Está en la página 1de 5

10.

ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS

En el siglo XIX, se creía que el petróleo tenía un origen magmático y que migraba a

lo largo de fallas. Hoy en día las evidencias indican que el petróleo es de origen

orgánico.

El proceso se inicia con la fotosíntesis así;

Plantas = 6CO2 + 12 H2O = Luz = C6 H12 O6 + 6 H2O + 6 CO2

La glucosa, C6 H12 O6, es la materia prima para la síntesis de polisacáridos mas

complejos y otros compuestos orgánicos.

A su vez la fotosíntesis es una parte del complejo ciclo del carbono, el cual se

muestra en la siguiente figura.

Origen

139

Figura. 10-1. Ciclo del Carbono. Tomado de Curso, Maraven. 1991.

La materia orgánica se acumula en ambientes de aguas tranquila, o sea en

ambientes de baja energía, en rocas de grano fino tipo lutitas (shales) y lodos. Estos

ambientes son océanos, lagos o pantanos principalmente. (Maraen, 1991)

Toda la materia orgánica del océano se forma originalmente a través de la

fotosíntesis y su principal producto es el fitoplancton ( plantas microscópicas). El

segundo factor importante es la tasa de aporte de nutrientes para la zona fótica,

especialmente fosfatos y nitratos.

Se requiere una alta productividad y una alta preservación, la cual ocurre en las

siguientes situaciones:

- Tasa de depositación rápida.

- Cuerpos de agua pobres en oxigeno con fondos anóxicos. La acción de

las bacterias ocurre entre los 30 – 60 cms superiores del sedimento.

- También se favorece por la estratificación por densidad de las aguas;

como el caso del agua de río entrando a un lago, laguna o mar, donde el

agua menos densa y fresca flota sobre el agua del mar, lo cual hace que

el oxigeno no pueda circular a capas superiores.

10-1 Diagénesis de la Materia Orgánica.

Hay tres estados importantes en el enterramiento y evolución de la materia


orgánica a hidrocarburos : Diagénesis, Catagénesis y Metagénesis.

La diagénesis se inicia tan pronto el sedimento es enterrado y se considera que

incluye todos los cambios hasta la generación de hidrocarburos.

Los lodos recién depositados son inconsolidados y pueden contener mas del 80 %

de agua en sus poros, perdiendo gran parte de su porosidad a partir de los 500

metros de profundidad y cualquier contenido de materia orgánica dentro de estas

lutitas es sometida a cambios complejos.

El punto de inicio de estos cambios son los cuatro grupos principales de compuestos

orgánicos o biopolímeros, que son sintetizados por plantas y animales:

Origen

140

- Carbohidratos = en plantas y animales

- Proteínas = principalmente en animales

- Lignina = cadenas de carbonos aromáticos, que ocurren en plantas

superiores.

- Lípidos = ocurren en plantas y animales.

Durante la diagénesis temprana, los biopolímeros complejos son rotos y

transformados en moléculas pequeñas llamadas geomonómeros. El mas activo de

los geomonómeros reaccionará espontáneamente con cada uno de los otros y

polimeriza produciendo geopolímeros, que son complejos e stables o sea resistentes

a la biodegradaión.

El producto final de la diagénesis de la materia orgánica es el Kerógeno; que se

define como la materia orgánica en las rocas sedimentarias que es insoluble en

solventes orgánicos.

Al microscopio el kerógeno se presenta como fragmentos orgánicos diseminados.

Parte de este material es estructurado, por lo cual pueden ser reconocidos como

fragmentos de tejidos de plantas, esporas, algas, etc. Estos fragmentos derivados

de plantas pueden ser agrupados en unidades biológicas denominadas macerales.

Hay tres grupos de macerales importantes; vitrinitas, exinitas e inertinitas, que

presentan las siguientes características:

- Vitrinitas = generalmente es dominante, siendo el principal componente


del carbón. Se deriva de tejidos leñosos de plantas terrestres superiores,

puede encontrarse en ambientes marinos y no marinos.

- Exinita = en su mayoría se derivan de algas, esporas y polen. Su presencia

indica ambientes marinos someros o lacustres.

- Inertitnita = proviene de varias fuentes oxidadas antes de ser depositadas

y recicladas.

Origen

148

Se extrae el kerógeno por disolución de arcillas y sílice, con ácido fluorhídrico y el

kerógeno remanente se estudia químicamente o al microscopio así:

- Químicamente: si ha sido sobrecalentado será alto en C y bajo en H

- Microscópicamente: será negro y opaco, en lugar de color naranja.

10-5. Técnicas de análisis geoquímicos de la materia orgánica.

La evaluación y la caracterización de la roca fuente, se lleva a cabo mediante

análisis de parámetros de cantidad, calidad y madurez de la materia orgánica, se la

siguiente manera:

La cantidad de materia orgánica, se evalúa con el carbono orgánico total (TOC), que

es el porcentaje en peso de carbono orgánico en una roca. La manera de interpretar

su contenido se presenta en la siguiente tabla:

% de TOC INTERPRETACION

< 0.50 POBRE

0.50 – 1.0 REGULAR

1.0 – 2.0 BUENO

2.0 – 4.0 MUY BUENO

> 4.0 EXCELENTE

Relación entre la materia orgánica extractable y su potencial generador:

Materia Orgánica Potencial Generador

Extractable en ppm

< 300 POBRE

Origen

149
300 – 1.000 REGULAR

1.000 – 2.000 BUENO

> 2.000 EXCELENTE

Técnica de columna cromatográfica o análisis SARA: consiste en la separación de la

materia orgánica extractable en sus fracciones de Aromáticos, Saturados,

Asfaltenos y Resinas. (SARA)

Relación entre el Kerógeno y el potencial generador.

RELACION H / C POTENCIAL GENERADOR

> 1.2 EXCELENTE GENERADOR DE ACEITE

1.2 – 1.0 BUENO – REGULAR. GEN. DE ACEITE

1.0 – 0.8 MODESTO. GENERADOR DE ACEITE

< 0.8 GENERA POCA CANTIDAD DE GAS

La determinación del grado de evolución termal de la materia orgánica, se puede

evaluar de acuerdo a la temperatura máxima (Tmax), obtenida mediante análisis de

Rock – Eval y de la refractancia de la vitrinita en porcentaje ( % Ro) así;

T max INTERPRETACION

< 435 ° C INMADURO

435 – 465 ° C GENERACION DE PETROLEO

> 465 ° C GENERACION DE GAS

Origen

150

% de Ro INTERPRETACION

< 0.50 INMADURO

0.5 – 1.2 MADURO

> 1.2 SOBREMADURO

La calidad de la materia orgánica se puede evaluar mediante el índice de hidrógeno

(HI), obtenido a partir de análisis de pirólisis. La manera de evaluarlo es la siguiente:

HI INTERPRETACION

> 700 KER. TIPO I GENERADOR DE ACEITE

300 – 600 KER. TIPO II GENERADOR DE GAS Y ACEITE

< 300 KER. TIPO III GENERADOR DE GAS


Finalmente como información adicional y a manera de resumen se anexan dos

gráficos; una tabla de rangos de maduración

También podría gustarte