Está en la página 1de 1

Informe N° 5 Fecha: 12/03/2018

Documento 1152226136
Estudiante Luisa Fernanda Monsalve Sánchez
Título Procesos psicosociales comunitarios

Son procesos que influyen en las relaciones sociales de las personas y a su vez están influidos por las
circunstancias sociales, que involucran aspectos cognoscitivos, emotivos, motivacionales que tienen
consecuencias conductuales. Habituación, naturalización y familiarización: Las normas y la visión del mundo
de cada cultura generan estilos de vida que son, a la vez, el producto y los productores de patrones estructurados
de comportamientos regulares y relativamente estables, algunos de los cuales pasan a consustanciarse de tal
manera con esa visión del mundo y con la normatividad conjuntamente construida que son ejecutados de manera
espontánea, mecánica, no mediada por la reflexión ni por las decisiones explícitas. Esas "estructuras" de
comportamiento, estructuradas y estables, no discutidas, no conscientemente asumidas, son lo que se ha llamado
habitus. Los habitus configuran, entonces, modos de enfrentar la vida cotidiana, algunos de los cuales son
considerados como la manera natural de ser y de hacer en el mundo, como si fuesen parte de la esencia de las
cosas. El proceso de naturalización está además unido a otro que ha sido definido como familiarización1.
Nuevamente la psicología de la cognición social nos describe la función. Así, Moscovici (1981), al hablar del
anclaje del proceso de representación social, habla de la familiarización de lo extraño, menciona los mecanismos
de clasificación, categorización, etiquetamiento, denominación y explicación, que, sujetos a una lógica
específica, permiten asumir lo extraño haciéndolo familiar, es decir, acercándolo mediante los mecanismos
indicados a lo ya conocido, asemejándolo a lo sabido. Naturalización y familiarización son las vías para aceptar,
conocer y relacionarse con lo extraño, con lo diverso; para hacerlo aceptable, admisible y también para
internalizarlo y considerarlo como parte del "modo de ser del mundo". Problematización y desnaturalización:
La problematización se entiende en el campo psicosocial comunitario como un proceso crítico de conocimiento
en el cual se desecha el carácter natural relacionado con ciertos fenómenos reflexionando sobre sus causas y sus
consecuencias, de tal manera que, como dice el mismo Freiré (1970: 85): "el objeto cognoscible, en vez de ser el
término del acto cognoscente de un sujeto, es el mediatizador de sujetos cognoscentes". En este sentido, la
problematización produce una movilización del campo cognoscitivo. La problematización conduce, entonces, a
la desnaturalización, pues al problematizar el carácter esencial y natural adjudicado a ciertos hechos o relaciones,
se revelan sus contradicciones, así como su carácter ligado a intereses sociales o políticos y sus limitaciones
respecto de la capacidad de avanzar o de superar situaciones negativas o limitantes. Cuando en la psicología
comunitaria se detectan y se jerarquizan las necesidades de las comunidades y recursos, como primer paso en los
programas de intervención-investigación, la problematización y desnaturalización son procesos psicosociales
intrínsecos al proceso.
Concientización y desideologización: Por concientización se entiende el proceso de movilización de la
conciencia, de carácter liberador, respecto de situaciones, hechos o relaciones, causas y efectos hasta ese
momento ignorados o inadvertidos, pero que inciden de una manera que los sujetos de ese proceso consideran
negativa. En los procesos de problematización, desideologización y concientización radicará la posibilidad de los
cambios tanto esperados como inesperados, según se den en una relación intencional o como parte de algún
proceso específico que puede darse en una colectividad, grupo o persona, en sus experiencias de vida.
El proceso de conversión: La conversión supone una ruptura con la experiencia pasada. El proceso ha sido
estudiado como el producto de la influencia de una minoría activa, que introduce una innovación, lucha por ella
y, aun cuando no resulte victoriosa, logra por ese proceso de instilación inconsciente que se produce en el
intercambio de ideas, aun beligerante, que sus propuestas sean parcial y a veces totalmente aceptadas; si bien no
siempre las personas que postulan el cambio son bien recibidas (incluso pueden sufrir por ello). Esto significa
que más que de un triunfo personal se trata de un éxito de las ideas, que beneficia a un grupo o sector social.

Informes de lectura Curso Psicología comunitaria. Docente Manuel López manuel.lopezar@amigo.edu.co

También podría gustarte