Está en la página 1de 18

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO NACIONAL DE MERIDA


Departamento Metal-Mecánico
QUIMICA
Unidad #7 Equilibrio químico
GRUPO 1M3
EQUIPO #6
Jesus Nahum Contreras Rueda
Rodrigo Edgardo Chan Canul

Mérida, Yuc. a 12 de junio del 2020.


Índice

➢ Equilibrio químico------------------------------------------------------------------- 1

➢ Cinética química--------------------------------------------------------------------

➢ Mecanismos de reacción--------------------------------------------------------- 2

➢ Complejo activo-------------------------------------------------------------------- 4

➢ Energía de activación------------------------------------------------------------- 6

➢ Factores y efectos que tiene sobre la velocidad de reacción----------- 8

➢ Contantes de equilibrio, ionización-------------------------------------------- 10

➢ Solución amortiguadora ----------------------------------------------------------12


Equilibrio químico
Equilibrio químico es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible
cuando se observa que las cantidades relativas de dos o más sustancias
permanecen constantes, es decir, el equilibrio químico se da cuando la
concentración de las especies participantes no cambia, de igual manera, en
estado de equilibrio no se observan cambios físicos a medida que transcurre el
tiempo; siempre es necesario que exista una reacción química para que exista un
equilibrio químico, sin reacción no sería posible.

Cinética química
La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la
rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones
variables y qué eventos moleculares se efectúan mediante la reacción general
(difusión, ciencia de superficies, catálisis). La cinética química es un estudio
puramente empírico y experimental; el área química que permite indagar en
las mecánicas de reacción se conoce como dinámica química.
▪ Cinética de las reacciones
El objetivo de la cinética química es medir la rapidez de las reacciones químicas y
encontrar ecuaciones que relacionen la celeridad de una reacción.
Experimentalmente la velocidad de una reacción puede ser descrita a partir de
la(s) concentración(es), las especies involucradas en la reacción y una constante,
sin embargo, esta puede depender de numerosos factores (el solvente utilizado, el
uso de catalizadores, fenómenos de transporte, material del reactor, etc.),
haciendo muy complejo el proceso de determinación de velocidades de reacción.
Se puede clasificar a las reacciones en simples o complejas dependiendo del
número de pasos o de estados de transición que deben producirse para describir
la reacción química: si solo un paso es necesario (un estado de transición) se dice
que la velocidad de reacción es simple y el orden de la reacción corresponde a la
suma de coeficientes estequiométricos de la ecuación, de lo contrario se debe
proponer una serie de pasos (cada uno con un estado de transición) denominado
mecanismo de la reacción que corresponda a la velocidad de reacción encontrada.
Las reacciones también se pueden clasificar cinéticamente en homogéneas y
heterogéneas: la primera ocurre en una fase y la segunda en más de una fase. La
reacción heterogénea depende del área de una superficie ya sea la de las paredes
del vaso o de un catalizador sólido. En este capítulo se discuten reacciones
homogéneas.

1
Mecanismo de reacción
Un mecanismo de reacción es un postulado teórico que intenta explicar de manera
lógica cuáles son las reacción(es) elemental(es) e intermediarios que suceden en
una reacción química y que permiten explicar las características cualitativas
(desarrollo de color, aparición de precipitados, etc.) y cuantitativas (una de las más
importantes la velocidad de reacción) observadas en su desarrollo.
Considere la siguiente reacción hipotética en un solo paso:
AB + C → A + BC
Los componentes del lado izquierdo son los reactivos, los del lado derecho
corresponden al estado final o productos. Por experiencia, muchas veces los
reactivos no se transforman inmediatamente en productos; esto es, los reactivos
presentan cierta estabilidad. Esta resistencia a que sucedan las reacciones
químicas se debe a la energía necesaria para pasar de reactivos a productos.
Podemos imaginar que el sistema reactivo sigue una trayectoria y que pasa a
través de un máximo que se encuentra en algún lado entre los estados inicial y
final.
Esta posición de máxima energía se conoce como estado de transición de la
reacción, la diferencia de energía entre el estado de transición y el estado inicial
es la barrera de energía de la reacción.
Una reacción de un solo paso tiene un solo estado de transición y tal proceso se
llama una reacción elemental.

Muchas de las reacciones químicas (globales) consisten en dos o más reacciones


elementales, cuya combinación es una reacción compleja.
En el siguiente diagrama se muestra una reacción compleja compuesta por dos
reacciones elementales. La especie caracterizada por un mínimo en la curva es un

2
intermediario inestable, no se trata de un estado de transición dado que no se
encuentra en un máximo.

Este intermediario se puede considerar


como un producto de la primera reacción y un reactivo de la segunda. Un
mecanismo de reacción postulado es una descripción de todas las reacciones
elementales que contribuyen (a esto lo llamamos esquema cinético), así como de
una descripción de las estructuras (electrónicas y químicas) y la estereoquímica
del estado de transición para cada reacción elemental.
Ejemplo, hidrólisis alcalina de un éster:
RCOOR’ + OH- → RCOO - + R’OH
Muchos estudios experimentales sugieren que se trata de una reacción compleja.
Los pasos esenciales se muestran en el siguiente esquema cinético:
RCOOR’ + OH- → I 1)
I → RCOOH + R’O - 2)
Una tercera reacción rápida, transferencia de protones genera concentraciones de
equilibrio entre RCOO - + R’OH.
Es posible intentar mostrar una distribución y flujo de electrones del estado de
transición. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que se puede tener una idea
burda de la distribución electrónica en esta especie siempre que se cumpla con los
requisitos de que las cargas parciales deben igualar la suma de carga
correctamente, lo mismo que los enlaces parciales En un nivel más profundo, el
mecanismo de reacción requiere de un tratamiento cuantitativo de los cambios
energéticos en la trayectoria de la reacción y una descripción mecánica cuántica
de la estructura del estado de transición.

3
Complejo activado

Los complejos activados o estados de transición son moléculas altamente


inestables que se ubican en el punto más alto de los diagramas de energía vs
coordenada de reacción. Se conocen como “estados de transición”, puesto que
están entre los reactivos y los productos en una reacción elemental. No se pueden
aislar y tienen existencia transitoria, por lo cual existen diversas maneras de
plantear hipótesis sobre su estructura, lo que a su vez da valiosa información para
determinar el mecanismo de una reacción. La velocidad de descomposición del
complejo activado se ha calculado en 6 x 1012 s-1 a temperatura ambiente. La
expresión para esta velocidad es:

Donde:
K es una constante llamada coeficiente de transmisión (aproximadamente igual a
1)
k es la constante de Boltzmann (1.3805 x10-23 J/ºK
T es la temperatura absoluta en ºK
h es la constante de Planck (6.6256 x 10-34 Js)

Es posible relacionar la velocidad de una reacción con la velocidad de


descomposición del complejo activado. Esto puede hacerse considerando que el
complejo activado está en equilibrio con sus moléculas componentes tal como si
fuera una reacción bimolecular, y plantear una constante de equilibrio que
relacione el estado de transición con las moléculas de las cuales proviene:

La posición de este equilibrio está relacionada con la energía libre que se requiere
para llegar al estado de transición, más conocida como energía libre de activación
(G ) (El concepto energía de activación proviene de la ecuación de Arrhenius).

4
La velocidad de la reacción está dada por:

Y como , entonces la velocidad de la reacción es:

la cual, comparada con la expresión de velocidad para una reacción en un paso:

, revela que la magnitud del parámetro G es la que determina la


magnitud de a una temperatura dada.

5
Energía de activación
¿Por qué una reacción de liberación de energía con un ∆G negativo necesitaría
energía para proceder? Para entender esto, necesitamos ver lo que realmente le
sucede a las moléculas de reactivo durante una reacción química. Para que la
reacción se lleve a cabo deben romperse algunos o todos los enlaces químicos de
los reactivos para que puedan formarse los enlaces nuevos de los productos. Para
que los enlaces lleguen a un estado que les permita romperse, la molécula debe
retorcerse (doblarse o deformarse) en un estado inestable denominado estado de
transición. El estado de transición es un estado de alta energía y debe añadirse
una cantidad de energía –la energía de activación– para que la molécula lo
alcance. Debido a que el estado de transición es inestable, las moléculas de
reactivo no se quedan ahí mucho tiempo sino que proceden al siguiente paso de la
reacción química.
En general, el estado de transición de una reacción siempre tiene un nivel de
energía mayor que los reactivos o productos, de forma que E𝐴 siempre tiene un
valor positivo, independientemente de si la reacción es endergónica o exergónica
en su totalidad. La energía de activación que se muestra en el diagrama siguiente
es para la reacción directa (reactivos → productos), la cual es exergónica. Si la
reacción ocurriera de manera inversa (endergónica), el estado de transición
permanecería igual pero la energía de activación sería más alta. Esto se debe a
que las moléculas de producto tienen una menor energía y por lo tanto requieren
un aporte energético mayor para alcanzar el estado de transición en la cima de la
"montaña" de la reacción. (Una flecha de energía de activación para la reacción
inversa se extendería desde los productos hacia el estado de transición).

Gráfica de coordenadas de reacción para una reacción exergónica. Aunque los


productos están en un nivel de energía más bajo que los reactivos (la energía libre
se libera de reactivos a productos), sigue observándose una "joroba" en la ruta
energética de la reacción, que refleja la formación del estado de transición de alta
energía. La energía de activación de la reacción directa es la cantidad de energía

6
libre que debe añadirse para ir del nivel de energía de los reactivos al nivel de
energía del estado de transición.
La fuente de energía de activación normalmente es el calor, esto es, las moléculas
de reactivo absorben la energía térmica de su entorno. Esta energía térmica
acelera el movimiento de las moléculas de reactivo, incrementa la frecuencia y la
fuerza de sus colisiones, y también agita los átomos y enlaces dentro de las
moléculas individuales, por lo que aumenta la probabilidad de que los enlaces se
rompan. Una vez que una molécula de reactivo absorbe suficiente energía para
alcanzar el estado de transición, puede continuar con el resto de la reacción.

7
Factores y efectos que tiene sobre la velocidad de reacción
En un proceso químico las sustancias llamadas reactivos se transforman en
productos a medida que pasa el tiempo. La velocidad de una reacción química es
la velocidad con que se forman los productos (o con que desaparecen los
reactivos).
Podríamos definir la velocidad de una reacción química atendiendo a la variación
de la masa o de los moles de reactivos o productos en relación al tiempo que tarda
en producirse esa reacción; no obstante, se prefiere usar la variación de las
concentraciones.
▪ Mecanismos de reacción y la ley de velocidad
Una reacción compleja es un poco como la fabricación de un coche en una línea
de ensamblaje, donde cada paso es una colisión molecular. Cada colisión puede
resultar en la ruptura o formación de uno o más enlaces químicos.
Los químicos pueden inventar un mecanismo de reacción hipotético con base en
la ley de velocidad determinada experimentalmente, así como por intuición
química. Como mínimo, las reacciones elementales que conforman el mecanismo
de reacción propuesto deben dar como total la reacción global.

▪ Energía de activación y velocidad de reacción


La energía de activación de una reacción química se relaciona estrechamente con
su velocidad. Específicamente, mientras mayor sea la energía de activación, más
lenta será la reacción química. Esto se debe a que las moléculas solo pueden
completar la reacción una vez que han alcanzado la cima de la barrera de la
energía de activación. Mientras más alta es la barrera, menos moléculas tendrán
energía suficiente para superarla en cualquier momento dado.
Muchas reacciones tienen energías de activación tan altas que simplemente no
proceden sin un aporte de energía. Por ejemplo, la combustión de una sustancia
como el propano libera energía, pero la velocidad de reacción efectiva es cero a
temperatura ambiente. (Claro, esto es bueno porque ¡sería un problema que las
latas de propano se quemaran espontáneamente en los anaqueles!) Cuando una
chispa provee la energía suficiente para que algunas moléculas superen la barrera
de la energía de activación, esas moléculas completan la reacción, y liberan
energía. La energía liberada ayuda a otras moléculas de combustible a superar la
barrera de activación, lo que produce una reacción en cadena.
La mayoría de las reacciones que se llevan a cabo en las células son como el
ejemplo de la combustión de hidrocarburos: la energía de activación es demasiado
alta para que las reacciones ocurran de manera significativa a temperatura
ambiente. Al principio, esto puede parecer un problema; después de todo, no

8
puedes prender una chispa dentro de una célula sin causarle daño.
Afortunadamente, es posible disminuir la energía de activación de una reacción y
con ello aumentar su velocidad de reacción. Este proceso de aceleración de una
reacción mediante la disminución de su energía de activación se conoce
como catálisis y el factor que se añade para bajar la energía se llama catalizador.
Los catalizadores biológicos se denominan enzimas y los examinaremos a detalle
en la siguiente sección.

9
Equilibrio

Desplazarse Requiere sistema


Es Dinámico cerrado

Le Chatelier Cambios Donde velocidad de reacción Químico Físico

Homogéneo Heterogéneo
Directa Inversa

Reactivos Productos

Temperatura, presión,
volumen, concentración Constante de equilibrio Ke

10
Equilibrio iónico

La constante de equilibrio en este Es una aplicación del equilibrio


tipo de reacciones se calcula de químico a alas reacciones donde
manera considerando: participan soluciones acuosas de
especies iónicas

AB(s)→ A(ss)ˆ+1 + B(ss) ˆ-1

• Sales poco solubles


Además, se pueden • Ácidos y bases
aplicar para • Hidrolisis

11
Soluciones amortiguadoras
Las soluciones amortiguadoras existen debido a que Muchas de las reacciones
químicas que se producen en solución acuosa
necesitan que el pH del sistema se mantenga constante, para evitar que
ocurran otras reacciones no deseadas.

Las soluciones reguladoras o “buffer” son capaces de mantener la acidez o


basicidad de un sistema dentro de un intervalo reducido de pH, por lo cual
tienen múltiples aplicaciones, tanto en la industria como en los laboratorios.
Estas soluciones contienen como especies predominantes, un par ácido / base
conjugado en concentraciones apreciables. (Mayores que 10 – 2 M)
Se puede preparar disolviendo en agua cantidades adecuadas de un ácido
débil y una sal de su base conjugada, (o una base débil y una sal de su ácido
conjugado); también se puede obtener una solución reguladora haciendo
reaccionar parcialmente (por neutralización) un ácido débil con una base fuerte,
o una base débil con un ácido fuerte.
Una vez formada la solución reguladora, el pH varía poco por el agregado de
pequeñas cantidades de un ácido fuerte ó de una base fuerte, y pierde su
capacidad reguladora por el agregado de agua (dilución)
Los amortiguadores más sencillos están formados por mezclas binarias:

• un ácido débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte (por ejemplo,
ácido acético y acetato sódico)
• una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte (por ejemplo,
amoníaco y cloruro amónico)

Supongamos un amortiguador constituido por un ácido acético (ácido débil) y


acetato sódico (sal de ácido débil y base fuerte). En este sistema:

1.- El ácido estará parcialmente disociado según la ecuación:

Aplicando la ley de acción de masas:

2.- El acetato sódico, como todas las sales está completamente disociado, y por lo
tanto, el ión acetato (Ac-) procedente de esta sal desplazará el equilibrio de
disociación del ácido hacia la izquierda, haciendo que disminuya la [H +].

12
3.- La presencia conjunta de la sal y el ácido hace decrecer la acidez libre, es decir,
que el AcH apenas estará disociado y la [AcH] será la concentración inicial que hay
en el sistema.

4.- Como el AcH apenas está disociado, la [Ac-] en el sistema será la concentración
de sal que hay en el sistema.

Mecanismo de la acción amortiguadora


Supongamos un amortiguador constituido de ácido acético y acetato de sodio. El
ácido estará parcialmente disociado estableciendo un equilibrio entre las partículas
de ácido sin disociar los iones hidrógenos y los iones de base conjugada. El acetato
de sodio, como todas las sales, está disociado completamente y, por esta causa, el
ión acetato procedente de la sal desplaza el equilibrio hacia la formación de ácido,
disminuyendo la concentración de hidrogeniones libres. La presencia conjunta de la
sal y el ácido hace decrecer la acidez libre. Si las cantidades de sal y ácido son del
mismo orden de magnitud, la concentración de iones hidrógenos se regulará por la
reacción de equilibrio del ácido, es decir

CH3-COOH ↔ CH3-COO - + H+
Si añadimos al sistema un ácido fuerte, por ejemplo, ácido clorhídrico, se produce
un aumento instantáneo de la concentración de iones hidrógenos, los cuales son
neutralizados por la base conjugada del ácido liberando así, una cantidad
equivalente de ácido débil.

Si añadimos al sistema una base fuerte, por ejemplo, hidróxido de sodio, los iones
hidroxilos consumen rápidamente iones hidrógenos del sistema para formar agua,
lo que provoca la transformación de una parte del ácido acético libre en acetato que
es una base menos fuerte que el hidróxido de sodio.

La utilidad de las mezclas amortiguadoras en la regulación del equilibrio ácido-base


del plasma sanguíneo, estriba precisamente en la posibilidad de mantener la
concentración de iones hidrógeno dentro de límites estrechos, que con razón puede
considerarse invariable.

El pH se puede mantener muy aproximadamente al nivel que convenga, escogiendo


las mezclas adecuadas. Por un ejemplo, con un determinado amortiguador el pH de
una cierta reacción puede ser tres, y con otro amortiguador la misma reacción se
puede estudiar a pH ocho.

13
En el caso de agregar un ácido a un sistema buffer la representación esquemática
es la siguiente

En el caso de agregar una base a un sistema buffer la representación esquemática


es la siguiente

Ecuación de Henderson-Hasselbach

La Ecuación de Henderson-Hasselbach permite calcular el pH de una mezcla


amortiguadora conociendo su composición. En su deducción, para un amortiguador
compuesto de un ácido débil y una sal de su base conjugada, se considera que la
concentración de ácido libre es aproximadamente igual a la del ácido total, y la
concentración del ión base conjugada coincide con la concentración de la sal. Con
ello, La Ecuación de Henderson-Hasselbach expresa que el pH de una solución
amortiguadora se calcula sumando al pK del ácido, el logaritmo de la relación
concentración de sal / concentración de ácido, es decir

pH = pKa + log [sal]

14
Propiedades de los amortiguadores

1. El pH de una solución amortiguadora depende de la naturaleza del ácido


débil que la integra, es decir del pKa del ácido.

2. El pH de un sistema amortiguador depende de la proporción relativa entre la


sal y el ácido, pero no de las concentraciones absolutas de estos
componentes. Por ejemplo, un sistema amortiguador 2 M en sal y 1 M en
ácido, regula el mismo pH que un sistema amortiguador 4 M en sal y 2 M en
ácido, debido a que la relación concentración de sal / concentración de ácido
es igual.

3. La modificación del pH, en una solución amortiguadora, resulta exigua hasta


que uno de los componentes esté próximo a agotarse, debido a que el pH
varía con el logaritmo del cociente concentración de sal / concentración de
ácido.

15
Bibliografías

• http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Equilibrio_quimico_23415.pdf
• P.W. ATKINS. Fisicoquímica. Omega, Barcelona, 1999.
• http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CQ1_348.pdf
• http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaOrganicaIII/paginas/criterio_c/08se
sion/complejo.html
• https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-energy-and-
transport/hs-enzymes/a/activation-energy
• https://proyectodescartes.org/ingenieria/materiales_didacticos/cinetica_quim
ica_descartes-JS/la_velocidad_de_reaccin.html

También podría gustarte