Está en la página 1de 7

Hidroeléctrica El Quimbo en el Huila

María Fernanda Bedoya Quintero.

María Alejandra Grandas Amaris.

Cristina Roldan Peña.

Jordán Enrique Batista Domico.

Stiven Montes Ospina.

Docente:

Tulia Camacho.

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Medellín (Antioquia).

2020.
Tabla de contenido

Tabla de contenido
Introducción
Objetivos generales
Objetivos específicos
Análisis
Variables afectadas por esta problemática en las variables (Social, Económica, Ambiental)
Acciones que hayan podido mitigar los problemas existentes (Social, Económico,
Ambiental)

Conclusiones…………………………………………………………………………………
……………………
Referencias
………………………………………………………………………………………………
…………

Bibliografía…………………………………………………………………………………
……………………
Introducción.

Para abordar la temática, consideremos el informe de misión rendido por la Comisión


Internacional de Juristas (CIJ, 2016), entidad que tiene una visión carente de sesgos
ideológicos, políticos o religiosos, quien hace un análisis de la problemática generada por la
construcción del Proyecto hidrológico El Quimbo en el departamento del Huila.
La Constitución Política de 1991, consagró derechos fundamentales de tipo social,
económico y ambiental, también garantiza el ejercicio de la libertad económica (artículo
333), pero bajo la supervisión del Estado con el fin de evitar que, debido a la posición
dominante de algún ente, éste abuse de este privilegio.
Por ejemplo, en el artículo 64 se garantiza el derecho de los trabajadores agrarios al acceso
progresivo a la propiedad de la tierra, de forma individual o colectiva y los servicios de
educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones,
comercialización de los productos, asistencia técnica y, todo, con el mandato de mejorar la
calidad de vida de los campesinos.
La hidroeléctrica El Quimbo es la primera en ser construida por el sector privado.
Corresponde a un corredor minero-energético que beneficio de alcance nacional; fue la 3
hidroeléctrica más grande después de hidroituango e hidrosogamos.

Objetivos Generales

Analizar el impacto socio económico, ambiental y cultural de la construcción de la


hidroeléctrica el Quimbo.

Objetivos Específicos
1. Identificar los impactos socio económico y ambiental que se forman por la
Construcción de la hidroeléctrica el Quimbo.
2. Establecer las acciones de mejora en el carácter económico, social, medioambiental que
trae consigo la construcción de esta obra para la población.
3. Identificar los grupos de interés que la hidroeléctrica debe tener en cuenta.

1. Análisis

2. Variables afectadas problemáticas (Social, económico y ambiental)

Social

Un megaproyecto hidroeléctrico como el que se está tratando, impacta de manera directa y


grave en los derechos de la población, tanto de manera individual como colectiva, por lo
que se convierte en una fuente de severos impactos sobre los Derechos Humanos de la
población local y el derecho a un ambiente sano.
En lo social, además del desplazamiento de la población local que estuvo arraiga a este
trozo de tierra, produce la llegada de personas foráneas que incidirán cambios culturales
radicales, amén de producir otros efectos. Con la llegada del personal foráneo suele generar
la aparición de prostitución y enfermedades de transmisión sexual que se agudiza con la
presencia de la policía o el ejército que custodia el proyecto.
Quienes se vieron forzados a desplazarse, en muchos casos, se van a engrosar los
cinturones de miseria de las ciudades capitales, donde serán presa fácil de los tratantes de
personas, quienes los llevarán a la prostitución, delincuencia común entre otras.
Si bien la Constitución Política del 1991, consagró la defensa del patrimonio arqueológico,
esta norma no se tuvo en cuenta pues debajo de las aguas quedó la iglesia de San José
Belén del municipio del Agrado, que databa del siglo XVIII y declarada Patrimonio
Cultural del departamento del Huila por la Asamblea Departamental, si bien, la empresa
estaba en la obligación de proteger este bien, desoyó el clamor de la ciudadanía y de la
iglesia, terminó destruyéndola.
La empresa Emgesa compró varios de los predios a precios por debajo del valor comercial,
mientras que a otros les fueron expropiados por vía administrativa, es decir, no recibieron
recompensa por la pérdida material, se aplicaron normas anteriores a la Constitución
Política de 1991, también se violaron convenios y acuerdos internacionales.
Los jueces que tuvieron a su cargo los procesos de expropiación obraron conforme a la ley,
de acuerdo con lo narrado por los expropiados a la CIJ, los ciudadanos no tuvieron acceso a
una defensa técnica adecuada, por falta de recursos para contratar abogados e inexistencia
en la zona de profesionales con experiencia en ese tipo de procesos.
Además de lo anterior, se conoció que la dueña del proyecto financió un curso para jueces
de los municipios afectados mediante la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, que tenía
como propósito trazar orientación sobre la manera de decidir los procesos instaurados
contra Emgesa S. A. E. S. P., sean ordinarios o acciones de tutela.
Adicionalmente, quienes fueron indemnizados han sido requeridos por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) para que paguen el impuesto de ganancia
ocasional, que corresponde a un 25 por ciento.
Hay otros impactos claros que genera la construcción de hidroeléctricas, tales como ser una
de las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de
bosques, muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición.
El área cubierta por el proyecto hidroeléctrico es de 8 586 hectáreas, de las cuales se
inundaron 8 250, afecta de manera directa a seis municipios del departamento del Huila que
tienen vocación agrícola y ganadera.
Lo dicho anteriormente significa que se tienen 8 250 hectáreas que van a contribuir con el
calentamiento global debido a la emisión de los gases de efecto invernadero que se
producen por la descomposición de la materia orgánica, además de los sedimentos que
arrastran los ríos Suárez y Magdalena.

Económico.

Con las inundaciones provocadas con su inundación se vieron afectados los agricultores
generando grandes daños en las tierras perdiendo los cultivos y la imposibilidad de cultivar
nuevamente por un lado la falta los daños ocasionados por el agua en la tierra y demás
factores.

Reubicación de familias donde también sería cambiado el trabajo para cada uno de ellos; en
las empresas plantean proyectos donde serán productivos de plátano cacao y ganadería esto
sería una alianza con el Sena para retribuir su actividad productiva.https://conflictos-
ambientales.net/oca_bd/actions/view/765

En lo económico, no se ha tenido en cuenta que el departamento del Huila posee pocas


tierras fértiles, por lo que es inaudito inundar tierras que pueden estar destinadas a
actividades agrícolas y ganaderas, donde se genera el mayor número de empleos, porque el
ofrecido por la transnacional es transitorio, porque su vigencia será hasta que finalice su
construcción (Espinosa García y Martínez Ávila, 2014)

Ambiental.

Se encuentra ubicada en lugar de riesgo sísmico y volcánico alto, lo que podría ocasionar
grandes daños al ser una zona con algunas alteraciones naturales estas pueden generar que
por los suelos se muevan fuertemente y esto ocasionar probables inundaciones y estos
daños en las tierras cercanas o seres vivos.

Su elaboración provocó inundaciones con lo que se vieron comprometidos ecosistemas


naturales. Debido a la inundación de las 8.586 hectáreas se vieron afectadas áreas de interés
arqueológico con lo cual no se podrá conocer una parte importante de la historia de
Colombia, la inundación de las fincas destinadas a la producción agropecuaria produce
desplazamiento de la población que se encontraba arraigada a este territorio, no se les
permitió ejercer el derecho a decidir sobre la viabilidad del proyecto.

En un periodo de tiempo en la elaboración de este proyecto no se tuvo en cuenta los riesgos


que se podrían tener en el espacio que se realizaría este proyecto poder asegurar que sería
segura para en medio ambiente como incluir todo ser vivo que estuviera cerca. Lo cual
puede indicar que no que no serían conscientes de que al ser una zona que no era al 100%
segura podría dañar gran parte a los alrededores.
3. Acciones que hayan podido mitigar los problemas existentes

Social: entre las acciones sociales que se podían emplear está el uso eficiente de la
energía realizando auditorias en los procesos e instalaciones para llevar un control más
exacto y más preventivo para no afectar directamente a la comunidad campesina ni a las
infraestructuras.

Económico: Algunas medidas que se pueden tomar en este caso son actos de solidaridad
por parte del gobierno y líderes sociales para con los campesinos y personas que están
siendo afectadas con la construcción además de fomentar nuevos empleos para que estas
personas logren tener un sustento de vida, además de que esto puede ayudar al buen
desarrollo de la región, también se puede acudir a la innovación para la creación y
apertura de nuevos negocios transformando así el lugar y los sectores aledaños en un
sitio turístico y comercial.

Ambiental: Este es uno de los sectores más afectados, en este ámbito se puede aplicar
programas de manejo ambiental como gestión del agua de manera responsable
reduciendo así su contaminación con desechos y residuos químicos además de la
reutilización de este bien.

Conclusiones

-Podemos ver que este proyecto no está bien estructurado ni tiene una buena planeación
para contraer los impactos socio ambientales por los que están pasando.

-Los gobernantes en compañía de las empresas que están llevando a cabo este proyecto
no tomaron las medidas correctas para contrarrestar los malos resultados que esta obra
está dando por lo cual queda en evidencia que solo les importa llenar sus bolsillos de
dinero y no el bien común para todos.

-Se debe de hacer una reforma en los planes de forma correcta que permita mitigar los
daños ya causados en pro del bien de todos los habitantes y para la región.

- Cada vez más se evidencia la desigualdad que se vive a diario en nuestro país, donde el
pueblo se debe acomodar a las malas decisiones que toman los mandatarios aun en
contra de la voluntad de la gran mayoría de ciudadanos.
Referencias

Comisión Internacional de Juristas (CIJ), (2016), Informe de misión: “El Quimbo:


megaproyectos, derechos económicos, sociales y culturales y protesta social en Colombia”.
Recuperado el 20 de agosto de 2020 de: https://www.refworld.org.es/pdfid/57f795ac1c.pdf
Espinosa García, E. S., Martínez Ávila, J. A., (2014) “Hidroeléctrica Quimbo, sus
problemáticas socioeconómicas y ambientales”, Revista Ploutos, Volumen 4, Número 2,
pp. 14-19. Recuperado el 20 de agosto de 2020 de:
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1378

Bibliografía

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/bsa/article/view/10777

https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2

También podría gustarte