Está en la página 1de 14

HIDRÁULICA DE TUBERÍAS Y CANALES

Unidad 1
Sistemas de tuberías
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar sistemas de tuberías.

CONTENIDO:
1.1. Tuberías en serie.
1.2. Tuberías en paralelo.
1.3. Tuberías ramificadas (redes abiertas).
1.4. Redes cerradas.
1.5. Criterio de diámetro económico.
16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 1
Tuberías en serie

Las tuberías están conectadas en serie si están conectadas


extremo con extremo, de forma que el fluido circula en
forma continua sin ningún ramal.

El caudal se mantiene constante a lo largo de todo el


sistema de tuberías.

16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 2


16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 3
16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 4
Básicamente tendremos dos tipos de problemas a
resolver:

16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 5


16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 6
16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 7
Tuberías en paralelo
Varias tuberías están conectadas en paralelo si el flujo se ramifica en dos o más
tuberías que vuelven a unirse de nuevo aguas abajo.

16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 8


Tuberías ramificadas o redes abiertas

Los sistemas de tuberías ramificadas están constituidos por una o


más tuberías que se separan o dividen en dos o más tuberías (o que
se reducen a una sola) y que no vuelven a juntarse de nuevo aguas
abajo.

La dirección real de la
corriente dependerá de:

• las presiones y elevaciones


de los depósitos.
• los diámetros, longitudes y
rugosidad de las tuberías.

16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 10


El problema general, asociado a los sistemas de tuberías
ramificadas, consiste en determinar el caudal de cada una de las
tuberías cuando se conocen el resto de los datos (presión en cada
uno de los depósitos, cotas, datos de las tuberías y propiedades del
fluido).

Para ello se aplica la ecuación de continuidad, que establece que el


caudal total que llega al nudo J ha de ser igual al caudal total que
abandona dicho nudo.

El caudal en cada una de las tuberías


se calcula aplicando la Ecuación
General de la Energía, continuidad,
pérdidas mayores (Darcy-Weisbach o
Hazen-Williams) y pérdidas menores.

16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 11


De acuerdo con el esquema de la red abierta y conociendo los
niveles de los recipientes así como las longitudes de las tuberías, se
deberá suponer o conocer la dirección del gasto en los diferentes
tramos.

Posteriormente se plantea la ecuación de la energía entre el punto


inicial (más elevado) y cualquiera de los puntos finales (descarga
libre o a un tanque).

Hay que tomar en cuenta que las pérdidas de energía toman signo
positivo (+) en aquellos elementos en los que la dirección del gasto
coincide con la dirección del recorrido y negativo en caso contrario.

También hay que tomar en cuenta que en cada uno de los nodos o
puntos de ramificación se debe satisfacer la ecuación de
continuidad, por lo tanto la sumatoria de gastos debe ser igual a cero
en cada nodo.
16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 12
Redes cerradas

La configuración de tuberías que se muestra en la figura podría


representar el sistema de distribución de agua de una pequeña
población o un barrio.

Tal sistema de tuberías se conoce como red de tuberías y realmente


es un conjunto de tuberías en paralelo. El análisis numérico de las
redes de tuberías es extremadamente complejo, pero pueden
obtenerse soluciones al utilizar el método de Hardy Cross, llamado
así en honor de la persona que desarrolló el método.

16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 13


El primer paso para aplicar el método de Hardy Cross a una red de
tuberías es el de asignar un caudal a cada una de las tuberías de la
red.

Los caudales deben seleccionarse de forma que satisfagan el


siguiente principio para tuberías en paralelo: el flujo total entrante
en cada nudo es igual al flujo total saliente.

Mediante estos caudales supuestos se calculan las pérdidas de carga


en cada tubería; para esto se utiliza generalmente la fórmula de
Hazen-Williams.

16 de agosto de 2016 Dr. Rafael Casares Salazar 14

También podría gustarte