3Verificar que los desembolsos sean aprobados por la persona autorizada.
3Establecer por escrito políticas claras sobre cuantías máximas autorizadas para pagos en efectivo.
3Establecer fondos de caja menor para pagos de poca cuantía.
3Efectuar arqueos de caja sorpresivos.
3Establecer pólizas de manejo para la persona encargada de la tesorería.
3Elaborar informes diarios del movimiento de ingresos y egresos del efectivo.

Dinámica de uso de caja


SE DEBITA SE ACREDITA
• Por las entradas de dinero en efectivo o en moneda • Por el valor de los pagos en efectivo, cuando se requieran.
nacional o extranjera. • Por el valor de las consignaciones diarias en cuentas corrientes
• Por los sobrantes al efectuar arqueos. o de ahorros.
• Por el mayor valor que resulta al convertir las divisas a • Por el valor de negociación de las divisas
la tasa de cambio representativa. • Por los faltantes de caja en los arqueos.

1.1.2 Caja menor. Fondo fijo de caja. El fondo fijo de caja consiste en dotar al cajero de una determinada cantidad que deberá
utilizar para efectuar pagos menores durante el periodo establecido. La Caja Menor se maneja de la siguiente forma:

SE DEBITA SE ACREDITA
• Por el valor de la constitución del fondo de caja • Por la reducción del monto del fondo de caja menor.
menor. • Por la cancelación definitiva del fondo de caja menor.
• Por el incremento en el valor del fondo.

Todos los desembolsos que realiza una empresa, deben realizarse a través de un cheque, sin embargo existen algunos costos y
gastos en los cuales es imposible girar cheque y para estos gastos se crea un fondo que se llama CAJA MENOR, este fondo se
entrega a una persona especial y ella debe responder por la totalidad del fondo. El fondo de caja menor se crea de acuerdo a un
estudio que se realiza más o menos de un mes, sobre los gastos menores que tiene la empresa.
Al constituir el fondo de caja menor, se retira plata del banco y se constituye el fondo, de modo que la contabilización será:

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


1105 Caja
110510 Cajas menores xxxx

1110 Bancos
111005 Moneda Nacional xxxx

Cuando más o menos se ha gastado el 80% de este fondo, se hace la solicitud del reembolso. Como se maneja efectivo es
conveniente crear una póliza de manejo. Se deben hacer Arqueos periódicos para controlar el manejo de este fondo.

Para realizar el reembolso de caja:

a. Se debe realizar una planilla donde se registren uno a uno los recibos de caja menor con su respectivo valor.
b. Se debe realizar el soporte del reembolso con los valores totales por cada concepto.
c. Se debe realizar el comprobante de egreso para el desembolso

5
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


5 _____ Gastos
5_______ Gastos xxxx xxxx
1110 Bancos
111005 Moneda Nacional xxxx

Para realizar el Arqueo de caja menor:

Se debe hacer un conteo de cada uno de los billetes, monedas, vales y facturas encontradas en caja.
En caso de encontrar faltante o sobrante se debe contabilizar.

Ejemplo: La empresa ABC LTDA, destino a la Sra. Martha Rodríguez, para que maneje la caja menor, el fondo fijo es de $ 300.000.00,
el día 3 mayo se le hizo arqueo encontrando: 1 Billete de $ 50.000, 3 Billetes de $ 20.000, 4 Billetes de $ 10.000, 5 Billetes de $
5.000, 5 Billetes de $ 2.000, 3 Billetes de $ 1.000, 10 monedas de $ 500, 20 monedas de $ 200, 20 monedas de $100.

VALES

RECIBO PAGADO A VALOR CONCEPTO

001 Mónica Pérez $ 5.000.00 Transporte


002 Jenny Rodríguez $ 8.000.00 Transporte
003 Juan Angarita $ 20.000.00 Almuerzos
004 Sonia Amaya $ 14.000.00 Portes y cables
005 Fotocopias $ 9.800.00 Fotocopias

FACTURAS

RECIBO PAGADO A VALOR CONCEPTO

001 Cafam $ 11.500.00 Elementos de aseo


002 Casalimpia $ 10.000.00 Servicio de aseo
003 Terpel $ 8.500.00 Lubricantes
004 Carulla $ 7.500.00 Desayuno
005 Fotocopias La Rápida $ 11.500.00 Fotocopias
006 Servientrega $ 3.500.00 Correo
007 Notaria 6 $ 7.800.00 Gastos Notariales.

EMPRESA ABC LTDA


ARQUEO DE CAJA
FECHA Mayo 03 de _______ AUDITOR Roberto Acevedo
HORA 03:30 p.m. TESTIGO Juan Sánchez
Responsable Martha Rodríguez Fondo Fijo $300.000,00

1 Billetes 50.000 50.000


3 Billetes 20.000 60.000
4 Billetes 10.000 40.000
5 Billetes 5.000 25.000
5 Billetes 2.000 10.000
3 Billetes 1.000 3.000 188.000

6
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

10 Monedas 500 5.000


20 Monedas 200 4.000

20 Monedas 100 2.000 11.000

Total Billetes $ 188.000 Total Arqueo $ 316.100


Total Monedas $ 11.000 Fondo Fijo $ 300.000
Vales $ 56.800
Facturas $ 60.300 Sobrante en caja $ 16.100
CERTIFICO: Que el efectivo y justificantes de caja arriba indicados, fueron verificados en mi presencia y devueltos a mí poder. No
existiendo otros fondos, valores o documentos en mi poder que no haya sido mostrados en el arqueo:

Firma del Cajero Firma del Supervisor

Contabilización:

CODIGO CUENTA DEBE HABER

110505 Caja General $ 16.100


429553 Sobrante de Caja $ 16.100

EMPRESA ABC LTDA


REEMBOLSO DE CAJA MENOR

FECHA 04 de Mayo de 2009 Fondo Fijo $ 300,000,00

Responsable Martha Rodríguez Vales $ 56,800,00

Facturas $ 60,300,00
Código Detalle Débitos Créditos

519545 Transporte $ 13.000,00

519525 Cafetería $ 27.500,00

513540 Correo $ 17.500,00

519530 Fotocopias $ 21.300,00

519525 Elementos de aseo $ 11.500,00

513505 servicio de aseo $ 10.000,00

519535 Lubricantes $ 8.500,00

514005 Notariales $ 7.800,00

111005 Bancos $ 117.100,00

Son: CIENTO DIECISIETE MIL CIEN PESOS M/CTE.

Elaborado por Revisado Aprobado

7
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


51 Gastos
5_______ Gastos xxxx 117.100
1110 Bancos
111005 Moneda Nacional 117.100

TALLER No. 1
La empresa FERRELECTRICOS MORENO LTDA., destino al Sr. Juan Martínez, para que maneje la caja menor, el fondo fijo es
de $500.000.00, el día 10 junio se le hizo arqueo encontrando:

1 Billete de $ 50.000
2 Billetes de $ 20.000
3 Billetes de $ 5.000
5 Billetes de $ 2.000
15 monedas de $ 500
20 monedas de $ 200

VALES
RECIBO PAGADO A VALOR CONCEPTO

001 Marco Pérez $ 4.500.00 Transporte


002 Andrea Marín $ 5.500.00 Almuerzo
003 Sonia Rodríguez $ 3.200.00 Transporte

FACTURAS
RECIBO PAGADO A VALOR CONCEPTO

001 Papelería el Estudiante $ 50.000.00 Fotocopias


002 Éxito $ 70.000.00 Cafetería
003 Servientrega $ 26.500.00 Correo
004 Doña Margarita $ 6.500.00 Almuerzos
005 Notaria 19 $ 30.000.00 Autenticaciones
006 Cafam de la 51 $100.000.00 Elementos de aseo
007 Carulla $ 30.000.00 Almuerzo

Realizar la Planilla de caja, el reembolso y el arqueo de caja menor.


***********

1.1.3 BANCOS. Es el saldo resultante de la actividad económica reflejado por sus consignaciones, transferencias electrónicas
recibidas y emitidas, giros de cheques, notas débito y crédito, emitidas por la entidad financiera, al igual que intereses cancelados
por sobregiros e intereses ganados por corrección monetaria.
Características. Clase 1 Activo (Naturaleza Débito), Grupo 11 Disponible (en las NIIF se llama Efectivo y equivalente al efectivo),
Cuenta 1110 Bancos, Subcuenta 111005 Moneda Nacional y 111010 Moneda Extranjera.
SE DEBITA SE ACREDITA
1. Depósitos mediante consignaciones. 4. Giro de cheques.
2. Notas Crédito emitidas por el banco y/o entidad finan- 5. Notas Débito emitidas por el banco y/o entidad financiera.
ciera. 6. Traslados de cuentas corrientes.
3. Cheques anulados con posterioridad a su
contabiliza-ción.

Conciliación Bancaria. Comparar el saldo del libro de Bancos de la empresa con el saldo del Extracto Bancario.

Extracto Bancario. Documento que elaboran los bancos mensualmente donde se relacionan en forma parcial y total el
movimiento de la cuenta (consignaciones, depósitos, giros, retiros, notas débito o crédito), con su respectivo saldo

Al conciliar cada cuenta bancaria, se identifican los ajustes que es necesario realizar por cada diferencia encontrada. Las
diferencias más frecuentes pueden ser:

Transacciones contabilizadas por la empresa y no registrada por el Banco.

8
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Ejemplo: Cheques pendientes de cobro, remesas en tránsito; en estos casos la empresa no realiza ajustes porque las operaciones
ya fueron registradas por la Empresa.

1.2 INVERSIONES

Son todos aquellos derechos que posee el ente económico en diferentes entidades cuyo fin es percibir una renta, sea fija o variable.

1.2.1 Inversiones de renta fija. La renta fija se da en las inversiones en donde se conoce de antemano (o al menos en un nivel de
predicción aceptable) cuáles serán los flujos de renta que generarán (los cuales no necesariamente tienen que ser constantes o
regulares).

Ejemplo de inversiones de renta fija son los activos financieros o títulos valores tales como los bonos, las obligaciones, las letras, y
los pagarés; los bienes raíces en alquiler, y los sistemas de ahorros tales como los depósitos a plazo y las cuentas de ahorro. Por lo
general, las inversiones de renta fija generan una menor rentabilidad que las inversiones de renta variable, pero presentan un
menor riesgo. Generalmente, estas inversiones se realizan a largo plazo.

En el caso de los bonos que se emiten con un valor nominal por el cual se deben registrar en los libros de contabilidad,
independiente de la forma en que se compraron, si fueron con prima (mayor valor nominal del Bono) o con descuento (menor valor
nominal del Bono).

Características de los Bonos.

Nombre del ente económico que emite el Bono


Valor nominal del Bono
Fecha de Emisión del Bono
Fecha de Vencimiento del Bono
Intereses que van a pagar
No se valorizan ni desvalorizan

Ferreléctricos Ltda, adquiere 10 bonos de Éxito al 70% el día 1 de abril de ______ y tienen las siguientes características.

Valor nominal: $ 1.200.000 cada bono


Fecha de expedición: 1 de abril de ______
Fecha de vencimiento: 1 de enero de _____(del siguiente año a la adquisición)
Intereses: 18% trimestre anticipado
Cálculos:

• Inversiones temporales Bonos Ordinarios:

10 Bonos x $ 1.200.000 c/u = $ 12.000.000

• Anticipo retención en la fuente e intereses recibidos por anticipado:

Intereses= 18% /12 = 1.5% mensual x 3 meses = 4.5% trimestral.

Inversión $ 12.000.000 * 4.5% trimestral = $ 540.000 de intereses trimestrales.

• Retención sobre rendimientos financieros:

$ 540.000 * 4% = $ 21.600 Anticipo de la retención en la fuente

• Descuento por amortizar:

La inversión fue de $ 12.000.000 * 70% = $ 8.400.000

$ 12.000.000 - $ 8.400.000 = $ 3.600.000 Descuento por amortizar

9
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Banco:

Inversión $ 12.000.000
+ Anticipo retención en la fuente $ 21.600
Intereses recibidos por anticipado $ 540.000
Descuento por amortizar $ 3.600.000
= Valor a girar con comprobante de egreso $ 7.881.600 Banco

Contabilización
Código Nombre de la cuenta Debe Haber
1215 Bonos
121515 Bonos ordinarios $ 12.000.000
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
Retención en la fuente
135515 $ 21.600
2705 Ingresos recibidos por anticipado
270505 Intereses $ 540.000
270595 Otros – Descuento por amortizar $ 3.600.000
1110 Bancos
111005 Moneda Nacional $ 7.881.600

Descuento por amortizar y descuento amortizado:

Nos dio un descuento de $ 3.600.000 para ser amortizado en 9 meses que comprenden desde el 1 de abril de ______ al 1 de enero
de ______(del año siguiente a la adquisición).

$ 3.600.000/ 9 meses = $ 400.000 mensual para ser amortizado

El registro de $ 400.000 se repite durante los 9 meses en igual forma los 30 de cada mes.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


2705 Ingresos recibidos por anticipado
270595 Otros – Descuento por amortizar $ 400.000
4210 Financieros
421015 Descuentos amortizados $ 400.000

Intereses recibidos por anticipado e ingresos.

Los intereses recibidos el 1 de abril de _____ (del año de adquisición) fueron de $ 540.000, este valor se vuelve a recibir el 1 de
julio de _____ (del año de adquisición) y el 1 de octubre de _____ (del año de adquisición) amortizándolo en tres (3) meses, los
cuales está estipulado en el bono.

$ 540.000/ 3 meses = $ 180.000 a amortizar durante 3 meses.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


2705 Ingresos recibidos por anticipado
270505 Intereses $ 180.000
4210 Financieros
421005 Intereses $ 180.000

El representante de Ferreléctricos Ltda., al ir el día 2 de enero de ____ (del año siguiente a la adquisición) a Ecopetrol le entregan
la suma de $ 12.000.000, el equivalente de la inversión de los 10 bonos, su registro contable es:

10
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


1105 Caja
110505 Caja general $ 12.000.000
1215 Bonos
121515 Bonos ordinarios $ 12.000.000

1.2.2 Normas Internacionales – CDT. Los CDT forman parte de la estrategia de la compañía de mantener ciertos dineros para
asegurar los flujos de fondos contractuales en el plazo establecido. Estos títulos cotizan en el mercado de valores.

Sus características son: La fecha de emisión, el valor nominal, fecha de vencimiento, tasa de interés efectiva anual, costos de
transacción por la compra.

De esta manera se debe clasificar la inversión al costo amortizado y se valora de acuerdo con ese método que tiene en cuenta la
tasa de interés efectiva.

1. 2.3 Inversiones de renta variable. Son aquellas inversiones en las que los rendimientos dependen de los resultados que arroje
la empresa que emite dichos títulos. No tienen pactados los intereses que se van a generar, tiene fecha de emisión pero no fecha
de vencimiento, se valorizan y desvalorizan de acuerdo con las cotizaciones de Bolsa de Bogotá o de Occidente al igual que la de
Medellín, hoy llamada Bolsa de Colombia.

Características. Clase 1 Activo (Naturaleza Débito), Grupo 12 Inversiones, Cuenta 1205 Acciones, Subcuenta 120550 Actividad
Financiera.

Características de las acciones.


Nombre del ente económico que emite la Acción.
Valor nominal de cada Acción.
Fecha de emisión de la Acción.
No tiene fecha de vencimiento la Acción.
No tiene estipulados los intereses que se van a generar.
Se valorizan y/o desvalorizan.

Ejemplo: La empresa Ferreléctricos Ltda., adquiere el día 10 de diciembre de _______, 6.000 acciones de la Compañía Bavaría
S.A. al 60%, cuyo valor nominal es de $ 1.500 cada acción.

Registro contable a 10 de diciembre de ______

6.000 acciones por $ 1.500 c/u = $ 9.000.000


Descuento 60% = $ 5.400.000
Valor en libros $ 3.600.000

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


1205 Acciones
120550 Actividad financiera $ 9.000.000
2705 Ingresos recibidos por anticipado
270595 Otros – Descuento por amortizar $ 5.400.000
1110 Bancos
$ 3.600.000
111005 Moneda Nacional

El 31 de diciembre de _____ (del año de adquisición) se cotizaron las acciones de Bavaría S.A. en la Bolsa de Colombia a $ 2.000
c/u.

Cotización en la Bolsa de Colombia de las 6.000 acciones a $ 2.000 = $ 12.000.000

Valorización $ 12.000.000 - $ 3.600.000 = $ 8.400.000

Se deduce que cuando el valor en libros es menor que lo cotizado en la Bolsa, la acción sufre una valorización, que en nuestro caso
es de $ 8.400.000 (diferencia entre la bolsa y el valor en libros).

Registro contable a 31 de diciembre de _____ (del año de adquisición).

11
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


1905 De inversiones
190505 Acciones $ 8.400.000
3805 De inversiones
380505 Acciones $ 8.400.000

El valor nominal de las acciones permanece constante hasta la expiración de la inversión, o sea hasta la venta de todas las
acciones que se compraron independiente del valor por el cual se vendan.

En el caso anterior el 2 de enero de _____(del año siguiente al de la adquisición) se venden las 6.000 acciones a $ 1.700 c/u.

6.000 acciones * $ 1.700 = $ 10.200.000

Descuento por amortizar:

Se tiene un descuento por amortizar inicial de $ 5.400.000/ 6.000 acciones = $ 900

Venta de 6.000 acciones * 900 = $ 5.400.000

Inversiones – Acciones : Venta de 6.000 acciones a $ 1.500 = $ 9.000.000

Utilidad en venta de Inversiones – Acciones:

Caja General $ 10.200.000


Descuento por amortizar + $ 5.400.000
Inversión – Acciones - $ 9.000.000
Total $ 6.600.000 (Utilidad en venta de Inversiones – Acciones)

Superávit por valorizaciones y Valorizaciones de Inversiones - Acciones

A 31 de diciembre de ____ (del año de adquisición) hubo una valorización en el mercado bursátil de las 6.000 acciones en $
8.400.000

Los $ 8.400.000/ 6.000 acciones = $ 1.400 este valor no se debe tener en cuenta en el momento de la venta de las acciones que
tiene en poder Ferreléctricos Ltda.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


1105 Caja
110505 Caja General $ 10.200.000
2705 Ingresos recibidos por anticipado
270595 Otros – Descuento por amortizar $ 5.400.000
1205 Acciones
$ 9.000.000
120550 Actividad financiera
4240 Utilidad en venta de inversiones
$ 6.600.000
424005 Acciones

1.3 COMPRAS – PROVEEDORES (CUENTAS POR PAGAR – ACREEDORES)

1.3.1 Características. Clase 2 Pasivo (Naturaleza Crédito), Grupo 22 Proveedores (en las NIIF se llaman Cuentas por pagar),
Cuenta 2205 Nacionales.

SE DEBITA SE ACREDITA
Abono o cancelación factura. Por el valor de la factura.
Notas Crédito que le envían. Valor de las cuentas de cobro por suministro de bienes o servicios.

12
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

1.3.2 Esquema de compras.

Cuentas Detalle Parcial Debe Haber


12 Inversiones xxxx Inicio xxxx
14 Inventarios xxxx Inicio xxxx
15 Propiedades, planta ye equipo xxxx Inicio xxxx
16 Intangibles xxxx Inicio xxxx
17 Diferidos xxxx Inicio xxxx
18 Otros activos xxxx Inicio xxxx
6 Costos de Ventas xxxx Inicio xxxx
71 Costos de producción o de operación xxxx Inicio xxxx

2408 Impuesto a las ventas por pagar xxxx (+) xxxx (-) xxxx
2365 Retención en la fuente xxxx (-) xxxx
2367 Impuesto a las ventas retenido xxxx (-) xxxx
2368 Impuesto de Industria y Comercio xxxx (-) xxxx
2205 Proveedores xxxx (=) xxxx
2305 Cuentas por pagar xxxx (=) xxxx
2335 Costos y gastos por pagar xxxx (=) xxxx

1.3.3 Causaciones más utilizadas en Colombia.

CONTRIBUYENTE RÉGIMEN

Estado

Gran Contribuyente Auto Retenedor

Gran Contribuyente TODOS SON RÉGIMEN COMÚN

Régimen Común

Régimen Simplificado Empleados

Empleados por cuenta propia

Estado. Está compuesto por los ministerios, departamentos, alcaldías, industrias y todos y cada uno de los entes del Estado.

Gran Contribuyente Auto Retenedor. Son autorretenedores los contribuyentes que hayan sido autorizados por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales como tales. Por lo general, por sus características los Grandes contribuyentes son
autorretenedores, aunque no necesariamente, puesto que puede ser que algunas empresas catalogadas como grandes
contribuyentes no sean autorretenedoras, y algunas empresas no catalogadas como grandes contribuyentes sean
autorretenedores. En todo caso, le corresponde a cada contribuyente catalogado como autorretenedor, especificar en las facturas
que emita, su calidad de autorretenedor.

Grandes Contribuyentes. Son aquellos entes económicos que la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) los
clasifica por medio de una resolución y el contribuyente debe dejar implícito en la Factura de Venta.

13
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Régimen Común. Son la mayoría de entes económicos (empresas). Al régimen común pertenecen todas las personas jurídicas
que vendan productos o servicios gravados con el impuesto a las ventas. Pertenecen también al régimen común todas las personas
naturales que vendan productos o servicios gravados y que no pertenezcan al régimen simplificado.

Régimen Simplificado. Son las personas naturales.

Este cuadro nos indica las principales causaciones que se pueden dar entre contribuyentes y los impuestos que se deben
liquidar entre contribuyentes.

1.3.4 Compras de contado.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


1435 Mercancías no fabricadas por la empresa
(Nombre del producto)
143501 XXXX
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar
240810 IVA descontable XXXX
2365 Retención en la fuente
236540 Retención en la fuente en compras XXXX
2205 Nacionales
220505 (Nombre del proveedor) XXXX

• Pago de la factura con Comprobante de Egreso

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


2205 Nacionales XXXX
220505 (Nombre del proveedor)
1110 Bancos XXXX
111005 Moneda Nacional

14
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

• Devoluciones en compras de contado

Código Nombre cuenta Debe Haber


143501 Mercancías no fabricadas por la empresa XXXX
240805 IVA en compras XXXX
2365 Retención en la fuente XXXX
236540 Retención en la fuente en compras
220505 Proveedores nacionales XXXX

1.3.5 Compras a crédito

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


1435 Mercancías no fabricadas por la empresa
(Nombre del producto)
143501 XXXX
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar
240810 IVA descontable XXXX
2365 Retención en la fuente
236540 Retención en la fuente en compras XXXX
2205 Nacionales
220505 (Nombre del proveedor) XXXX

Devoluciones en compras a crédito

Código Nombre cuenta Debe Haber


143501 Mercancías no fabricadas por la empresa XXXX
240805 IVA en compras XXXX
2365 Retención en la fuente XXXX
236540 Retención en la fuente en compras
220505 Proveedores nacionales XXXX

1.4 VENTAS – DEUDORES O CLIENTES (CUENTAS POR COBRAR)

Son todos aquellos derechos que pueden estar representados en facturas, letras de cambio, pagarés u otro documento o título
valor, en el cual conste la obligación de nuestros deudores generados por las ventas de bienes y/o servicios en el desarrollo del
objeto social del ente económico.
Acorde a las NIC, las cuentas por cobrar se desagregarán en función de si proceden de clientes comerciales, de partes
relacionadas, de anticipos y otras partidas.

1.4.1 Características. Clase 1 Activo (Naturaleza Débito), Grupo 13 Deudores (en las NIIF se llama cuentas por cobrar), Cuenta
1305 Clientes, Subcuenta 130505 Nacionales

SE DEBITA SE ACREDITA
• Por el valor de los productos o servicios facturados. • Por pagos o abonos.
• Notas Débito – Ajuste a las facturas. • Por descuentos, rebajas o devoluciones.
• Notas Débito por financiación.

1.4.2 Esquema de ventas

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


1305 Clientes
XXXX
130505 Nacionales

15
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor


XXXX
135515 (retención en la fuente)
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
XXXX
135517 Impuesto a las ventas retenido
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
XXXX
Impuesto de industria y comercio retenido
135518
1355
Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor

135519 o (CREE)
135595 XXXX
2369 o Retención CREE
236570 o XXXX
236575 Autorretención por CREE
413501 Comercio al por mayor y menor XXXX
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar
240810 IVA generado XXXX

Inmediatamente se registra la venta debe registrarse el costo de ventas ya que estamos registrando las transacciones por
el sistema permanente. El valor del costo de venta se toma de la tarjeta kárdex en la columna de salidas.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


6135 Comercio al por mayor y al por menor (costo de ventas) XXXX
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa.
Nombre del producto
143501 XXXX

1.4.3 Ventas de contado

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


1305 Clientes
XXXX
130505 Nacionales
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
XXXX
135515 (retención en la fuente)
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
XXXX
135517 Impuesto a las ventas retenido
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
XXXX
Impuesto de industria y comercio retenido
135518
1355
Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor

135519 o (CREE)
135595 XXXX
2369 o Retención CREE
236570 o XXXX
236575 Autorretención por CREE
413501 Comercio al por mayor y menor XXXX
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar
240810 IVA generado XXXX

16
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Asiento del Costo de Venta

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


6135 Comercio al por mayor y al por menor (costo de ventas) XXXX
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa.
Nombre del producto
143501 XXXX

Asiento de recepción del pago – en recibo de caja

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


1105 Caja
XXXX
110505 Caja General
1305 Clientes
130505 Nacionales XXXX

Devoluciones en ventas de contado


Código Nombre de la cuenta Debe Haber
Devoluciones, rebajas y
417501 xxxx
Descuentos en ventas
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar
xxxx
240810 IVA generado
2369 o 236570 Retención CREE
xxxx
o 236575
Autorretención por CREE
1355
Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor

135519 o (CREE) xxxx


135595
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
xxxx
135515 (retención en la fuente)
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
xxxx
135517 Impuesto a las ventas retenido
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
xxxx
Impuesto de industria y comercio retenido
135518
1305 Clientes
xxxx
130505 Nacionales

Asiento del Costo de Venta


Código Nombre de la cuenta Debe Haber
6135 Comercio al por mayor y al por menor (costo de ventas) XXXX
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa.
XXXX
Nombre del producto
143501

Asiento de devolución del dinero al cliente


Código Nombre de la cuenta Debe Haber
1305 Clientes
XXXX
130505 Nacionales
1110 Bancos XXXX
111005 Moneda Nacional

17
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

1.4.4 Ventas a crédito

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


1305 Clientes
XXXX
130505 Nacionales
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
XXXX
135515 (retención en la fuente)
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
XXXX
135517 Impuesto a las ventas retenido
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
XXXX
Impuesto de industria y comercio retenido
135518
1355
Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor

135519 o (CREE)
135595 XXXX
2369 o Retención CREE
236570 o XXXX
236575 Autorretención por CREE
413501 Comercio al por mayor y menor XXXX
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar
240810 IVA generado XXXX

Inmediatamente se registra la venta debe registrarse el costo de ventas ya que estamos registrando las transacciones por
el sistema permanente. El valor del costo de venta se toma de la tarjeta kárdex en la columna de salidas.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


6135 Comercio al por mayor y al por menor (costo de ventas) XXXX
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa.
Nombre del producto
143501 XXXX

Asiento de recepción del pago – en recibo de caja


Código Nombre de la cuenta Debe Haber
1105 Caja
XXXX
110505 Caja General
1305 Clientes
130505 Nacionales XXXX

Devoluciones en ventas a crédito


Código Nombre de la cuenta Debe Haber
1. Devoluciones, rebajas y
1. 417501 1.xxxx
1. Descuentos en ventas
1. 2408 1. Impuesto sobre las ventas por pagar
1.xxxx
1. 240810 1. IVA generado
1. 2369 o
1. Retención CREE
236570
1. 1.xxxx
o
1. Autorretención por CREE
236575
1355
Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor

135519 o (CREE) xxxx


135595

18
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor


xxxx
135515 (retención en la fuente)
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
xxxx
135517 Impuesto a las ventas retenido
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
xxxx
Impuesto de industria y comercio retenido
135518
1305 Clientes
xxxx
130505 Nacionales

Asiento del Costo de Venta


Código Nombre de la cuenta Debe Haber
6135 Comercio al por mayor y al por menor (costo de ventas) XXXX
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa.
XXXX
Nombre del producto
143501

1.4.5 Provisión cartera- Comerciantes PUC Decreto 2650/93. Es una cuenta de naturaleza crédito cuyo fin es respaldar una
posible no recuperación de una cuenta por cobrar.

Existen dos métodos para contabilizar las cuentas incobrables:


• Método de anulación directa O PROVISIÓN INDIVIDUAL
• Método de provisión para cuentas incobrables O PROVISIÓN GENERAL

Método de anulación directa O PROVISIÓN INDIVIDUAL. Consiste en revertir el registro contable original, es decir a acreditar la
cuenta clientes por el valor de la deuda incobrable y debita la cuenta gastos operacionales provisiones por idéntico valor. Se aplica
en entes económicos cuyo número de cuentas por cobrar es reducido. La provisión autorizada en Colombia es del 33% anual del
valor nominal de cada deuda con más de 1 año de vencida (Decreto Reglamentario 187 de 1975).

Ejemplo

Provisión individual. Para determinar la provisión de cartera por éste método, se toma el saldo que al final del año o periodo en
que se haga el cálculo, y aquellas cuentas que tengan más de un año de vencimiento, se les aplica un 33% como provisión.

Ejemplo: La cartera de NN S.A a 31 de diciembre de ______ es de $120.000.000 y de esos $25.000.000 tienen más de un año de
vencimiento, entonces:

25.000.000*33% = 8.250.000.

La contabilización de este valor es:

1. Código 1. Cuenta 1. Parcial 1. Debe 1. Haber


1. 5199 1. PROVISIONES 1. 8.250.000

1. 519910 1. Deudores 1. 8.250.000

1. 1399 1. PROVISIONES 1. 8.250.000


1. 139905 1. Clientes 1. 8.250.000

En consecuencia, el valor de la cartera disminuye en el valor de la provisión y el nuevo saldo es de 120.000.000-8.250.000 =


111.750.000

Método de provisión para cuentas de difícil cobro O PROVISIÓN GENERAL. Consta en estimar mediante un análisis de
vencimiento en la fecha de cierre de libros el porcentaje de la cuenta de clientes que probablemente no podrá ser recuperada.

La provisión general consiste en determinarla por medio de porcentajes variables, de acuerdo con la fecha de vencimiento. Entre
más tiempo transcurra y el cliente no cancele su deuda menos probabilidad hay de recuperar la cartera y el porcentaje de provisión
aumenta.

19
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

La escala aceptada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales es:

De 0 a 3 meses 0%
+ 3 a 6 meses 5%
+ 6 a 12 meses 10%
Más de 12 meses 15%

Ejemplo:

Cliente No. Factura Valor Días

La avenida 1225 655.200 368


La mecha 1265 458.900 262
El totazo 1305 666.000 182
El retazo 1365 455.200 96
El detalle 1390 255.000 35

Tabla de provisión de cartera

cliente FAC. No. Valor Vencimiento en meses


Factura 0-3 3-6 6-12 12 o mas
La avenida 1225 655.200 655.200
La mecha 1265 458.900 458.900
El totazo 1305 666.000 666.000
El retazo 1305 455.200 455.200
El detalle 1390 255.000 255.000

Totales 255.000 455.200 1.124.900 655.200


% provisión 0% 5% 10% 15%
Valor de la provisión 0 22.760 112.490 98.280
Total provisión 233.530

Contabilización:

Código Cuenta Parcial Debe Haber


5199 PROVISIONES 233.530
519910 Deudores 233.530
1399 PROVISIONES 233.530
139905 Clientes 233.530

TALLER No. 2
1. Analice y construya un diagrama sobre el proceso para elaborar una conciliación bancaria, puede consultar diferentes textos
contables en el marco de la aplicación bancaria y contable colombiana.
2. En textos contables o través de visita a empresas, recolecte una conciliación bancaria, el libro auxiliar de bancos y el extracto
bancario, construya un cuadro sinóptico para cada uno, estableciendo los elementos y características de estos

20
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

3. Elabore un informe en su portafolio donde desarrolle los siguientes temas con sus respectivos ejemplos:

a.Inversiones de renta fija: Contabilización de la compra, de los rendimientos, de la venta y de la liquidación de títulos de renta fija.
b.Inversiones de renta variable: Contabilización de la compra, de los rendimientos, de las valorizaciones, de las desvalorizaciones,
de la venta y de la liquidación de títulos de renta variable.
c.Cotización en bolsa de las acciones: ¿Qué es? ¿Quién la certifica? ¿Qué efectos contables tiene? ¿Cuándo?
d.Retención en la fuente sobre los rendimientos de las inversiones.

1.5 INVENTARIOS

NIC. Inventarios son activos:


1. Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación
2. En proceso de producción, con vista a esa venta;
3. En forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicio.

Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados
para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. Valor razonable es el importe por el cual puede ser
intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción
en condiciones de independencia mutua.

En las NIC, los inventarios se subclasificarán, de acuerdo con la NIC 2 inventarios, en categorías tales como mercancías, materias
primas, productos en curso y productos terminados.

Los inventarios se medirán al costo (el costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y
transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales) o al valor neto
realizable, según sea menor.

Definición NO NIC. Son todos aquellos derechos que posee el ente económico, representados en materia prima, productos en
proceso y producto terminado, transformado o no por el ente económico, que van a ser utilizados en el desarrollo del objeto social.

1.5.1 Características. Clase 1 Activo (Naturaleza Débito), Grupo 14 Inventarios, Cuenta 1435 Mercancías no fabricadas por la
empresa (se utiliza esta cuenta cuando el ente económico se dedica a la compra- venta de bienes y/o servicios).

1.5.2 Sistemas de inventario. En todo tipo de empresa el inventario de mercancías constituye la existencia, a precio de costo de
los artículos comprados o producidos para su comercialización.

Los inventarios deben ser valorados y controlados técnicamente, ya que son fundamentales para determinar el resultado del
ejercicio contable. El inventario de mercancías constituye uno de los activos que demanda mayor inversión y de su venta se derivan
los ingresos y las utilidades operacionales.

El inventario de mercancías se presenta como un activo corriente en el balance general, dada la conversión en efectivo en forma
rápida. Es un elemento importante en el estado de resultados, para la determinación del costo de ventas.

El registro contable del inventario se basa en su costo de adquisición más todas las erogaciones necesarias para ponerlo en
condiciones de venta. La determinación del costo tiene como finalidad conocer la utilidad.

Con el fin de registrar y controlar los inventarios encontramos dos sistemas:

3Inventario periódico o juego de inventarios


3Inventario permanente o continuo

SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO O JUEGO DE INVENTARIOS

Se caracteriza por el no manejo de kárdex (fichero donde se registra cada artículo a precio de costo) y, para determinar el valor del
inventario necesariamente se debe realizar un inventario físico. Por medio de este sistema los comerciantes determinan el valor de
las existencias de mercancías mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual puede denominarse inventario
inicial o inventario final, según el caso.

21
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Inventario inicial. Es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una empresa al iniciar sus
actividades, después de hacer un conteo físico.

Inventario final. Es la relación de existencias al finalizar el período contable.

Para determinar el costo de ventas en el inventario periódico se realiza el juego de inventarios así:

Inventario Inicial xxxxxx Se encuentra registrado en la cuenta 1435 al iniciar el periodo.


+ Compra de mercancías xxxxxx Saldo cuenta 6205 al final del periodo
(-) Devoluciones compras (xxxxx) Saldo cuenta 6225 al final del periodo
= Total mercancías xxxxxx Valor mercancía disponible para la venta
(-) Inventario final (xxxxx) Valor determinado después de realizar un Inventario físico y es el inicial para el próximo
periodo, se registra en la cuenta 1435.
= Costo de ventas xxxxxx Se registra en la cuenta costo de ventas al finalizar el periodo contable.

Ejemplo:

El almacén X presenta un inventario inicial por valor de 12.100.000, realizo compras durante el periodo por valor de 7.220.000,
devoluciones en compras por valor de 1.355.600, y al final del periodo se efectuó un inventario físico, valorado en 6.111.200. Al
determinar el costo de ventas en inventario periódico seria:

INVENTARIO INICIAL 12.100.000


+ COMPRAS 7.220.000
(-) DEVOLUCIONES EN COMPRAS (1.355.600)
= MERCANCÍA PARA LA VENTA 17.964.400
(-) INVENTARIO FINAL (6.111.200)
= COSTO DE VENTAS 11.853.200

SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE

Se caracteriza por el manejo de tarjetas de kárdex, en las cuales se registra la entrada y salida de mercancías a precio de costo.
Mediante este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en cualquier momento, sin necesidad de efectuar un inventario
físico. Las empresas obligadas a presentar su declaración tributaria firmada por revisor fiscal o contador público, deberán utilizar el
sistema de inventario permanente.

1.5.3 Métodos de valuación

MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

Respecto a la valorización de los inventarios deben hacerse varias consideraciones. Ellos representan uno de los renglones más
importantes de la empresa, de aquí la necesidad de la correcta valuación del importe que debe enfrentarse con los ingresos del
período y que determinará la utilidad.

Las mercancías se adquieren en momentos distintos y a precios distintos, al presentar tendencias alcistas.

Varios métodos se utilizan para valorizar los inventarios.

3Método primeras en entrar, primeras en salir, PEPS


3Método últimas en entrar, primeras en salir, UEPS
3Método promedio ponderado.
3Retail.
3Método de identificación específica.

22
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

MÉTODO PRIMERAS EN ENTRAR, PRIMERAS EN SALIR- PEPS. Efectos financieros. El hecho de que el costo de ventas quede
valuado a precios antiguos, distorsiona la utilidad, y se sobrevalúa. Así, estaría enfrentándose precios actuales con precios
antiguos.

Al valuar por este método, se obtendrá un menor costo de ventas y como consecuencia, una mayor utilidad y un mayor inventario
final. El manejo físico de las mercancías en el almacén no precisa coincidir con la manera de su valoración.
Debido a las características de la economía actual con tendencias alcistas, este método se utiliza en las empresas, porque presenta
los inventarios a precios más recientes. Desde el punto de vista de utilidades, da una ganancia mayor, lo que implica mayor valor
por pagar en impuestos.

Para el sistema de inventario perpetuo o permanente, el control de las mercancías se da en tarjetas que deben contener los
siguientes datos:

1. Clase y denominación del producto.


2. Fecha de la operación registrada.
3. Número de comprobante que respalda la transacción.
4. Costo unitario y costo total de las existencias de lo comprado y vendidas.

MÉTODO ÚLTIMAS EN ENTRAR, PRIMERAS EN SALIR-UEPS (NO ES PERMITIDO EN LAS NIIF).

Efectos financieros. Al valuar el costo de ventas a precios actuales y enfrentarlo a los ingresos del período la utilidad más adecuada
y cercana a la realidad, pues está efectuándose la comparación entre precios actualizados.

MÉTODO PROMEDIO PONDERADO

Efectos financieros. Una de las ventajas de este método es su sencillez en el manejo de los registros en los auxiliares de almacén y
en épocas de estabilidad económica, pues el no existir movimientos continuos ni cambios bruscos en los precios, el costo de ventas
puede llegar a ser parecido al costo de reposición en el mercado.
Consiste en promediar el precio de costo de la mercancía.

Ejemplo: Inventario inicial 15 unidades a 15.000 c/u, total 225.000


+ compras 20 unidades a 17.000 c/u, total 340.000
= cantidad total 35 unidades, valor total 565.000

Se promedia de la siguiente forma:

Valor total = 565.000 = 16.143


Cantidad total 35

El valor promedio de costo por artículo es de $16.143


El valor del inventario total es de: 35 unidades x 16.143 = 565.005

El kárdex de mercancías esta formado por fichas o tarjetas que permiten controlar las cantidades y costo de las entradas y salidas
de un artículo determinado. Por cada referencia se maneja una tarjeta.

El manejo del kárdex en el método promedio ponderado se registra así:

En entradas: se escribe la cantidad y el costo total de la compra y las devoluciones en compras.


En salidas: se registra la cantidad de la mercancía vendida y el costo se determina en la columna de valor unitario multiplicado por
la cantidad saliente. Además se registran las devoluciones en ventas.
En saldos: para obtener el valor se toma el saldo anterior, se suman las entradas y se restan las salidas.
Costo unitario: se toma la columna de los saldos, y se divide el costo total entre la cantidad total. El costo unitario varía siempre que
se compran mercancías a precio diferente.

1.5.4 Contabilizaciones

Sistema de inventario periódico. Ejemplo: Empresa de régimen común compra mercancía a XT Ltda., por valor de 2.000.000 +
IVA a crédito.

23
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


620501 Compra de mercancías 2.000.000
240805 IVA en compras 320.000
236540 Retención en la fuente por compras 70.000
220505 Proveedores nacionales 2.250.000

XT Ltda., devuelve el 5% de la mercancía por defecto de fabricación.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


622501 Devolución en compras 100.000
240805 IVA en compras 16.000
236540 Retención en la fuente por compras 3.500
220505 Proveedores nacionales 112.500

Empresa de régimen común vende mercancías a DDT Ltda., por valor de 2.500.000 IVA incluido a crédito.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


413501 Comercio al por mayor y menor 2.155.172
240810 IVA en ventas 344.828
135515 Anticipo de impuestos 75.431
(retención en la fuente)
130505 Clientes Nacionales 2.424.569

DDT Ltda., devuelve el 5% de la mercancía por no corresponder al pedido.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


417501 Devolución en ventas 107.759
240810 IVA en ventas 17.241
135515 Anticipo de impuestos 3.772
(retención en la fuente)
130505 Clientes Nacionales 121.228

Sistema de inventario permanente. Ejemplo: Empresa de régimen común compra mercancía a XT Ltda., por valor de 2.000.000 +
IVA a crédito.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


143501 Mercancías no fabricadas por la empresa 2.000.000
240805 IVA en compras 320.000
236540 Retención en la fuente por compras 70.000
220505 Proveedores nacionales 2.250.000

XT Ltda., devuelve el 5% de la mercancía por defecto de fabricación.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


143501 Mercancías no fabricadas por la empresa 100.000
240805 IVA en compras 16.000
236540 Retención en la fuente por compras 3.500
220505 Proveedores nacionales 112.500

24
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Empresa de régimen común vende mercancías a DDT Ltda., por valor de 2.500.000 IVA incluido a crédito. Costo de venta 70% del
valor de la mercancía.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


413501 Comercio al por mayor y menor 2.155.172
240810 IVA en ventas 344.828
135515 Anticipo de impuestos 75.431
(retención en la fuente)
130505 Clientes Nacionales 2.424.569

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


143501 Mercancías no fabricadas por la empresa 1.508.620
613501 Comercio al por mayor y al por menor 1.508.620
(costo)

DDT Ltda., devuelve el 5% de la mercancía por no corresponder al pedido.

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


417501 Devolución en ventas 107.759
240810 IVA en ventas 17.241
135515 Anticipo de impuestos 3.772
(retención en la fuente)
130505 Clientes Nacionales 121.228

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


143501 Mercancías no fabricadas por la empresa 75.431
613501 Comercio al por > y < (costo) 75.431

Ejemplo por el método de PROMEDIO PONDERADO. Empresa ELECTRODOMÉSTICOS MIS DESEOS Ltda., Régimen común.

Elaborar la tarjeta de kárdex método promedio ponderado con los siguientes datos:

Articulo Televisor 20 pulgadas marca Sony Ref. 2215

Localización Bodega 1
Unidad uno
Mínimo 06
Máximo 40
Proveedores Sony

01 marzo Inventario inicial 10 unidades $4.100.000


05 marzo Compra a crédito a empresa régimen común FAC. 2230, 10 unidades $4.115.000 + IVA
10 marzo Venta a crédito a empresa gran contribuyente FAC. 132, 06 unidades $4.200.000 + IVA
15 marzo Devolución en compras 03 unidades FAC. 2230
20 marzo Compra de contado a empresa régimen común FAC. 1528 07 unidades $2.835.000 + IVA
25 marzo Devolución en ventas 02 unidades FAC. 132
30 marzo Venta contado a empresa régimen común FAC. 133, 10 unidades $7.050.000 + IVA

Registros contables:

01 marzo. Inventario inicial 10 unidades $4.100.000

25
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


143501 Mercancías no fabricadas por la empresa 4.100.000

311505 Aportes sociales 4.100.000

05 marzo . Compra a crédito a empresa régimen común FAC. 2230, 10 unidades $4.115.000 + IVA

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


143501 Mercancías no fabricadas por la empresa 4.115.000

240805 IVA en compras 658.400


236540 Retención en la fuente en compras 144.025
220505 Proveedores Nacionales 4.629.375

10 marzo . Venta a crédito a empresa gran contribuyente FAC. 132, 06 unidades $4.200.000 + IVA

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


413536 Comercio al por mayor y menor, 4.200.000
(electrodomésticos)
240810 IVA en ventas 672.000
135515 Anticipo de impuestos 147.000
(retención en la fuente)
135517 Anticipo de impuestos 336.000
(impuesto a las ventas retenido)
135518 Anticipo de impuestos 46.368
(impuesto de industria y comercio
retenido)
130505 Clientes nacionales 4.342.632

Asientos del costo: los cuales son tomados del kárdex

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


143501 Mercancías no fabricadas por la empresa 2.464.500
613501 Comercio al por mayor y al por menor 2.464.500
(costo de ventas)

15 marzo . Devolución en compras 03 unidades Fac. 2230

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


143501 Mercancías no fabricadas por la empresa 1.234.500
240805 IVA en compras 197.520
236540 Retención en la fuente en compras 43.207
220505 Proveedores Nacionales 1.388.813

20 marzo . Compra de contado a empresa régimen común FAC. 1528 07 unidades $2.835.000 + IVA

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


1. 143501 1. Mercancías no fabricadas por la 1. 2.835.000
empresa
1. 240805 1. IVA en compras 1. 453.600
1. 236540 1. Retención en la fuente en compras 1. 99.225

26
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

1. 220505 1. Proveedores Nacionales 1. 3.189.375

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


220505 Proveedores nacionales 3.189.375
111005 Moneda nacional 3.189.375

25 marzo. Devolución en ventas 02 unidades FAC. 132

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


417501 Devoluciones, rebajas y descuentos en 1.400.000
ventas
240810 IVA en ventas 224.000
135515 Anticipo de impuestos 49.000
(retención en la fuente)
135517 Anticipo de impuestos 112.000
(impuesto a las ventas retenido)
135518 Anticipo de impuestos 15.456
(impuesto de industria y comercio
retenido)
130505 Clientes nacionales 1.447.544

Cuando hay devolución en ventas también afecta el costo:

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


143501 Mercancías no fabricadas por la empresa 821.500
613501 Comercio al por > y < (costo de ventas) 821.500

30 marzo. Venta contada a empresa régimen común Fac. 133, 10 unidades $7.050.000 + IVA

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


413536 Comercio al por > y < 7.050.000
(Electrodomésticos)
240810 IVA en ventas 1.128.000
135515 Anticipo de impuesto (retención en la 246.750
fuente)
130505 Clientes Nacionales 7.931.250

Asientos del costo

Código Nombre de la cuenta Debe Haber


143501 Mercancía no fabricada por la empresa 4.086.250
613501 Comercio al por mayor y al por menor 4.086.250
(costo de ventas)

27
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

1.5.5 Modelos de tarjetas de kárdex. De acuerdo al ejercicio anterior la tarjeta kárdex quedaría así:

MÉTODO PROMEDIO PONDERADO

MÉTODO PRIMERAS EN ENTRAR, PRIMERAS EN SALIR- PEPS

28
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

MÉTODO ÚLTIMAS EN ENTRAR, PRIMERAS EN SALIR-UEPS

1.5.6 Inventario bajo las NIIF. Los inventarios incluyen:

1. Bienes comprados y almacenados para su reventa.


2. Terrenos y propiedades de inversión que se tienen para ser vendidos a terceros.
3. Productos en curso de fabricación y terminados.

Algunas notas importantes que deben tenerse en cuenta en los inventarios:

1. Políticas contables de valoración de inventarios.


2. NIC 2. Excepciones de aplicación.
3. No son inventario: Repuestos, Equipos de Reserva y Mantenimiento, Embalajes, Catálogos.
4. No aplica en la medición de inventarios mantenidos por:
Productores agrícolas y forestales, tras la cosecha,
Recolección de minerales y productos minerales, siempre que sean medidos a su valor neto realizable.
Los cambios en el valor neto realizable deben reconocerse en resultados del período.
5. Intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, siempre que midan sus inventarios al valor razonable menos los
cotos relacionados con la venta.
6. Los intermediarios que compran inventarios con el objeto de venderlos en un futuro próximo y generar ganancias procedentes de
las fluctuaciones en el precio, o un margen de comercialización.
7. Algunos importes contables de inventarios.
8. Las clases de inventarios incluyen: Mercancías, Materia Prima, Suministros, Productos en curso o en proceso, Productos
terminados.

Y demás notas que presenta la NIC 2 INVENTARIOS, 11, 41, IFRS 5 (VER NIC 2, 11, 41, IFRS 5).

1.6 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

Son los activos con que cuenta el ente económico para el funcionamiento de su objeto social.
En las NIC las partidas de propiedades, planta y equipo se desagregarán por clases, según lo establecido en la NIC 16.

29
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Los activos fijos tangibles se dividen en:

No depreciables. Los terrenos


Depreciables. Aquellos activos a los que se les aplica una vida útil teniendo en cuenta el período de prestación de servicio al ente
económico. Maquinaria y Equipo, Equipo de Oficina, Construcciones y Edificaciones entre otros.
Agotables. Son aquellos activos que por su extracción se va disminuyendo la capacidad de entrega del producto. Yacimientos
petrolíferos.
Amortizables. Son aquellos que por su utilización son similares a un activo depreciable. Plantaciones.

1.6.1 Características. Clase 1 Activo (Naturaleza Débito). Grupo 15 Propiedades, planta y equipo, Cuentas respectivas.

Se debita por el valor de los activos fijos y se acredita por la venta del activo fijo o por bajas a causa del deterioro del activo fijo.

1.6.2 Depreciación acumulada. La depreciación es el desgaste que sufren los activos fijos durante su vida útil.

La vida útil es el lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta y equipo genere ingresos.

De acuerdo a la NIC 16, la vida útil es el período durante el cual se espera utilizar el activo depreciable por parte de la empresa, o
bien el número de productos o similares que se espera obtener del mismo por parte de la empresa.

De acuerdo con la legislación tributaria, el tiempo de vida útil y porcentaje de desgaste son los siguientes:

Activo depreciable Vida útil % Depreciación anual


Construcciones y edificaciones 20 años 5%
Maquinaria y Equipo 10 años 10%
Equipo de oficina 10 años 10%
Equipo de computación y comunicación 20%
Flota y equipo de transporte 5 años
5 años 20%

Los terrenos no son depreciaciones, son no depreciables.

Hay tres métodos para calcular la depreciación en los activos fijos:

Método línea recta.


Método de la suma de los dígitos de los años.
Método depreciación acelerada.

Método de línea recta:

La depreciación se liquida por un valor constante para los años de vida útil de los activos por tanto su presentación grafica produce
una línea recta. Se calcula por años, meses o días así:

DEPRECIACIÓN ANUAL = COSTO DEL ACTIVO


VIDA DE ÚTIL PROBABLE

DEPRECIACIÓN MENSUAL = COSTO DEL ACTIVO x No DE MESES


VIDA ÚTIL x 12 MESES

DEPRECIACIÓN DIARIA = COSTO DEL ACTIVO x No DE DÍAS


VIDA ÚTIL x 360

Ejemplo:

Depreciar un equipo de oficina por un mes, valor del activo 2.600.000

30
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

DEPRECIACIÓN MENSUAL = 2.600.000 x 1 MES/ 120 = 21.667

Contabilización:

Código Cuenta Parcial Debe Haber


1592 DEPRECIACIÓN ACUMULADA 21.667
15921501 Equipo de oficina 21.667
5160 DEPRECIACIONES 21.667
51601501 Equipo de oficina 21.667

Método de la suma de los dígitos de los años. Es un sistema de depreciación acelerada el cual consiste en que los activos fijos
se desgastan más durante los primeros años y menos en los últimos años. La fórmula utilizada es:

DEPRECIACIÓN = COSTO x FACTOR DE DEPRECIACIÓN

El factor de depreciación es una fracción cuyo numerador representa los años de vida útil que le quedan al activo, y el denominador
la suma de los dígitos de los años de vida útil.

El denominador para los activos fijos queda:

Activos 5 años = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
Activos 10 años = 1 + 2 + 3 … + 10 = 55
Activos 20 años = 1 + 2 + 3 … + 20 = 210

Ejemplo:
Depreciar un vehículo por la suma de los dígitos de los años cuyo valor es de 25.000.000.

DEPRECIACIÓN = 25.000.000 x 5 / 15 = 8.333.334


25.000.000 x 4 / 15 = 6.666.667 y así hasta terminar en el último año.

Depreciación acelerada. Por la aceleración de la tecnología cuando la empresa compra maquinaria o equipo de cómputo puede
solicitar permiso a la DIAN para realizar la depreciación en un tiempo inferior al establecido. Esta depreciación se realiza en línea
recta.

Cuando se vende un activo fijo se debe determinar la utilidad o perdida así:

*Se determina el valor real = costo de adquisición + adiciones – Depreciación.


*Se calcula la utilidad o pérdida = precio de venta – costo ajustado.
Si el precio de venta es mayor que el valor real, hay utilidad; si es menor, hay pérdida.

Ejemplo:

Se vende un equipo de oficina el cual tenía un costo de 430.000 y una depreciación acumulada de 112.000, fue vendido en 390.000.

Valor real = Costo – Depreciación = $ 430.000 – $ 112.000 = $ 318.000

Utilidad = 390.000 – 318.000 = $ 72.000

Contabilización:

Código Cuenta Parcial Debe Haber


1105 CAJA 390.000
11050501 Caja general 390.000
1592 DEPRECIACIÓN ACUMULADA 112.000
15921501 Equipo de oficina 112.000
1524 EQUIPO DE OFICINA 430.000
15240501 Equipo de oficina 390.000

31
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

4245 UTILIDAD EN VENTA DE PROPIEDAD, 72.000


PLANTA Y EQUIPO
42452401 Equipo de oficina 72.000

1.6.3 Depreciación por producción.

Depreciación. Es la reducción del valor histórico de la propiedad, planta y equipo (activos fijos) por su uso.

Este método es similar al de línea recta, en cuanto se distribuye la depreciación acumulada en forma equitativa en cada uno de los
períodos (día, mes, año).

Por Producción = Valor Activo Fijo = $ ______ x unidades producidas = $ _______


Número de unidades que puede
producir durante toda su vida útil

Ejemplo: Valor del Activo Fijo (Maquinaria y Equipo) $ 140.000.000


Número de unidades que puede producir en su vida útil 340.000
Número de unidades que produjo para el ejercicio 2.870

Entonces tendremos:

Por Producción = $ 140.000.000 = $ 412 x 2.870 unidades producidas = $ 1.182.440 VALOR DE DEPRECIACIÓN
340.000
Contabilización:

Código Cuenta Parcial Debe Haber


5160 Depreciaciones $ 1.182.440
516010 Maquinaria y Equipo $ 1.182.440
1592 Depreciación acumulada $1.182.440
159210 Maquinaria y Equipo $ 1.182.440

En este caso la depreciación está en función del uso y/o de la productividad y no del paso del tiempo. La vida de la propiedad,
planta y equipo (activos fijos) se considera en términos de su rendimiento (unidades que produce) o del número de hora/máquina
que trabaja.

Para algunos activos fijos como máquinas, equipos y vehículos, su vida útil está estrechamente relacionada con la capacidad de
producción, la cual se expresa en horas/máquina, kilómetros recorridos, unidades producidas. Para estos activos fijos se utiliza este
método de depreciación que consiste en calcular el monto de la depreciación periódica, de acuerdo con el volumen de actividad
alcanzada.

1.6.4 Valorización- Desvalorización de los activos fijos. Los Activos Fijos son susceptibles de Valorización o Desvalorización; se
hacen teniendo en cuenta los informes dados por peritos autorizados.
Valor en libros del Activo Fijo xxxxx
Depreciación Acumulada del Activo Fijo (xxxxx)
Valor neto en libros del Activo Fijo xxxxx

Si el valor neto en libros del Activo Fijo es mayor al valor del avalúo hay una desvalorización

La desvalorización se contabiliza en la cuenta 5199 Provisiones debitando contra la 1599 Provisiones acreditando por el valor de la
desvalorización.

En el momento de la venta se tiene en cuenta para determinar la utilidad o pérdida en venta de propiedades, planta y equipo.

Si el valor neto en libros del Activo Fijo es menor al valor del avalúo entonces hay una valorización.

En el momento de la venta NO se tiene en cuenta para determinar la utilidad o pérdida en venta de propiedad, planta y equipo.

La valorización se contabiliza en la cuenta 1910 De propiedades, planta y equipo debitando contra la 3810 De propiedad, planta y
equipo acreditando por el valor de la valorización.

32
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

1.6.5 Mejora en activos fijos. Las adiciones y mejoras que se realicen a los activos fijos que se capitalicen, entran a formar parte
de la base sobre la cual se calcula la depreciación. Cuando se hacen adiciones y mejoras a un activo fijo, estas por lo general se
capitalizan, es decir, se llevan como un mayor valor del activo, lo cual, implica que el valor invertido en las adiciones y mejoras, en
adelante entre a formar parte de la base sobre la cual se calcula la respectiva alícuota de depreciación.

1.6.6 Propiedades, planta y equipo. Bajo las NIIF se denominan activos inmovilizados

Clasificación de los activos.

1. Propiedad, planta y equipo. Usados para fines administrativos o en la producción de bienes y servicios.
2. Propiedades de inversión. Inmuebles mantenidos en régimen de arrendamiento operativo, para obtener plusvalías o uso
indeterminado.
3. Inventarios. Activos comprados con el objetivo de ser vendidos en el curso normal de las operaciones. Los inventarios no se
consideran propiedades, planta y equipo.
4. Activos no corrientes mantenidos para la venta. Que cumpla las condiciones de NIIF 5.
5. Activos comprados bajo arrendamiento financiero. Que cumpla los indicadores de un AF bajo NIC 17.

La NIC 16 no aplica a:
1. Propiedad, planta y equipo clasificado como mantenido para la venta (NIIF5).
2. Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (NIC 41).
3. Reconocimiento y medición de activos para exploración y evaluación de recursos minerales (NIIF 6).
4. Derechos mineros y reservas minerales.

2. AJUSTES Y HOJA DE TRABAJO

2.1 AJUSTES DE CAJA

Arqueo de Caja. Por norma de control del efectivo es necesario realizar arqueos sorpresivos, y esto consiste en hacer un recuento
físico de los valores que se encuentran en caja, se debe realizar un acta de arqueo, donde firma la persona que maneja la caja, el
auditor y ojala un testigo.
Porque se producen los arqueos de Caja.

Al realizar un arqueo, se debe compara su valor con el saldo en los libros y se pueden presentar las siguientes situaciones:

Que el dinero que se encuentre en caja coincida exactamente con la cuenta de caja.
Que el dinero resultante en el arqueo sea menor que el resultante de cuenta de caja (FALTANTE)
Que el dinero resultante en el arqueo sea mayor que el saldo en caja (SOBRANTE)

FALTANTES

Consignaciones no registradas:

El cajero consigno $300.000.00 y no los registro en la cuenta de caja. Se presenta un faltante por este valor, es necesario
aumentarle el valor a Bancos y Disminuirle el valor a la caja.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


1110 BANCOS 300.000
1105 CAJA 300.000

Dineros pagados de más por el cajero:

El cajero es la persona encargada de responder por el dinero que ingresa y sale de Caja. Si no hay razón que justifique el faltante,
este valor se convierte en deuda para el cajero; por ello se debita Cuentas por Cobrar a Trabajadores.

En el momento del arqueo se encontró un faltante de $50.000.00 sin justificación.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


1365 CTAS X COBRAR A TRABAJADORES 50.000
1105 CAJA 50.000

33
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

SOBRANTES

Valores recibidos de más por el cajero:

Si las cantidades son mínimas se pueden contabilizar como un ingreso; si el valor es considerable, puede contabilizarse como un
pasivo en la cuenta de Acreedores Varios, hasta cuando se establezca su razón.
El cajero no registro en comprobante de ingreso correspondiente a abono realizado por el cliente Manuel Díaz por valor de
$500.000.00 lo que ocasiono un sobrante de caja.

CODIGO CUENTA DEBE HABER

1105 CAJA 500.000


2205 PROVEEDORES 500.000

2.2 AJUSTE EN BANCOS

Transacciones registradas en el extracto y no registradas en la Empresa.

Ejemplo: Notas debito por cobros de chequera, comisiones, 4x1000, intereses sobre préstamos y otros gastos Bancarios
Notas Crédito: Prestamos abonados a la cuenta, rendimientos financieros, (en algunos casos consignaciones realizadas por los
clientes).

En estos casos cuándo la empresa no ha recibido las notas debito ni crédito, al recibir el extracto, se debe elaborar los ajustes
correspondientes. En el extracto del Banco de Bogotá, aparece nota debito por $ 15.000.00 correspondiente a la compra de
chequera no contabiliza.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


530505 Gastos Bancarios $15.000
111005 Banco Bogotá $15.000

En el extracto del Banco de Bogotá, aparece nota debito por $ 20.000.00 correspondiente intereses por sobregiro no contabiliza.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


530520 Intereses $15.000
111005 Banco Bogotá $15.000

2.3 AJUSTES EN INVENTARIOS

Las empresas mantienen los sistemas de inventario utilizando sistemas de inventario, ya sea periódico o perpetuo. El sistema de
inventario perpetuo mantiene un balance de inventario en tiempo real. El sistema de inventario periódico sólo actualiza el saldo del
inventario cuando se realiza un conteo físico. Los sistemas de inventario permanentes requieren un conteo físico del inventario cada
año, mientras que un sistema de inventario periódico realiza el recuento del inventario físico más a menudo. Para ambos sistemas,
la diferencia entre el recuento de inventario físico y la cantidad reportada en el sistema de inventario se ajusta a través de un ajuste
de inventario.

Algunos ajustes de inventarios se producen como consecuencia de la actividad comercial normal, tales como errores de estropeo
de inventario o de entrada de datos. El contador tiene que analizar grandes ajustes de inventario para determinar por qué los
grandes ajustes se están produciendo. Los errores frecuentes en la entrada de datos requieren reconversión o reestructuración de
responsabilidades. Los ajustes de inventario grandes inexplicables pueden ser el resultado de un robo, lo que indica que la
seguridad tiene que aumentar.

2.4 PROVISIÓN DE CARTERA Y DEUDAS DE DIFÍCIL COBRO

El cliente E definitivamente no va a pagar la factura vencida a más de 360 días por valor de $ 30,000 el asiento para contabilizar el
reconocimiento de esta cartera perdida sería la siguiente:

34
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

FECHA CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO

Dic. - 31 139905 Provisión – clientes 30,000


130505 Clientes 30,000

La cuenta provisión para cuentas incobrables al 31 – 12 – _____ presente el siguiente saldo.

Para el año _______ la compañía estima que una provisión de $ 80.000 será suficiente.

No se requiere registrar el valor total, puesto que esa cuenta trae un saldo crédito de $ 60.500 al cierre de 31-12-01 será necesario
ajustar la cuenta hasta completar este valor a la cuenta estimada de $ 80.000 se le resta el saldo de $ 60.500 para determinar el
valor del ajuste así se tiene el valor del ajuste así se tiene:

Provisión estimada – Clientes $ 80,000


Valor saldo cuenta dic. 31 60,500
Valor del ajuste a efectivo $ 19,500

De acuerdo con este calcula se procederá a realizar el siguiente asiento.

FECHA CODIGO CUENTA DEBITO CREDITO

Dic-31 519910 Gastos operacionales provisiones 19,500


130505 Deudores clientes 19,500

Cuando se realiza la provisión del siguiente mes, para realizar el ajuste se debe calcular así:

PROVISIÓN ACTUAL – PROVISIÓN ANTERIOR = VALOR DEL AJUSTE

La provisión actual es la calculada en el mes


La provisión anterior es la calculada el mes anterior.

Se contabiliza la diferencia.
Cuando una deuda no se recupera en tiempo límite se traslada a Deudas de Difícil cobro y al agotarse todas las gestiones de cobro
se procede a castigar esta cuenta contra provisiones.

Ejemplo:
En un periodo contable se declara incobrable la factura 1225 del cliente La Avenida, por valor 755.000 y se reclasifica a deudas de
difícil cobro.

Código Cuenta Parcial Debe Haber


1390 DEUDAS DE DIFÍCIL COBRO 755.000
13900501 La avenida 755.000
1305 CLIENTES NACIONALES 755.000
13050503 La avenida 755.000

35
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

En un tiempo prudencial se decide castigar definitivamente la cartera:

Código Cuenta Parcial Debe Haber


1390 DEUDAS DE DIFÍCIL COBRO 755.000
13900501 La avenida 755.000
1399 PROVISIONES 755.000
13990501 Clientes 755.000

Tratamiento de cuentas de difícil cobro. Algunas cuentas que han cancelado por considerarse incobrables pueden ser pagados
posteriormente por el deudor de manera total o parcial esta situación se refleja en los estados financieros. Como quiera que la
cuenta han sido su descarga las de cartera y su valor se ha eliminado como cuenta mala, es necesario revivir esa cuenta para que
se refleje en el flujo de la entidad, de la siguiente forma.

Se restablece la cuenta clientes por el valor pagado y simultáneamente se incrementan por igual valor la provisión.

Se registra el ingreso por la cancelación de la respectiva cuenta por cobrar.

2.5 AJUSTE POR DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Cómo ya se dijo anteriormente la depreciación es el desgaste que sufren los activos y debe realizarse el ajuste y el soporte para
contabilizarla cada vez que se dé la causación que afecta los resultados del ejercicio. Los activos considerados como propiedad,
planta y equipo contribuyen a la generación de ingresos mediante su uso. Esta contribución debe reconocerse en cada ejercicio
mediante la depreciación de su valor histórico una vez que sea ajustado.

La depreciación se determina por medio de cualquiera de los métodos de reconocido valor técnico.

Estos asientos de ajustes se debe hacer para cada uno de los meses durante la vida útil del activo, hasta que ésta termine o se
produzca la venta o el retiro del activo.

Efectos de la depreciación en los estados financieros. Los ajustes por concepto de depreciación de los activos tienen los siguientes
efectos:

Los gastos operacionales de administración, de ventas y los costos de producción se incrementan afectando los resultados del
ejercicio.
Se disminuye el valor de la utilidad, disminuyendo el valor del impuesto de renta.

En el balance general: El reconocimiento del gasto por depreciación aumenta el valor de la depreciación acumulada, y el valor neto
disminuye en los libros del activo, que corresponde a la diferencia entre el costo histórico ajustado menos la depreciación
acumulada del activo.

2.5.1 Método de línea recta

DEPRECIACIÓN ANUAL = COSTO DEL ACTIVO


VIDA DE ÚTIL PROBABLE

2.5.2 Método de la suma de los dígitos de los años

DEPRECIACIÓN = COSTO x FACTOR DE DEPRECIACIÓN

2.5.3 Depreciación acelerada

*Se determina el valor real = costo de adquisición + adiciones – Depreciación.


*Se calcula la utilidad o pérdida = precio de venta – costo ajustado.

2.6 AJUSTE PARA OBLIGACIONES LABORALES


Para realizar el ajuste de las obligaciones laborales se debe seguir el siguiente procedimiento:

36
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

Ejercicio tomado de una nómina:


PROVISIONES VALOR
CESANTÍAS 8,33% 471.936
INTERÉS CESANT. 1% 4.719
PRIMA SERV. 8,33% 471.936
VACACIONES 4,17% 223.383

Se toma el total devengado de la nómina y se aplican las fórmulas de liquidación para hallar el valor real:

Cesantías = 5.665.494 x 30 / 360 = 472.124


Interés sobre cesantías = 472.124 x 0.12 x 30 / 360 = 4.721
Prima servicios = 5.665.494 x 30 / 360 = 472.124
Vacaciones* = 5.371.006 x 30 / 720 =223.792

*Las vacaciones se conforman del salario básico + recargo nocturno.

Se halla la diferencia a ajustar:

Prestación Valor real Provisión Diferencia


Cesantías 472.124 471.936 188
Interés Cesantía 4.721 4.719 2
Prima servicios 472.124 471.936 188
Vacaciones 223.792 223.383 409

Contabilización:

Código Cuenta Parcial Debe Haber


2610 PARA OBLIGACIONES LABORALES 1.171.974
26100501 Cesantías 471.936
26101001 Intereses sobre cesantías 4.719
26101501 Vacaciones 223.383
26102001 Prima de servicios 471.936
2510 CESANTÍAS CONSOLIDADAS 472.124
25101001 Cesantías ley 50/1990 472.124
2515 INTERESES SOBRE CESANTÍAS 4.721
25150501 Intereses sobre cesantías 4721
2520 PRIMA DE SERVICIOS 472.124
25200501 Prima de servicios 472.124
2525 VACACIONES CONSOLIDADAS 223.792
25250501 Vacaciones consolidadas 223.792
5105 GASTOS DE PERSONAL 787
51053001 Cesantías 188
51053301 Intereses sobre cesantías 2
51053601 Prima de servicios 188
51053901 Vacaciones 409

37
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

2.7 HOJA DE TRABAJO

Es un documento el cual se utiliza en contabilidad para organizar la información, con el fin de preparar los asientos de ajustes, el
estado de resultados, los asientos de cierre y el Balance general.

El formato de la hoja de trabajo está conformada por:

3Encabezado: nombre de la empresa, NIT y fecha de elaboración.


3Cuerpo: que está conformado así:

• Código de la cuenta
• Nombre de las cuentas
• Balance inicial
• Movimiento del mes con débitos y créditos (si se requiere)
• Ajustes con débitos y créditos
• Balance ajustado
• Ganancias y Pérdidas
• Balance General

2.7.1 Proceso de elaboración de la hoja de trabajo

3Se registra en forma ordenada el balance inicial


3Se elabora el movimiento del mes el cual es registrado en un comprobante de diario con el resumen de las cuentas débito
ycrédito pasándolo a la hoja de trabajo (este proceso se efectúa siempre y cuando se requiera).
3Se elaboran los ajustes y se elabora el comprobante de diario con el resumen de cuentas débito y crédito pasándolo a la
hojade trabajo.
3Se elabora el balance ajustado de la siguiente forma:

Se pasan las cuentas de la clase 4, 5 y 6 a la columna de Estado de pérdidas y ganancias, se suman y se halla la diferencia que se
denomina resultado antes de impuestos.
Se trasladan las cuentas de la clase 1, 2 y 3 a la columna de Balance General y se traslada el resultado antes de impuestos para
hallar las sumas iguales.

Ver formato de una hoja de trabajo al final de la guía.

2.7.2 Balance de prueba ajustado. Un balance de comprobación ajustado es una lista de los saldos de las cuentas del libro mayor,
que se crearon después de la preparación de los asientos de ajuste. El balance de comprobación ajustado contiene los saldos de
ingresos y gastos, junto con los de los activos, pasivos y capital. El balance de comprobación ajustado se puede utilizar
directamente en la preparación del estado de cambios en el patrimonio neto, estado de resultados y el balance general. Sin
embargo, no proporciona información suficiente para la preparación del estado de flujos de efectivo. El balance de comprobación
ajustado es un documento interno y no es un estado financiero. El propósito de la balanza de comprobación ajustada es estar
seguro de que el importe total de los saldos deudores en el libro mayor es igual a la cantidad total de los saldos de crédito.

Para los contadores es sumamente importante realizar el balance de comprobación ajustado, debido a que proporciona un listado
completo de los saldos de las cuentas que deben utilizarse al preparar los estados financieros. El balance de comprobación
ajustado es un documento interno y no es un estado financiero. El propósito de la balanza de comprobación ajustada es estar
seguro de que el importe total de los saldos deudores en el libro mayor es igual a la cantidad total de los saldos de crédito. Las
diferencias entre un balance de comprobación no ajustado y un balance de comprobación ajustado, son los importes registrados
como parte de los asientos de ajuste.

38
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

TALLER No. 3
1. Investigue y realice un mapa conceptual sobre deudores, que contenga:

• Definición de cartera.
• Edad de cartera.
• Cuentas de difícil cobro - Deudas malas (clientes malos).
• Métodos para contabilizar las cuentas de difícil cobro.
• Provisión de cartera.
• Métodos tributariamente aceptados para calcular la provisión de cartera.
• Uso de la provisión de cartera.
• Requisitos legales para dar por pérdida una cuenta por cobrar.
• Recuperación de cuentas malas o de difícil cobro.

2. Elabore un folleto donde muestre cómo se clasifica la cartera por edades y cómo se calcula y se registra la provisión de cartera.
Para esta actividad, consulte: http://www.gerencie.com/pasos-para-la-provision-y-castigo-de-
cartera.html,http://www.gerencie.com/como-se-castiga-la-cartera. html, http://www.gerencie.com/contabilizacion-de-la-recuperacion-
de-cartera-provisionada.html

3. Suponga que el Gerente de la empresa donde usted trabaja, le pide consejo sobre cuál método de provisión de cartera debería
aplicar. ¿Qué consejo le daría usted al gerente? Argumente su respuesta.

4. Averigüe en los textos sugeridos, como se contabilizan en cada uno de los sistemas de inventarios, las siguientes operaciones,
teniendo en cuenta los impuestos involucrados, y represente con ejemplos:

• Aporte de inventarios de un socio.


• Compra de mercancías, con y sin descuentos.
• Devolución compra de mercancías.
• Venta de mercancías, con y sin descuentos.
• Devolución venta de mercancías.
• Mermas, pérdidas, obsolescencia de inventarios.
• Provisión de inventarios.

5. Elabore un ejemplo con la contabilización de la depreciación del mismo activo fijo por los diferentes métodos de depreciación y,
en un cuadro comparativo, refleje el gasto y su efecto en la utilidad, indicando si es alta, media ó baja. Para hacer esta actividad, lea
6. el tema depreciación de activos fijos en el Estatuto Tributario, artículos del 127 al 141, y el capítulo Activos No Corrientes
Propiedad
Planta y Equipo del libro Contabilidad General, Díaz Moreno Hernando. Pearson Educación de Colombia Ltda.

39
Contabilidad Básica - Guia 3

Nombre del Documento


GUÍA DE APRENDIZAJE
CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO20 FECHA: 12-07-2016 VERSIÓN: 05

METODO DEPRECIACION VALOR ACTIVO GASTO DEPREC. EFECTO EN LA EFECTO


UTILIDAD TRIBUTARIO
Línea Recta (Constante)
Suma de los dígitos de los años
(Acelerada)
Saldos decrecientes
(Acelerada)
Unidades de Producción (Acelerada)

6. La compañía XYZ Ltda., se dedica a la venta de lapiceros. La referencia B980 corresponde a unidades de lapicero metalizado
que presenta el siguiente movimiento durante el mes de julio:

Compras: Julio 11 de ____ 130 unidades a $ 1.300 c/u


Julio 24 de ____ 155 unidades a $ 1.450 c/u
Ventas: Julio 16 de ____ 100 unidades a $ 3.000 c/u
Julio 21 de ____ 25 unidades a $ 3.000 c/u
Julio 30 de ____ 70 unidades a $ 3.200 c/u

Al iniciar el mes de julio la empresa tenía un inventario de 123 unidades de la referencia B980, con un costo unitario de $ 1.400.
Determinar el valor del inventario final por los métodos PEPS y PP, (sistema de inventario permanente), utilizando las tarjetas
kárdex.

40
Nombre del Documento
LISTA DE CHEQUEO DE EVIDENCIAS

CENTRO DE CAPACITACIÓN BOLÍVAR CÓDIGO: GP-FO28 FECHA: : 29 -11 -2016 VERSIÓN: 03

FECHA DE DILIGENCIAMIENTO:

PARAMETROS PARA EVALUAR


El rango de calificación es de 10 a 50, para demostrar competencia en la unidad el aprendiz deberá lograr la califi-
cación mínima de aprobación (35), en cada sesión la distribución de la nota será ponderada de la siguiente manera:

25% evidencia de conocimiento. (12,5 de la nota)

25% evidencia de desempeño. (12,5 de la nota)

50% evidencia de producto. (25 de la nota)

Nota final será la sumatoria de las notas ponderadas.

Si el aprendiz no es competente debe hacer un plan de mejoramiento por guía de acuerdo a lo


consagrado en el manual de convivencia.

_______________________________ _______________________________
FIRMA O SELLO DEL FORMADOR NOMBRE Y FIRMA DEL APRENDIZ

También podría gustarte