Está en la página 1de 14

EVALUCION DE RIESGOS AMBIENTALES

UNIDAD 3. PASO 5 CONTROLAR INFORME EJECUTIVO FINAL

PRESENTADO POR

LEYDY YOBANA SEGURA


CÓDIGO: 1018437169
DEINA OTERO ZAPATA
CÓDIGO: 1124023880
HINDER ACOSTA ESCOBAR
CÓDIGO: 1121329411
JESUS ROSALES VIDAL
CÓDIGO: 84074920

GRUPO: 358034_25

CALUDIA PATRICIA TORRES


TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAY A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE.
INGENIERIA AMBIENTAL
8 MAYO DE 2020
INTRODUCCIÓN

Hace algunos años la actividad del manejo forestal era poco desarrollada y se consideraba
de poca relevancia, posiblemente por la abundancia de los bosques distribuidos en el
territorio nacional considerados como valiosos por su composición florística, biológica y
comercial. Sin embargo después que empieza la amenaza agrícola y otros procesos de
deforestación, Hoy en día esta tendencia ya involucra a muchas entidades nacionales e
internacionales en la búsqueda de soluciones a la problemática que implica la escasez del
recurso forestal para satisfacer las necesidades de miles de personas que viven a expensas
de recursos naturales que son su único medio de subsistencia. En éste sentido han surgido
unos productores agropecuarios ASOREAGRO como asociación encargada de deforestación y
Producción Agropecuaria que vela por la protección, administración, manejo, uso y
conservación de los recursos naturales renovables y no renovables, enfocado en parámetros
de igualdad y libertad, orientados en el buen ejercicio de producción agrícola y pecuaria en
armonía con el ambiente.

Es de anotar que una visión integral de ASOREAGRO, permite identificar, evaluar y proponer
alternativas de manejo a los riesgos ambientales, teniendo en cuenta el contexto interno y
externo, las características organizacionales y las fuentes de peligro.

En el presente trabajo se definen los criterios económicos, ambientales, técnicos y de


seguridad para tratar los riesgos ambientales en ASOREAGRO y se establecen las medidas
de manejo de los riesgos de acuerdo a dos categorías: Tolerables e Intolerables.
ALCANCE

El sistema de gestión ambiental de la asociación ASOREAGRO en su alcance involucra:

 A todos los cultivadores, reforestadores y beneficiarios en este proceso de la


asociación como también en los aspectos ambientales para ejercer prácticas que
conlleven a evitar y mitigar los impactos.

 Dar cumplimiento a la normatividad legal vigente que rige todos los procesos
productivos de la asociación.

 Para dar cumplimiento al sistema de Gestión ambiental Corpoguajira debe realizar


seguimientos y controles sobre los procesos de la asociación.

 Se emplea la norma GTC 104 como herramienta para diseñar medidas para el
tratamiento de los riesgos tolerables e inaceptables que se presentan principalmente
en el área de influencia directa de ASOREAGRO que es el corregimiento de Mingueo,
municipio de Dibulla, La Guajira, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa
Marta.
LISTADO DE RIESGOS TOLERABLES E INACEPTABLES

Riesgos Tolerables Riesgos Inaceptables

 Perdida de especies vegetales  Utilización de químicos


por deforestación. tóxicos.

 Perdida de la cobertura  Contaminación del aire por


vegetal por utilización de partículas de utilización de
productos químicos. productos químicos.

 Colmatación en el suelo por  Perdida de fauna y flora por


escorrentía de aguas de deforestación.
lluvia.
 Altas temperaturas
 riesgos de origen natural,
inundaciones, vendavales etc.
 Generación de residuos
peligrosos

 Inundación de las
instalaciones

CRITERIOS
ECONOMICO AMBIENTAL TECNICO SEGURIDAD

Costos de Productos Insumos 100% Mantenimiento a Utilizar protecciones


para utilizar en cada amigable con el la Maquinaria adecuadas para la
proceso. medio ambiente. manual o utilización de
industrial para los productos químicos y
Este tipo de criterio procesos maquinaria.
reconoce que las agropecuarios.
actividades de una
organización pueden
causar alguna forma
de cambio ambiental.
Los criterios
ambientales se
pueden relacionar
con la flora y la
fauna; la salud y el
bienestar humanos;
la prosperidad
cultural y social; los
recursos terrestres,
acuáticos y aéreos; la
energía y el clima. Es
necesario definir el
alcance de cada
estudio particular
MEDIDAS DE MANEJO PARA RIESGOS TOLERABLES E INDICADORES DE CUMPLIMIENTO.
TIPO DE MEDIDA

Compensación
Mitigación

Corrección
Prevención
IMPACTO ATENDIDO MEDIDAS DE MANEJO

Medida 1. Diseños de planos constructivos del


botadero tales como: altura, ancho y pendientes. X X

Medida 2. Áreas destinadas para la disposición de X X


material estéril.

Medida 3. Diseño de botaderos para la


 LAS ÁREAS recuperación X X
DE paisajística, los estériles se dispondrán como
DISPOSICI retro llenado.
ÓN Medida 4. Impedir la deforestación causada por el
FINAL hombre. X X
GENERAN:
FORMACIÓN
DE GRIETAS Y
ALTERACIÓN DEL Medida 5. Examinar la formación de grietas que
MICRO DRENAJE. induzcan la deformación de los taludes por X X
filtraciones
de agua.

Medida 6. Las aguas serán drenadas por las X X


cunetas
o zanjas laterales a la vía de desarrollo interno.

Medida 7. Impedir la acumulación de residuos en X X


área
de difícil compactación o de acumulación de aguas
de
escorrentía.

 CONTAMINACIÓN Medida 1 Recoger, clasificar, adecuar y disponer X X X


DE SUELOS, AIRE adecuadamente los residuos generados por
Y DE LOS diferentes empresas industriales, domesticas
CUERPOS DE hospitalarios y comercio. Desarrollo una matriz de
AGUA, POR LA disposición de residuos en áreas mineras e
INADECUADA industriales, donde se clasifican los tipos de
DISPOSICIÓN DE residuos, clase de recipientes, lugar asignado,
RESIDUOS. responsable, la frecuencia de recolección, el
depósito temporal y la disposición final.

Especies arbóreas y arbustivas: se utilizarán


para conformar grandes áreas de compensación
vegetal. Las especies vegetales a utilizar serán X
nativas y propias del clima y las condiciones
naturales existentes en la zona, se dispondrá de
especies de diferente porte o estrato, como
arbustivas, arbóreas que se sembraran sobre
• AFECTACIÓN DE zonas de sequía y deforestación. Las especies a
LAS utilizar serán: el Sauco, el alcaparro, Hoyuelo,
PROPIEDADES Chicalá, cerezo, muelle, aliso y mangle. De esta
FISICOQUÍMICAS forma se orientará la perspectiva de restauración
SUELO. y conservación de la zona de mayor sequía y daño
• PÉRDIDA DE forestal, respetando el paisaje natural existente.
ESPECIES
VEGETALES POR
DEFORESTACIÓN. Pastos: como forma de suavizar la perspectiva y X
generar dinámica en las visuales, algunas terrazas
intermedias tendrán vocación de uso silvopastoril,
para lo cual se utilizarán especies nativas de
pastos y rastreras, buscando que su desarrollo sea
invasivo y espontáneo.

Mantenimiento: Se debe garantizar el éxito del


proyecto, por lo cual se realizará mantenimiento de la
plantación durante un año, en este tiempo se
desarrollarán labores de desyerbe, plateo, replante, X
fertilización, control fitosanitario y podas requeridas.

Medida 1 Verificar condiciones de inestabilidad, y


 ALTERACIÓN DE LAS erosivos por los procesos y actividades realizadas. X X X
PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS DEL Medida 2 Controlar los procesos erosivos en las áreas
AGUA POR de explotación y de los depósitos de estéril mediante X X X
VERTIMIENTOS DE la implementación de diferentes tipos de obras
AGUAS INDUSTRIALES. incluidas las obras hidráulicas.
 COLMATACIÓN EN LOS
CUERPOS DE AGUA POR Medida 3 Realizar los mantenimientos programados
ESCORRENTÍA DE en las obras establecidas para el manejo de aguas de X X X
AGUAS LLUVIA. escorrentía.

Medida 4 Enfatizar sobre los taludes generados en el


área minera, con el fin de controlar actividades de X X X
procesos erosivos.

Medida 1 Acudir a zonas de seguridad ya establecidas,


RIESGOS DE ORIGEN
prevenir el acercamiento a zonas de alta peligrosidad X X X
NATURAL:
como vidrios, mantener la calma.
 SISMOS.
Medida 2 Prevención en caso de Tsunami Acudir a las
 INUNDACIONES.
 VENDAVALES. zonas de seguridad ya establecidas, mantenerse X X X
 DESLIZAMIENTOS. alejado de vidrios y cornisas, no correr en zona de
 TSUNAMIS. paso vehicular.
 METEOROLOGICOS. Medida 3 Prevención por riesgos meteorológicos por,
 CAMBIO CLIMATICO. Alejarse de vallas metálicas, vallas publicitarias, ni
tuberías, no refugiarse bajo X X X
árboles grandes, altos o solitarios, colocarse bajo los
árboles preferiblemente los más bajos.

MEDIDAS DE MANEJO PARA RIESGOS


INACEPTABLES.
TIPO DE MEDIDA

Corrección
Mitigación

Compensación
Prevención
IMPACTO ATENDIDO MEDIDAS DE
MANEJO

Medida 1 El suelo a recuperar se colocará temporalmente


cerca de las áreas afectadas de sequía, con el fin de
minimizar la alteración y posteriormente se dispondrá en X
las áreas finales a recuperar.
Medida 2 desarrollo educativo con capacitación para zona
afectada y ciudadanía generadora en la fuente, manejando X
las comunidades sectorizadas. Realizar campañas para
disminuir la propagación de enfermedades respiratorias.
PÉRDIDA Y Medida 3 Reducir el tiempo entre la recuperación y la
CONTAMINACION DE utilización del suelo con el fin de evitar la pérdida y
COBERTURA VEGETAL Y alteración de sus propiedades físicas, por consiguiente, se
SUELOS POR aprovecha su riqueza orgánica y fácil desarrollo de las X
CONTAMINANTES especies. Es necesario ir generando áreas a recuperar tales
AGRICOLAS PECUARIAS, como: terrazas inferiores de los botaderos, este método se
MARITIMAS, PESQUERA. va favoreciendo para la recuperación de suelos.
Medida 4 Prevenir Los riesgos por óxidos de azufre y
nitrógeno así emitidos a la atmósfera reacciona con el agua X
y el oxígeno, dando lugar a soluciones diluidas de ácido
sulfúrico y nítrico que se van depositando sobre los suelos,
plantas, árboles, ríos, lagos, etc. Las consecuencias de
estas deposiciones se reflejan en un aumento de la acidez
de los suelos y las aguas, un incremento de la movilidad de
iones y metales pesados, y, en definitiva, el descenso de la
capacidad de los suelos para neutralizar ácidos.

Medida 1. Fomentar estaciones de monitoreo del IDEAM para el desarrollo de la zona costera
x
Medida 2capacitar y educar a la comunidad para la disposición final.
Generar educación y campañas de reciclaje para control de residuos.
x
Medida 3. Identificación y fumigación de focos de proliferación de
vectores la limpieza de sumideros, ubicar canales y tubería para la
conducción de una PTAR. x
CONTAMINACIÓN Medida 4. Cumplimiento de la normatividad técnica para cumplir con las
DEL AIRE medidas de cubrimiento y control de lixiviados, generador de vectores
(moscas, roedores, caninos, aves y olores), y el mejoramiento efectivo x
CONTAMINACIÓN del relleno sanitario.
PAISAJÍSTICA, Medida 5 De mitigación ambiental la delimitación de las áreas
PRODUCCIÓN para manejo ambiental está determinada por la naturaleza de la
DE LIXIVIADOS, actividad que se va a desarrollar y tiene por objeto reducir al máximo la x
OLORES, extensión de las áreas afectadas de la sequía, deforestación, que
PROLIFERACIÓN puedan resultar afectadas por la realización de una determinada
DE actividad de la comunidad. Este tipo de delimitación se puede hacer a
VECTORES nivel de instalaciones de un proyecto (campamentos, talleres a nivel de
frentes de
trabajo (sitios de descapote, de movimiento de tierras, de excavación o de
operación de maquinaria).
MONITOREO Y REVISIÓN
CONCLUSIONES

La deforestación es un proceso generalmente provocado por la acción directa o indirecta del


hombre, en la que se destruye la superficie forestal lo que provoca la pérdida total o parcial
de los bosques los cuales tienen como función habitar a ciertos animales, servir como
moduladores de flujos hidrológicos y además como conservadores del suelo, lo cual lo
constituyen en uno de los aspectos más importantes en la biosfera.

Nosotros los seres humanos no tenemos en cuenta que la deforestación genera extinción de
la biodiversidad, cambios en las condiciones climáticas y disminución en la concentración de
oxígeno en la atmosfera. ASOREAGRO es una Asociación de Reforestadores y Productores
Agropecuarios que vela por la protección, administración, manejo, uso y conservación de los
recursos naturales renovables y no renovables, enfocado en parámetros de igualdad y
libertad, orientados en el buen ejercicio de producción agrícola y pecuaria en armonía con el
ambiente mitigar y compensar estos daños causados proponiendo alternativas de manejo de
riesgos ambientales que propende por el bienestar y fortalecimiento social y organizacional
de los asociados(as) y sus familias y satisfaciendo las necesidades de la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA

 Guía matricial de riesgos ambientales


Ministerio del ambiente de Perú (2010). Guía de evaluación de riesgos ambientales.
Capitulo III. (P.p. 18-33). Recuperado
de https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2012/10/4d80cbb8f232b_gui
a_riesgos_ambientales.pdf

 Análisis y evaluación de riesgos ambientales


Grijalbo, L. (2017) Prevención de riesgos ambientales MF1974. Análisis y evaluación de
riesgos ambientales. (P.p. 8-28). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=5190128

 ICONTEC. (19 de Agosto de 2009). GTC-104. GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL


PRINCIPIOS Y PROCESOS . Obtenido de
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC
%20104%20DE%202009.pdf

 Medidas de mitigación de desastres naturales


Comunidad Andina (2009). Guía técnica para la interpretación y aplicación del análisis de
amenazas y riesgos. Deslizamientos, inundaciones, sismo, erupciones volcánicas. (P.p.
27-58). Recuperado
de http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/Temas/AtencionPrevencionDesastres/EJ
ET4IncorporandoGestionRiesgoDesastresPlanificacionGestionTerritorial.pdf

 Cortés, C. (25 de Abril de 2020). Explicación Paso 5. Obtenido de


file:///C:/Users/HINDER%20ACOSTA/Downloads/Ejemplos%20PASO%205%20(3).pdf

 Medidas estructurales utilizadas en la gestión de riesgos


Departamento Nacional de Planeación (2005) Guía ambiental para evitar, corregir y
compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgo en el nivel
municipal. Medidas estructurales utilizadas en la gestión de riesgos. (P.p. 26-45).
Recuperado
de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/1_Doc_riesgos_Guia_Ambiental.pdf

También podría gustarte