Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y


FORMALES
PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA-ELÉCTRICA
Y
MECATRÓNICA

Guía de Práctica del curso:


MÁQUINAS ELÉCTRICAS I

EL REACTOR CON NÚCLEO DE HIERRO

PROFESOR

ING. LUIS A. CHIRINOS A.


Arequipa – Perú
2010
EL REACTOR CON NÚCLEO DE HIERRO

I. OBJETIVO: Determinación de la curva de magnetización del material


ferromagnético y pérdidas en el material ferromagnético. Observación del
lazo de histéresis de diversos reactores de diferentes características.

II. MARCO TEÓRICO:


Materiales ferromagnéticos.
En una máquina, son los componentes que permiten la concentración de
las líneas de campo magnético que se producen en las bobinas y
permiten la transferencia de potencia de un circuito a otro.
El tipo de fundición, el acero laminado o fundido y enriquecido con silicio
para formar las distintas clases de chapas, son exclusivamente
empleados en máquinas eléctricas.
El punto de vista básico para elegir el material depende del tipo de flujo, si
va a ser constante o variable.
Si el valor del flujo en una determinada parte se mantiene constante en
magnitud y sentido, no se originan pérdidas en el hierro en dicha parte,
por lo que podrán ser utilizados núcleos masivos formados de una pieza y
construidos de acero moldeado, fundición o similares. Si el flujo en una
parte del circuito magnético ha de ser variable, dará lugar a pérdidas en el
hierro de esa parte, por lo que en tal caso es preciso recurrir al empleo de
chapas magnéticas.

Clasificación de las chapas.


Desde el punto de vista de su composición y características, se clasifican
las chapas magnéticas en ordinarias, superiores y extrasuperiores.
- Chapas ordinarias. Valor de pérdidas totales 3,6W/Kg. Su permeabilidad
es muy buena, pero debido a sus elevadas pérdidas son poco empleadas.
- Chapas superiores. Valor de pérdidas totales 2,6W/Kg. Es la más
empleada en la construcción de máquinas rotativas, menor pérdidas que
las ordinarias y su permeabilidad es inferior.
- Chapas extrasuperiores. Valor de pérdidas totales 1,6W/Kg. Son
exclusivamente empleadas en transformadores son de grano orientado y
son muy frágiles, en máquinas rotativas no son usadas porque se
romperían con facilidad. Su permeabilidad está muy próxima a la de las
ordinarias.

Pérdidas en el hierro.
La variación del flujo en una determinada parte del circuito magnético
puede resultar por cualquiera de los motivos siguientes:
- Porque el flujo es alterno.
- Porque aún conservando el flujo un valor constante, presenta un
movimiento relativo respecto a la parte considerada del circuito magnético.
Ese movimiento relativo puede resultar de un desplazamiento del flujo,
permaneciendo fija la parte que se considera del circuito magnético o por
un desplazamiento de dicha parte, conservándose fija la dirección del
flujo.
Para reducir la potencia que se pierde por efecto de la histéresis se
emplean chapas magnéticas sometidas a un adecuado proceso de
recocido.
Para reducir la pérdida de potencia por corrientes parásitas o de Foucault
es conveniente que las partes del circuito magnético, recorridas por un
flujo variable, estén constituidas por un cierto número de chapas de hierro
de poco espesor (0,5mm en las máquinas rotativas y 0,35mm en los
transformadores) convenientemente aisladas entre sí por medio del propio
óxido de las chapas, papel o barniz aislante.
Al efectuar el montaje del núcleo magnético, es imprescindible disponer
de las chapas de manera que queden en planos paralelos a la dirección
del flujo ó en planos perpendiculares al eje del rotor cuando se trate de
máquinas rotativas.

III. ELEMENTOS A UTILIZAR:


- 03 Transformadores de 0.5 y 0.35 KVA, 60 Hz, 220/110 V
- 01 Autotransformador variable de 0 – 220 V
- 01 Resistencia cursor de 4800 Ω, 01 Reóstato de 11 Ω
- 02 Condensadores de 10 μF
- 01 Amperímetro de C.A., 01 Voltímetro de C.A.
- 01 Vatímetro de 0 – 5 A, 240 V
- 01 Osciloscopio, 01 Puente de Wheatstone

IV. ACTIVIDADES:

a) Ensayo de las características de Excitación. Tomar el bobinado de


B.T. (110V) y armar el circuito de la figura 1. después de verificar las
conexiones del circuito energizar incrementando la tensión de
alimentación hasta el 120% de la Un (tensión nominal), tomando 10
juegos de valores de tensión, corriente y potencia.
Después de desenergizado el circuito medir la resistencia del bobinado con el puente

de Wheatstone.

Registrar la información de los instrumentos y completar el cuadro adjunto

Figura 1

V A W S Ф Q

10

20

.
b) Observación del Lazo de Histéresis. Armar el circuito de la figura 2,
hacer variar la tensión de salida del autotransformador de 20, 40, 60,
80, 100 y 120% de Un (tensión nominal). Observar como varia la forma
de la figura en el osciloscopio.
c) Tamaño y forma del Lazo de histéresis de diversos reactores. Con
el circuito de la figura 2 y solo la tensión nominal conectar diferentes
reactores (tamaños y materiales del núcleo). Observar, dibujar y
comparar los diferentes lazos obtenidos para cada reactor, tomando
los valores de la corriente de excitación.

Figura 2

V. CUESTIONARIO

1. Tabular todos los valores registrados en la experiencia y calcular el


factor de potencia para cada caso.
2. Trazar las curvas w vs I; W vs U en papel milimetrado. Explicar sus
tendencias y cuál es el significado de cada una de ellas.
3. ¿Qué es el circuito equivalente de una máquina eléctrica? Y ¿en qué le
es equivalente?
4. Hallar el circuito equivalente del reactor para su tensión nominal.
5. Por qué el área y la forma del lazo de histéresis de los reactores son
diferentes para una misma tensión aplicada. Describir la variación del
lazo de histéresis con la tensión aplicada.
6. Por qué los reactores tienen diferentes corrientes de excitación para una
tensión nominal.
VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
Describa las observaciones y conclusiones en forma clara y precisa sobre el tema

desarrollado en la sesión de laboratorio Indicar por lo menos 6

VII. BIBLIOGRAFÍA Enumere la bibliografía consultada para la elaboración


del informe, incluyendo las páginas WEB.

NOTA: Los informes del laboratorio desarrollado se presentarán en la sesión

inmediata posterior a la ejecución de la práctica, son de carácter personal y serán

calificados de acuerdo a la tabla explicada y detallada en el primer laboratorio

CUADRO DE EVALUACIÓN

ÍTEM PUNTAJE
P.A. 2 ptos.
2 4 ptos.
4 3 ptos
5 8 ptos
6 2 pto.
7 1 pto.

P.A. = Presentación y Acabado.

Jefe de Practicas: Ing. Luis A. Chirinos.

También podría gustarte