Está en la página 1de 89

DISEÑO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL COMPLETAMENTE NUEVA PARA LA

PRODUCCION DE HUEVOS
FABRICA INDUSTRIAL“INGEHUEVOS”

POR:
LAURA MARIA GIL ZULUAGA
JANETH PATRICIA ZAPATA ARANGO
YESSICA PATRICIA HIGUITA HINCAPIE

DISEÑO DE PLANTAS
GRUPO 005

PROFESOR
HENRY CASTRO ARANGO

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID


FACULTAD DE ADMINISTRACION
INGENIERIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
MEDELLIN
ANTIOQUIA
2013-1
CONTENIDO

- Introducción 4
1. Objetivos 5

2. Presentación 6

3. Método krick 7
3.1. Definición del proyecto
3.2. Recolección de la información
3.3. Análisis crítico de la información
3.4. Selección de las mejores alternativas de solución
3.5. Selección de la mejor alternativa
3.6. Implantación
3.7. Evaluación y seguimiento

4. Sistema industrial INGEHUEVOS S.A.S 29

4.1 Gestión de mercados 29


4.1.1. Producto 30
4.1.2. Plaza 30
4.1.3. Precio 31
4.1.4. Promoción 31

4.2. Diseño industrial 32


4.2.1. Reciclar 32
4.2.2. Reutilizar 32
4.2.3. Reducir 34
4.2.4. Responsabilidad 35

4.3. Diseño de plantas 35


4.3.1. Cero defectos 36
4.3.1.1. Acción correctiva 36
4.3.1.2. Acción preventiva 36
4.3.2. Cero paro de maquinas 36
4.3.3. Cero almacenamientos 37
4.3.4. Cero esperas 37
4.3.5. Cero papeleos 37

5. Nociones básicas para el diseño de Ingehuevos s.a.s 38


5.1. Throughput 38
5.2. Inventario 38
5.3. Gastos de operación 38

2
6. Gerencia de proyectos 39
7. Impactos ambientales- prevención y mitigaciones 42
7.1. Recursos afectados 42
7.2. Mitigaciones 44

8. Clasificación de la industria 61

9. Clasificación de la planta industrial 62

10. Conclusiones 64

11. Recomendaciones 65

12. Anexos
12.1. Plan de ordenamiento territorial 66
12.2. Requisitos para obtener el certificado de 76
usos del suelo
12.3. Requisitos para la licencia ambiental 78
12.4. Licencia de construcción 82

13. Bibliografía 88

14. Cibergrafía 88

15. Agradecimientos 89

3
INTRODUCCION

Los orígenes del sector avícola colombiano se remontan aproximadamente a


1940, cuando se empezaron a industrializar las granjas de cría de pollos para el
comercio; a partir de entonces ya que no solo se hablaba de la industria del pollo,
sino también del huevo y de otros productos derivados de este. Con el transcurso
de los años las empresas avícolas invirtieron grandes capitales en la
modernización de sus plantas de producción; así consiguieron que sus productos
adquirieran valor y fueran más competitivos en el mercado colombiano de las
carnes, lograron también que los costos bajaran significativamente, y con ellos los
precios. La carne de pollo fue ganándole terreno a la bovina, que era la más
consumida por los colombianos, hasta el punto de que hoy en día es mayor el
consumo per cápita de productos avícolas que de productos derivados de los
bovinos.
Gracias a este auge de los productos avícolas, que tiende a crecer, en los años
noventa se creó la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), que
protege los intereses del sector e impulsa el desarrollo de esta industria
recurriendo, principalmente, a la investigación y a la búsqueda de tecnologías que
la hagan más competitiva en los mercados nacionales e internacionales.
Con este trabajo intentaremos aplicar todo lo visto en clase de diseño de plantas
industriales, lo cual nos será muy útil para nuestra vida profesional.

4
1. OBJETIVOS

Objetivo general:
Diseñar una planta industrial completamente nueva para la producción huevos.

Objetivos específicos:
 Desarrollar un proyecto de una planta industrial que contribuya al mejoramiento
continuo de la producción.
 Definir los procesos de producción para la obtención de huevos.
 Definir la óptima ubicación geográfica de la planta mediante el análisis de las
variables más representativas que determinan su localización.
 Determinar los requerimientos óptimos de los 8 factores.

5
2. PRESENTACION

MISION

Producir y comercializar huevos a nivel nacional, desarrollando el valor de nuestra


marca con respecto a la competencia. Comprometiéndonos a ser una empresa:
- Altamente productiva y plenamente humana.
- Innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros
clientes y consumidores.

VISION

Hacer de nuestro negocio una empresa especializada en la producción de huevos,


ser productivos, alcanzar los niveles de rentabilidad establecidos en la etapa de
creación de la empresa, posicionarnos en el mercado como una empresa de
excelente calidad lograr un crecimiento y participación de nuestra marca en el
medio sostenido y competitivo y estar cerca de nuestros clientes y consumidores.

6
3. APLICACIÓN MÉTODO KRICK

3.1. Definición del proyecto:

a. Estado A del proyecto.

 Diseño de planta industrial completamente nueva.


 Producción de 18.000 huevos de gallina diarios.
 Proceso de incubación de gallinas.
 Proceso de cría de gallinas.
 Proceso de levante y postura de gallina.
 Los meses son de 30 días.
 Dos (2) turnos por día.
 Cada turno es de 8 horas.
 El proceso de postura puede ser en jaula o en piso.

b. Estado B del proyecto.

Diseñar una planta industrial completamente nueva para producir 18.000


huevos de gallina diarios, la cual trabajara 30 días al mes, con 2 turnos al
día (cada turno de 8 horas)

c. Restricciones.

Todas las del estado A + las nuevas restricciones que van surgiendo.

 Diseño de planta industrial completamente nueva.


 Producción de 18.000 huevos de gallina diarios.
 Proceso de incubación de gallinas.
 Proceso de cría de gallinas.
 Proceso de levante y postura de gallina.
 Los meses son de 30 días.
 Dos (2) turnos por día.
 Cada turno es de 8 horas.
 El proceso de postura puede ser en jaula o en piso.
 Almacenamiento de materia prima, producto en proceso y producto
terminado.
 Diagrama de procesos.
 Logística de comercialización y distribución.

7
 Prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales en el
suelo, agua y aire.
 Documentación requerida para legalizar la planta industrial.
 Permisos legales y normatividad para el funcionamiento de la planta.
 Localización.
 Empaques y embalajes y su tipo de material y capacidad.
 Presentación del producto.
 Sistema de empaque.
 Tipo de alimentación para gallinas.
 Cuidado de tipo veterinario para las gallinas.
 Cantidad de materia prima requerida para la producción.
 Generación de subproductos.
 Inversión inicial.
 Tasa de retorno de la inversión.
 Tipo de maquinaria para la producción.
 Plan de marketing.

d. Criterios.

 Mejorar la productividad
 Mejorar la calidad
 Reducir movimientos
 Eliminar cuellos de botella
 Disminuir esperas
 Balancear líneas de producción
 Reducir movimientos innecesarios
 Mejorar continuamente
 Mejorar la seguridad de los trabajadores
 Normalizar los procesos y procedimientos
 Mejorar los métodos de trabajo
 Reducir tiempos improductivos de los operarios
 Reducir tiempos inactivos de las máquinas
 Mejorar los almacenamientos
 Implementar mantenimientos en las máquinas
 Eliminar papeleos
 Reducir costos de producción
 Reducir inventarios
 Reducir gastos de operación
 Obtener rentabilidad
 Satisfacer al cliente
 Producir productos, bienes de calidad
 Cubrir mercados

8
 Posicionar en el mercado
 Estandarizar los procesos
 Aumentar el throughput
 Reducir gastos de operación
 Ganar dinero.

e. Límite de tiempo.

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO


SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
DEFINICIÓN DEL X X X
PROYECTO
RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
- Visitas a empresas X
- Localización X X
- Impactos ambientales X X X
- Ocho factores X X X X X X X X

Aplicación de las unidades X X X X


N° 1, 2 y 3.
Aplicación de unidad N°4 X
Aplicación de unidad N°5 X X
Aplicación de unidad N°6 X
Aplicación de unidad N°7 X

ANÁLISIS CRITICO DE LA X X
INFORMACIÓN
ELECCIÓN DE LAS X
MEJORES ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN
SELECCIÓN DE LA MEJOR X
ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN
IMPLANTACIÓN X
EVALUACIÓN Y X
SEGUIMIENTO

9
3.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se recolecto información acerca de los municipios de san Vicente, guarne y caldas


debido a que son las opciones más viables para montar la planta industrial, la
información recolectada es acerca de su descripción física, economía, artesanías,
vías y medios de comunicación, principales empresas en estos municipios e
información financieras como servicios públicos, peajes, valor de lotes y
arriendos, además de las zonas rurales.

MUNICIPIO DE CALDAS
Caldas es un Municipio de Colombia, ubicado en el Valle de Aburra del
Departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de La Estrella,
Sabaneta y Envigado, por el este con el municipio de El Retiro, por el sur con los
municipios de Santa Bárbara y Fredonia, y por el oeste con los municipios de
Amagá y Angelópolis.
Caldas se encuentra localizado al sur del Valle de Aburrá, rodeado de colinas y
montañas que corresponden al relieve de la cordillera central de los Andes, sus
tierras son regadas por numerosas corrientes de aguas entre las que sobresale el
Río Aburrá (Conocido hoy como río Medellín), que lo atraviesa de sur a norte.
El municipio se ubica a 22 km de la capital Medellín y a una altura de 1.750 metros
sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 19 °C. Cuenta con una
superficie de 133,40. km² de los cuales el 1,85 km² corresponde a la zona urbana
y 131,55 km² a la rural.

El río Medellín es la principal corriente del municipio y en él se vierten sus aguas


quebradas como : La Miel, que nace en La Romera; La Valeria, que nace en el
alto del Romeral y la que quebrada La Clara que nace en el alto de San Miguel y
da origen al río Medellín. Como principales alturas se encuentran: Altos de Minas
(2.650), Marvé y Chamuscado; La Romera (en límites con El Retiro, Envigado y
Sabaneta) donde se encuentran los altos de San Miguel, San Antonio, Morro Gil,
La Miel y Santa Isabel; La Cuchilla Romeral (en límites con Angelópolis), donde se
encuentran los altos de Cardal, La Paja, Malpaso, La Lejía, El Raizal y El Roble.

De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE del censo 2005,1 Caldas
cuenta actualmente con una población de 67.372 habitantes, siendo ésta la quinta

10
aglomeración urbana del área metropolitana del Valle de Aburrá que suma un total
de 3.312.165 de personas.2 El municipio cuenta con una densidad poblacional de
aproximadamente 150 habitantes por kilómetro cuadrado. El 48.5 % de la
población son hombres y el 51,5 % mujeres. La ciudad cuenta con una tasa de
analfabetismo del 5.8% en la población mayor de 5 años de edad.
Los servicios públicos tienen una alta cobertura, ya que un 98,7% de las viviendas
cuenta con servicio de energía eléctrica, mientras que un 94,5% tiene servicio de
acueducto y un 87,4% de comunicación telefónica.

División política – administrativa

El Municipio de Caldas está regido por un sistema democrático basado en los


procesos de descentralización administrativa generados a partir de la
proclamación de la Constitución Política de Colombia de 1991. A la ciudad la
gobierna un alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo).
El Alcalde de Caldas es el jefe de gobierno y de la administración municipal,
representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Es un cargo elegido
por voto popular para un periodo de cuatro años, que en la actualidad es ejercido
por Luis Guillermo Escobar Vásquez. Entre sus funciones principales está la
administración de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y
los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional,
además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como
programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial y mantener el orden
público.
El Concejo Municipal de Caldas es una Corporación pública de elección popular,
compuesta por 16 ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos
democráticamente para un período de cuatro. El concejo es la entidad legislativa
del municipio emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción
territorial. Entre sus funciones está aprobar los proyectos del alcalde, dictar las
normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas
y gastos.

11
División administrativa

El Municipio de Caldas está conformado por 24 barrios en el área urbana y 19


veredas en el área rural.

12
Economía
La economía del municipio se vio beneficiado en sus comienzos por el comercio
que llegaba hacia el sur desde Medellín, pues era un paso obligado de los
viajeros. Con el tiempo, los quehaceres se fueron diversificando, y actualmente la
industria ocupa un gran renglón en la economía local.
Cabe destacarse la industria de la locería, la madera y la mecánica.
En la localidad también existe un pequeño número de plantaciones de plátano y
yuca.

Empleo y emprendimiento
En el Municipio de Caldas se registran altos índices de necesidades básicas
insatisfechas, esta situación se agudiza por la falta de educación y de capacitación
para los habitantes de manera que se les posibilite acceder a un empleo digno y
mejorar sus ingresos. La falta de empleo es la causa de la pobreza generalizada
en el Municipio, los indicadores sociales muestran un 57% de la población en
condición de pobreza absoluta, el desempleo supera el 20% y el 60% de los
habitantes ocupados laboralmente lo hacen en un empleo informal o subempleo.
Las estadísticas DANE 2005 registran en el Municipio una población
económicamente activa del 48.37%.

Se debe fortalecer la utilización de mano obra del Municipio, el establecimiento de


convenios para generar nuevas oportunidades educativas para los jóvenes del
Municipio, fortalecer y generar nuevos procesos productivos en la zona rural que
permitan el autoabastecimiento, comercialización y aprovechamiento de tierras y
potencialidades, promover alternativas como el ecoturismo que permitan generar
nuevas opciones para los habitantes del Municipio y fomentar procesos de
productividad.

Medio ambiente

El Municipio de Caldas en el tema ambiental ha elaborado estudios y cuenta con


los siguientes manuales para su implementación: Plan Ambiental Municipal, Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, Plan de Manejo Integral de
Residuos Sólidos Municipal PMIRS, Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca
del Río Aburrá, estos documentos especialmente el Plan Ambiental Municipal,
explican en detalle el diagnóstico de medio ambiente en los componentes agua,

13
suelo, aire, bosques, flora, fauna, saneamiento básico, espacio público, cultura
ambiental y sostenibilidad ambiental de sectores. Es pertinente que la
administración municipal aproveche integralmente estos estudios para generar
condiciones para la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Infraestructura física y movilidad

El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado: Se viene ejecutando con EPM con


avances físicos de 3.341.53 ml de acueducto, 5.973,52 ml. de alcantarillado, 1.185
acometidas de acueducto instaladas, 998 acometidas de alcantarillados instalados
y 51 válvulas instaladas, este proceso requiere continuidad.

El 80% de las vías rurales se encuentran sin pavimentación, sin especificaciones


técnicas para vías de tercer orden y no poseen obras de drenaje y subdrenaje
además el 50% de la red urbana se encuentra en regular estado y requiere
mantenimiento.

El Área Metropolitana ha ejecutado y apoyado proyectos de gran importancia para


el Municipio entre los que encuentran:

 Construcción del Parque Metropolitano de las Tres Aguas,


 Revisión y Ajuste al Plan Básico de Ordenamiento Territorial,
 Adecuación Parque Santander, Diseño y Construcción de
 Interceptores para el Saneamiento del Río
 Construcción de instalaciones para la Atención del Adulto Mayor
 Ampliación y prolongación de vía y construcción de obras de compensación
ambiental en la Calle 134 Sur
 Estudios y diseños para la doble calzada en la variante de Caldas, entre
otros.

14
MUNICIPIO DE GUARNE

Guarne es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Oriente del


departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Copacabana,
Girardota y San Vicente, por el este con San Vicente, por el sur con el municipio
de Rionegro y por el oeste con el municipio de Medellín.

Extensión total: 151 Km2

Extensión área urbana: 4 Km2

Extensión área rural: 147 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2150

Temperatura media: 17º C

Distancia de referencia: 25 Km de Medellín

Economía

La economía local tiene sus orígenes en sector agrario, teniendo como referencia
que agrario es todo aquel producto subproducto o servicio que se derive de las
explotaciones agropecuarias.

Las economías empiezan en sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc.)


su segunda etapa se suscita en agroindustria y la industria, hago referencia para
un buen entendimiento del lector

El Municipio de Guarne deriva su economía campesina del sector agrícola de la


explotación del cultivo de la mora, la papa, el frijol, la fresa, etc. El sector pecuario
de la explotación de la ganadería (leche), cerdos, trucha, etc. El plan de desarrollo
de la actual administración tiene trazado programas, que permitirán en el corto,
mediano y largo plazo la reactivación económica local y sostenible en el tiempo.

15
Esto hace que se necesiten recursos de capital importantes, tanto públicos,
privados y del crédito, la inyección de capital en cualquier economía es lo que
hace que se reactive, así mismo se necesita de la participación del sector privado
para realizar las negociaciones y transacciones necesarias para sostener el
circuito económico.

De acuerdo a lo anterior la secretaria de agricultura no solo le está apostando


desde lo técnico sino también desde lo comercial al asesorar a los productores, en
que primero hay que vender (negociar la cosecha) antes de sembrar, es por ello
que nos estamos apalancando ó apoyando en programa nacional de cadenas
productivas.

El gran apoyo de esta cadena productiva es el productor(proveedor), que para dar


cumplimiento al sector privado(comprador) debe dar continuidad, cantidad y
calidad de los productos requeridos, se hace entonces necesario la organización
de los productores, en asociaciones(cooperativas, E.A.T, grupos de productores)
que respalden estas cadenas, donde quedan comprometidas las cantidades,
calidades y precios entre otras.

Ya iniciamos las negociaciones en cadena productiva del frijol donde a los


productores organizados se les entrego en calidad de préstamo los insumos
necesarios para iniciar agro empresa, que con el acompañamiento de la secretaría
en la asistencia técnica y la comercialización de cooperativa COAGROANTIQUIA,
a través de los supermercados y mini mercados, realizara el último eslabón de la
cadena comercializadora, pasando los productores de vender en bultos a vender
en bolsas de kilo. También se viene ejecutando la cadena Hortifruticula que es
extensa debido al gran número de productos ofrecidos, en Guarne especialmente
se inició con la cadena productiva de la mora, la cual a creado expectativas
grandes ya que a generado una estabilidad en el precio, asociaciones como APAT
y APROGUARNE vienen negociando el producto con precio en venta futura, es
decir, se negocia el precio por un tiempo determinado, con la cadena láctea los
productores de leche de la Mejía, con el apoyo de la secretaria lograron
acercamientos con COLANTA para negociar 3.000 litros de leche, que es la
capacidad del tanque establecido en unidad Agroindustrial de la vereda.

Trabajos como estos hacen que se genere confianza y los productores


Agropecuarios aumenten sus ingresos, cuando aumentamos los ingresos de
campesinos se mejora la dinámica económica de la zona urbana.

Con esto queremos hacer un llamado a los productores del campo para que se
organicen y presenten sus proyectos a la secretaria de Agricultura, queremos

16
aclarar que no es para regalar, la historia no ha mostrado que proyectos son
fuertes cuando salen con el compromiso de los productores, los ejemplos son mas
acérquese y negociemos.

Geografía

El Municipio de Guarne limita al norte con los municipios de Copacabana y


Girardota, al occidente con la ciudad de Medellín, al sur con el municipio de
Rionegro, y al oriente y nororiente con el municipio de San Vicente.

Guarne se localiza al oriente del departamento de Antioquia, y su territorio está


cruzado por la Autopista Medellín - Bogotá, que lo recorre en dirección transversal
de occidente a suroriente, y coloca su cabecera municipal a una distancia de 21
kilómetros de la capital departamental.

Guarne está ubicado a 6 grados, 17 minutos, 55 segundos de latitud norte y a 75


grados, 24 minutos y 20 segundos de longitud oeste de Greenwich.

La temperatura promedio de la cabecera es de 17 grados centígrados y su altura


es de 2.150 metros sobre el nivel del mar, lo cuál sitúa la totalidad del municipio en
clima frío y todas sus tierras en el piso térmico frío. El Alto de Guarne, ubicado a
2.400 metros sobre el nivel del mar, es su altura más sobresaliente.

Su extensión geográfica es de 157 kilómetros cuadrados; el municipio está


ubicado sobre el ramal oriental de la cordillera Central, con una altura que oscila
entre los 2.100 y los 2.400 metros sobre el nivel del mar.

Se encuentra a 25 minutos de la ciudad de Medellín, por la autopista que de ésta


ciudad conduce a Bogotá.

El municipio de Guarne recibe los apelativos de "La puerta del oriente antioqueño"
y "Pueblo Comunero".

17
Medios de comunicación

En el Municipio de Guarne están disponibles prácticamente todos los servicios


posibles de telecomunicaciones, desde teléfonos públicos, pasando por redes de
telefonía móvil, redes inalámbricas de banda ancha, centros de navegación o
cibercafés, comunicación IP, etc.

La principal empresa en este sector es EPM Telecomunicaciones, (bajo su marca


UNE), recientemente separada de su casa matriz Empresas Públicas de Medellín
(EPM).

Hay tres operadores de telefonía móvil todos con cobertura nacional y con
tecnología GSM, CLARO (de América Móvil) Banda: 850Mhz; Banda: 850MHz, y
Tigo (de la ETB, EPM Telecomunicaciones y Millicom International de
Luxemburgo) Banda: 1900MHz NGN.

Aéreas: En metro cable hasta el Parque Arvi

Terrestres: Cualquier bus que vaya a Oriente ya que Guarne queda cerca de la
Autopista Medellín – Bogotá

Ecología

Guarne es uno de los municipios más ricos en agua. Su principal corriente es La


Mosca, que lo atraviesa por el centro de norte a sur, en extensión de 30
kilómetros.

Recibe por su margen derecha las quebradas Batea Seca, El Sango, El Salado,
La Brizuela, La Honda, San José, Hojas Anchas, La Mosquita y Garrido. Por la
margen izquierda recibe La Mejía, Montañés, La Mulona, Basto Norte, Basto Sur,
La Ochoa, San Felipe, La Clara, Chaparral y La Castro.

La quebrada La Brizuela surte el acueducto de la población, y la quebrada La


Honda alimenta la represa de Piedras Blancas, principal fuente de abastecimiento
de Medellín.

18
Se puede decir que su riqueza hidrográfica es a su vez una de las mayores
riquezas naturales. Otra lo es el Parque Recreacional y Ecológico de Piedras
Blancas, una cuenca con una altura media de 2.500 metros sobre el nivel del mar
y una temperatura promedio de 15 grados (clima frío); este parque se comparte
con la ciudad de Medellín y en este momento lo regentan las Empresas Públicas
de Medellín.

SAN VICENTE

El Municipio de San Vicente está ubicado sobre la cordillera central, en el centro-


oriente del Departamento, en la región occidental de Colombia, posee una
topografía irregular y pendiente con altitudes que oscilan entre 1900 y 2300 msnm,
predomina el clima frío y presenta un régimen bi modal, con dos épocas lluviosas
durante el año.

Posee lomas y colinas con laderas muy inclinadas y cimas onduladas. Los suelos
derivados de cenizas volcánicas, son muy susceptibles al deterioro
particularmente cuando se utiliza con cultivos limpios en pendientes superiores al
25% y en ganadería con sobre pastoreo. El paisaje de lomerío está disectando por
vallecitos estrechos, intercolinares y mal drenados. Tierras que requieren
cobertura vegetal permanente: áreas muy quebradas o escarpadas, (pendientes
12-25-50 %) y pendientes (50-70%) con erosión ligera hasta severa.

Sus suelos están compuestos por Rocas ígneas intrusivas de carácter ácido, las
cuales corresponde al batolito antioqueño, compuesto por granito (roca ígnea
intrusiva plutónica de carácter ácido con abundante presencia de cuarzo
acompañado de feldespato, micas, horblenda y auguita).

Estos son derivados de cenizas volcánicas, los cuales están constituidos


principalmente por materiales cristalinos en su fracción mineral arcillosa.

Límites del municipio:


Norte: Barbosa, Concepción, El Peñol
Sur: Rionegro, Marinilla
Oriente: Concepción y El Peñol
Occidente: Girardota y Guarne
Extensión total: 243 Km2
Extensión área urbana: 1,7 Km2

19
Extensión área rural: 241,3 Km2

Economía

En el siglo XVII, San Vicente fue un sentamiento minero, con un sin número de
minas de vetas y aluvión; algunas de gran importancia en el Oriente Antioqueño;
acabado el auge minero ya la vez debido a él, los propietarios titulares de las
minas debían radicarse con sus familias, peonías y esclavos, en los parajes
aledaños a sus propiedades.

Uno de los productos con mayor auge de explotación en el territorio, fue el fique y
de el cual se extrae la fibra natural conocida como cabuya, fue tan alta la
producción de esta especie vegetal, que el municipio en la década de los 60” y 70”
fue considerado el primer productor a nivel nacional. Al aparecer las fibras
sintéticas, los campesinos se vieron en la obligación de alternar sus cultivos con
otras variedades como la papa y el frijol, paulatinamente se implementaron otras
siembras como la granadilla, cultivo que tuvo poca permanencia por la aparición
de plagas que destruyó la totalidad de los sembrados.

Hace aproximadamente cuatro años se viene dando el cultivo de la fresa y en la


actualidad el municipio es el primer productor de esta fruta a nivel departamental.
Alternadamente se tiene el cultivo de otros frutales de clima frío como el aguacate
y la uchuva, este producto es exportado al continente Europeo.

Ecología

Posee lomas y colinas con laderas muy inclinadas y cimas onduladas. Los suelos
derivados de cenizas volcánicas, son muy susceptibles al deterioro
particularmente cuando se utiliza con cultivos limpios en pendientes superiores al
25% y en ganadería con sobre pastoreo. Tierras que requieren cobertura vegetal
permanente: áreas muy quebradas o escarpadas, (pendientes 12-25-50 %) y
pendientes (50-70%) con erosión ligera hasta severa.

20
La vegetación nativa ha dado paso a la implementación de extensas áreas de
cultivos y pastos, quedando solo pequeños manchones de bosque natural con alto
nivel de intervención humana en áreas con limitaciones para el establecimiento de
actividades agropecuarias.

De las pocas especies que aún persisten en las zonas de alto pendiente están:
siete cueros, amarrabollos, uvito, gallinazo, carate, helecho arbóreo, guadua, entre
otros. Además de algunas reforestaciones que se han hecho bajo los programas
de huerto leñero, conservación de microcuencas y PRISER, en convenios entre el
municipio, CORNARE y otras entidades, con especies leñosas de rápido
crecimiento como son: pino pátula, eucalipto y acacia.

Es por eso que el mayor porcentaje de uso actual del suelo sea 41% de rastrojos,
35% dedicado a la agricultura, 17% pastos, 4% en bosques.

La fauna San Vicentina posee una gran riqueza, debido a que es un municipio con
buena disponibilidad de alimentos, sitios de refugio y de reproducción, además de
la heterogeneidad existente dentro de cada especie que favorecen la diversidad
animal y la complejidad de las cadenas alimenticias.

Vías de comunicación

Aéreas:

El medio de transporte aéreo es el Helicóptero en ocasiones especiales.

Terrestres:

Es muy fácil, San Vicente Ferrer queda al oriente del departamento de Antioquia
en La República de Colombia, se toma la autopista Medellín Bogotá, en el retorno
N° 10 gira a la izquierda y a 200 metros encuentra la entrada a este rinconcito de
la geografía Antioqueña, de allí a la cabecera municipal hay solo 20 minutos, estas
son las indicaciones por si usted va en vehículo particular.

21
Si usted viaja en bus, en la Terminal del Norte aborda un cómodo vehículo de la
empresa de transportes SOTRASANVICENTE Y GUATAPE LA PIEDRA, de allí al
municipio una hora.

Partiendo desde la ciudad de Medellín, se toma la autopista norte hacia Bello,


antes de ingresar a Bello en el barrio Zamora se toma la autopista Medellín-
Bogotá. Se sigue por esta, pasando por los municipios de Guarne. Después de
pasar por Guarne aproximadamente a 10 kilómetros se encuentra un sitio llamado
"El Crucero"; allí se toma el desvío a la izquierda hacia San Vicente Ferrer. La
carretera que es de 13 Kilómetros, hasta el sector la Virgen, donde encontramos el
ingreso hacia el parque principal, a mano izquierda se desvía hacia Concepción y
Alejandría y a mano derecha hacia El Peñol.

Fluviales:

A este Municipio no se ingresa por área fluvial.

22
LOCALIZACION

Macrolocalización por criterio

Para la selección de la macrolocalización, se realizó un estudio detallado de 3 municipios:

 SAN VICENTE

 GUARNE

 CALDAS

PUNTAJE SAN
FACTORES EN ESTUDIO GUARNE CALDAS
OPTIMO VICENTE

Factores Directos

1) AGUA
Disponibilidad 80 75 75 70
Facilidades de dilución 20 15 15 15
Subtotal 100 90 90 85

2) ENERGIA Y
TELECOMUNICACIONES
Disponibilidad 80 75 70 70
Regularidad en el servicio 20 15 15 15
Telecomunicaciones 20 15 15 15
Subtotal 120 105 100 100

3) TRANSPORTE
Medio de comunicación 60 60 55 40
Costo - Reunión – Entrega 30 20 20 15
Subtotal 90 80 75 55

4) MANO DE OBRA
Potencial Mano de obra 15 12 10 10
Calidad Mano de Obra 20 15 12 10
Costo de la Mano de Obra 15 10 10 10
Facilidad de movilización 25 20 20 15
Facilidad de Capacitación 15 15 15 10

23
Subtotal 90 72 67 55
5)DISPONIBILIDAD DE TIERRAS
APTAS
Terrenos aptos 40 30 35 35
Distancia Centros Urbanos 20 18 15 15
Facilidad de Servicio 30 25 25 25
Tierras aptas 10 10 10 10
Subtotal 100 83 85 85

6) IMPACTOS AMBIENTALES
Alto Potencial Contaminante 0 - 40 33
Mediano Potencial Contaminante 20 - 80 30 15
Bajo Potencial Contaminante 60 - 100
subtotal 100 30 33 15
Total Factores Directos 600 460 450 395

Factores Indirectos

1) SOCIOS – URBANOS
Dotación Urbana 30 28 25 20
Servicios Comunales 40 38 35 35
Otros Servicios 20 18 15 15
Vivienda 40 35 35 35
Desarrollo agrícola, Artesanal e 20 20 20 20
Industria
Atractivos Permanentes 20 15 10 10
Subtotal 170 154 140 135

2) ASPECTOS LEGALES
Laborales 15 13 13 12
Fiscales 15 13 12 13
Subtotal 30 26 25 25

Total Factores Indirectos 200 180 165 160

TOTAL 800 640 615 555

24
Después de realizar el estudio detallado de los factores directos e indirectos que se
tuvieron en cuenta, determinamos que el municipio que obtuvo mayor puntaje fue en el
municipio de GUARNE

ESQUEMA MACROLOCALIZACION

Ubicación municipio de guarne

25
MICROLOCALIZACIÓN

Para la selección de la microlocalización, se realizó un estudio detallado de las


alternativas de terrenos o lotes, que nos permitió elegir 3 veredas ubicadas en el
municipio de GUARNE:

 LA HONDA
 EL SANGO
 LA CLARA

La vereda que escogimos fue el sango, esta vereda cuenta con área disponible para la planta,
cuenta con una topografía uniforme, facilidad de acceso a una vía importante, fuentes de energía
y de agua, elevación suficiente y está situada cerca del casco urbano, de la autopista Medellin-
Bogota y muy cerca de Medellín; por lo tanto, consideramos que la vereda seleccionada para
ubicar nuestra planta industrial es esta vereda.

Esquema de microlocalizacion

26
LOCALIZACIÓN POR VENTAJAS ECONÓMICAS

Para el proyecto se están considerando tres alternativas de localización:

 Localización A (Caldas)

 Localización B (Guarne)

 Localización C (San Vicente )


Vamos a elegir la opción más rentable entre tres sitios de ubicación de la planta
industrial y tendremos en cuenta los siguientes factores:

 Costo del transporte mensual


 Alquiler mensual de la planta industrial.
 Distancia promedio hasta Medellín

El transporte se realizará diariamente en 4 carros cada uno con capacidad


para:
- transportar 4500 huevos
- Costo transporte: 250000 $/viaje
- 4500 huevos/diarios* 4 carros/día* 30 días/mes: 540000 huevos/mes
- 250000 $/viaje *4 viajes/día *30 días/mes: 30000000$/mes

SITIO A (CALDAS)

Distancia Caldas-Medellín 22 km
Alquiler mensual $ 1500000
Transporte mensual $30000000
Servicios públicos $1100000

TOTAL $ 3260000
SITIO B (GUARNE)

Peaje: $1344000 mensual

Peaje: $1344000 mensual


Distancia Guarne-Medellín 25 km
Alquiler mensual $650000
Transporte mensual $30000000
Servicios públicos $ 600000

TOTAL $32594000

27
SITIO C (SAN VICENTE)

Peaje: $1344000 mensual

Distancia san Vicente-Medellín 48 km


Alquiler mensual $600000
Transporte mensual $30000000
Servicios públicos $800000
Peaje $1344000

TOTAL $32744000

El municipio más adecuado para localizar la planta industrial es guarne, debido a


que es el municipio que genera menor costo.
Para la realización del asentamiento industrial es necesario conocer el POT
del municipio de guarne y en especial conocer el capítulo sobre el uso de
suelos (ver anexo N°1). Luego de conocer esto es necesario el certificado de
uso de suelos o certificado de ubicación (anexo N°2).

28
4. SISTEMA INDUSTRIAL DE INGEHUEVOS S.A.S

INGEHUEVOS S.A.S gira en torno a tres variables en las que trabajara


fuertemente así:

4.1 GESTION DE MERCADOS PARA INGEHUEVOS S.A.S

INGEHUEVOS S.A.S pretende posicionarse en el mercado nacional, como una


empresa productora de huevos, satisfaciendo las necesidades de los clientes y
garantizando todas las especificaciones y requisitos del mercado.

El huevo de gallina pesa en promedio 50g de los cuales 30g corresponden a la


clara y 20g a la yema. La clara es transparente y rica en proteínas. La yema es
opaca y contiene, además de proteínas, vitaminas, minerales, colesterol y lecitina.
Es una de las mejores fuentes de proteína completa, pues contiene los ocho
aminoácidos esenciales, vitaminas B (B2 y B5), hierro y colina (nutriente)

Nuestra empresa INGEHUEVOS S.A.S. trabajará bajo el enfoque:


Relanzamiento al Mercado

 Pequeños Relanzamientos de Productos Existentes: Por ser un producto ya


existente al cual le haremos una pequeña modificación.
De acuerdo a la matriz del Boston Consulting Group, se considera que los Huevos
se encuentran como: Producto Vaca lechera, por lo que es un producto que ya
está posicionado en el mercado, tiene alta participación en el mercado y bajo
crecimiento. Se trata de un área de negocio que servirá para generar efectivo

29
necesario para crear nuevas estrellas (alta participación en el mercado y alto
crecimiento en las ventas)
INGEHUEVOS S.A.S implementará la estrategia de diversificación vertical,
buscando consolidar la demanda total de Huevos. Así INGEHUEVOS S.A.S.
buscará consolidar su demanda diversificándose verticalmente hacia la venta y
distribución no solo de Huevos sino huevos en polvo, huevos kosher, huevos
criollos, de tamaño jumbo (>78.0g), AAA (67.0-77.9g), AA (60.0-66.9g), A (53.0-
59.9g), B (46.0-52.9g), C (<46.0g).

INGEHUEVOS S.A.S. implementará la estrategia de diversificación por


conglomerado, ya que se estará implementando tecnología en los productos,
Después de posicionar la marca en el mercado INGEHUEVOS S.A.S espera
adquirir control sobre los principales distribuidores, para así tener sus propios
puntos de venta, esto es integración hacia adelante.

FILOSOFIA (Las 4 pes)


4.1.1 Producto, La planta industrial que se montara hará relanzamiento de
Huevos clasificándose así:

o Huevos Kosher (Huevo blanco)


o Huevos omega 3
o Huevos criollos
o Huevos en polvo
o De tamaño jumbo (>78.0g)
o AAA (67.0-77.9g)
o AA (60.0-66.9g)
o A (53.0-59.9g)
o B (46.0-52.9g)
o C (<46.0g)

4.1.2 Plaza, se manejara una distribución intensiva para poder llevar nuestros
productos a todos los potenciales consumidores.
INGEHUEVOS S.A.S. manejará los siguientes canales de distribución:

PRODUCTO CLIENTE
PRODUCTO MAYORISTA CLIENTE
PRODUCTO MAYORISTA DETALLISTA CLIENTE
PRODUCTO MAYORISTA MINORISTA DETALLISTA CLIENTE

Llevaremos nuestros productos a los supermercados, mini mercados y


tiendas de barrio en donde se encuentren potenciales compradores del
producto. Además estaremos abriendo dentro de la operación de
fabricación un espacio para la venta directa al usuario final.

30
Inicialmente estaremos cubriendo la zona de Antioquia específicamente en
algunos nichos de mercados posteriormente nos expandiremos por el resto
del país.

4.1.3 Precio: Para fijar el precio, La estrategia que utilizaremos es precio de


penetración del mercado colocándole precios bajos a los huevos de esta
forma buscaremos aumentar el volumen de ventas y lograr mayor
participación. Además éste será determinado por el costo de fabricación
teniendo en cuenta el costo de producción y administrativo. Realizar
comparaciones de los precios de la competencia directa para así
determinar un porcentaje de utilidad que nos permita mantenernos
competitivos.

4.1.4 Promoción INGEHUEVOS S.A.S. busca llegar al mercado colombiano


promocionando sus huevos, esta promoción se realizará de las siguientes
maneras:
o Venta mostrador: los consumidores visitan el punto de venta para
adquirir los huevos.
o Promoción de ventas: se realizaran en los diferentes supermercados y
almacenes de cadena más importantes de la ciudad, donde se harán
exhibiciones, rifas, entrega de bonos por compras para reclamar huevos
y entrega de volantes en convenio con el supermercado y/o almacén de
cadena, y de esta forma se incentivara al mercado para que demande
los huevos.
o Campaña publicitaria: se recurrirán a los siguientes medios:
- Radio: Se realizaran varias cuñas radiales en las principales emisoras
de la ciudad , en estas se hablará de las propiedades y beneficios que
tiene el huevo, hablando así de las proteínas, vitaminas y minerales que
ofrece al ser humano, se espera al mismo tiempo desmentir los rumores
que en el tiempo han surgido del huevo.
- Televisión: Se realizarán comerciales de televisión en los principales
canales de la ciudad , los cuales son Teleantioquia, Telemedellín y
cosmovisión se espera vincularse a programas relacionados con la
salud, la alimentación y la tierra, hablando sobre los beneficios y
propiedades que tiene el huevo.

INGEHUEVOS S.A.S. hará publicidad masiva en los primeros 3 meses,


después solo será publicidad de estrategia de fortalecimiento y estabilidad.

31
4.2 DISEÑO INDUSTRIAL O DESARROLLO DE INGEHUEVOS S.A.S.
Desarrollaremos este ITEM trabajando bajo la filosofía de las 4 erres:

4.2.1 Reciclar
INGEHUEVOS S.A.S. utilizará empaques y embalajes que no afecten el
medio ambiente ni el producto, tratando en lo posible de usar materiales
reciclables.

INGEHUEVOS S.A.S. seleccionará proveedores de empaques y embalajes


que compartan con nosotros el interés por el cuidado del medio ambiente,
además implementará un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos
(PMIR’S) con el fin de dar un mejor manejo a los residuos que nuestra
planta genera durante los procesos de transformación de materias primas,
prestación de servicios y el componente administrativo; para ello dispondrá
en sitios estratégicos de la planta bolsas y canecas debidamente marcadas
y diferenciadas por su color que permitan la promoción y el cumplimiento
de la filosofía de reciclar como política ambiental interna así:

4.2.2 Reutilizar

En INGEHUEVOS S.A.S. en el proceso de la producción de huevos, se


generan residuos tales como:

32
Figura: Diagrama de residuos generados en INGEHUEVOS S.A.S.

Proceso Residuos

Utilizaremos técnicas para reutilizar al máximo los residuos generados en


INGEHUEVOS S.A.S. con convenios con terceros que le den un uso
adecuado
Las alternativas seleccionadas, serán adecuadas técnicamente, viables
económicamente y sustentables ecológicamente. Las alternativas a manejar
son los residuos como:

 Alimento animal: En la composición química de la gallinaza influyen


diversos factores: la composición de la dieta, edad y estado fisiológico de
las aves. El valor nutritivo de estos residuos es mayor que el de otras heces
de animales, ya que son especialmente ricos en proteínas y minerales. Sin
embargo, el alto contenido en fibra de las camas y nitrógeno no proteico

33
(NNP) de las heces de aves, establece que los rumiantes se consideren los
más indicados para su consumo

 Abono orgánico: Es un producto sólido obtenido a partir de la


estabilización de residuos de gallinas, que contiene porcentajes mínimos de
materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total. Sera
utilizado como fertilizantes orgánicos, según los parámetros de calidad con
que debe contar el producto terminado (Norma Técnica Colombiana – NTC-
5167).

 Producción de energía: Utilizaremos un sistema novedoso y poco utilizado


en la avicultura colombiana para el tratamiento de la gallinaza que consiste
en La descomposición de la gallinaza en (*) biodigestores los cuales
desprende biogás, que es un producto compuesto de metano y el resto de
dióxido de carbono, el biogás lo aprovecharemos como biocombustible, ya
que su poder calorífico oscila entre 5000 y 6000 Kcal. /m3 en función del
contenido de metano.

*Biodigestor: Es un recipiente cerrado donde no hay oxígeno, en el cual se


mezclan los excrementos de las aves previamente mezclados con agua y
otros residuos orgánicos que se degradan por acción de un grupo de
enzimas segregadas por microorganismos, llamados bacterias. Los
productos de este proceso son el biogás y el bioabono.

 Cascara de huevo para limpiar aguas, obtener hidrogeno y obtener


luctuosa.

 Uso de grasas para la fabricación de jabones y grasas industriales.

4.2.3 Reducir: INGEHUEVOS S.A.S. aprovechará el máximo de los insumos y


materias primas utilizadas para la producción de huevos, con los rechazos
que tengamos sacaremos subproductos como los mencionados en el
numeral anterior.
Basados en un mejoramiento continuo nos enfocaremos en reducir el
volumen de toxicidad de los residuos sólidos y líquidos durante la
producción de huevos, además de reutilizar o reciclar materiales.

Con el ánimo de dar un uso racional del agua tendremos en cuenta:


 Reconocer las área donde más consumo de agua hay y por qué se
presenta esta situación.
 Uso de sistemas más eficientes de limpieza, como son los sistemas de
limpieza de alta presión.
 Implementar un programa para prevenir las fugas de agua.

34
4.2.4 Responsabilidad: INGEHUEVOS S.A.S. se comprometerá a seguir todos
los parámetros establecidos por la ley, con el fin de definir políticas de
responsabilidad ambiental como:
 La materia prima será bien seleccionada y se le hará un seguimiento
buscando que no se utilicen productos que puedan llegar a contaminar
el ambiente o puedan causar enfermedades a sus clientes.
 Se contará con una planta de tratamiento de agua.
 Se hará un buen uso de los rellenos sanitarios, solo irá lo que no pueda
ser aprovechado por nuestro proceso y que no haya más alternativas de
uso.

4.3 DISEÑO O DISTRIBUCION DE INGEHUEVOS S.A.S


Enfoque: Diseño de una planta industrial completamente nueva para la
producción de huevos.

La planta industrial de huevos contara con los requisitos de las buenas


prácticas de manufactura (BPM) para las edificaciones de la planta nueva del
codex alimentario para garantizar la inocuidad en sus productos, tendrá un
control y seguimiento en cuanto a HACCP para su producción y
comercialización y cumplirá al pie de la letra la norma NTC 1240

El sistema de producción se enfocara en la eliminación de desperdicios o todo


que añada valor, se eliminaran las inspecciones innecesarias, se reducirán
transportes y retrasos mejorando la distribución, los movimientos y los tiempos,
realizaremos plan de mantenimiento preventivo una vez a la semana para
lograr la eficacia en el proceso. La planta trabajara bajo instrucciones claras,
de acuerdo a cuanto se va a producir en qué cantidad, mediante qué medios y
como transportarlo.

La distribución de la maquinaria seguirá el flujo del proceso del producto por


ende diseñaremos un flujo optimo que contribuya a maximizar la eficiencia de
los procesos.

INGEHUEVOS S.A.S trabajará bajo la filosofía de los Cinco ceros así:

4.3.1 CERO DEFECTOS: En la planta industrial de INGEHUEVOS S.A.S se


fabricará huevos de excelente calidad, para lograr esto la empresa contará
con un grupo de trabajo capacitado para tratar de hacer las cosas bien
desde la primera vez y así reducir al máximo los productos defectuosos y el
porcentaje de los desperdicios y desechos, con líderes o facilitadores que
promuevan una inspección o control en cada uno de los procesos de las

35
diferentes líneas de producción. En cuanto a la eliminación de huevos
defectuosos a nivel de producción y calidad es necesario implementar las
siguientes acciones:

4.3.1.1. Acción correctiva

La organización tomará acciones para eliminar la causa de no


conformidades con objeto de prevenir que vuelva a ocurrir. Las acciones
correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades
encontradas. Debe establecerse un procedimiento documentado para
definir los requisitos para:

 Revisar las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes)


 Determinar las causas de las no conformidades.
 Evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las
no conformidades no vuelvan a ocurrir.
 Determinar e implementar las acciones necesarias.
 Registrar los resultados de las acciones tomadas.
 Revisar las acciones correctivas tomadas.

4.3.1.2. Acción preventiva

La organización determinará acciones para eliminar las causas de no


conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones
preventivas deben ser apropiadas a los efectos de los problemas
potenciales. Debe establecerse un procedimiento documentado para definir
los requisitos para:

 Determinar las no conformidades potenciales y sus causas.


 Evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no
conformidades.
 Determinar e implementar las acciones necesarias.
 Registrar los resultados de las acciones tomadas.
 Revisar las acciones preventivas tomadas.

4.3.2. CEROS PAROS DE MAQUINAS: El mantenimiento de equipos,


infraestructuras, herramientas, maquinaria, etc. representa para INGEHUEVOS
S.A.S una inversión que a mediano y largo plazo acarreará ganancias en cuanto al
ahorro que representa tener trabajadores sanos e índices de accidentalidad bajos.
Se hará mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo.

Mantener las áreas y ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza,


iluminación, etc. es parte del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo. El

36
equipo de mantenimiento será el responsable de llevar a cabo este plan. Para ello
se incluirá en la lista de revisión los siguientes aspectos:

 Revisión hermeticidad de puertas y ventanas.


 Revisión de grietas
 Revisión del estado de suelos, techos, paredes y material aislante.
 Revisión estado de desagües.
 Revisión del estado de lámparas.
 Revisar el correcto funcionamiento de los equipos.
 Revisar medios de transporte
 Revisar equipos de limpieza.

4.3.3 CERO ALMACENAMIENTO: INGEHUEVOS S.A.S se esforzará por limitar


las existencias, realizando continuamente pronósticos de la demanda para fabricar
exactamente lo que nos pida el mercado. La empresa trabajará bajo pedido
evitando al máximo la baja rotación de los inventarios.

4.3.4 CERO ESPERAS: En situaciones donde se genere alguna demora o cuellos


de botellas, INGEHUEVOS S.A.S realizará un análisis crítico para encontrar el
problema de raíz para tratar de aplicar mejoras para lograr la eficacia del proceso,
además se realizará balanceo en la línea de producción eliminando las esperas y
retrasos.

4.3.5 CERO PAPELEO: INGEHUEVOS S.A.S disminuirá la papelería, eliminará la


burocracia, las firmas, registros físicos y electrónicos, con fin de mejorar
continuamente los procesos.

Implementaremos las técnicas del justo a tiempo y MRP. Tales como la reducción
de inventarios, por medio de un buen sistema de logística, se invertirá en el
departamento de abastecimiento para que la producción siempre cuente con los
insumos necesarios, y no halla exceso de materiales.

Contaremos con personal capacitado y entrenado para controlar todos los puntos
críticos del proceso; con la implementación del BPM se tendrá un buen
procedimiento para la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios y con
esto se mejorara la calidad de los productos, y mejoramos la confiabilidad de la
empresa.

37
5. NOCIONES BASICAS PARA EL DISEÑO DE INGEHUEVOS S.A.S

La meta para INGEHUEVOS S.A.S es ganar dinero por medio de sus ventas, a
través de 3 indicadores, tales como:

5.1 THROUGHPUT, éste se realizará por medio de un estrategias tales como:

 Excelente relación con los clientes.


 Excelente relación con los proveedores.
 Lograr penetrar a nuevos nichos de mercado.
 Realizar productos de buena calidad y buen sabor.
 Certificando proveedores para una buena calidad en los productos.
 Creando alianzas estratégicas con nuestros distribuidores para una
mayor rotación de producto.
 Altos beneficios nutricionales.

5.2 INVENTARIO, INGEHUEVOS S.A.S realizará constante investigación de


mercado para producir exactamente lo que el cliente nos pida. Como el producto
terminado es perecedero, trabajaremos sobre pedido; así se podrá disminuir los
costos de almacenamiento.

5.3 GASTOS DE OPERACIÓN, INGEHUEVOS S.A.S realizará una distribución


monetaria justa para invertir en publicidad, con el fin de:

 Aumentar las ventas de nuestros productos


 Posesionar nuestros productos en el mercado

INGEHUEVOS S.A.S implementara la mejora continua en cada uno de sus


procesos con el fin de brindarle al cliente la seguridad a la hora de adquirir
nuestros productos. También será una planta industrial dinámica en donde
constantemente se permita el ingreso o modificación de sus tecnologías
permitiendo consigo la mejora continua.

38
6. GERENCIA DE PROYECTOS

El Modelo de Gerencia de Proyectos que adoptaremos en la planta industrial es el


modelo abierto, donde se aplique la democracia, se trabaje en equipo, donde toda
la empresa pueda aportar con la innovación; no existirán jefes, sino Líderes con
habilidades para gerenciar. En nuestra empresa, tendremos un enfoque hacia el
cliente, identificando sus necesidades, deseos, requerimientos, expectativas,
considerando que el “rey” es el cliente; mirando siempre hacia afuera (el entorno,
las oportunidades y amenazas) y luego hacia adentro (fortalezas y debilidades).

En nuestra empresa, no habrá supervisores, sino facilitadores, que no vigilen, sino


que apoyen y orienten al personal, durante los procesos.

Aplicaremos los conceptos de la Escuela de Mercadotecnia Social, es decir


enfocada hacia la producción, la calidad, la promoción, la satisfacción de las
necesidades y deseos del consumidor y el compromiso con el medio ambiente; es
decir trabajaremos con Responsabilidad Social, pensando en el beneficio de la
sociedad, y en el desarrollo sostenible para las futuras generaciones.

39
Los líderes de la empresa, deben manejar un pensamiento diagonal o asertivo
velando por el cumplimiento del reglamento, las leyes, normas y funciones, pero,
al mismo tiempo manejando cierto nivel de flexibilidad y brindando autonomía a
todos los miembros de la empresa; es decir un líder que sepa dirigir de una forma
equilibrada, que no sea ni agresivo ni sumiso.

Al aplicar todos los conceptos de la gerencia de proyectos obtendremos buenos


resultados como: productividad, calidad, liderazgo, creatividad, manejo del
pensamiento diagonal, disciplina de la vida propia, además una cultura de
innovación y participación.

Los proyectos que se implementarán INGEHUEVOS S.A.S deben cumplir con las
tres condiciones: nuevos, temporales y singulares; además deben ser
integradores, donde se refleje el trabajo en equipo, concretos, flexibles y frágiles;
por lo tanto, nuestros proyectos serán en su mayoría Corporativos, donde
participen todos los miembros de la empresa, directa e indirectamente, y donde las
ideas de todos sean importantes y contribuyan al crecimiento y desarrollo de la
empresa.

Para alcanzar la meta de nuestra empresa (ganar dinero), también es fundamental


tener una excelente estrategia logística, que nos permita satisfacer las
necesidades del cliente y proveer productos, bienes y servicios adecuados, en la
cantidad requerida, en las condiciones adecuadas, en el lugar preciso, en el
tiempo exigido y a un costo razonable; a través de dicha estrategia logística,
lograremos implementar Just Time y Kai-Zen.

Además de los indicadores mencionados anteriormente, también manejaremos los


indicadores de:

40
 Eficacia: Indicador enfocado hacia la calidad
 Eficiencia: enfocado hacia la Productividad y aprovechamiento de los
recursos.
 Efectividad: mediante la planeación estratégica.

A través de todos estos conceptos y criterios, podremos diseñar una planta


industrial, que contribuya al éxito de la empresa y al logro del objetivo general, por
lo tanto, es necesario que todos los miembros de la empresa puedan ser
partícipes en la ejecución de este proyecto.

La gerencia de este proyecto será integradora donde todos los colaboradores


tengan la posibilidad participar y se tenga un ambiente de integración y respaldo.

41
7. IMPACTOS AMBIENTALES – PREVENCIÓN Y MITIGACIONES

Los principales impactos que pueden generar los residuos de una planta industria
de gallinas ponedoras en el medio ambiente son: efectos adversos en la flora y
fauna de los cursos de agua, producto de la descarga de residuos líquidos con alta
carga orgánica y patógenos, así como generación de malos olores por su
descomposición; eventual contaminación de las napas subterráneas y, por tanto,
de las fuentes de suministro de agua potable; molestias en la comunidad por la
generación de malos olores alrededor de la planta; molestias y eventuales
transmisiones de enfermedades por la presencia de vectores sanitarios
(especialmente moscas, y en menor medida roedores) en los entornos de la
planta; eventual impacto en la calidad del aire, producto de las emisiones de
patógenos y amoníaco. Los mayores riesgos potenciales en los seres humanos
dicen relación con la contaminación de cursos de agua utilizados como fuentes de
agua potable, y en la transmisión de enfermedades por presencia de patógenos
(agua y aire) como virus, bacterias, protozoos y helmintos.

7.1 RECURSOS AFECTADOS

EL AGUA: El consumo de agua utilizado en la empresa es significativo entre sus


principales usos podemos mencionar que es utilizada para lavado o limpieza de
galeras, limpieza general de tuberías de transporte de agua y concentrado, para
uso de empleados, y consumo de aves.

EL AIRE: Dióxido de carbono principalmente generado como producto de la


combustión del gas propano para el calentamiento de aves en las galeras,

42
adicionalmente se generan emisiones de Metano y Amoniaco como producto de la
descomposición de materia orgánica relacionada a compostaje (Granza de arroz y
gallinaza).

EL SUELO: Las granjas avícolas en general generan grandes cantidades de


desechos sólidos las cuales se atribuyen a mortalidades (Aves muertas por
diversas causas), granza de arroz, gallinaza, desechos sólidos comunes como
materiales plásticos, bolsas entre otros.

43
7.2 MITIGACIONES

INGEHUEVOS S.A.S analizará las opciones existentes para prevenir, mitigar y


compensar la contaminación, mediante la realización de un manejo ambiental en
toda la línea de producción de huevos de gallina. El manejo ambiental tiene como
objeto reducir o eliminar los impactos generados por esta actividad, aumentando la
rentabilidad de la empresa ya sea en términos de recuperación de subproductos
comercializables, como en términos de reducción de los costos asociados al
tratamiento de los residuos generados.

Manejo de residuos sólidos:

La gallinaza proveniente de las plantas industriales de aves, es un subproducto de


las operaciones que tiene cierto valor, y que puede ser reutilizado, disminuyendo
así su impacto ambiental. Sin embargo, para lograr valorizarlo y para evitar
problemas ambientales, es necesario:
Buen sistema de recolección, almacenamiento, transporte y aplicación, de manera
que pueda ser utilizado como fertilizante, o en algún otro uso, como: ingrediente
en suelos de invernaderos, generadores de biogas, cultivo de setas, etc.
Siempre que la viruta sea incorporada al suelo, debe quedar bajo una capa de
tierra de a lo menos 20 cm, de manera de evitar que las larvas de moscas
incubadas en la viruta puedan llegar a la superficie.
Adecuados sistemas de manejo de los residuos (viruta), los cuales deben tomar
en cuenta: Mantención de la viruta, con o sin cama, lo más seco posible, para
minimizar olores, moscas, aspectos sanitarios y reducción del volumen y peso a
transportar. Si el guano se maneja con sistema húmedo, removerlo del edificio con
mucha frecuencia y almacenarlo en estanques cerrados.
Considerar la dirección predominante del viento antes de remover la viruta, para
minimizarla posibilidad de olores y partículas de viruta en áreas residenciales o
lugares públicos.
Disposición de aves muertas. Tanto las aves muertas, de toda clase, como los
huevos rotos deben ser dispuestos de acuerdo a las siguientes pautas:
Deben ser removidos de los planteles, tan rápido como sea posible.
Las aves muertas deben ser dispuestas, de acuerdo al método autorizado, dentro
de un día después de muertas. Cuando esto no es posible, deben ser congeladas
o guardadas en contenedores cubiertos. Bajo ninguna circunstancia, las aves
deben permanecer cerca de los planteles por un tiempo prolongado.

44
Las aves muertas pueden disponerse enviándolas a plantas recuperadoras, a
compostajes rurales, a vertederos municipales, incinerándolas o, como último
recurso, enterrándolas en depósitos autorizados en el campo. En ningún caso es
aceptable la quema abierta de las aves muertas.

Manejo de emisiones atmosféricas:

Con el propósito de controlar olores y emisiones de amoniaco, se recomienda


implementar adecuados sistemas de ventilación, los cuales deben cumplir las
siguientes funciones, en todo tipo de clima:
Mantener el guano lo más seco posible, mediante aireación permanente.
Mantener un control del pH del guano, de preferencia un pH bajo.
Prevenir condensación y transpiración.
Mantener una temperatura agradable y uniforme, y prevenir corrientes de aire.
Proveer un adecuado cambio de las condiciones del ambiente interno de acuerdo
a la edad y peso de las aves, y a las condiciones climáticas exteriores.
Proveer una circulación de aire fresco y uniforme en todo el recinto.
No causar contaminación en el aire exterior.
Siempre que el guano sea incorporado al suelo, se puede reducir la emisión de
amoniaco, utilizando un arado o un cultivador.
Los sistemas de ventilación, para mantener las condiciones señaladas, pueden ser
naturales o mecánicos, y los planteles deben contar con buena aislación, de
acuerdo al clima local. La ventilación natural con ventanas basculantes,
denominada aireación cruzada, se recomienda para climas templados y planteles
de largo no superior a los 8 metros, ya que este sistema presenta dificultades para
mantener las condiciones óptimas. Los sistemas mecánicos pueden ser a presión
o por aspiración, y también tienen la alternativa de ser automatizados.

Manejo de residuos líquidos:

Adecuadas instalaciones de bebederos, las cuales deben considerar:


Reducir la cantidad de agua derramada, con adecuados sistemas de válvulas de
control de los bebederos.
Si se utiliza el sistema de flujo continuo, mantener los niveles de aguas no más de
12 mm o a una profundidad tal que se eviten los derrames. Además, el drenaje del
agua debe ser adecuado para remover el agua fuera de la planta.

45
Además de realizar todas las actividades anteriores es necesario que haya otras
mediadas en la planta de INGEHUEVOS S.A.S a nivel gestión interna:

Gestión interna

Antes de la construcción, debe contarse con una buena planificación del manejo
del alimento, con los requerimientos presentes y futuros, y considerar la
mecanización.
Alejar cualquier flujo de agua lejos del sitio (aguas lluvia y otras).
Todos los materiales utilizados, procesados y almacenados deben mantenerse
confinados y evitar la contaminación de los cursos de agua.
Reducir los olores, roedores y la contaminación, con la limpieza frecuente de los
productos derramados.
Considerar en la localización del centro de manejo del alimento, espacios amplios
para el acceso de vehículos grandes. El contratiempo para los vecinos es
importante, debido al aumento de ruidos, polvo, tráfico y amenazas de incendios.

Seguridad y salud ocupacional

INGEHUEVOS S.A.S considera que además de mitigar el impacto ambiental que


puede generar la planta industrial a los tres elementos esenciales del medio
ambiente como agua, aire y suelo, también es muy importante considerar los
impactos que pueden tener los trabajadores de la planta industrial de huevos de
gallina. Por lo que identificamos los principales riesgos que se presentan.

Exposición al polvo, producido por plumas y el pelechar de aves.


Exposición a emisiones de amoníaco y a presencia de vectores sanitarios (moscas
y roedores), por la acumulación y el manejo de guano en los galpones.
Exposición a agentes biológicos (infecciosos y no infecciosos), por presencia de
aves y guano.
Otros riesgos potenciales se presentan en:
Manejo de cargas pesadas y trabajos repetitivos.
Fumigaciones de los galpones, al término del primer ciclo (70 a 80 semanas) y del
segundo ciclo de las aves (40 semanas). Debido a la baja frecuencia de las
desinfecciones con pesticidas, este proceso no presenta un factor importante de
riesgo.
Manejo de vehículos para el transporte de aves.

46
Los accidentes más frecuentes se producen por golpes y picaduras de pollos. Las
principales enfermedades laborales son: lumbagos, algunas alergias, irritaciones a
la piel y enfermedades infecciosas.

Medidas preventivas para mitigar los riesgos

Todos los trabajadores utilizan ropas especiales para sus labores, las cuales son
desinfectadas y lavadas periódicamente.
Los vehículos que ingresan a la planta deben pasar por pozos de desinfección, y
en la entrada de cada planta existen recipientes con desinfectantes para la
limpieza del calzado de todo el personal.
Los vectores sanitarios son controlados con insecticidas.

Salud ocupacional y condiciones de trabajo

Entrenamiento y capacitación a los trabajadores.


Inmunización de los trabajadores.
Distribución de ropa de trabajo.
Limpieza, desinfección y esterilización del material y equipos.
Optimización de la higiene y lavado de los trabajadores. Optimización de las
condiciones de trabajo, enfocada a áreas de trabajo climatizadas, lugares para
descanso, vestidores y agua potable.
Las medidas recomendadas para evitar exposiciones al polvo, agentes biológicos,
amoníaco y ruido son:
·Cambio de lugar de trabajo de aquellos trabajadores que presentan problemas a
la piel o alergias.
· Reducción de los tiempos de exposición de los trabajadores.
· Ventilación adecuada de los lugares de trabajo (galpones).
· Evitar contacto con sustancias biológicas, cuando la piel de un trabajador está
dañada.
· Reducción de los niveles de ruidos y uso de protectores.
· Uso de máscaras apropiadas
Las medidas recomendadas para evitar los problemas musculares son:
· Mecanización del trabajo manual pesado.
· Adaptación de la carga y tipo de trabajo a la capacidad del trabajador.
· Evitar trabajos repetitivos (rotación de personal).

47
Diagrama de residuos generados por granjas ponedoras

48
Diagrama de residuos generados por plantas incubadoras

INGEHUEVOS S.A.S adopta el compostaje como medida principal para mitigar el


impacto ambiental generado por la planta.

Compostaje

Actualmente en Colombia se encuentra reglamentado y autorizado el


compostaje para los desechos orgánicos de la avicultura como la alternativa más
segura y económica de disponer este tipo de residuo de manera segura.
El compostaje es lo que se produce cuando los materiales de origen
vegetal o animal se biodegradan o se pudren por la acción de millones de

49
bacterias, hongos y otros microorganismos. Estos materiales de origen animal
o vegetal se llaman orgánicos.

La producción del compostaje se puede hacer de dos formas:


1. Con microorganismos que necesitan oxígeno. El proceso se llama aeróbico.
2. Con microorganismos que necesitan que no haya oxígeno. El proceso se llama
anaeróbico.
Aquí se va a hablar del proceso aeróbico, por ser más rápido, más fácil
de hacer, genera compost de mejor calidad y no tiene olores desagradables.
Para producir compostaje en forma aeróbica, hay que garantizar que los
materiales estén en presencia de oxígeno, esto significa que si los desechos se
amontonan en una pila para su compostaje, hay que voltearla con
regularidad y deshacer terrones grandes, para que el oxígeno penetre a todas
partes, además hay que mantener cierta humedad para que el ambiente sea
favorable para los microorganismos.

Sanitización de la gallinaza mediante el apilado profundo

El proceso de sanitización de la gallinaza aparece como una interesante opción


ambiental para los avicultores que deseen estabilizar la gallinaza química,
física y biológicamente para una producción más limpia, sin necesidad de
hacer inversiones en infraestructura, mediante el proceso de compostaje a
través del apilado; de donde se obtiene un producto final estable e inocuo desde
el punto de vista ambiental sanitario, convirtiéndose en un suplemento para
la alimentación bovina o abono orgánico para suelos.
La gallinaza es sometida a un proceso que busca elevar la temperatura con el fin
de eliminar los microorganismos infectocontagiosos para las aves, otros animales
y para los seres humanos, antes de ser retirada del galpón de origen;
garantizando la bioseguridad de la industria avícola (Resolución Nº 1937 de julio
de 2003 expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA), una vez
cumplido el proceso es retirada de la granja. Este residuo está conformado por
viruta y excretas, el cual es empacado en costales de polipropileno (fibra)
para su posterior comercialización.

Proceso:

1. Retirar equipos desmontables del galpón, remover la cama; es decir,


granular la gallinaza que quede lo más suelta posible.

50
2. Armar las pilas en el centro del galpón.

3. Altura de la pila de 1.50 mt a 1.60 mt.

51
4. Humedecer la gallinaza, mientras se va armando la pila (Humedad
ideal 40%), no es recomendado exceder en la adición de agua ya
que aumenta el tiempo de secado y aireación, también, puede generar
presencia de moscas y olores ofensivos.

5. Cubrir la pila en su totalidad con plástico negro (calibre 8, grueso) para


conservar más la temperatura.

52
6. Pisar el plástico alrededor de la base de la pila con ladrillos o piedras.
7. Encortinar el galpón durante el tiempo que dura la sanitización.
8. Monitorear la temperatura durante tres días completos (48 horas) tanto en el
día como en la noche, con una termocupla, hasta alcanzar mínimo una
temperatura entre los 55º C a 60ºC.
9. Medir la temperatura de la pila a diferentes alturas y profundidades, 3 veces
al día durante todo el proceso.

10. Al terminar el proceso, se destapan las pilas y se desmontan con la ayuda de


palas para tratar de enfriarlas.
11. Empacar después de tres días en costales de fibra de 40 Kg. Cuando se
empaque el último costal, se empieza a cerrar el primer costal que se empacó;
esto con el fin de que haya un mayor enfriamiento.

53
12. Registrar el proceso.

INGEHUEVOS S.A.S además de realizar compostaje también realizara un


tratamiento al agua residual por medio de un biodigestor.

Que es un biodigestor?

Es un recipiente cerrado donde no hay oxígeno, en el cual se mezclan los


excrementos de las aves previamente mezclados con agua y otros residuos
orgánicos que se degradan por acción de un grupo de enzimas segregadas por
microorganismos, llamados bacterias. Los productos de este proceso son el
biogás y el bioabono.

Tipos de biodigestores

Se enumeraran los tipos de biodigestores, pero se hará especial énfasis en el


biodigestor tipo balón de flujo continuo que es el menos costoso y es una
alternativa tecnológica para la descontaminación de aguas, además, tiene una
vida útil de cinco años.

54
• Biodigestor de flujo discontinuo

• Biodigestor de flujo continúo

Biodigestor tipo balón de flujo continuo: es un cilindro impermeable al paso


de gases y líquidos, el cual es colocado en forma horizontal en una abertura
en el suelo.

55
Componentes:
• Entrada de residuales
• Caja de entrada
• Líquido (Excretas y agua)
• Válvula de seguridad.
• Salida de biogás
• Caja de salida
• Salida de efluente.

Parámetros de diseño

Producción animal de estiércol por día

Temperaturas para la producción de biogás

Producción animal
Volumen total requerido = __________________________________
Día* N° animales*5*Tiempo de Retención

56
Factor 5 se debe a que el biodigestor se carga hasta obtener un 75% de volumen
con una relación de excretas de 1:4 o 1.5 que equivale a 4 o 5 partes de agua más
1 de excretas.

Materiales:

Se especifican los materiales necesarios para construir un biodigestor de 9


mts de capacidad, en una fosa de 10 mts de longitud por 1.1 mts de ancho arriba
y 0.9 mts de ancho en el fondo con profundidad de 1 m, el desnivel, no debe ser
mayor a 5 cm de caída por cada metro de largo.

• Cemento y ladrillos para construir las dos cajas que van en los extremos
del biodigestor, estas deben de ir separadas de la fosa por un muro de 20
centímetros de ancho, las medidas de ambas cajas son de 1 m x 1 m x 1 m. La
caja de salida regula los niveles de líquido que se deben mantener dentro del
biodigestor.
• Un plástico tubular impermeable calibre 8 para invernadero de 1.25 mts de
diámetro y 24 mts de largo. Se extiende sobre una superficie limpia y se dobla a la
mitad y se corta en dos partes iguales, luego se mete un plástico entre el otro
evitando que queden arrugas entre ellos y en cada extremo se dibuja una línea de
1 m que sirve de guía para amarrar los tubos que salen de las cajas.
• Para la salida del gas (parte central y superior de la bolsa del biodigestor), se
hace una ranura de 1.9 cm, se necesitan un conector macho y uno hembra de 1
pulgada de diámetro, dos arandelas de 20 cm de diámetro con un agujero
central de 1 pulgada, dos arandelas de aluminio de 19 cm de diámetro y
una manguera de polipropileno de 1 pulgada.

Recomendaciones:

• Seleccionar adecuadamente el sitio donde se va a ubicar el biodigestor, un


terreno estable y alejado del paso de vehículos.
• Proteger el biodigestor con una cerca o techo que impida el ingreso de animales
u objetos que lo puedan romper.
• Se debe evitar alimentar el biodigestor con arena, trozos de madera (viruta),
basura ya que se puede tapar y disminuir la vida útil del mismo.
• Hacer masajes al biodigestor dos veces por mes para remover natas que no
digieren las bacterias.
• Hacer revisiones periódicas para evitar fugas de gas.

57
• Es necesario un tiempo mínimo de permanencia de las excretas dentro
del biodigestor de 10 a 20 días dependiendo del clima. Si es clima frío el tiempo
debe ser 20 días debido a que la acción de las bacterias es más lenta.

Transformación de proteínas en harinas para consumo animal

La mayoría de estos residuos orgánicos como sangre, vísceras no comestibles,


huesos, plumas, hasta hace poco eran tratados de forma irracional y eran vertidos
a alcantarillas o llevados a basureros, desperdiciando así una valiosa fuente de
proteínas y contaminando el ambiente. Las plumas cuando se van por las
tuberías de desagüe ocasionan taponamientos por su sedimentación, originan
reacciones químicas que producen sustancias sulfurosas caracterizadas por
olores repugnantes. Las vísceras al no ser tratadas pueden ir a las tuberías
taponándolas, además, necesitan más tiempo para su descomposición. La
sangre al ir por las tuberías de desagüe entra en contacto con el agua y
comienza su ciclo de biodegradación necesitando oxigeno que toma del agua
volviéndola estéril acabando con la vida acuática.
Las plantas de beneficio deben contar con gestores (terceros) que se
encarguen de retirar diariamente los residuos orgánicos (sangre, vísceras no
comestibles, huesos, plumas, grasa) producidos durante el faenado de los pollos,
estos residuos procesados con una buena técnica conforman una materia prima
importante en la formulación y fabricación de alimentos balanceados para
animales; también deben contar con adecuados dispositivos de retención de
grasas y evitar que esta clase de residuos se conviertan en potenciales
contaminantes de las aguas residuales. Además, se mejora la rentabilidad
final de las empresas en el proceso industrial, ya que una vez procesados los
residuos de forma correcta, se convierte en una fuente interesante de ingresos.

Digestor (Cooker)

Su función es hacer más eficiente el proceso de manipulación y disposición de los


residuos, para obtener una reducción en el nivel de contaminación ambiental y
generar a la vez un beneficio económico para la empresa. Mediante la conducción
por canales de todos los residuos orgánicos (plumas, sangre, carne, huesos y
vísceras), que se generan en el proceso de beneficio, estos se llevan hasta un
separador de sólidos giratorio. Allí se remueven casi en su totalidad y luego se
depositan en el cooker, donde se efectúan las operaciones de hidrolización,
secado, vacío y aireación para convertirse en harina proteica.

58
Proceso

Existen dos procesos para la obtención de harinas; uno es el húmedo que


no es el más recomendable porque tiene altos costos de energía y la demanda
de agua es muy elevada; el otro es el seco que se divide en dos sistemas (por
lotes y continuo), no se les agrega agua ni vapor y al eliminar la humedad se
separa la grasa de los sólidos. A continuación se explicará el sistema en seco, que
puede ser la opción más recomendada para procesar este tipo de residuos.

Sistema en seco por lotes

Los cookers se pueden acomodar en línea o en serie dependiendo de la planta,


cada cooker posee un cilindro horizontal y un agitador interno, éste se carga
con el material previamente molido (para reducir el tamaño de la partícula), se
coce bajo condiciones controladas durante 2 o 3 horas y finalmente se descarga
para repetir la operación. Cuando se descarga, este material ha alcanzado una
temperatura de 120 a 135ºC, se deja escurrir la grasa durante una hora,
quedando con un 25% de grasa, luego para dejar el material final con un 10% de
grasa se pasa por una prensa; se vuelve a moler en un molino de martillos y se
obtiene las harinas.

Sistema en seco continúo

Este sistema es igual al anterior con la ventaja de que, la materia prima se coce en
un solo cooker y tiene más capacidad y es más eficiente, ocupa menos espacio y
reduce costos.

59
Las harinas se secan hasta lograr la humedad deseada, se muelen y se enfrían
después del secado. Ambos sistemas emiten olores ofensivos que deben tratarse
con un equipo adecuado compuesto por un sistema automático para el control
de hidrólisis para los digestores; un sistema de condensación indirecto de los
gases en el proceso de las plumas y vísceras, lo cual genera agua caliente
reutilizable; y un sistema de cocción de gases para evitar la contaminación
atmosférica.

Harina de sangre
Se ubica un colector de sangre en el túnel de desangre, la recuperación de esta
puede significar una reducción hasta del 42% de la carga total contaminante. La
coagulación se da de forma natural y se realiza en un sistema continuo.

Harina de carne y hueso

Este residuo proteico y mineral es obtenido de las aves de descarte, ahogadas o


de las plantas de beneficio después de haber removido la grasa. Los trozos
grandes de carne se pueden retener mediante el uso de rejillas de paso, es
posible triturarlos y mezclarlos con otros productos para producir harinas. Carne y
huesos son sometidos a cocción, después son prensados para extraerles la grasa
y obtener la harina.

Harina de vísceras no comestibles

En este proceso, las vísceras también son sometidas a cocción donde se obtiene
la harina y se extrae la grasa.

Harina de plumas

Las plumas son sometidas a procesos de hidrólisis o cocción; este producto


resulta del tratamiento bajo presión de plumas limpias, intactas procedentes de
mataderos libre de aditivos y/o aceleradores.

Uso de las grasas

Son producidas en la fase de evisceración en las plantas de beneficio; sirve como


una forma concentrada de energía almacenable y como materia prima para la
fabricación de jabones y grasas industriales.

60
Este es un proceso industrial que se realiza en el faenado colocando trampas para
separar las grasas de los demás residuos, minimizando la contaminación del
recurso hídrico.

8. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA PARA INGEHUEVOS S.A.S

Según la clasificación de la industria


Las industrias se clasifican según la organización de la producción o
diversificación de la producción, donde hay cuatro clasificaciones:

 Industrias monolineales
 Industrias convergentes o sintéticas.
 Industrias divergentes o analíticas.
 Industrias combinadas.
INGEHUEVOS S.A.S es una empresa que se encuentra en una industria
monolineal, donde hay una única materia prima a la cual se la aplica un proceso
de producción y al final se obtiene un único producto terminado; entran huevos y
salen huevos.

Existe otra clasificación de las industrias según las restricciones, que hacen
referencia a la anterior clasificación, lo único que cambia es que el concepto de
procesos se cambia por el de restricciones. La clasificación se da así:

 Industrias tipo V
 Industrias tipo A
 Industrias tipo T
 Industrias tipo I

La industria tipo I hace referencia a la industria monolineal

61
9. CLASIFICACIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL PARA INGEHUEVOS S.A.S

Según la organización de la producción o diversificación.


Según la organización de la producción las plantas industriales pueden ser:

 Plantas industriales por posición fija.


 Plantas industriales por departamentos o secciones o lotes de producción o
tandas, baches o por procesos.
 Plantas industriales en serie o cadena o lineal o por producto.
 Plantas industriales en mallas o celdas o islas.

INGEHUEVOS S.A.S tendrá una planta industrial en mallas ya que tendrá como
principios.

 Equipos de trabajo polivalentes o polifuncionales, autónomos o


semiautónomos.
 Se trabajara bajo el autocontrol por parte de todos los trabajadores de la
planta.
 No se tendrán supervisores sino que habrán facilitadores o lideres para
que apoyen el proceso productivo de una manera más amena y con trabajo
en equipo.
 Se aplicara el principio de módulos de producción o células de fabricación.
Características:

 Producción en flujo continúo a lo largo de una línea de montaje.

62
 Se trabaja en equipos de operarios o módulos de producción, ya no es un
solo hombre para una sola máquina, una sola tarea o un puesto de trabajo.
 En la línea de montaje se utilizara transportadoras automáticas.
 En la línea de montaje se utilizara la tecnología de la electrónica y la
robótica.
 En la línea de montaje hay integración y flexibilidad simultáneamente.
Según el sistema de flujo

Según el flujo de la materia prima, el producto en proceso y el producto terminado


las plantas pueden ser:

 Plantas horizontales.
 Plantas verticales.

En todas las plantas industriales anteriores se pueden dar los siguientes flujos.

 Planta de flujo lineal o recto.


 Plantas en flujo zig-zag o serpentinas(S)
 Plantas en flujo (U)
 Plantas en flujo en (L)
 Plantas en flujo en circular o cerrado (O)
 Plantas de flujo combinado.

INGEHUEVOS S.A.S será una planta horizontal ( 1solo piso), y además tendrá un
flujo en zigzag o serpentinas(S), con el fin de optimizar el espacio de la planta.

63
10. CONCLUSIONES

 Se pudo observar al realizar este proyecto que debemos tener en cuenta


muchos aspectos al diseñar una planta industrial completamente nueva como:
aplicar correctamente todos los pasos del método krick para contar con
información verídica y valiosa para poder llevar a cabo el proyecto y tomar
decisiones correctas.

 Con este proyecto se busca tener un éxito en la parte productiva, ya que se hizo
un análisis detallado de la localización, impactos ambientes involucrados en el
proceso productivo al igual que en el sistema industrial moderno con el objetivo
de aplicar todos estos conceptos en el momento de fabricar los productos en la
nueva planta industrial.

 Los productos presentan la peculiar característica de que la gama sus


consumidores es bien amplia y heterogénea gracias a su valor nutritivo y el alto
consumo que se viene presentando en el país, lo que genera un alta demanda
y por ende puede llegar a ser un industria muy rentable.

 Para la implantación de una planta completamente nueva es indispensable


tener en cuenta los ocho factores (Maquinaria, hombre, materiales, espera,
edificio, cambio, movimiento y servicio) ya que estos elementos se integran
en los procesos del producto y lo deben de hacer de manera eficiente ya que
estos determinan un mayor throughput gracias a los altos ingresos por ventas
que se pueden generar debido a una estrategia apropiada de gestión de
mercados.

 Se debe tener muy presente el sitio donde vamos a localizar la Industria, y


conocer a cerca de esto varios aspectos como saber si el suelo es apto, si hay
disponibilidad de energía, agua, alcantarillado, fácil acceso para que los
productos sea distribuidos a diferentes puntos de la ciudad y del país y demás
aspectos que son de gran importancia a la hora de tomar la decisión de la
localización adecuada.

 El impacto ambiental negativo que genera este tipo de industria está


relacionado con la contaminación del suelo principalmente gracias a que se
genera muchos residuos sólidos de todo el proceso productivo y es muy
importante tener claro cómo se van a mitigar estos impactos ambientales.

64
11. RECOMENDACIONES

 Crear verdaderos estímulos para que las personas de esta región se


arriesguen a diseñar nuevas industrias, ya que si bien la región ofrece
incentivos para reducir impuestos falta más compromiso por parte de las
administraciones municipales.

 Realizar estudios más detallados para empezar a diseñar un plan de


exportación de los huevos producidos.

 Llevar a cabo todo el plan de mitigación de los impactos ambientales, ya


que si se omite cualquier detalle se estará cometiendo un delito contra el
medio ambiente.

 Comprometerse con generar fuentes de empleo y que la mayoría sea de la


región donde se va a construir la planta industrial.

 Crear programas para mejorar la calidad de vida de las personas que se


encuentran alrededor de la planta industrial.

65
ANEXO 1: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
ANEXO 2: REQUISITOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE USOS DEL
SUELO
1. El usuario a través de una solicitud escrita requiere que le sea expedido el
certificado de usos del suelo, (se entrega formato).
Nota: el usuario deberá averiguar en la Cámara de Comercio, la existencia
del nombre del negocio y / o empresa para evitar traumatismos en la
tramitación del certificado
2. Después de la radicación de la solicitud, el despacho tiene 15 días hábiles
para tramitar el certificado
3. El certificado de Usos del Suelo se expide de acuerdo al Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, aprobado según Acuerdo Municipal 061 del 30 de
junio de 2000
4. Después de verificado el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y si el
sitio en el cual estará ubicado el negocio o empresa, se encuentra dentro
de los usos permitidos, la Secretaría de Planeación e Infraestructura,
procederá a expedir el certificado, de lo contrario se oficiará al usuario
explicando los motivos por los cuales no se puede expedir.
FORMATO PARA SOLICITUD DE USO DE SUELO

Solicitud N°__________de _________ ___ de 2007


Nombre del solicitante:_________________________________________
Cédula de ciudadanía N°____________ de ____________
Dirección de residencia_______________________ tel:_______________
Nombre Propietario Predio ______________________________________
Direc1ción del predio ___________________barrio:___________________
Numero predial: ___________________
Numero matricula inmobiliaria: __________________
Nombre del Proyecto: __________________________________________

DOCUMENTOS A PRESENTAR:
 - Fotocopia de la escritura pública del predio
 - Fotocopia del contrato de arrendamiento (Si no es propietario)
 - Certificado de libertad y tradición (no mayor a tres meses expedición).
 - Paz y salvo de impuesto Municipal
 - Carta catastral del predio (zona rural) Instituto Agustín Codazzi
 - Plano general Topográfico (rural)
 - Concepto técnico.

Observaciones:__________________________________________________________________
_______________________________________

_________________________ __________________________
Solicitante. Funcionario.

76
ADICIONAMENTE:

Adicionalmente a los requisitos generales señalados anteriormente, y


dependiendo de la actuación que se solicite, se aportarán los siguientes
documentos:

1. Ajustes de cotas y áreas: Se debe aportar copia del plano correspondiente.


2. Aprobación dé los planos de propiedad horizontal: Se deben aportar los planos
de alinderamiento y el cuadro de áreas o proyecto de división. Cuando se
presente ante autoridad distinta a la que otorgó la licencia, copia de la misma y de
los planos correspondientes. Tratándose de bienes de interés cultural, el
anteproyecto de intervención aprobado.
En los casos en que las licencias urbanísticas hayan perdido su vigencia, se hará
una manifestación expresa presentada bajo la gravedad de juramento en la que
conste que la obra aprobada está construida en su totalidad.

3. Autorización para el movimiento de tierras: Se deben aportar los estudios de


suelos y geotécnicos de conformidad con Ley 400 de 1997, sus decretos
reglamentarios, o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan
Se debe garantizar la protección de vías, instalaciones de servicios públicos,
predios aledaños y construcciones vecinas.
4. Aprobación de piscinas: Se deben aportar los planos de diseño y
arquitectónicos, los estudios de suelos y geotécnicos de conformidad con las
normas vigentes.

5. Modificación del plano urbanístico: Se debe aportar copia de la licencia de


urbanización, sus modificaciones, prórroga y/o revalidación y los planos que hacen
parte de las mismas, junto con los planos que contengan la nueva propuesta de
modificación de plano urbanístico.

6. Para el concepto de norma urbanística y de uso del suelo se indicará la


dirección oficial del predio o su ubicación si se encuentra en suelo rural y los
antecedentes urbanísticos como licencias y demás, en el caso de existir.

77
ANEXO 3
REQUISITOS PARA LA LICENCIA AMBIENTAL

Normatividad Vigente sobre Guarne.


Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial el predio se ubica en Suelo
Urbano en la zona cuyos usos del suelo están determinados así:

Usos Principales:
 Industria.
 Comercio mediano y mayorista y servicios especializados afines a la
actividad industrial.

Usos Restringidos:
 Comercio mediano y mayorista y servicios especializados no afines a la
actividad industrial.

Usos Prohibidos:
 Vivienda de cualquier tipo.
 Servicios personales básicos.

Para construcciones se deben respetar retiros de 15.00 metros del borde de


quebradas, 15.00 metros del eje de la vía de acceso y de servidumbres
legalmente constituidas.

Para uso industrial se contemplan las siguientes normas específicas.


 Loteo: Área mínima de lote será de quinientos (500) metros cuadrados.

 Vías: Vías vehiculares de sección mínima de quince con cincuenta (15.50)


metros, distribuidos así: diez con cincuenta (10.50) metros de calzada y dos
con cincuenta (2.50) metros a cada lado para andenes.

78
 Parqueaderos: Se debe disponer para áreas de parqueo para vehículos
livianos y pesados equivalente, por lo menos, al diez por ciento (10%) del
área total del terreno.

 Zonas verdes: la urbanización industrial deberá disponer de zonas verdes


de aislamiento con un ancho mínimo de diez (10) metros y se extenderá en
toda la longitud del lindero

REQUISITOS PARA OBTENER LA LICENCIA AMBIENTAL


Es la autorización que otorga la Autoridad ambiental competente, mediante Acto
Administrativo a una persona natural o jurídica, publica o privada, para la
ejecución de un proyecto, obra o actividad que conforme a la ley y a los
reglamentos, puede producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o
al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje y
en la que se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el
beneficiario de la Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir,
compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad
autorizada.

La Licencia Ambiental llevará implícitas todos los permisos, autorizaciones y/o


concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos
naturales renovables, que sean necesarios para el desarrollo y operación del
proyecto, obra o actividad.
La Licencia Ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto,
obra o actividad.
Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una Licencia Ambiental.
También podrán imponerse Planes de Manejo, en aplicación del articulo 38 de la
Ley 99 de 1993 que contempla el régimen de transición.
El trámite debe solicitarse ante la Subdirección de Calidad Ambiental

79
Requisitos y Documentos Necesarios
 Nombre o razón social, número de identificación, domicilio y
nacionalidad del solicitante o interesado.
 Nombre del representante legal.
 Poder debidamente otorgado, cuando se solicite la licencia ambiental
mediante apoderado.
 Certificado de existencia y representación legal cuando se trata de
persona jurídica, el cual debe haber sido expedido dentro del mes anterior a
la fecha de presentación de la solicitud.
 Descripción del Proyecto obra o actividad, que incluya por lo menos su
localización, dimensión y costo estimado.
 Plano a escala adecuada que determina la localización del proyecto.
 Costo estimado del Proyecto.
 Descripción de las características ambientales generales del área de
localización del proyecto, obra o actividad.
 Información sobre la presencia de comunidades localizadas en el área
de influencia del proyecto. Cuando no se tenga certeza acerca de la
presencia de comunidades indígenas o negras se deberá allegar copia de
la solicitud elevada ante el ministerio del Interior, consultando sobre el
particular.
 Indicar si el proyecto obra o actividad afecta las áreas del sistema de
parques naturales y sus zonas de amortiguación, cuando éstas estén
definidas.
 Indicación específica de los recursos naturales que van a ser usados,
aprovechados o afectados en el proyecto, o actividad.
Lugar al Cual Debe Acudir el Ciudadano
El interesado debe dirigirse a la Carrera 5, Avenida El Ferrocarril Calle 44, Piso 2,
Subdirección de Calidad Ambiental
Principales Normas Que Regulan el Trámite

80
 Ley 99 de 1993, Titulo VIII, artículos 49 ss.
 Decreto 1753 de 1994.
 Decreto 501 de 1995.
 Acuerdo 007 de 1997 de CORTOLIMA.
 Resolución 655 de 1996 MINAMBIENTE.
 Decreto N° 1180 de 2003 MINAMBIENTE.

Nota: Por tratarse de Licencia Ambiental Única, esta incluye los permisos,
Autorizaciones o Concesiones necesarios para el desarrollo del proyecto, obra o
actividad, por ende son aplicables:

 Decreto 1594 de 1984 (vertimientos).


 Decreto Ley 2811 de 1974 (Concesiones)
 Decreto 1541 de 1978 (Concesiones)
 Acuerdo 032 de 1985 modificado por el acuerdo 009 de 1999
(Concesiones) de CORTOLIMA
 Decreto 1791 de 1996 (Aprovechamiento Forestal)
 Acuerdo 003 de 1994 (Veda Forestal) de CORTOLIMA
 Decreto 309 de 2000 (Estudio de Investigación Científica, Fauna)

Otros Datos Sobre el Trámite


 El trámite es adelantado por la Subdirección de Calidad Ambiental
 Una vez proyectado el acto administrativo es legalizado con la firma del
Subdirector de Calidad Ambiental y el Director General de CORTOLIMA.
 El tiempo aproximado para resolver el trámite de Licencia Ambiental es
de ciento cuarenta y cinco (145) días hábiles, aclarando que cuando se
hace necesario presentar un Diagnóstico Ambiental de Alternativas dicho
término se aumenta en quince (15) días hábiles.

81
ANEXO 4: LICENCIA DE CONSTRUCCION

82
83
84
85
86
87
13. BIBLIOGRAFÍA

 Cuaderno con los apuntes de Diseño de plantas industriales. Profesor: Henry


Castro. 2013-2.

 Cuaderno con los apuntes de Gestión de Mercados. Profesor: Odilio Muñoz


Cárdenas. 2010-2.

 Diapositivas sobre impacto ambiental. Conferencia. Profesor: Henry Castro.

14. CIBERGRAFIA

 Plan de ordenamiento territorial: usos de suelos: http://www.guarne-


antioquia.gov.co/apc-aa-
files/61363361386161386137656334633232/Acuerdo_061_de_2000.pdf

 Licencia de construcción: http://guarne-antioquia.gov.co/apc-aa-


files/33303463653165326132313039643364/Formulario_Unico_Nacional_1.pdf

 Requisitos para obtener el certificado de usos de suelos:


http://www.c3medellin.com/index-3.html

 Procedimientos para el manejo de residuos orgánicos avícolas. Trabajo de


grado para optar al título de Zootecnista. Universidad de Antioquia.
http://tesis.udea.edu.co/jspui/bitstream/10495/1411/1/PROCEDIMIENTOS%20
PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20RESIDUOS%5B1%5D.pdf

 Municipio de Guarne. http://www.guarne-antioquia.gov.co/index.shtml

 Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

88
15. AGRADECIMIENTOS

 Agradecemos a los funcionarios de la granja Román Gómez Gómez ubicada


en Marinilla, quienes con mucha amabilidad y disposición nos atendieron y nos
explicaron todo el proceso de la producción de huevos, lo cual nos fue de
mucha utilidad para hacernos una idea más clara sobre la producción de
huevos.

89

También podría gustarte