Está en la página 1de 3

EL METODO BIOGRAFICO

RASGOS DEL METODO BIOGRAFICO

Las fuentes en el método biográfico

En el método biográfico se utilizan diferentes fuentes: biografías,


historias de vida, relatos de viaje, autobiografías, diarios, cartas.
Estas fuentes conforman el género narrativo que es utilizado en las
ciencias sociales, como por ejemplo en sociología y en
antropología como método de investigación. Por otra parte, las
vidas ejemplares de personas sobresalientes, sus vicisitudes o
conflictos, y los límites de su accionar, pueden ser estudiados en
relación con el ambiente científico y cultural de la época y con el
significado que en esa época tuvo dicho ambiente. No se trata de
meras descripciones, sino de interpretaciones o análisis del
pensamiento y el accionar de los sujetos.

¿Por qué elegir el método biográfico?

La elección de este método puede favorecer los enfoques


interdisciplinarios, permitiendo superar las visiones fragmentarias
de la ciencia, la técnica o el arte.

Las biografías recogen las experiencias vividas por una persona,


tanto como sus sentimientos, pero fundamentalmente, realizan una
elección de los recuerdos, las creencias y los valores,
interpretándolos de una cierta manera. En las biografías
encontramos puntos de inflexión o hitos que permiten entender con
mayor profundidad los contextos en que se inscribe esa vida. Ellas
reconstruyen el contexto de una época o de una comunidad
científica o cultural desde la perspectiva interpretativa de la
persona involucrada.

La instalación del método biográfico en la escuela

En la escuela, el método biográfico se instala con un sentido de


ejemplaridad y adquiere, por tanto, fuerza moral. En algunas
ocasiones, la ejemplaridad se reconoce en el carácter de ruptura
con el conocimiento de una época, en el modo de pensar la ciencia
o las expresiones artísticas, en la forma de percibir, comprender y
explicar el mundo.

Desarrollar una explicación con este método no implica elegir


como estrategia para trabajar en clase sólo la lectura individual o el
relato del docente; por el contrario, los trabajos en equipo, la
conformación de redes para el intercambio o el análisis de
información mediante trabajos grupales y discusiones, pueden ser
maneras variadas de permitir la construcción del conocimiento.

La amplitud de las relaciones que establezcamos a partir de


biografías y autobiografías, tiene las limitaciones de los tiempos y
los espacios escolares. Sin embargo, es posible que podamos dar
cuenta con pasión del significado que tuvieron la vida de las
mujeres y los hombres en distintos momentos

EL METODO BIOGRAFICO
Diferentes utilizaciones del método biográfico

La autobiografía en la literatura

Muchos hombres y mujeres de las letras han


escrito sus obras de ficción reflejando, más
de una vez, sus experiencias personales,
vivencias o modos de entender el mundo.
Sin embargo, el hecho de no haberlas
llamado autobiografías o identificarlas como
tales, no nos permite inscribirlas en este
género.

José Pedroni, poeta argentino nacido en Gálvez, provincia de


Santa Fe, escribió su autobiografía a la manera de prólogo en su
libro de poemas “La hoja voladora”, editado por Eudeba en 1961.
Durante treinta y cinco años escribió poesías, mientras se
desempeñaba como contador de una fábrica de arados en la
localidad de Esperanza. De modesto porte y semblante, en el
pueblo decían que los versos los escribía su mujer.

El gran poeta chileno, Pablo Neruda,


escribió un libro autobiográfico “Confieso
que he vivido. Memorias” editado por Losada
en 1974. En su biografía escribe su relación
con grandes poetas como Gabriela Mistral,
Rubén Darío, Federico García Lorca,
Vicente Huidobro, Paul Eluard, César
Vallejo, Rafael Alberti y también con pintores
como el español Pablo Picasso y los mexicanos Diego Rivera,
Rufino Tamayo y David Alvaro Siqueiros. Solamente tenía veinte
años cuando escribió un maravilloso libro de poemas “Veinte
poemas de amor y una canción desesperada”. En su otro libro
“Para nacer he nacido” editado por Brughera en 1980 transcribe el
discurso que dio al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971.
La historia chilena, una visión de la literatura latinoamericana
contemporánea y el arte de la época son reconstruidos en su obra
y a partir de su mirada.

También podría gustarte