Está en la página 1de 3

VISIONES DEL DESARROLLO EN EL CAPITALISMO:

La creencia de acumulación de recursos indispensables para mejorar la calidad de


vida en las sociedades es vista como el único camino hacia el desarrollo.

El cambio inicia en el siglo XVI (16) con el tratado de Tordecillas celebrado por los
reyes de España y Portugal junto a la iglesia, en la época de la conquista y colonia
de America donde se repartieron el nuevo mundo.

Continuo en el siglo XIX(19) y XX(20) marcado por una segregación racial (hacia
mestizos, negros e indios), geográfica y económica de las grandes potencias sobre
pueblos y territorios subyugados a los cuales dominaban, explotaban y expropiaban.
Se impuso el pensamiento europeo y americano.

Con el fin de la primera guerra mundial se firmo el tratado de Versalles donde se


pacto el equilibrio de poderes entre las grandes potencias vencedoras, distribuyendo
la administración de colonias hasta que estas fueran capaces de gobernarsen ellas
mismas. Estas grandes potencias invierten en educación , salud y religión
imponiendo su ideología.

Tras la segunda guerra mundial con el surgimiento de los nacis y comunismo, se


acaba con lo logrado con el tratado de Versalles. Emergen EEUU y la Union
Sovietica como grandes superpotencias.

Eñ presidente Truman de EEUU el 20-01-1949 visualiza la era del desarrollo, en el


cual interviene el estado en la economía para aumentar la producción.

La division internacional del trabajo ha permitido la expansión del capitalismo y ha


hecho aumentar la brecha entre países ricos y pobres. Mientras en el siglo XVIII, la
proporción entre la riqueza de los países pobres y los ricos era de 1 a 2, a finales del
XIX(19) se volvió de 1 a 5 y a mediados del siglo XX (20) de 1 a 15. Esa distancia
fue de 1 a 45 en 1980. Solo el 14% de los países son los mas ricos en todo el
mundo, estos crecen sus arcas y empobrecen mas a los débiles. Lo anterior por
cuanto los países ricos acumulan capital y adquieren recursos para acaparar y
vender posteriormente a los países subdesarrollados a un mayor costo ampliando el
circulo de la escases.

El aporte de Juan Pablo II a la Doctrina Social de la Iglesia.

La labor del Papa Juan Pablo II fue en materia social y ha sido su tarea primordial.

ENCICLICA LABOREM EXERCENS:


La iglesia esta comprometida con el ser humano y su misión , servicio en fidelidad a
Cristo es velar por la no explotación y violación de la dignidad del trabajo mismo.
El sentido del trabajo exige que el capital este en función del trabajo y no el trabajo
en función del capital. Por ello el papa desea velar por los derechos de los
trabajadores, salario justo y sus prestaciones sociales.

ENCICLICA SOLLICITUDO REO SOCIALIS:

En ella el papa rinde un homenaje póstumo a la POPULORUM PROGRESSIO y


afirma la continuidad y renovación de la doctrina social de la iglesia, drama de la
indigencia y necesidad en la que viven muchos, desigualdad social, egoísmo,
analfabetismo, la explotación y opresión en lo económico, social, político y
religioso.

Aplicación de la palabra de Dios a la vida de los hombres y sociedad. Exigencia de


justicia

El papa señala la contraposición geopolítica, ideologica y militar de dos bloques


existentes: el occidente con un sistema capitalista liberal y el oriente con un sistema
colectivismo marxista.

El camino a la conversión exige solidaridad, promueve la conversión con la


solidaridad, amor y servicio al prójimo especialmente a los pobres.

ENCICLICA CENTESIMUS ANNUS:

En ella el papa pide descubrir las exigencias actuales en la evangelización. Señala


como causa de la crisis al vacio espiritual provocado por el ateísmo.

Habla de la simpatía de la iglesia por un sitema democrático donde primen los


derechos humanos, a la vida, la familia, al trabajo digno. Defensa de los derechos y
rechazo a cualquier forma de violación de los mismos. Busqueda incansable de la
paz.

La situación en el orden mundial tiende a agravarse en razón del crecimiento del


analfabetismo, la pobreza, la discriminación, la pérdida de derechos humanos y
diversas maneras de explotación y opresión. Además, dos fenómenos presentan
cada vez mayor preocupación: los millones de refugiados y desplazados que lo han
perdido todo (vivienda, trabajo, tierra, familia), y el terrorismo, cuya onda de acción
ha incrementado el terror y la inseguridad en el último lustro.
Cada estudiante debe comprender el texto, tomar apuntes y detectar los hitos
históricos del momento de desarrollo dominante. Recuerden que un hito histórico
se refiere a un acontecimiento muy importante que marca un punto de referencia.

Cada estudiante debe realizar un vídeo que tenga una duración de 4 minutos donde
relate y explique cada uno de los hitos históricos del modelo de desarrollo
dominante y las implicaciones de éstos en nuestra sociedad actual. Debe cerrar su
intervención con una profunda reflexión sobre los aportes que se han realizado a
partir de las encíclicas papales a la situación actual de los pueblos. No olvide
relacionar los dos textos, con todo el material complementario para tener una visión
más amplia sobre el desarrollo.

El vídeo es individual, el estudiante debe aparecer en el material como actor


principal. No es válido usar emoticones o avatar en su lugar. Pueden utilizar
infografías, imágenes u otros materiales como apoyo para explicar los hitos
históricos. 

Cada estudiante debe habilitar la Url pública del vídeo y enviarla en la respectiva
actividad.

También podría gustarte