Está en la página 1de 70

INSTITUCION EDUCATIVA DE MARIA REINA

MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

CONTENIDOS CONCEPTUALES
 PROCESO DE LA
PLANEACIÓN
Objetivos, propósitos, misión.
Políticas, estrategias.
.Presupuesto y pronóstico.

Reglas y procedimiento.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
 DOCUMENTOS
Método y programa.
COMERCIALES
Concepto e importancia de los
documentos comerciales.

Clases de comprobantes.

Comprobantes contables.

Documentos no contables. LOGRO:

Comprobante de apertura inicial. Diferencia los documentos comerciales de los títulos


valores y documentos.
INDICADORES
Interpreta normas legales y procedimientos organizacionales relativos a los documentos
comerciales.
Clasifica técnicamente los documentos de acuerdo con el tipo de transacción realizada.
Codifica objetivamente los documentos contables aplicando las normas.
LOGRO:
Identifica la importancia del proceso en la planeación de la empresa.

Pá gina 2
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

INDICADORES
Conoce acerca de los objetivos, misión y políticas empresariales.
Identifica la importancia de un presupuesto y un pronóstico.
Analiza las reglas y métodos en la planeación de la empresa.

Pá gina 3
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

INTRODUCCION

Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los
que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de
acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley.

La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia, conforme


surge de lo siguiente:

* En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una
determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones.

* Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos
de comercio

* Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas


operaciones.

* Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la


comprobación de los asientos de contabilidad.

Pá gina 4
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Teoría Contable
Documentación Contable
Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se
deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los
usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para
mantener un apropiado control de todas las acciones que se realizan en una compañía o
empresas.
Su misión es importante ya que en ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que
intervienen en una determinada operación. También ayudan a demostrar la realización de alguna
acción comercial y por ende son el elemento fundamental para la contabilización de tales
acciones.
Finalmente estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas por la empresa o el
comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.
La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia, conforme surge de lo
siguiente:
 En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una
determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones.
 Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de
comercio
 Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas
operaciones.
 Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la
comprobación de los asientos de contabilidad.
Clasificación de la documentación Contable
 Desde el punto de vista de quién recibe o emite la documentación:
Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y
conservados en la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc.
Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que pueden entregarse a
terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos por cobranzas,
presupuestos, vales.

Pá gina 5
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

 Desde el punto de vista de documentación que se registra y archiva:


Documentos que se archivan y generan registración:
Factura Cheque
Nota de Débito Nota de Crédito Bancaria
Nota de Crédito Documentos que sólo se archivan:
Ticket Orden de Compra
Recibo Nota de Venta
Pagaré Remito
Resumen de Cuenta
Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales: los instrumentos públicos
(escrituras, hipotecas) y privados (contratos de arrendamiento, depósito) y cualquier comprobante
que sea respaldo de una registración contable, es fuente de información (planillas de sueldos,
informes).

Pá gina 6
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

TALLER

Conteste con base a la lectura “Teoría Contable”.

¿Qué son los documentos contables?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Pá gina 7
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
_____________

¿Por qué son importantes los documentos en las transacciones comerciales?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________

¿Qué misión cumplen los documentos comerciales con respecto a la parte contable?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________

¿Cómo se clasifica la documentación contable?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________

¿Cómo se clasifica la documentación desde el punto de vista de quien recibe o emite?

Pá gina 8
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________

¿Cómo se clasifican los documentos desde el punto de vista que se registra o archiva?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________

¿Cómo se clasifican los documentos que se archivan y generan registros?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________

¿Cómo se clasifican los documentos que solo se archivan?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Pá gina 9
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
__________________

¿En que consiste la documentación externa?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________

¿En que consiste la comunicación interna?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________

Tipos de documentación
Nota de pedido o de compra
Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de compra a un
comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación.
Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió
(comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor.
Nota de ventas
Se llama nota de venta al documento comercial en el que el vendedor detalla las mercaderías que
ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio, fecha de entrega, forma de pago y demás
condiciones de la operación.
Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la Nota de Venta, por la que toma a su
cargo el compromiso de entregarle la mercadería que se detallan en la misma, y el comprador se
obliga a recibirlas. Este documento comercial obliga a ambas partes a realizar la operación en los

Pá gina 10
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

términos establecidos. Es emitida por duplicado (el original para el vendedor y el duplicado para
el comprador). Este documento no origina registros contables.
Remisión
Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos. En él, la
persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello queda concretado el
derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la
preparación de la factura.
El remito se extiende por triplicado: El original firmado por el vendedor se entrega al adquirente;
el duplicado, con la conformidad del comprador por los efectos que los ha recibido, queda en
poder del vendedor y se destina ala sección facturación para que proceda ala emisión de la
factura. Por último el triplicado permanece en la sección depósito par constancia de las
mercaderías salidas. Se extiende, como mínimo, por duplicado; aunque es práctica generalizada
hacerlo por triplicado para que al transportista también le quede una constancia de la operación
realizada.
No se registra en los libros de contabilidad, dado a que generalmente los Remitos se emiten sin
valores
Factura
Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías que le ha
vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta.
Con este documento se hace el cargo al cliente y se contabiliza su deuda a favor del vendedor.
Para el comprador es el documento que justifica la copra y con su contabilización queda registrado
su compromiso de pago.
Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado. El original queda en poder del comprador
y el duplicado queda para el vendedor y con el se contabiliza la venta y el cargo al comprador.
La factura es el documento principal de la operación de compraventa con ella queda concretada y
concluida la operación y es un documento de contabilidad y medio de prueba legal
Nota de débito
Llámese así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica haber
cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma
indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturación, interés por
pago fuera de término, etc.
Nota de crédito

Pá gina 11
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de comunicar la


acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo expresado en la misma.
Algunos casos en que se emplea: roturas de mercaderías vendidas, rebajas de precios,
devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso de facturación.
Resumen de cuenta
Es usual remitir a los clientes a fin de cada mes un resumen de su cuenta, con la finalidad de:
Comprador: le permite cotejar el saldo pendiente de pago que figura en el resumen de Cuenta
con el que surge de sus propios registros.
Vendedor: es una forma de recordarle al cliente el saldo pendiente.
Recibos
El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el que recibe y
su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la deuda.
Este documento tiene importancia:

 Legal: constituye una prueba para quien hizo el pago.

 Contable: para quien lo confeccionó es una constancia de los ingresos de fondos, y para
quien lo recibe es un elemento de control de la salida de valores.
Se emite por duplicado, y se registra en los libros contables.

Pagaré

Pá gina 12
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Documento Literal o Titulo de valor o Instrumento Financiero, documento escrito mediante el cual
una persona (Emisor) Se compromete a pagar a otra persona (El Beneficiario) Una determinada
cantidad de dinero en una fecha acordada.
Los pagares pueden ser al portador o endosables es decir, que se pueden transmitir de un tercero
los pagares pueden emitirlos los individuos particulares de empresas o estados.
Personas que Intervienen en el Pagaré

a. Librador es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha


futura fija o determina dable.

b. El Beneficiario o Tenedor, es aquel cuya orden debe hacerse el pago de la suma de dinero
estipulada en el pagare

c. El Fiador o Avalista. La persona que garantiza el pago del pagare.


Endosar un pagaré, es cuando una persona beneficiaria transmite a otra la propiedad del pagaré y
en consecuencia el derecho de percibir el importe puede ser en blanco o completo.

a. En Blanco: El beneficiario se limita a firmar al dorso del documento.

b. Completo: Además de la firma debe indicarse la fecha y los datos personales del nuevo
beneficiario.
Para ser considerado comercial debe tener la cláusula: "a su orden", que le confiere la calidad
transmisible y endosable.
Nota de Crédito Bancaria o Boleta de Deposito
Es el documento que el banco entrega a sus clientes declarando haber recibido dinero, cheques u
otros valores en calidad de depósito en cuenta corriente.
Clasificación de los depósitos bancarios según el carácter de los fondos depositados:

 Depósitos en Cuenta Corriente: Estos depósitos no otorgan el derecho a recibir intereses,


porque los fondos están permanentemente a disposición del cliente. Los retiros se efectúan por
medio de cheques.

Pá gina 13
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

 Depósitos en Caja de Ahorro: Son los que realizan los ahorristas y obtienen un pequeño
interés por los fondos depositados. El banco entrega una libreta donde se registran los depósitos,
retiros, intereses y saldo. Existen 2 clases de Caja de Ahorro: a) Común b) Especial.

 Depósitos a Plazo Fijo: Este tipo de depósito permite obtener un mayor interés, ya que el
titular no puede disponer de los fondos hasta el vencimiento del plazo. El retiro de los fondos mas
los intereses se efectúa con el comprobante que el banco entrega al realizar el depósito.

Cheque
Es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su
orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto.
Autorización para girar en descubierto: Significa librar cheques sin tener los fondos suficiente,
previa autorización del banco.
Partes de un cheque:

a. Talón de Cobro: Sirve para cobrar el cheque en la ventanilla del banco.

b. Cuerpo: Es la parte que se entrega al beneficiario, con o sin el talón de cobro.

c. Talón fijo en libreta de cheques, puede o no estar. Tiene como finalidad que el
cuentacionista lleve el control de sus fondos de cuenta corriente.
Personas que intervienen:

a. Librador o Firmante: Es quien emite el cheque y ordena su pago

b. El Banco: Es la institución contra la cual se ha girado o librado el cheque y que debe


pagarlo.

c. Beneficiario: Es la persona que recibe el cheque y que puede cobrarlo.

d. Endosante: Es el que transfiere el cheque por medio del endoso a favor del banco.

Pá gina 14
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Cheque Cruzado: Es el que lleva dos líneas paralelas transversales en el Angulo superior izquierdo .
No se puede cobrar en ventanilla, por lo tanto, debe ser depositado en su cuenta corriente o caja
de ahorro.
Cheque al portador: Es aquel en el que no se menciona el nombre del beneficiario, pudiéndose
dejar en blanco el lugar o escribir al portador. El banco lo abonara a la persona que lo presente en
ventanilla para su cobro o aceptara su depósito en cuenta bancaria. Hasta un monto máximo de
$200.- (doscientos)
Presentación para pago:
El término de presentación de un cheque común para su pago es de 30 días corridos, a partir de
su emisión.
Los cheques de pago diferido deberán presentarse para su registración dentro del plazo máximo
de 360 días.
Cheque común: Se utiliza como medio de pago, el que lo recibe podrá cobrarlo en ventanilla,
depositarlo en su cuenta bancaria o endosarlo. Puede ser endosado como máximo 2 veces.
Cheque Diferido: Es utilizado como instrumento de crédito, se puede endosar indefinidamente.

Casos en que el banco puede negarse a pagar un cheque:

a. Por falta de fondos.

b. Por ausencia de algunos de los requisitos esenciales.

c. Si estuviere raspado, enmendado o borrado.

d. Por falta de endoso por el beneficiario.

e. Por estar prohibido su pago (quiebra del librador, etc.)

f. Por dudosa autenticidad de la firma del librador.

g. Cuando el librador denuncia que fue extraviado o sustraído.

h. Por endosos tachados o que excedan el limite permitido.

Pá gina 15
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Endosar un cheque: El cheque extendido a favor de una persona determinada, que no posea la
cláusula "no a la orden", será transmisible por endoso.
La firma a insertarse en un cheque para su cobro o depósito, no se computa como endoso.
El endoso deberá ser puro y simple y contendrá la firma del endosante, sus nombres y apellidos
completos o la denominación de la persona jurídica que representa.
Cheque común: Su endoso es limitado.
Cheque Diferido: Su endoso es ilimitado.
En este caso se puede adosar una hoja, si no caben mas firmas.
Circuito que muestra quien emite y quien recibe la documentación contable:

TALLER

Defina cada uno de los documentos con base a la lectura “Tipos de documentación “, y con la
ayuda de la docente.

Nota de pedido o de compra.

Pá gina 16
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________
Nota de ventas o factura.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Remisión.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
Factura.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
Nota de débito.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
Nota de crédito.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
Recibos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________

Pá gina 17
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Pagaré.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________
Nota de Crédito Bancaria o Boleta de Deposito, (consignación).
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
Cheque.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
La clasificación de los depósitos bancarios según el carácter de los fondos depositados es:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________
Partes de un cheque son:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________
Las personas que intervienen en la elaboración del cheque son:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
Los cheques se clasifican según sus casos así:

Pá gina 18
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________
TALLER
Conteste con base a las explicaciones de la docente y la teoría del cuaderno y el modulo.

¿Qué es una cotización?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué son documentos no contables?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________
¿Cuál es el objetivo fundamental de la cotización?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
¿La comparación de varias cotizaciones que permite?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
Enumere las partes de una cotización:

Pá gina 19
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________
¿Qué es un pedido?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________
¿Cuál es el objetivo fundamental del pedido?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
Enumere las partes fundamentales de un pedido:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________
¿Qué es una remisión?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
¿Cuál es el objetivo fundamental de la remisión?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______
Enumere las partes de una remisión:

Pá gina 20
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________
Elabore un flujo grama de los documentos no contables:

TALLER
Elabore documentos necesarios para la siguiente transacción.
El almacén las Avispas pide cotización a la distribuidora las hormigas Ltda. Las Hormigas Ltda.,
ubicada en la calle 28b N° 19-30 teléfono 4182034, fax 2314000, mail hormigas Hotmail.com,
envía respuesta en la cotización así:
50 vestidos de baño Kelinda, ref.: 029 a $39.500 c/u, tallas de la S a la XL.
20 pantalonetas de baño Kelinda ref.: 030, tallas S, M, L, XL a $45.000 c/u.
28 salidas de baño Kelinda ref.: 034, tallas S, M, L, XL A $35.000 c/u.
37 vestidos de baño Kelinda ref.: 035 tallas 8,10, 12 junior a $29.000 c/u.
50 pantalonetas de baño Kelinda ref.: 036, tallas 8, 10,12 a $28.000 c/u.
40 toallas playeras Kelinda ref.: 037 a $50.000 c/u.
39 toallas cuerpo Kelinda ref.: 038 a $18.000 c/u.
45 toallas manos Kelinda ref.: 039 a $13.000 c/u.
53 bolsos playero Kelinda ref.: 040 a $53.000 c/u.
37 gorros playeros Kelinda ref.: 041 a $24.000 c/u

Pá gina 21
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

TALLER
Elabore documentos necesarios para la siguiente transacción.
El almacén los “Pájaros Locos” pide cotización a la distribuidora las “Abejas Mallas Ltda..., ubicada
en la calle 38b N° 22-30 teléfono 7182039, fax 7414000, mail abejasmallas@ Hotmail.com, envía
respuesta en la cotización así:
38 licuadoras volmo ref. : 143 a $45.000 c/u.
23 exprimidores volmo ref.: 0122 a $35.000c/u.
56 ollas arroceras de una libra volmo a $55.000 c/u.
48 ollas arroceras de dos libras volmo a $75.000 c/u.
45 hornos tostadores LG ref.: 221 a $210.000 c/u.
34 licuadoras oster ref.: 321 a $52.000 c/u.
25 ollas arroceras de una libra oster ref.: 22-01 a $ 75.000 c/u.
58 ollas arroceras de dos libras oster ref.: 22-02 a $99.550 c/u.
48 hornos microondas oster ref.: 12-01 a $150.000 c/u.
32 hornos microondas oster ref.: 13-33 a $190.000 c/u.

Pá gina 22
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

TALLER
Elabore documentos necesarios para la siguiente transacción.

La perfumería” Los Hombres de Hoy” pide cotización a la distribuidora de perfumes La Fragancia


Exquisita Ltda. Ubicada en la calle 98b N° 12-90 teléfonos 2182034, fax 23147789, mail
loshombresdehoy@ Hotmail.com, envía respuesta en la cotización así:
15 lociones Dolce & Gabbana 125ml a $98.000 c/u.
13 lociones Calvin Klein, Eternity for men 100ml $99.000 c/u.
20 lociones Paco Rabanne Splash & Spray 200 ml $120.000 c/u.
25 lociones Polo Sport 125 ml $85.000 c/u.
30 lociones Paco Rabanne Black 100 ml $79.000 c/u.
65 lociones Chistian Dior 100 ml $89.000 c/u.
50 lociones One Calvin 100 ml $95.000 c/u.
48 lociones Hugo Boss Men 100 ml a $98.000 c/u.
55 lociones Lacoste Stile In 100 ml a $90.000 c/u.
72 lociones Paco Rabanne 100 ml a $86.000 c/u

Pá gina 23
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

TALLER
Elabore documentos necesarios para la siguiente transacción.

El almacén el” tierno Bebe” ubicado en la calle 68 N° 50-30 pide cotización al almacén “El Bebe
Pitufo “ubicado en la avenida de las Américas N° 48b31, teléfono 2659845, 3652698, fax: 2646364.
Envía respuesta de cotización así:

50 bebecres en polar, bordado y de dos piezas, ref.: DKO17, A $45.000 c/u.

25 bebecres en polar sencillo, una sola pieza, ref.: DKO17-1 a $44.000 c/u.

23 bebecres en polar sencillo, dos piezas, ref.: DKO17-2 a $43.000 c/u.

32 Conjuntos en polar, color maíz, ref.: DKO20 a $52.000 c/u.

29 Conjuntos en polar, color rosado, ref.: DKO20-1 a $52.000 c/u.

35 Conjuntos en polar, color azul, ref.: DKO20-2 a $52.000 c/u.

39 Vestidos cafarena en algodón pima, ref.: DKO18-1 c/u.

28 Vestidos cafarena en algodón pima, ref.: DKO18-2 c/u.

33 Vestidos cafarena en algodón pima, ref.: DKO18-3 c/u.

24 Cafarena con cuello durbion en algodón pima, ref.: DKO18 a $47.000 c/u.

Pá gina 24
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

TALLER
Elabore documentos necesarios para la siguiente transacción.

El almacén el” tierno Bebe” ubicado en la calle 68 N° 50-30 pide cotización al almacén “El Bebe
Pitufo “ubicado en la avenida de las Américas N° 48b31, teléfono 2659845, 3652698, fax: 2646364.
Envía respuesta de cotización así:

45 pijamas 24 meses ref. B-01 a $19.000 c/u.


32 pijameros ref. B-02 a $47.000 c/u.
55 pijamas térmicas Carters para bebe de 6 meses a $35.000 c/u.
65 pijamas térmicas Carters para bebe de 8 meses a $39.000 c/u.
49 pijamas térmicas Carters para bebe de 9 meses a $40.000 c/u.
32 pijamas Carters para niños y niñas 4 piezas a $ 41.500 c/u.
45 pijamas niña princesa Disney talla S a $48.000 c/u.
41 pijamas niña princesa Disney talla 10 a $47.000 c/u.
42 pijamas niña princesa Disney talla 12 a $44.000 c/u.
43 pijamas niña princesa Disney talla 14 a $43.000 c/u.

Pá gina 25
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

TALLER
Elabore documentos necesarios para la siguiente transacción.

El almacén el” tierno Bebe” ubicado en la calle 68 N° 50-30 pide cotización al almacén “El Bebe
Pitufo “ubicado en la avenida de las Américas N° 48b31, teléfono 2659845, 3652698, fax: 2646364.
Envía respuesta de cotización así:

56 juegos de dos vestidos niña 6 meses Arter, ref. a-1 a $50.000 c/u.
54 juegos de dos vestidos niña 7 meses Arter, ref. a-2 a $52.000 c/u.
69 juegos de dos vestidos niña 8 meses Arter, ref. a-3 a $54.000 c/u.
52 juegos de dos vestidos niña 9 meses Arter, ref. a-4 a $56.000 c/u.
26 juegos de dos vestidos niña 10 meses Arter, ref. a-5 a $58.000 c/u.
25 pijamas con balaca bebe 2 meses Bon Bebe ref. B-10 a $30.000 c/u.
34 pijamas con balaca bebe 3 meses Bon Bebe ref. B-11 a $32.000 c/u.
28 pijamas con balaca bebe 4 meses Bon Bebe ref. B-12 a $33.000 c/u.
56 pijamas con balaca bebe 5 meses Bon Bebe ref. B-13 a $34.000 c/u.
38 pijamas con balaca bebe 2 meses Bon Bebe ref. B-14 a $35.000 c/u.

Pá gina 26
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

TALLER
Elabore documentos necesarios para la siguiente transacción.

El almacén el” tierno Bebe” ubicado en la calle 68 N° 50-30 pide cotización al almacén “El Bebe
Pitufo “ubicado en la avenida de las Américas N° 48b31, teléfono 2659845, 3652698, fax: 2646364.
Envía respuesta de cotización así:

51 buzos Polo manga larga en algodón pima ref. DKOO1 a $56.000 c/u.

56 buzos Polo manga larga en algodón pima ref. DKOO1-01 a $56.000 c/u.

52 buzos Polo manga larga en algodón pima ref. DKOO1-02 a $56.000 c/u.

56 buzos Polo con manga larga encintado, en algodón peruano pima ref.DKO02 a $52.000c/u.

51 buzos Polo con manga larga encintado, en algodón peruano pima ref.DKO02-01 a $52.000c/u.
49 buzos Polo con manga larga encintado, en algodón peruano pima ref.DKO02-02 a $52.000c/u.

54 Conjuntos polar color maíz de cuatro piezas, ref.DKO03 a $66.000 c/u.

56 Conjuntos polar color azul de cuatro piezas, ref.DKO03-01 a $66.000 c/u.

59 Conjuntos polar color rosado de cuatro piezas, ref.DKO03-02 a $66.000 c/u.

64 Conjuntos polar color blanco de cuatro piezas, ref.DKO03-03 a $66.000 c/u.

Pá gina 27
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

TALLER
Elabore documentos necesarios para la siguiente transacción.

El almacén “EL HOGAR” ubicado en la calle 68 N° 50-30 pide cotización al almacén “ SURTIDORA
LAS ABEJAS” ubicado en la avenida de las Américas N° 48b31, teléfono 2659845, 3652698, fax:
2646364. Envía respuesta de cotización así:

50 licuadoras Volmo ref: 2-10 a $50.000 c/u.


20 licuadoras Oster ref: 015 a $52.000 c/u.
25 planchas Oster ref: a 11 a $25.000 c/u.
10 planchas Philips ref: 22-25 a $30.000 c/u.
12 batidoras Oster ref: 12 a $ 26.000 c/u.
42 licuadoras Volmo ref: 2-11 a $53.000 c/u.
38 licuadoras Oster ref: 002 a $55.000 c/u.
25 planchas Oster ref: b 12 a $30.000 c/u.

Pá gina 28
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

15 planchas Philips ref: 3-01 a $35.000 c/u.


19 batidoras Oster ref: 23 a $ 30.000 c/u.

Pá gina 29
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

PLANEACION

Antes de iniciar una acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que
pretende alcanzar el grupo (empresa), así como las condiciones futuras y los elementos necesarios
para que este funcione eficientemente.

La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo.

La eficiencia en la actuación depende en gran parte de una buena planeación.

Pá gina 30
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Elementos Del Concepto De Planeación

Objetivo: resultados deseados.

Cursos alternos de acción: diversos caminos, formas de acción o estrategias.

Elección: determinación, análisis y la selección, la decisión más adecuada.

Futuro: prever situaciones futuras, anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y
trazar

actividades futuras. Podemos decir que la planeación es la determinación de los objetivos y


elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un
esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

Importancia de la Planeación

 propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.

 Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.

Pá gina 31
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

 Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las
mayores garantías de éxito.

 Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y
mejorar las cosas.

 Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o


empirismos.

 Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

 La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los miembros de la empresa conocen


hacia donde se dirigen sus esfuerzos.

 Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la

Empresa.

Principios de la Planeación

 Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas.

Pá gina 32
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

 Objetividad y cuantificación: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos,


nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios (precisión) expresada en
tiempo y dinero.

 Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones


imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir.

 Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y
objetivos

generales.

 Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende, será necesario rehacerlo completamente.
La empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las
políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos.

Pasos de la Planeación.

1. Detección de las oportunidades acuerdo con:

Pá gina 33
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

El mercado, La competencia, Lo que desean los clientes, Nuestras fuerzas, Nuestras debilidades.

2. Establecimiento de objetivos y metas:

Donde se desea estar, que se quiere lograr y cuando.

3. Consideración de las premisas de planeación:

En que ambiente (interno o externo) operarán nuestros planes.

4. Identificación alternativas:

Cuales son las alternativas más prometedoras para alcanzar nuestros objetivos.

5. Comparación de alternativas: 

Que alternativa proporcionará la mejor posibilidad de cumplir las metas con el costo más
bajo y

las mayores Utilidades.

6. Elección de una alternativa:

Selección del curso de acción a seguir.

7. Elaboración de planes de apoyo, como los planes para: Comprar equipo, Comprar materiales,
Contratar trabajadores, Desarrollar un nuevo producto.

8. Expresión numérica de los planes mediante la elaboración de presupuestos tales como:


Volumen y precio de ventas, Gastos de operación necesarios para los planes, Gastos
para equipos de capital. lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento
creativo

Pá gina 34
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Etapas de la Planeación

Misión o Propósito

Es la declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares.

¿Cuál es nuestro negocio? Describe el propósito, los clientes, los productos o servicios, los

mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa. Definir que es la organización

y lo que aspira a ser. Ser lo suficientemente específica para auxiliar ciertas actividades y

lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo.

Distinguir a una organización de todas las demás.

Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.

Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda la empresa.

Visión: Son los sueños de la organización que se piensan concretar en un período determinado.
Nos preguntamos: ¿Para dónde queremos ir? ¿Hacia donde debe dirigirse la
organización? Es conveniente utilizar la imaginación, pues los grandes cambios históricos han
comenzado con un sueño. La visión ayuda a ver el futuro de una manera más clara. Esto quiere
decir que el futuro se puede programar dentro de un proceso de cambio hacia la continua mejoría.
La visión se proyecta, respondiendo con claridad a la pregunta: ¿Hacia dónde queremos llegar?

Es importante que fijemos una visión optimista con objetivos y metas alcanzables, con un
compromiso de todos para ejecutar las acciones en una sola dirección.

Ejemplo de misión y visión

Pá gina 35
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Misión:
Brindar las mejores soluciones a sus necesidades y oportunidades en el cuidado de la salud
Aumentando la satisfacción y mejorando la calidad de vida de usted y las personas.
Visión:
Somos la mejor opción en el mercado en soluciones integrales de salud porque somos sus socios
en el cuidado de la salud.

Objetivos

Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la
organización. Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan conflictos y
confusiones. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar,
establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.

Características: 

Deben establecerse a un tiempo específico. Se determinan cuantitativamente.

Lineamientos: 

Pá gina 36
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Deben de asentarse por escrito.  No deben confundirse con los medios o estrategias para
alcanzarlos al determinarlos, debemos recordar las seis preguntas clave de la administración (qué,

Cómo, dónde, cuándo, quién, porqué).

Estrategias

Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de
los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones ventajosas. Un área
clave de resultados es una actividad básica dentro de una empresa, que está relacionada con el
desarrollo total de la misma.

Lineamientos:

Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro de los objetivos.

Determinadas con claridad No confundir las estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas
combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo.

Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitirá sugerir un mayor
número de cursos de acción.

Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas Al establecerlas,


auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación.

Características:

Pá gina 37
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Se avienen al concepto tradicional militar, al incluir consideraciones competitivas Su vigencia está


estrechamente vinculada a la del objetivo u objetivos para los que fueron diseñadas; una vez
alcanzados, a la par del establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias.
Debido a la dinámica del medio ambiente, una estrategia que en su momento fue útil, puede ser,
en otro tiempo, la menos indicada para lograr el mismo objetivo.

Para cada área clave es necesario establecer una estrategia específica. Es decir, que una estrategia
establecida para un área clave, por ejemplo: productividad, no podrá aplicarse para penetración
de mercado. Se establecen en los niveles jerárquicos más altos.

Políticas

Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de
decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización. Las
políticas son imprescindibles para el éxito del plan debido a que:

Pá gina 38
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

 Facilitan la delegación de autoridad.


 Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre albedrío ciertas decisiones.
 Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas innecesarias que

pueden hacer sus subordinados.

 Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades.


 Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa.
 Proporcionan estabilidad y uniformidad en las decisiones.
 Indican al personal como debe actuar en sus operaciones.
 Facilitan la inducción del nuevo personal.

Lineamientos:

 Establecerse por escrito para darles validez.


 Redactarse claramente y con precisión
 Darse a conocer en todos los niveles donde se vas a interpretar y aplicar
 Coordinarse con las demás políticas
 Revisarse periódicamente
 Ser razonable y aplicable a la práctica.
 Estar acorde con los objetivos de la empresa
 Debe ser estable en su formulación
 Ser flexible.

Pá gina 39
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Programas

Un esquema en donde se establecen: la secuencia de actividades específicas que habrán de

Realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus
partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.

La importancia de los programas es que:

 Suministran información e indican el estado de avance de las actividades.


 Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control.
 Identifica a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un

programa para cada centro de responsabilidad.

Pá gina 40
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

 Determinan los recursos que necesitan.


 Disminuyen los costos.
 Orientan a los trabajadores sobre las actividades que deben realizarse específicamente.
 Determinan el tiempo de iniciación  terminación de actividades.
 Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias.
 Evitan la duplicidad de esfuerzos.

Lineamientos:

Deben participar en su formulación: tanto el responsable del programa, como aquellos que

intervendrán en la ejecución.

 La determinación de los recursos y el periodo para completarlo, deben estar relacionados


con
las posibilidades de la empresa.
 La aprobación del desarrollo y ejecución del programa, debe comunicarse a todos
aquellos
que estén involucrados en el mismo.
 Deben ser factibles.
 Evitar que los programas se contrapongan entre sí.
 Deben establecerse por escrito, graficarse y ser precisos  y de fácil comprensión.
El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se presenten, así mismo,
debe considerarse las consecuencias que operarán en el futuro.

Presupuestos

Pá gina 41
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Es un esquema escrito de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresado en


términos económicos (monetarios), junto con la comprobación subsiguiente de las realizaciones
de dicho plan.

Características:

Es un esquema, pues, se elabora en un documento formal, ordenado sistemáticamente Está


expresado en términos cuantitativos.

 Es general porque debe establecerse para toda la empresa.


 Es específico porque puede referirse a cada una de las áreas de la organización.
 Es diseñado para un periodo determinado.

Elementos de análisis del macro ambiente y micro ambiente

Micro entorno de la empresa.

Proveedores: Son un eslabón importante del sistema de entrega de valor general de la empresa a
los clientes. Proporcionan los recursos que la empresa necesita para producir bienes y servicios. Es
de vital importancia la relación con proveedores por que de ella dependen aspectos como calidad

Pá gina 42
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

del abasto, conocer los precios de nuestros insumos clave, óptimos tiempos de entrega y
financiamiento, etc.

Intermediarios de marketing: Ayudan a la empresa a promover, vender y distribuir sus productos


a los compradores finales. Incluye revendedores, empresas de distribución física, agencias de
servicios de marketing, e intermediarios financieros.

Clientes: Se dividen en mercados de consumo, mercados industriales, revendedores, mercados de


gobierno y mercados internacionales.

 Mercados de consumo se forman por individuos y hogares que compran bienes y servicios
para su consumo personal.

 Los mercados industriales compran bienes y servicios para su procesamiento ulterior o


para

 usarlos en su proceso de producción.

 Los mercados de revendedores compran bienes y servicios para revenderlos obteniendo


una utilidad.

 Mercados de gobierno adquieren bienes y servicios para producir servicios públicos

 o para transferirlos a otros que los necesitan.

 Mercados internacionales incluye los tipos anteriores de compradores pero en otros


países.

Competidores: Una empresa debe proporcionar mayor valor y satisfacción a sus clientes,
por

lo tanto no es suficiente adaptarse a las necesidades del público objetivo, sino ser mejor
que

Pá gina 43
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

los demás.

Públicos: un público es cualquier grupo que tiene un interés real o potencial en la


capacidad de una organización para alcanzar sus objetivos, o ejerce un impacto sobre ella.

Macro entorno de la empresa.

Los elementos del macro entorno moldean oportunidades y generan peligros para la empresa.
Las principales fuerzas del macro entorno son demográficas, económicas, naturales,
tecnológicas, políticas y culturales.

Entorno demográfico. Es de gran interés para el mercadólogo porque incluye las personas y éstas
a su vez constituyen los mercados.

Entorno económico. Consiste en factores que afectan el poder de compra y los patrones de
gasto de los consumidores.

Entorno natural. Abarca los recursos naturales que los mercadólogos requieren como insumos.

Es necesario utilizar con prudencia los recursos renovables y no renovables.

Entorno tecnológico. Es tal vez la fuerza que más drásticamente esta moldeando nuestro mundo.
La tecnología ha producido maravillas como antibióticos y trasplantes de órganos, ha liberado
horrores como las armas nucleares, y artículos tan útiles como automóviles, tarjetas de crédito,
computadoras, etc. Nuestra actitud hacia la tecnología depende de si nos impresionan más sus
logros que sus tropiezos.

Entorno político. Los sucesos en el entorno político afectan marcadamente las decisiones de
marketing. El entorno político consiste en leyes, dependencias de gobierno y grupos de presión
que influyen en diversas organizaciones e individuos de una sociedad y los limitan.

Entorno cultural. Se compone de instituciones y otras fuerzas que afectan los valores,

Pá gina 44
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

percepciones, preferencias y comportamientos básicos de una sociedad. La persistencia de


valores culturales entre otro s factores afectan la toma de decisiones de marketing.

El entorno del marketing

Definición del entorno del marketing.

El entorno del marketing son los participantes y fuerzas externas que influyen en la capacidad del
marketing para desarrollar y mantener transacciones exitosas con su consumidor objetivo. Se trata
pues de un elemento de profunda incidencia sobre la empresa, el cual tan pronto puede
representar ventajas como inconvenientes, y la empresa debe utilizar sus sistemas de
investigación de mercados y so información del marketing para observar el medio cambiante en el
que se desenvuelve.
El entorno del marketing está formado por dos distintos sub entornos que denominamos como
micro entorno y macro entorno. El micro entorno está formado por las fuerzas cercanas a la
compañía que influyen en su capacidad de satisfacer a los clientes, esto es: la empresa, los
mercados de consumidores, los canales de marketing que utiliza, los competidores y sus públicos.
Por otra parte está el macro entorno, el cual consiste en las grandes fuerzas sociales que influyen
en todo el micro entorno: demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales

El Macro Entorno

La empresa y sus proveedores, distribuidores, clientes competidores y públicos interactúan en un


amplio macro entorno conformado por fuerzas que suponen oportunidades y amenazas para la
empresa.

Dentro del macro entorno se distinguen seis fuerzas principales:

1. Ambiente demográfico. La demografía es el estudio de las poblaciones humanas en cuanto a

dimensiones, densidad, ubicación, raza, sexo, edad, ocupación y otras muchas variables.

El ambiente demográfico que afecta a la empresa es muy importante en el marketing puesto que

Pá gina 45
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

involucra a las personas las cuales constituyen los mercados. Por tanto en la variable demográfica
del macro entorno podemos estudiar diversos aspectos, como por ejemplo:

 Cambios en la estructura de edad de la población


 Cambios en la familia
 Cambios geográficos en la población
 · Crecimiento en la población mundial

2. Ambiente económico. El ambiente económico está constituido por factores que influyen en el
poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores. Los mercados necesitan tanto el
poder de compra como los consumidores, y este poder de compra depende de los ingresos del
momento, de los precios, los ahorros y el crédito. Por todo esto es importante que el marketing
tenga en cuenta las principales tendencias en los ingresos y en los cambios en los
comportamientos de consumo.  Como ejemplo por tanto podemos estudiar en este sentido los
siguientes aspectos:

 c

Cambios en las pautas de consumo.

Desempleo
Desarrollo de los países emergentes

3. Entorno medioambiental. En él se incluyen  los recursos naturales que afectan a las actividades
de marketing. Principalmente son cuatro las tendencias a tener en cuenta respecto al ambiente
natural:

· Escasez de materias primas. Para las empresas que utilizan recursos que son escasos los costes
se incrementan sin remedio pero habría problemas en traspasar estos costes al
consumidor
· Incremento en los costes de energía.  Como ejemplo de la problemática que representa está la
crisis del petróleo de los años 70.

Pá gina 46
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

· Incremento en los niveles de contaminación. Es una situación que trasciende a la opinión pública
que se siente preocupada por lo que puede suponer una oportunidad para las empresas vigilantes.
· Intervención del gobierno en la administración de los recursos naturales. Las empresas pueden
verse afectadas por medidas gubernamentales y grupos de presión que reglamenten la utilización
de los recursos.

4. Ambiente tecnológico. El ambiente tecnológico está formado por fuerzas que influyen en las
nuevas tecnologías y dan lugar a nuevos productos y oportunidades de marcado. Las tecnologías
son elementos de cambio que pueden suponer tanto el éxito como el fracaso de una empresa, por
el simple hecho de que las tecnologías nuevas desplazan a las viejas. Por ello las empresas deben
estar pendientes de las nuevas tendencias. Principalmente:

· Cambios tecnológicos más rápidos. Las empresas que no se mantengan al día en cuanto a los
cambios tecnológicos pronto verán que sus productos quedan desfasados y dejarán pasar nuevos
productos y oportunidades de mercado.
· Oportunidades ilimitadas. La única traba es que los nuevos productos que surjan de las
tecnologías ahora en desarrollo deberán ser prácticos y no demasiado costosos.
· Presupuestos elevados para la investigación y el desarrollo. Este hecho provoca que las empresas
se interesen más por resolver problemas científicos que por inventar nuevos productos vendibles,
por ello se están integrando cada vez más las funciones del marketing dentro de las áreas de
investigación y desarrollo.
· Mayor cantidad de reglamentos. Ante la creciente complejidad de los productos el público
precisa saber si son seguros, con lo cual se suelen establecer controles sanitarios y de seguridad
sobre los productos a fin de que no se entrañe peligro hacia el consumidor. Esto obliga a las
empresas a adaptarse a los reglamentos de control de este tipo que se imponen as la hora de
lanzar un producto al mercado.

5. Ambiente político-legal. Las decisiones en el ámbito del marketing tienen mucho de influencia
por parte del estrato político y las decisiones que se toman en él. El entorno político está formado
por las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presión que influyen  en los individuos
y organizaciones de una sociedad determinada. Dentro de este ambiente político cabe destacar las
siguientes fuerzas que influyen en el entorno de la empresa:

Pá gina 47
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

· Legislación para las empresas. Estas leyes suelen ser de diversas características: de protección a
las empresas unas de otras (leyes de competencia desleal); de protección de los consumidores de
las practicas comerciales desleales o con el objetivo de proteger los intereses de la sociedad en
contra del comportamiento comercial sin restricciones. Estas leyes siguen desarrollándose, con lo
cual las empresas deberán estar atentas a este desarrollo con el fin de acoplar sus programas de
marketing a las legislaciones actuales y venideras.
·Desregulación y menor intervención del Estado.
· Desarrollo legislativo de la Unión Europea

6. Ambiente socio-cultural. Está constituido por las instituciones y otras fuerzas que influyen en
los valores básicos, percepciones, preferencias y comportamientos de la sociedad. Las siguientes
características culturales pueden influir en la toma de decisiones de marketing:

·La auto-imagen: autosatisfacción


· Relación de la gente con la sociedad
·Relación con las organizaciones
· Visión del universo
· Sub-culturas.
· Cambios en los valores culturales secundarios.  Modas, tendencias de la sociedad que van
evolucionando y paso a nuevas necesidades que las empresas pueden ver como oportunidades de
negocio.

El Micro entorno

EL micro entorno son aquellas fuerzas cercanas a la empresa que influyen en su capacidad de
satisfacer a sus clientes; la propia empresa, los suministradores, los intermediarios de marketing,
los clientes la competencia o los grupos de interés son las principales fuerzas que convienen
distinguir en este micro entorno.

1. La propia empresa. Los diferentes departamentos que forman la empresa influyen


directamente en las funciones del departamento de marketing. En este departamento se deben
tomar decisiones que concuerden con los planes de la alta dirección, además se debe estar en

Pá gina 48
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

contacto con otros departamentos: en finanzas se intentan conseguir fondos para cubrir el
presupuesto de los planes de marketing, en investigación y desarrollo se dedica al diseño de los
productos con aquellos atributos que pretenden incluirse en él según el plan de marketing, el de
compras se preocupa por obtener provisiones y materiales, en contabilidad se comparan ingresos
y costes para de manera que se `pueda comprobar si se están cumpliendo los objetivos de
marketing.

2. Suministradores. Son aquellas empresas que proporcionan recursos a la empresa para producir
los bienes y servicios. Las variables que afectan de una manera más directa son: número de
proveedores, tamaño del proveedor, poder de negociación y poder de mercado. Tendencias en
este sentido:

· Integración hacia atrás. Para evitar problemas de suministros las empresas establecen su propia
área de suministros.
· Producción just in time
· Planificación de las compras a largo plazo. De esta manera los departamentos de compras
pueden aprovecharse de descuentos.
· Inputs de marketing

3. Intermediarios de marketing. Empresas que ayudan a la promoción, distribución y venta de los


bienes y servicios de la organización hacia un público objetivo. Hay que estudiar el número, el
tamaño, poder de mercado y condiciones de negociación. Tendencias:

· Luchas fabricante-distribuidor. El fabricante deja de tener la relevancia de la que gozaba en la


pasada para pasar a ser el distribuidor el que pone las condiciones.
· Marcas: líder, retadora y del distribuidor

4. Clientes. Se debe realizar un estudio de las oportunidades y amenazas de los diferentes


mercados de clientes a los que se dirige la empresa, cada uno de ellos tendrá unas características
especiales que exigirán un cuidadoso análisis del vendedor.

5. Competencia. Estudio de las oportunidades y amenazas derivadas de aquellas empresas que


desde un punto de vista amplio compiten con los bienes y servicios de nuestra empresa. Hay que
estudiar variables como

Pá gina 49
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

 · La competencia actual y potencial (puntos débiles y fuertes)


 Estrategias pasadas y actuales
 Barreras de entrada al sector.
 Productos sustitutivos de los nuestros

6. Grupos de interés. Se trata de cualquier colectivo que tenga o pueda tener un impacto sobre la
capacidad de la empresa para poder desarrollar y alcanzar sus objetivos de marketing. Son grupos:

 Financieros
 Medios de masas
 Instituciones públicas
 Acciones populares: de interés general o interno (sindicatos)

 El departamento de relaciones públicas es aquel que se encarga de mantener el contacto con
estos grupos.

Pá gina 50
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

TALLER

Conteste con base a la información y con la ayuda del docente.

¿Por qué es importante la planeación?_______________________________________________


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_

Enumere los pasos que se deben tener en cuenta en la planeación:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________

Pá gina 51
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__

Escriba las etapas de la planeación y defina cada una con sus propias palabras:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________

Pá gina 52
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
_

TALLER

Inicie su propia idea de negocio teniendo en cuenta los pasos de la Planeación y luego expóngala a
sus compañeros.

Nombre de la idea de negocios.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________

Pá gina 53
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
__

Misión o propósitos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_

Visión.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Pá gina 54
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__

Objetivos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_

Características.

Pá gina 55
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_

Estrategias.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__

Pá gina 56
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
Políticas.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_

programas.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Pá gina 57
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

___
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___

Presupuesto.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______

Pá gina 58
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

ELEMENTOS DE ANALISIS DEL MACRO AMBIENTE Y MICRO AMBIENTE

Micro entorno de la Empresa

Proveedores.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____

Intermediarios.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________

Pá gina 59
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__

Clientes.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_

Competidores.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Pá gina 60
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___

Publico.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____

Macro Entorno de la Empresa

Entorno demográfico.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__

Pá gina 61
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__

Entorno económico.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___

Entorno natural.

Pá gina 62
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__

Entorno tecnológico.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___
________________________________________________________________________________

Pá gina 63
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

________________________________________________________________________________
___

Entorno político.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______

Pá gina 64
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Entorno cultural.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
Entorno medio ambiental.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__

Pá gina 65
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Diseñe su idea de negocio

NOÉ Y LA INNOVACIÓN EN EQUIPO

¿Qué hubiera sucedido si, ante la llegada del diluvio, en lugar de encargarle la construcción de la
famosa arca, Dios hubiera decidido que fuera el propio Noé quien se ocupara de salvar su pellejo y
el de todos los animales? Esta fábula nos ilustra sobre las limitaciones y posibilidades del trabajo
en equipo y la combinación de diferentes aptitudes y capacidades

La Biblia relata como Dios proporciona a Noé el diseño detallado del arca que salvaría a todas las
especies animales del diluvio. Pero podemos imaginarnos qué hubiera ocurrido si Dios hubiera

Pá gina 66
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

decidido delegar, y en lugar de proporcionarle un completo plan de salvamento, hubiera enviado


al anciano Noé la multitud de bestias, reptiles y aves pocos meses antes de las lluvias, sin
instrucciones ni plan estratégico.
Posiblemente Noé, al que los muchos años de patriarca le habrían dado buena cintura, pensaría en
hacer lo propio: delegar a su vez en los bichos el diseño de una solución. Las teorías en uso del
Management predicaban que así conseguiría mejor motivación y alineamiento estratégico,
aparte de cubrirse si algo se complicaba.

Rechazo al cambio

En la nueva historia, la primera sorpresa de Noé fue que los animales no colaboraron cuando
les pidió nuevas ideas para el diseño de una salvación. Pese a todas las enseñanzas que les mostró
de los gurús de la época, avalando el valor del aprendizaje y el trabajo en equipo, la mayoría no
quiso participar. Preferían funcionar como siempre, que el hombre pensara y ellos a comer, crecer
y reproducirse.

Noé estaba desconcertado. No sabía si es que los animales estaban en una fase de negación, o si la
culpa era que había bestias muy individualistas incapaces de colaborar, como los felinos, y otras
muy gregarias, temiendo estos últimos bien destacar, los cambios que pudieran ocasionarse o
simplemente acercarse mucho a los primeros. También parecía que algunos sentían que perdían
estatus por colaborar de igual a igual con los reptiles. Vamos, que parecía que preferían ahogarse
a cambiar sus culturas y colaborar. Se aferraban a la organización y jerarquía tradicional de la
pirámide alimenticia.

También Noé estaba un poco enfadado, porque sentía que cada vez que no era obedecido, su
autoridad decrecía. Así que rogó a Dios que le permitiera incorporar algún afamado gurú como
consultor del proyecto. El consultor le permitiría llevarlo a cabo sin tener que comprometer su
posición, y al ser independiente ayudaría a gestionar sin implicarse los conflictos que comenzaban
a aflorar. Pero Dios le dio a entender que aunque podría considerarse al gurú de fama como
especie aparte y por tanto salvable, eran precisamente tipos como esos a los que no les gustaría
ver tras el diluvio.

Innovar para sobrevivir

Pá gina 67
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

Así que Noé tuvo que arreglárselas por sí mismo, sin apoyo técnico ni político. Era el momento de
concienciar al grupo. Entonces sacó el mapa de isobaras para demostrar a todos que llegaba el
diluvio. Después les recordó su condición de empleados temporales. El único que tenía contrato
fijo, elegido para salvarse por su virtud y cotizando 600 años era él; pero a Dios, que tanto había
invertido en la Tierra, tanto le daba un bicho de determinada especie que otro de la misma. Así
que más les valía ser conscientes de ser un grupo, hacer el esfuerzo de ser creativos, y empezar a
ver al resto de animales como clientes, y no como una molestia. También les motivó con una
visión -“una Tierra llena de bichitos”- y una misión-“Contribuir a la diversidad de la naturaleza,
ofreciendo soluciones innovadoras

Ante los diluvios

Los animales se comprometieron. Pero es también en las situaciones de crisis donde más
necesario es el liderazgo, así que solicitaron a Noé que fuese él quien seleccionara los
componentes de los “equipos interfuncionales de alto rendimiento” y que pusiera a sus tres hijos
coordinando los equipos.
A Noé no le pareció mal, porque de acuerdo a lo que había leído a los gurús del tema, convenía
que hubiera inicialmente unos supervisores formales que lideraran equipo, fueran interfaz y
facilitadores, crearan confianza y dieran mucho feedback positivo para conseguir esas ideas
innovadoras. Lo único que no le encajaba era que como eran hermanos, tenderían a colaborar,
mientras que según los gurús, competir era lo bueno, lo que generaba tensión creadora.

Equipos para la innovación

Siguiendo de nuevo el mantra de sus queridos gurús, Noé había pensado en seleccionar los
animales más atípicos. Esta era, según aseguraban, la receta de la creatividad innovadora. Así que
en uno de los grupos juntó a los animales que le parecieron más radicalmente peculiares,
luchadores, fanáticos y excéntricos: el dragón, las sirenas, el unicornio, el fénix... En éste tenía
puestas la mayor de sus

Esperanzas aunque imaginaba que el grupo podía ser conflictivo.

En un segundo grupo quiso ser más prudente: colocó a aquellos animales que siendo distintos,
bien podrían entenderse porque de alguna forma eran “interdisciplinares”, pues conocían varios

Pá gina 68
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

medios. El pato, el ornitorrinco, el mono, la rana, la foca, etc. eran de alguna forma generalistas, se
movían al menos en dos medios de tierra, agua o árboles. Seguro que sabían unir fácilmente lo
mejor de sus

Mundos para hacer algo práctico.

En el tercer grupo colocó a los animales más especialistas, que se las daban de expertos en sus
medios o habilidades concretas. Supuso que su cortedad de miras haría difícil que colaboraran,
pero quizá pudieran aportar algo. Aquí agrupó a la araña, el canguro, la jirafa, el topo, el guepardo,
el castor, la

Luciérnaga, el erizo el pájaro carpintero Y mientras los demás pensaban, bajo su propia tutela
quedaron los animales mansos, de experiencias domésticas similares: cerdos, caballos, ovejas...
Animales de los que en 600 años jamás había visto que inventaran nada.

TALLER

Pensando como animales, conteste con base a la lectura.

1. ¿Quienes conformaron el equipo de los radicales y como se pueden relacionar con las personas
que laboran en la Empresa?
2. ¿Quiénes conformaron el grupo de especialistas, en una empresa que clase de personas lo
conforman?
3. ¿Qué hizo Noé para solucionar los inconvenientes presentados?

Pá gina 69
MODULO DOS DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL

   

BIBLIOGRAFÍA

Elementos de Administración

Harold Koontz

Introducción a la Teoría General de la Administración

Idalberto Chiavenato

Administración Moderna

Reyes Ponce, Agustín

Investigaciones realizadas y enviada por:

Flor María Ramírez Morales

Universidad Autónoma del Estado de México


stflor_3012@hotmail.com

Pá gina 70

También podría gustarte