Está en la página 1de 6

Introducción

Debido a la opresión de clases ejercida hacia les oprimides, estos se han visto

marginalizades, precarizades y olvidades, siendo permanentemente relegades a la condición

de “otre”. El destierro y despojo ha conducido al surgimiento de un sentimiento apátrida

entre les oprimides, no pertenecen a ningún lugar, nada les pertenece.

Esta situación permite barajar una multiplicidad de opciones: desde una unión

basada en la solidaridad y contención entre les oprimides, o el olvido definitivo y la

condena a la fragmentación.

Homogeneización de les Oprimides


Les oprimides, quienes son partícipes de la lucha de clases, han visto una

homogeneización de sus características. Gracias a esto, tal como la plantea Karls Marx

(1818-1883) y Frederich Engels (1820-1895), vemos como se ha propiciado la indistinción

de les individues:

“Socialmente, ya no rigen para la clase obrera esas diferencias de edad y sexo. Son

todos, hombres, mujeres y niños, meros instrumentos de trabajo, entre los cuales no

hay más diferencia que la del coste.” (Marx, 1847, p.14)

Les oprimides adquieren “características universales” , en desmedro de las

características particulares que les diferencien entre sí. Son les opresores quienes han

atribuido una única diferencia, tristemente no humana, simplemente radicada en el valor

monetario de su labor. Mujeres, hombres y niñes se ven reducides a un par de pesos.

Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz en 2006, es claro al indicar la invención


humana de la pobreza y la opresión: “la pobreza no es una condición natural de los seres

humanos, es una imposición artificial.”

La indiferenciación y homogeneización - de les oprimides - que realizan les

opresores desemboca en una marginalización profunda y violenta. Les oprimides ya no son

considerados parte de la sociedad, se les despoja de oportunidades para surgir, son

invisibilizades, olvidades.

El olvido y despojo lleva a les oprimides a unirse, no tienen más que a su prole,

compañere, pareja y familiar. Son elles contra el mundo. Por ende, resulta natural que los

esfuerzos se dirijan hacia la contención de sus miembres. El consuelo viene acompañado

del anhelo, tal como se ve reflejado en “A dónde es que tú me llevas”.

Esperanza de un Mejor Porvenir

Tras el ninguneo de sus derechos y características individuales, les oprimides se

articulan para contenerse. Esto, manifestado por la premio Nobel Gabriela Mistral (1889-

1957), conlleva una serie de aspiraciones y esperanzas en un mejor porvenir:

“-Te voy llevando a lugar/ donde al mirarte la cara/ no te digan como nombre/ lo de

"indio pata rajada",/ sino que te den parcela/ muy medida y muy contada./ Porque al

fin ya va/ llegando/ para la gente que labra/ la hora de recibir/ con la diestra y con el

alma. /Ya camina, ya se acerca,/ feliz y llena de gracia.” (Mistral, s.f)


Queda plasmado el sentimiento de fe que se tiene por el mañana. La esperanza se

convierte en el motor para les oprimides, son capaces de ver más allá del dolor y del

desamparo. Tal como decía el Conde de Lautreamont (1870):“El verdadero dolor es

incompatible con la esperanza. Por muy grande que sea ese dolor, la esperanza aún se alza a

cien codos más arriba.”

Existe el sueño y/o expectativa de un futuro justo y tranquilo, donde no se les

oprima ni denigre, donde tengan tierra para cultivar, donde sean felices. Se cultiva la idea

de una futura paz material y espiritual para les oprimides.

Conclusión

Podemos ver que, a pesar de la opresión y la precariedad, se presenta una visión

llena de esperanza donde no existirán las injusticias a las que se han vistos sometides. La

homogeneización, ocurrida a manos de les opresores, condujo a un estrechamiento de los

lazos entre les oprimides. El destierro y despojo al que se han visto condenades tiende a

desaparecer al momento de imaginar el futuro colectivo, buscando asegurarle a su prole una

mejor calidad de vida.

Descartamos la idea de la fragmentación y olvido definitivo, la esperanza y

solidaridad se presentan con más fuerzas, logrando el compañerismo y contención. Desde

esta unidad nace la idea del futuro que se ha planteado, la cual sirve como relato

cohesionador. El concepto del ápatrida desolado y solitario se desecha totalmente.


Entonces podemos afirmar, que más allá de ser apátridas, se tienen unes a otres. Se

genera esta “nueva nacionalidad”, la del oprimide, donde pareciera imperar el colectivismo,

la justicia y el anhelo.

Referencias
Marx, K., & Engels, F. (2000). El manifiesto comunista: Ediciones elaleph.com.
Mistral, G. (s. f.). A Dónde es que Tú me llevas. Consultado el 9 de junio de 2020.
Gabrielamistral.uchile.cl.http://www.gabrielamistral.uchile.cl/poesia/poemachile/dondemell
evas.html
Romero, S (s.f) Entrevista a Muhamed Yunus “El Banquero de los Pobres”. Consultado el
5 de agosto de 2020.
http://www.revista60ymas.es/InterPresent1/groups/revistas/documents/binario/277entrevist
a.pdf
Pauta Ensayo Académico

Nombre estudiante: Loreto Durán


Nombre ayudante: Adolfo Rosas
Sección: 3

 Responda con las siguientes alternativas: si / en proceso / más o menos / no

I Aspectos formales (de la forma):


1. El archivo tiene un nombre de acuerdo con lo señalado en la tarea: sí
2. El texto no tiene más de 750 palabras: si
3. Se cumple con APA para el formato y la estructura del ensayo:
a. El interlineado es doble: sí
b. La letra es tamaño 12 Times New Roman: si
c. Existe una portada adecuada: no
d. Hay numeración de página en esquina superior derecha: no
e. Vuelve a aparecer el título en la página donde comienza el ensayo: no
f. Existen subtítulos que anuncian secciones, están numerados (ej.:1.
Introducción, 2. El concepto de emancipación de les dominados en Gabriela
Mistral, 3. El Manifiesto Comunista y la lucha por un futuro sin dominación,
4. Conclusiones): en proceso
g. La sangría comienza 1,27 en la primera línea de cada párrafo: sí
h. Hay una idea por párrafo: sí
i. Hay citas directas que siguen la norma: en proceso
j. Hay referencias a la bibliografía de acuerdo con la norma: sí
k. Hay una sección aparte llamada “Referencias” que sigue la norma: en
proceso

II Aspectos de contenido:
1. Voz propia
Hay una voz propia: en proceso
La voz propia es motivante: sí
La voz propia se sostiene durante todo el ensayo guiando la lectura hasta el final
(con principio, medio y fin): sí

2. Problema
El ensayo plantea un problema en su primer párrafo de la Introducción: en proceso
El problema motiva y moviliza la lectura mediante argumentos sobre problema: sí
El problema se fundamenta en base a evidencia: sí

3. Discusión crítica:
Hay una discusión crítica del problema en base a ideas fuerza y conceptos: sí
Las ideas empleadas en la discusión crítica se fundan en argumentos y / o evidencia:

Se indica claramente dónde se puede encontrar la evidencia y/o los argumentos: sí
Se ocupan distintos tipos de fuentes referenciables en la discusión: sí

4. Lenguaje:
El lenguaje del ensayo usa un español común a la comunidad discursiva
universitaria a la que pertenece: sí
Se evidencia en la escritura del ensayo que realizó una excelente revisión
ortográfica: sí
No hay errores gramaticales: sí
La puntuación en el ensayo es lógica y ayuda en la fluidez del flujo discursivo: sí

III Observaciones generales:


Excelente trabajo: excelentes e interesantes ideas, buenos argumentos, buena estructura.
Además, escribes muy bien. Tu texto es atrapante e invita a la profundización.
El único reparo es APA. Escribí todo lo que te falta en las burbujas de diálogo: portada,
numeración, título de nuevo en la primer página y numeración de los títulos. Estos asuntos
formales se solucionan facilemente y no implican ningún cambio en el contenido. Falta
también que explicites el problema en la introducción: qué hace tu texto y cómo funciona
en relación a la misma conclusión que planteas. Te recomiendo reforzar la voz propia; que
aparezca el sujeto que enuncia. Está, ciertamente, pero quisiera verla reforzada.
Buen trabajo, sólo falta corregir los aspectos de APA.

También podría gustarte