Está en la página 1de 414

GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL

DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
SUBSECTOR VIAL

Presidencia de la República Ministerio de Ambiente,


República de Colombia Vivienda y Desarrollo Territorial
República de Colombia

MÁS KILÓMETROS DE VIDA


JUAN MANUEL SANTOS CALDERON / Presidente de la República
BEATRIZ ELENA URIBE BOTERO / Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
GERMAN CARDONA GUTIERREZ / Ministro de Transporte
CARLOS CASTAÑO URIBE / Viceministro de Ambiente
CARLOS ROSADO ZUÑIGA / Director General Instituto Nacional de Vías
HOLBERT CORREDOR ROMERO / Secretario General Técnico
JORGE DANILO ROJAS CASTRO / Subdirector de Medio Ambiente y Gestión Social

COORDINACIÓN TÉCNICA:
En INVIAS
BLANCA HERNANDEZ PEÑA / Coordinadora Ambiental
En Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
LUZ HELENA SARMIENTO VILLAMIZAR / Directora de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales
SANTIAGO ROLON DOMINGUEZ / Coordinador Infraestructura
LEONARDO CÁRDENAS MENDEZ
FERNANDO BETANCOURT SALCEDO
ADRIANA PAOLA RONDÓN
JOHANA VANESA GARCÍA CASTRILLON

GRUPO DE TRABAJO INSTITUCIONAL


CARLOS ANDRES OSSA GOMEZ
CARLOS MONTAÑO BARRANTES
DANIEL ALONSO BELTRAN PIÑEROS
DANIEL CAMILO RODRIGUEZ
DANILO VILLAZON ESCOBAR
FRANCISCO AMAYA CRUZ
GUSTAVO DUQUE RODRIGUEZ
HILDUARA MILENA BARRERA MENDOZA
JULIAN LEYVA DIAZ
LINA RODRIGUEZ ROJAS
LUCILA MARIA MEJIA GIRALDO
LUISA NARVAEZ MERLANO
LUZ MARINA VELEZ GUTIERREZ
LUZ MARLENY DIAZ PACHON
MARIA ELENA RODRIGUEZ
MARIA TERESA VALENCIA OSPINA
MARIO CASALLAS RUBIO
MARTHA CONRADO LOPEZ
MARTIN RODRIGUEZ NAVARRETE
OSCAR MURILLO MOYA
ROBERTO GUZMAN SANTOS
ROSSANA LOPEZ JARABA
SANDRA NOVOA CARDONA
VANESSA RUEDA CASTAÑEDA
CONSULTOR INCOPLAN S.A

Equipo de Consultoría
FABIO VILLAMIL PAEZ / Gerente
MARIA ALEJANDRINA VANEGAS DE MELO / Directora Consultoría
XIMENA SEMANATE ORDOÑEZ / Coordinadora
CLARA SACHICA BERNAL / Asesora Jurídica
ADRIANA GAVIRIA VARGAS / Ingeniera Civil
NANCY MANZANO ZAMORA / Trabajadora Social

Asesoría en Diseño: Oficina de Comunicaciones INVIAS


Fotos: Banco de imágenes proyectos de INVIAS- WILLIAM GUTIERREZ ROJAS
Registro Fotográfico proyectos INVIAS, facilitado por los contratistas

Diseño de Caratula, Diagramación y Diseño Gráfico


Jorge Enrique Fajardo Cortes

Montaje electrónico e Impresión


Somos Impresores Ltda.

Segunda Edición, Abril de 2011


GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ÍNDICE pag.

1 CARTA DEL DIRECTOR 7


2 INTRODUCCIÓN 11
3 MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA GUÍA 15
3.1 NORMAS CONSTITUCIONALES 17
3.2 NORMAS LEGALES 18
3.3 NORMAS REGLAMENTARIAS 20
4 DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS 33
4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS 34
4.2 ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS 35
4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS 37
4.3.1 PROYECTOS DE MEJORAMIENTO 37
4.3.2 PROYECTOS DE REHABILITACIÓN 37
4.3.3 PROYECTOS DE MANTENIMIENTO 38
4.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERALES 39
4.4.1 ACTIVIDADES PREVIAS 39
4.4.2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS PARA LOS PROYECTOS 40
4.4.3 ACTIVIDADES DE CIERRE Y ABANDONO DE LOS PROYECTOS 43
5 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 45
6 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 49
6.1 PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 52
PROYECTO 1: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL 52
PROYECTO 2. CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN PARA EL PERSONAL DE OBRA 53
PROYECTO 3. CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS LEGALES 54
6.2 PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS 56
PROYECTO 1. MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 56
PROYECTO 2. EXPLOTACIÓN FUENTES DE MATERIALES 58
PROYECTO 3. SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES 62
PROYECTO 4. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS 65
PROYECTO 5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y
ESPECIALES 74
6.3 PROGRAMA 3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO 79
PROYECTO 1. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES 79
PROYECTO 2. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES 81
6.4 PRORAMA 4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS 85
PROYECTO 1. MANEJO DEL DESCAPOTE Y LA COBERTURA VEGETAL 85
PROYECTO 2. RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS 92
PROYECTO 3. PROTECCIÓN DE FAUNA 101
PROYECTO 4. PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS SENSIBLES 106
6.5 PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES 110
PROYECTO 1. INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE
CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO 110
PROYECTO 2. INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE LA
PLANTA DE TRITURACIÓN, ASFALTO Y CONCRETO 113
PROYECTO 3. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS 115
6.6 PROGRAMA 6: GESTIÓN SOCIAL 119
PROYECTO 1. DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD 120
PROYECTO 2. DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN 123

4
ÍNDICE
pag.

PROYECTO 3. MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y DE SERVICIOS


PÚBLICO 127
PROYECTO 4. RECUPERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA 131
PROYECTO 5. CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 134
PROYECTO 6. CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA 137
PROYECTO 7. PROYECTOS PRODUCTIVOS 138
PROYECTO 8. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL 139
PROYECTO 9. GESTIÓN SOCIO PREDIAL 141
7 LINEAMIENTOS, CONTENIDO Y ESTRUCTURA PARA LA ELABORACIÓN DEL PAGA 143
7.1 ALCANCE Y LINEAMIENTOS GENERALES 144
7.2 RESPONSABILIDAD EN LA ELABORACIÓN DEL PAGA 145
7.3 CONTENIDO DEL PAGA 145
7.4 GESTIÓN Y APROBACIÓN 151
7.5 INFORMES DE AVANCE Y SEGUIMIENTO DEL PAGA 153
7.6 ANEXOS DEL PAGA 153
8 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 155
8.1 SEGUIMIENTO 156
8.2 MONITOREOS 158
9 BIBLIOGRAFÍA 160
10 ANEXOS 161

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4-1 Clasificación de las Carreteras 34
Tabla 4-2 Elementos Geométricos de las Carreteras 35
Tabla 4-3 Tipos Tratamientos previos 38
Tabla 4-4 Actividades Previas 39
Tabla 4.5 Actividades durante la etapa de ejecución de las obras 40
Tabla 4-6 Actividades de cierre o abandono 44
Tabla 5-1 Alcance de los Impactos Ambientales 46
Tabla 6-1 Nombres y Códigos de los programas de la guía 50
Tabla 6-2 Tipos de permisos 55
Tabla 6-3 Identificación, características y alternativas de reducción de residuos de obra 75
Tabla 6-4 Normas para vertimientos líquidos 83
Tabla 6-5 Profundidades y dimensiones para bloqueos y traslados 90
Tabla 7-1 Lineamientos para la elaboración de la línea base 147
Tabla 7-2 Relación Especificaciones de Construcción y Programas de la Guía 149
Tabla 8-1 Indicadores y forma de evaluación 156
Tabla 8-2 Tipos de monitoreos 158

ÍNDICE DE FIGURAS
Figuras perfiles de carreteras según Manual 2008 36
Figura No.1a - Sección transversal típica en vías de doble calzada 36
Figura No.1b - Sección transversal típica en vías Primarias y Secundarias 36
Figura No.1c - Sección transversal típica en vías Terciarias 36
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Ficha Socioeconómica. 161
Anexo 2. Acta de Vecindad. 163
Anexo 3. Modelo de ficha de Programa. 165

5
MÁS KILÓMETROS DE VIDA
CAPITULO
CARTA DEL DIRECTOR 1

7 MÁS KILÓMETROS DE VIDA


GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

CARTA DEL DIRECTOR

L
a tierra nos hace un llamado y hay que precisando que si bien se entrega un referente
atenderlo. Fenómenos asociados al técnico cualificado, son los contratistas e
cambio climático nos obligan a reorientar interventores los responsables de materializar
nuestras estrategias, por lo cual INVIAS creo lo propuesto para lograr un manejo adecuado
el concepto denominado: Factor verde que es y sostenible de las obras viales. El esfuerzo
el distintivo con el cual se quiere identificar a institucional debe corresponder con la
los proyectos viales e institucionales y respuesta de los ejecutores particulares a
establece como pilares: Uso eficiente de quienes se les provee igualmente de los
recursos, buenas prácticas de ingeniería y recursos e insumos para la ejecución de obras
proyectos sostenibles. Esta iniciativa va bajo estándares de calidad y sostenibilidad.
acompañada de una imagen corporativa
La gestión ambiental sectorial es respon-
renovada que destaca valores como la
sabilidad no solamente de los actores institu-
responsabilidad y la ética, bajo los cuales se
cionales, sino de los ejecutores privados a
busca proyectar el sector. Así mismo, las
través de quienes se realizan los proyectos,
iniciativas de promover una nueva ética global
por esta razón cobra especial vigencia la
caracterizada por el respeto al medio
necesidad de aunar esfuerzos entre el Estado
ambiente, a los derechos humanos, a mejorar
y los particulares para asumir la planeación,
condiciones laborales y a promover prácticas
anticorrupción, además de mejorar el ejecución y operación de proyectos de
desempeño empresarial, se corresponden infraestructura de transporte con una visión
con los principios de buen gobierno para una innovadora y proactiva, orientada a disminuir
gestión pública efectiva promulgada en el Plan la afectación del patrimonio natural y cultural, y
Nacional de Desarrollo, orientada a mejorar el a promover efectivamente un desarrollo soste-
compromiso con la prosperidad social, la nible, por lo cual se establece como criterio
transparencia, la equidad y la austeridad. institucional avanzar en la estructuración
integral de los contratos, para atender tanto las
Así mismo, las iniciativas de promover una necesidades técnicas del corredor como de su
nueva ética global caracterizada por el respeto entorno mas próximo, con lo cual además de
al medio ambiente, a los derechos humanos, a promover la sostenibilidad de las inversiones,
las condiciones laborales y a fortalecer las se contribuye a prevenir la ocurrencia de
normas anticorrupción, además de mejorar el hechos de la naturaleza con consecuencias
desempeño empresarial, se corresponden altamente costosas para el Estado.
con los principios de buen gobierno para una
gestión pública efectiva promulgada en el Plan En este contexto, además de promover
Nacional de Desarrollo, orientada a mejorar el buenas prácticas de ingeniería y de aplicar las
compromiso con la prosperidad social, la medidas de manejo adecuadas previstas en
transparencia, la equidad y la austeridad. las especificaciones generales de cons-
trucción, los proyectos viales pueden ser
Este escenario permite a INVIAS poner a promotores de la conservación ambiental.
disposición de sus usuarios la segunda Bajo esta iniciativa, se han adecuado las
versión de la Guía de Manejo Ambiental para medidas de manejo para reconocer la
proyectos de Infraestructura - Subsector Vial- sensibilidad del entorno ambiental y social en

“TREMARCTOS-COLOMBIA es un sistema gratuito en línea que evalúa preliminarmente los impactos sobre la biodiversidad que
generan las obras de infraestructura "screening" y provee recomendaciones sobre las eventuales compensaciones que un determinado
proyecto deberá asumir. TREMARCTOS-COLOMBIA está soportada en la cartografía oficial para el país así como otras generadas para
esta herramienta, como son las áreas que tienen potencial para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales
[Reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD +); Mecanismo Forestal de Desarrollo Limpio (MDL) y Pago por
Servicios Ambientales (PSA hídrico), polígonos de especies (amenazadas, endémicas y migratorias)], entre otras.”

8
1

CAPITULO
CARTA DEL DIRECTOR

que se desarrollan los proyectos de determina con claridad las responsabilidades


infraestructura, y se han generado herra- frente al uso e intervención de recursos
mientas como al aplicativo tremarctos*, naturales necesarios para la ejecución de las
resultado del trabajo coordinado con diversas obras, las normas legales aplicables y los
entidades públicas y privadas dedicadas a la procedimientos de las autoridades
investigación, la cual permite identificar ambientales, por lo tanto están dadas todas
medidas de manejo (prevención, mitigación y las condiciones para que los ejecutores
compensación) articuladas con planes de privados tengan desempeños adecuados y así
manejo vigentes o en desarrollo, para evitar incumplimientos contractuales frente a
especies de flora y fauna bajo alguna las responsabilidades ambientales.
categoría de vulnerabilidad (veda, amenaza,
Invitamos a todos los actores sectoriales a
extinción, entre otras). Herramientas como la
utilizar esta guía ambiental, a enriquecerla
descrita promueven los tres ejes que
para continuar creciendo en el compromiso
sustentan la Política Nacional de
ambiental y a mejorar la calidad de los
Biodiversidad: conocer, conservar y utilizar
proyectos; fomentando prácticas cons-
sosteniblemente. La conservación se orienta
tructivas y empresariales desarrollando obras
principalmente al Sistema Nacional de Áreas que necesita el país bajo entornos de respeto,
Protegidas, aproximadamente el 10% del responsabilidad y buenos resultados, lo cual
territorio nacional, por tanto susceptible de ser permitirá avanzar hacia la excelencia técnica
intervenido por los corredores viales. del sector con el Factor Verde como
En los recientes años, igualmente, se avanzó responsabilidad social y medioambiental.
en el desarrollo de instrumentos institu-
cionales como las especificaciones generales
de construcción, el manual de interventoría,
los pliegos y contratos, en los cuales se CARLOS ALBERTO ROSADO ZÚÑIGA
Director General Instituto Nacional de Vias

9
CAPITULO
INTRODUCCIÓN 2

11
9 MÁS KILÓMETROS DE VIDA
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

2. INTRODUCCIÓN
La presente versión de la Guía de Manejo Ambiental para proyectos de Infraestructura
Vial, responde a las necesidades de incorporar los recientes cambios en la normativa y
en las políticas ambientales del país, así como de acoger las directrices de la actualización
de la política ambiental de INVIAS y de adoptar las mejores prácticas en planificación,
diseño y construcción que contribuyan a disminuir el riesgo frente a desastres naturales.
En este contexto, se incorporan las últimas directrices y normas expedidas por el Gobierno
Nacional, orientadas a mejorar el desempeño sectorial en un contexto de sostenibilidad y
avance del rezago en infraestructura. De igual manera, en el marco de un proceso de
mejoramiento continuo, se incorporan los resultados de la retroalimentación con
contratistas e interventores para conocer las experiencias positivas y negativas de su
aplicación y el potencial para contribuir a la solución de problemáticas ambientales que
afectan la conectividad del país, derivados en buena medida de la variabilidad climática.
La Guía es el instrumento técnico de manejo ambiental y social para los proyectos que no
requieren de licencia ambiental para su ejecución. En este orden, contratos para
mejoramiento, rehabilitación, pavimentación u operación de vías; la rehabilitación de
puentes y la construcción de obras de drenaje, recuperación de sitios críticos, remoción de
derrumbes y obras para atención de emergencias, se ejecutarán desarrollando el PAGA
(Plan de Adaptación de la Guía Ambiental), adaptado a las particularidades de cada
contrato, en cuanto a su alcance, duración, área de ejecución, características de su
entorno social y ambiental, necesidades de intervención de recursos naturales que
requieran permisos, licencias o concesiones. De no necesitarse éstos últimos, o no
requerir la aplicación de todos los programas y proyectos, se dejará claramente
establecido en el formato de radicación MSE-FR-28, con lo cual el seguimiento y control se
hará solamente sobre lo declarado por el contratista, con la verificación del interventor.
Esta declaración debe corresponder a un compromiso profesional y ético de adecuada
valoración, con el objetivo de no omitir aspectos esenciales que generen consecuencias
negativas que a mediano y largo plazo afecten la calidad de las obras y su entorno.
La responsabilidad de la ingeniería de diseño y construcción, deriva de la intervención de
recursos de patrimonio colectivo: (agua, suelo, flora, materiales de construcción, entre
otros), necesarios para el desarrollo de las obras, por lo tanto los ejecutores se obligan a
seguir las mejores prácticas de ingeniería, calidad y autocontrol para prevenir y evitar
impactos que degraden su calidad y uso futuro, afectando los derechos de las siguientes
generaciones.
En tal sentido, la responsabilidad sectorial en la que se enmarca el presente instrumento,
se refiere a la autorregulación para promover el desarrollo sostenible. Así, los usuarios
directos de las Guías, interventores y contratistas, deben tener claridad que no es un mero
ejercicio de cumplimiento de requisitos legales ante autoridades ambientales, sino de
buscar la potencialidad de los proyectos viales en las mejoras en calidad de vida y el
desarrollo regional y local. Este enfoque, además de mejorar la calidad de las obras,
igualmente lleva a mejorar la percepción por los usuarios y comunidades. Los avances en
autorregulación permitirán que los responsables institucionales de proyectos orienten los
esfuerzos y recursos al desarrollo de actividades estratégicas, que contribuyan al

12
2

CAPITULO
2. INTRODUCCIÓN

cumplimiento de las metas de sostenibilidad que requiere el país para mejorar su


competitividad.
La Guía brinda soporte técnico y jurídico para:
La gestión y obtención de los permisos, concesiones y autorizaciones ambientales por el uso
y/o aprovechamiento de los recursos naturales necesarios para la ejecución de las obras. Es
responsabilidad de los contratistas adelantar una eficiente gestión y presentar
oportunamente los soportes indicados en los procedimientos e instructivos emitidos por las
autoridades ambientales, previo al inicio de las obras y actividades que los requieran. Los
programas contenidos en la Guía, complementan los términos, condiciones y obligaciones
indicados en los actos administrativos expedidos por las autoridades ambientales que
otorgan permisos, autorizaciones y concesiones. Es responsabilidad de los interventores
vigilar el estricto cumplimiento, y el pago de tasas, regalías y compensaciones, conforme lo
establecido en la normatividad aplicable.
Identificar y describir los principales impactos ambientales y sociales derivados de las
actividades del proceso constructivo, instalación, operación y abandono y sus
correspondientes medidas de manejo, a partir de la relación causa-efecto. Las fichas de
manejo ambiental y social contienen la generalidad de medidas, recomendaciones y
programas aplicables, no obstante, es responsabilidad del contratista, con verificación del
interventor, establecer los que corresponden al alcance de su contrato. Especial atención
sobre cumplimiento de medidas en la etapa de cierre y desmantelamiento de las obras, ficha
adicional que contiene las medidas a ejecutar para evitar configuración de pasivos
ambientales y sociales en esta etapa. El Interventor debe cumplir su obligación de vigilar el
cumplimiento y aplicar las medidas legales para un efectivo cierre de proyecto.
Utilizar herramientas de información disponible, que permitan identificar oportunamente
posibles afectaciones a especies de flora y fauna con algún grado de vulnerabilidad, áreas
protegidas, ecosistemas sensibles o territorios de comunidades étnicas, que permitan
establecer medidas o programas adicionales para evitar su afectación o promover medidas
de preservación y conservación. Las iniciativas que se promuevan a partir de la valoración de
esta información deberán someterse a la aprobación y procedimientos de precios no
previstos, establecidos por INVIAS. Elaborar el PAGA, de obligatorio cumplimiento a partir de
lo exigido en los pliegos de condiciones, términos de referencia, especificaciones generales
de construcción, y manual de interventoría. El PAGA se hará de manera particular en cada
obra. Una vez aprobado por la Interventoría y avalado por la Entidad Contratante, se convierte
en el instrumento contractual vinculante para el contratista, con la verificación permanente del
interventor.
Establecer los indicadores ambientales de cada contrato, con base en lo indicado en el
capítulo 7 de la Guía. La adecuada valoración de esta información, permite establecer los
aportes positivos o negativos en términos de calidad ambiental, al área de influencia de cada
proyecto, a partir de lo cual puede lograrse una sumatoria sectorial, que bajo lo enunciado en
la Guía, se espera positiva.
Finalmente, se llama la atención sobre mejoramiento o rehabilitación de obras viales (vías
existentes) en Áreas sensibles o de manejo especial (Sitios RAMSAR, humedales, páramos,
manglares, Parques Nacionales Naturales o cualquiera otra categoría contemplada en el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas). En caso de identificarse la intervención de alguna de las
categorías citadas, el contratista debe ABSTENERSE de realizar cualquier intervención y dar
inmediato aviso a la autoridad a cargo de su administración y a la Subdirección ambiental de
INVIAS, para acordar las condiciones de desarrollo de las obras y programas de compensación. Lo

13
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

recomendable es que esta identificación se realice durante la planeación del proyecto, para
incorporar de manera oportuna las previsiones de manejo necesarias.
Acordadas las condiciones, la ejecución de obras debe ceñirse a los más estrictos estándares de
calidad del proceso constructivo, con explícita prohibición de extraer o depositar materiales, o
realizar cualquier otra actividad que afecte el equilibrio ambiental de la zona.

14
CAPITULO
MARCO JURÍDICO APLICABLE 3

15 MÁS KILÓMETROS DE VIDA


GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

3. MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA GUÍA


Con el fin de actualizar el marco jurídico aplicable a la guía para el subsector vial que se revisa y
ajusta, se incluyen las reformas normativas expedidas con posterioridad a la primera edición del
2007, entre otros aspectos lo relacionado con los procedimientos de investigación y sanción;
los criterios para imposición de esas sanciones y su tasación; el nuevo reglamento sobre
licenciamiento ambiental; las reformas sobre el recurso hídrico; el reglamento sobre patrimonio
arqueológico; así como el reglamento al sistema nacional de áreas protegidas con la
categorización para su manejo; además se hará referencia a las normas declaradas
inexequibles, como es el caso de la ley general forestal señalando sus efectos, y en lo posible los
pronunciamientos jurisprudenciales y doctrinarios que contribuyan a la mejor compresión del
marco jurídico en que se sustenta el instrumento que se actualiza, todo dentro de la Política
Nacional Ambiental, específicamente la recientemente expedida sobre Gestión Integral del
Recurso Hídrico, dado que el recurso agua se considera como eje integrador de todos los
ecosistemas, además se incluyen los criterios de la Política Ambiental del Instituto Nacional de
Vías, recientemente actualizada.
Este capítulo se ocupará del análisis conceptual de las normas aplicables a los proyectos
carreteros con referencia a experiencias prácticas del subsector aplicando la guía, teniendo en
cuenta los aportes de los participantes en los diferentes talleres de trabajo adelantados en el
proceso de revisión, tanto de consultores y contratistas como de los funcionarios del INVIAS.
Para una mejor comprensión del contenido y alcance de este instrumento, como excepción a la
regla del licenciamiento ambiental, es necesario recordar que según el artículo 49 de la ley 99 de
1993 se consagró la obligatoriedad de la Licencia Ambiental para la ejecución de obras, el
establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y
los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales y/o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje. La ley vigente sobre este aspecto es la ley 99
de 1993 específicamente el artículo 52 y el decreto reglamentario 2820 de 2010 que derogó los
Decretos 1220 de 2005 y 500 de 2006.
En materia de carreteras este nuevo reglamento lista como de presumible deterioro grave a los
recursos naturales y/o de modificaciones considerables al paisaje, la construcción de
carreteras, incluyendo puentes y demás infraestructura asociada a la misma; la construcción de
segundas calzadas y la construcción de túneles con sus accesos. Sin embargo debe también
tenerse en cuenta, que en forma genérica en el numeral 12 del artículo 8 del decreto
reglamentario 2820 de 2010, establece que los proyectos, obras o actividades que afecten las
áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales por realizarse al interior de éstas, en el
marco de las actividades allí permitidas, requerirán licencia ambiental. Además también
requieren licencia ambiental previa, los proyectos, obras o actividades señalados en los
artículos 8° y 9° del mencionado decreto, localizados en las zonas amortiguadoras del Sistema
de Parques Nacionales Naturales previamente determinadas, siempre y cuando sean
compatibles con el Plan de Manejo Ambiental de dichas zonas. Es decir a los proyectos de
infraestructura vial dentro de este alcance normativo, les obliga la gestión y obtención previa de
la licencia ambiental, a los demás no y pueden manejarse con la guía ambiental.
Para otorgar una seguridad jurídica a los usuarios de estos instrumentos, es decir a la entidad
contratante, al contratista y su interventoría, así como a las autoridades ambientales regionales
y/o locales, debe existir la claridad según se manifestó inicialmente, que las guías se sustentan
en normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes, que aplican para las actividades
que integran la gestión ambiental y social de estos proyectos no licenciados, dentro del criterio
técnico de las especificaciones de diseño y construcción para la infraestructura vial adoptados
por el INVIAS.

16
3

CAPITULO
3. MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA GUÍA

En este sentido, como los proyectos, obras y actividades que no requieren licencia ambiental,
no se encuentran listados en norma alguna, se debe interpretar que todos los que no se
encuentren específicamente señalados en la ley y su reglamento sobre licencias, es decir la ley
99 de 1993 y su decreto reglamentario 2820 de 2010 ó aquellos que lo modifiquen, no requieren
de licencia ambiental y por tanto se les aplica la guía.
Planteada así la situación, se tiene entonces que los proyectos de mejoramiento, rehabilitación,
pavimentación y mantenimiento de vías y de rehabilitación y mantenimiento de puentes y
pontones, si bien es cierto no están sujetos a licenciamiento ambiental, también lo es que
previamente a su inicio y ejecución DEBEN GESTIONAR Y OBTENER los permisos,
concesiones y autorizaciones ambientales y mineras (forestales, aguas, vertimientos líquidos,
manejo de residuos sólidos, fuentes de materiales, instalación y operación de campamentos,
entre otros), ante las autoridades (corporaciones autónomas regionales) que como se verá en
mayor o menor medida tienen su insumo en los alcances técnicos de la guía, y el soporte
jurídico en los formatos únicos nacionales del MAVDT, así como en la aplicación normativa para
cada recurso natural que se intervenga.
A continuación se señalan los fundamentos constitucionales, legales y reglamentarios de mayor
relevancia y que dan soporte jurídico para utilizar la Guía.

3.1. NORMAS CONSTITUCIONALES


En primer término deben tenerse en cuenta el contenido de los artículos 1, 7 y 8 de la Carta, en
los cuales se señalan principios fundamentales como la precisión que Colombia es un estado
social de derecho, participativo y con prevalencia del interés general; igualmente que el Estado
reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana y la
corresponsabilidad entre el Estado y las personas para proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.
En segundo lugar, se citan los artículos 79 y 80 de la Carta Fundamental como faros
direccionadores para la interpretación de la legislación ambiental. El primero señalando el
Derecho Colectivo a un ambiente sano y la obligación de garantizar la participación de la
comunidad en las decisiones que puedan afectarlo, así como el deber de proteger la diversidad
e integridad del ambiente, además del fomento de la educación para lograr estos fines; y el
segundo al expresar que le corresponde al Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución; así como prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, e imponer
sanciones y exigir la reparación de los daños causados.
El artículo 84 de la Constitución Nacional establece que cuando una actividad haya sido
reglamentada de manera general, las autoridades públicas no podrán establecer ni exigir
permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio, por eso ni las guías como tal ni sus
planes de adaptación “PAGAS” están sujetas a aprobación previa de ninguna autoridad,
solamente en cuanto a los permisos, autorizaciones y/o concesiones como se explicará con los
reglamentos.
El artículo 95 numeral 8 de la Constitución Política que establece como deberes de la persona
y del ciudadano proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano.
El artículo 209 del mismo texto, sobre la función administrativa expresa que debe desarrollarse
con fundamento en los principios de eficiencia y economía entre otros; mediante la
descentralización, la delegación y desconcentración de funciones y que además deben las
autoridades administrativas coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento
de los fines del Estado.

17
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

El artículo 332 de la Constitución Política señala que el Estado es propietario del subsuelo y
de los recursos naturales no renovables. Su explotación causará a su favor
contraprestación económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o
compensación que se pacte. El artículo 5° del Código de Minas señala que los minerales de
cualquier clase y ubicación, yacentes en el suelo o el subsuelo, en cualquier estado físico
natural, son de la exclusiva propiedad del Estado, sin consideración a que la propiedad,
posesión o tenencia de los correspondientes terrenos, sean de otras entidades públicas,
de particulares o de comunidades o grupos.
Establecido el soporte constitucional, se señala a continuación la normativa legal que aplica.

3.2. NORMAS LEGALES


En primer lugar como norma legal vigente, obviamente se encuentra el Decreto Ley 2811 de
1974 es decir el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del
Medio Ambiente, que regula integralmente la gestión ambiental y el manejo de los recursos
naturales renovables (aguas, bosques, suelos, fauna etc.), y es el fundamento legal de los
decretos reglamentarios que se citan al desarrollar lo referido a permisos, autorizaciones y/o
concesiones, únicamente están derogados los artículos 18, 27, 28 y 29.
El Decreto ley 01 de 1984, Código Contencioso Administrativo, si bien no es norma
específica sobre medio ambiente, determina las reglas generales para las actuaciones ante las
autoridades administrativas. Según el artículo primero se aplican las normas de la primera
parte como compatible y/o supletoria de las normas especiales sobre medio ambiente. Además,
el título I, capítulo I principios orientadores de las actuaciones administrativas, artículo 3, obliga
a que se desarrollen dichas actuaciones, de conformidad con los principios de economía,
celeridad y, eficacia, entre otros.
El principio de economía, se refiere a que los procedimientos se definan para agilizar las
decisiones, en el menor tiempo y con la menor cantidad de gastos de quienes intervienen
en ello, y que no se exijan más documentos de los necesarios.
Esta normativa debe citarse en las peticiones de los contratistas ante las autoridades
ambientales, puesto que una adecuada gestión jurídica acompañada de los soportes técnicos
facilitará la revisión y respuesta expedita de las autoridades ambientales. Es importante señalar
que esta norma fue reformada complementando adecuadamente lo referido a principios y otros
aspectos aplicables a las actuaciones administrativas, a través de la ley 1437 del 18 de enero de
2011, pero su vigencia inicia el 2 de julio de 2010.
La Ley 21 de 1991 por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia
General de la OIT, Ginebra, debe tenerse en cuenta como norma sustancial para efectos de la
consulta previa con minorías étnicas, según el procedimiento especifico reglamentario que se
señalará más adelante.
La Ley 70 de 1993 establece mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los
derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico. De acuerdo con lo
previsto en el parágrafo 1o. del artículo transitorio 55 de la Constitución Política, esta ley se
aplicará también en las zonas baldías, rurales y ribereñas que han venido siendo ocupadas por
comunidades negras que tengan prácticas tradicionales de producción en otras zonas del país y
cumplan con los requisitos establecidos en esta ley. Se tiene en cuenta como norma sustancial
para efectos de consulta previa.

18
3

CAPITULO
3. MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA GUÍA

La Ley 99 de 1993, es una norma fundamental por la claridad que otorga sobre los
FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA precisando que el proceso
de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del
desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre
Medio Ambiente y Desarrollo. También es muy importante tener en cuenta la definición
específica dada en su artículo tercero sobre Desarrollo Sostenible y que vale la pena transcribir,
así: “Del concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que
conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social,
sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias
necesidades”.
Igualmente el artículo cuarto de la citada ley define el Sistema Nacional Ambiental, SINA,
señalando que se trata del conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,
programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales
ambientales contenidos en la misma Ley. Además, señala que estará integrado por los
siguientes componentes:
1. Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, en esta
Ley y en la normatividad ambiental que la desarrolle.
2. La normatividad específica actual que no se derogue por esta Ley y la que se desarrolle
en virtud de la ley.
3. Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental, señaladas
en la ley.
4. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la
problemática ambiental.
5. Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente.
6. Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de
información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.
La presente Guía se adopta por el MAVDT como una garantía institucional dentro del Sistema
Nacional Ambiental SINA, y en ese sentido debe interpretarse que la guía tiene como
destinatarios, no solamente a INVIAS, sino que esta herramienta pueda ser consultada y
utilizada en cualquier nivel territorial.
Conforme lo expuesto, se precisa que el servicio de seguimiento realizado por la autoridad
ambiental a que se hará referencia en el acápite de reglamentos, solo podrá cobrarse con
fundamento en los permisos, licencias y/o autorizaciones emitidos, puesto que los “PAGAS”
que se exigen contractualmente, no están sujetos a revisión y/o aprobación por las autoridades
ambientales.
Ley 134 de 1994, mediante la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación
ciudadana, crea las veedurías ciudadanas o juntas de vigilancia en el ámbito nacional, con el fin
de vigilar y controlar la gestión pública y los recursos públicos.
La Ley 373 de 1997 por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua,
busca preservar la oferta hídrica a partir de la formulación de proyectos y acciones que deben
adoptar los usuarios. Las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) promoverán las metas
anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la utilización de
aguas superficiales, lluvias y subterráneas y los incentivos para contribuir con éste propósito, en
el que son parte activa los contratistas de obras viales.

19
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Bajo este marco, se prohíbe a los contratistas utilizar agua autorizada para uso doméstico
para actividades industriales, puesto que además de darle un destino diferente, se puede
incumplir con el programa de uso eficiente según el plan y a su vez alterar la prioridad entre el
uso para consumo humano, y otros consumos prioritarios.
Ley 472 de 1998 consagra la reglamentación de las acciones populares y de grupo, define
las acciones populares como los medios procesales para la protección de los derechos e
intereses colectivos, entre los cuales está la defensa al goce de un ambiente sano.
En cuanto a los aprovechamientos mineros sea de cantera o de material de arrastre, deben
cumplir lo establecido en la Ley 685 de 2001 y su modificatoria la Ley 1382 de 2010 por la
cual se fomenta la explotación técnica de los recursos mineros, de manera que su
aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios de explotación racional de
los recursos naturales.
Finalmente la Ley 1333 de 2009 sobre Régimen Sancionatorio Ambiental incluye como
novedad la presunción de culpa o el dolo del infractor, es decir el investigado asume la carga
de la prueba para desvirtuar que él es el infractor, en el artículo 57 creó el Registro Único de
Infractores Ambientales - RUIA, el cual, deberá contener el registro de la información
relacionada con las sanciones impuestas como consecuencia de la comisión de infracciones de
carácter ambiental a las personas naturales o jurídicas públicas o privadas por las autoridades
ambientales competentes.
Las sanciones pueden ser:
Multas.
Cierre temporal o definitivo de un establecimiento, edificación o servicio.
Revocatoria o caducidad de la licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o
registro.
Demolición de la obra a costa del infractor.
Decomiso definitivo de especímenes y especies silvestres exóticas.
Restitución de especímenes de fauna y flora silvestres.
Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad ambiental, cuando se
impone sanción en reemplazo de multa.

3.3. NORMAS REGLAMENTARIAS


Corresponde a la normativa para cada permiso, autorización y/o concesión requerida por el uso
o aprovechamiento de recursos naturales necesarios para la ejecución de las obras. Estos
procedimientos tienen un reglamento especial que determina la obligación de pagar a las
autoridades ambientales por el servicio de evaluación de los estudios presentados para gestión
y obtención de los permisos, y posteriormente por el seguimiento a su cumplimiento. La norma
de carácter nacional es la Resolución 1280 de julio 7 de 2010 “Por la cual se establece la escala
tarifaria para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de las licencias ambientales,
permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de manejo y control ambiental
para proyectos cuyo valor sea inferior a 2115 SMMV y se adopta la tabla única para la aplicación
de los criterios definidos en el sistema y método definido en el artículo 96 de la Ley 633 para la
liquidación de la tarifa”
Los permisos más utilizados en la ejecución de obras viales son:
Aprovechamiento Forestal
En la guía que se revisa se había citado como soporte vigente para esa fecha la Ley General
Forestal, pero la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-030 del 23 de enero de 2008,

20
3

CAPITULO
3. MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA GUÍA

determinó su inexequibilidad, la esencia del fallo basa la inconstitucionalidad en que no se surtió


la consulta a los pueblos indígenas y tribales en los términos del Convenio 169 de la OIT. Así las
cosas queda vigente el Decreto Reglamentario 1791 de 1996, por medio del cual se establece el
régimen de aprovechamiento forestal.
Las clases de aprovechamiento forestal son:
Únicos: Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se
demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de
utilidad pública o interés social. Los aprovechamientos forestales únicos pueden contener la
obligación de dejar limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o
conservar el bosque.
Persistentes: Los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la obligación de
conservar el rendimiento normal del bosque con técnicas silvícolas, que permitan su renovación.
Por rendimiento normal del bosque se entiende su desarrollo o producción sostenible, de
manera tal que se garantice la permanencia del bosque.
Por regla general en esta clase de proyectos donde se requiere el suelo para construir
infraestructuras, se tramita el aprovechamiento forestal único.
Otro aspecto que debe considerarse en este campo forestal es el establecido en el artículo 210
del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente,
que señala que si en un área de reserva forestal, por razones de utilidad pública o interés social,
es necesario realizar actividades económicas que impliquen remoción de bosques o cambio en
el uso de los suelos o cualquiera otra actividad distinta del aprovechamiento racional de los
bosques, la zona afectada deberá, debidamente delimitada, ser previamente sustraída de la
reserva.
Es importante precisar que si bien este proceso puede darse en proyectos licenciados,
excepcionalmente en los no licenciados se requiere remover bosque que se encuentra en área
de reserva forestal, razón por la cual debe cumplirse con el procedimiento de sustracción ante la
autoridad, según se trate de reserva nacional o regional.
Se revisó también el Decreto 2372 de julio 1 de 2010 que reglamenta lo relacionado con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, norma que se encuentra en proceso de implementación
pues faltan normas complementarias y reglamentarias que permitan su aplicación, sin embargo,
para efectos de las guías y según las dudas planteadas en los talleres, sobre ecosistemas
estratégicos debe tenerse en cuenta su definición que a la letra expresa: “ Las zonas de páramo,
subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos como áreas de
especial importancia ecológica gozan de protección especial, por lo que las autoridades
ambientales deberán adelantar las acciones tendientes a su conservación y manejo, las que
podrán incluir su designación como áreas protegidas bajo alguna de las categorías de manejo
previstas en el presente decreto” y sobre modos de adquirir el derecho a usar los recursos
naturales el artículo 36 establece textualmente que: “En las distintas áreas protegidas se
pueden realizar las actividades permitidas en ellas, en los términos de los artículos anteriores,
de conformidad con los modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales renovables
regulados en el Decreto ley 2811 de 1974, sus reglamentos….”, definiciones que obligan a
consultar sobre este aspecto en cada una de las autoridades ambientales del área de
jurisdicción que se intervenga para que se pueda conocer las limitaciones de uso y el
procedimiento para acceder a intervenir estos ecosistemas.
Por último, se considera necesario referirse a las VEDAS EXISTENTES sobre especímenes y
productos forestales y de la flora silvestre, a saber: La Resolución 0316 de 1974 (INDERENA)
Pino Colombiano, (Podocarpus rospigliossi, Podocarpus montanus y Podocarpus oleifolius),
Nogal (Juglans spp), Hojarasco (Talauma caricifragans), Molinillo (Talauma hernandezi),

21
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Caparrapi (Ocotea caparrapi), Camino de la Macanarena (Erithroxylon sp., Roble (Quercus


humboldtil). La Resolución 0213 de 1977 (INDERENA) Musgos, líquenes, lamas, parásitas,
quichés y orquídeas, así como lama capote y broza y demás especies y productos herbáceos o
leñosos como arbolitos, cortezas y ramajes que constituyen parte de los hábitats de tales
especies. Veda en todo el territorio nacional, su aprovechamiento, transporte y comercialización
y las declara plantas y productos protegidos. Se exceptúan los arbustos, arbolitos, cortezas,
ramajes y demás productos de cultivos de flores y de plantas explotadas como ornamentales,
procedentes de plantaciones artificiales en tierras de propiedad privada. La Resolución 0801 de
1977 (INDERENA) Helecho macho, Palma boba o Palma de helecho (familias; Cyatheaceae y
Dicksoniaceae; géneros Dicksonia, Cnemidariam, Cyatheaceae, Nephelea, Sphaeropteris y
Trichipteris). Veda de manera permanente en todo el territorio nacional, su aprovechamiento
comercialización y movilización y la declaran como planta protegida. La Resolución 0463 de
1982 (INDERENA) Todas las especies forestales Veda por tiempo indefinido en Costa Pacífica
para el aprovechamiento, movilización y comercialización de cualquier especie con destino a la
obtención de “vara”. Se prohíbe el aprovechamiento y movilización de especies que tengan
diámetro a la altura del pecho inferior a 15 cm. La ley 61 de 1985 Palma de cera ( Ceroxilon
quindiuense) Declara a la especie como árbol nacional y símbolo patrio de Colombia, y prohíbe
su tala de manera indefinida y en todo el territorio nacional.
La Resolución 1408 de 1975 (INDERENA) ( Quercus humboldtil) modifica la resolución 0316/74,
levantando la veda para la especie en los municipios de Ospina Pérez, Cabrera, Pandi y San
Bernardo en el Departamento de Cundinamarca, siempre y cuando la especie sea aprovechada
de acuerdo con un Plan de Manejo. La Resolución 1132 de 1975 (INDERENA) Pino Colombiano
(Podocarpus rospigliosli, podocarpus montanus y podocarpus oleifolius). Modifica la resolución
0316/74, levantando la veda de la especie en el municipio del Tablón (Nariño), siempre y cuando
la especie sea aprovechada de acuerdo con un adecuado Plan de Manejo. Resoluciones 1602
de 1995 y 020 de 1996 (Minambiente) Mangle (Rhizophora harrisonil, laguncularia racemosa,
Conocarus erectus, Avicennia germinans, Avicennia tonduzii, pelliciera rhizophorae, Mora
megistosperma, Mora oleifera) Se prohíben los aprovechamientos forestales únicos y las
fuentes de impacto directo e indirecto, a excepción de las labores comunitarias de acuicultura
artesanal que no causen detrimento al manglar. Se permite el aprovechamiento forestal
persistente en áreas forestales zonificadas como productoras. Se podrá autorizar el
aprovechamiento del mangle para la obtención de beneficios comerciales del carbón y leña en
áreas de manglar excluidas de veda, solamente para los grupos étnicos tradicionalmente
asentados en esas áreas o sus vecindades.
Intervención de Cauces (Decreto 1541 de 1978)
La intervención de cauces o depósitos de agua, puede ser de tipo temporal o definitivo.
Temporal: Cuando se requiera adelantar obras o actividades no permanentes, necesarias para
la ejecución de las definitivas, por ejemplo vadeos que permitan la ejecución de las obras.
Definitivo: Para la construcción de puentes o viaductos con pilas o estribos dentro del cauce,
alcantarillas o desvíos de corrientes superficiales.
Estas intervenciones requieren de permiso previo de la Autoridad Ambiental y para su trámite, al
contratista le corresponde presentar los estudios de régimen hidráulico de la corriente, dinámica
fluvial de la misma en el sector donde se pretende ubicar la estructura y su área de influencia, así
como descripción y análisis geológico del sitio de ubicación de la estructura, según términos de
referencia emitidos previa solicitud.
Concesión de Aguas (Decreto 1541 de 1978)
En todos los casos en los que se requiera la utilización de agua de corrientes superficiales o
subterránea para el desarrollo de las actividades del proceso constructivo, el contratista deberá

22
3

CAPITULO
3. MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA GUÍA

tramitar y obtener, previo a la iniciación de las actividades, la correspondiente concesión de


agua, ante la Autoridad Ambiental con jurisdicción en la zona del proyecto, para obtener el
derecho a su aprovechamiento.
El agua en este tipo de proyectos puede ser utilizada para abastecimiento de campamentos o
casinos, caso en el cual se solicita para uso doméstico; en talleres, plantas de trituración y
concretos, humectación de pavimentos, entre otras actividades constructivas, se solicita para
uso industrial y por último para uso minero, cuando se trate de explotación de materiales.
Cuando se trate de agua subterránea, el contratista debe solicitar inicialmente el permiso de
exploración para lo cual debe presentar el estudio hidrogeológico de la zona (Identificación de
acuíferos mediante métodos indirectos, relación de otros aprovechamientos de aguas
subterráneas existentes dentro del área de la solicitud del permiso y evaluación de la
información de los pozos existentes) y el diseño preliminar del pozo.
Se aclara que el permiso de exploración de aguas subterráneas no confiere la concesión de
aguas, por lo tanto, éste debe ser tramitado una vez se obtenga el permiso de exploración.
Permiso para Vertimientos al Recurso Hídrico, al Suelo y a los Alcantarillados (Decreto
3930 de 25 de octubre de 2010 reformado por el Decreto 4728 de 23 de diciembre de
2010.)
El decreto 3930 del 25 de octubre de 2010, establece las disposiciones relacionadas con los
usos del recurso hídrico, el ordenamiento del recurso hídrico y los vertimientos al recurso hídrico,
al suelo y a los alcantarillados. Aplica a las autoridades ambientales, a los generadores de
vertimientos y a los prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado. Es una norma
recientemente expedida que está en proceso de estudio y verificación para su aplicación y
pendiente de normas complementarias a expedirse por el Ministerio de Amiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y mientras esto ocurre, en sus artículos 76, 77 y 78 contempla el régimen de
transición dejando vigentes en forma transitoria los artículos 37 a 48 y los artículos 72 a 79,
además de los artículos 155, 156, 158, 160 y 161 del Decreto 1594 de 1984. Sin embargo, se
precisa que según su artículo 79 derogó el decreto 1549 de 1984, salvo los artículos 20 y 21, es
decir el listado de las sustancias de interés sanitario y la calificación de usuario de interés
sanitario y derogó también los artículos 193, 213 a 217 y 231 del Decreto 1541 de 1978.
Se considera importante para efectos del mejor manejo de esta guía, señalar las prohibiciones,
las actividades no permitidas y los requerimientos legales para el permiso de vertimientos, en su
orden así:
El artículo 24 de la citada norma, sobre prohibiciones expresa que no se admiten vertimientos:
1. En las cabeceras de las fuentes de agua.
2. En acuíferos.
3. En los cuerpos de aguas o aguas costeras, destinadas para recreación y usos afines que
impliquen contacto primario, que no permita el cumplimiento del criterio de calidad para este
uso.
4. En un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable, en extensión que
determinará, en cada caso, la autoridad ambiental.
5. En cuerpos de agua que la autoridad ambiental declare total o parcialmente protegidos, de
acuerdo con los artículos 70 y 137 del Decreto-ley 2811 de 1974.
6. En calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillados para aguas lluvias, cuando
quiera que existan en forma separada o tengan esta única destinación.
7. No tratados provenientes de embarcaciones, buques, naves u otros medios de transporte
marítimo, fluvial o lacustre, en aguas superficiales dulces, y marinas.

23
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

8. Sin tratar, provenientes del lavado de vehículos aéreos y terrestres, del lavado de
aplicadores manuales y aéreos, de recipientes, empaques y envases que contengan o
hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.
9. Que alteren las características existentes en un cuerpo de agua que lo hacen apto para
todos los usos determinados en el artículo 9° del presente decreto.
10. Que ocasionen altos riesgos para la salud o para los recursos hidrobiológicos.”
Igualmente el artículo 25 expresa que no se permite el desarrollo de las siguientes actividades.
“ 1. El lavado de vehículos de transporte aéreo y terrestre en las orillas y en los cuerpos de
agua, así como el de aplicadores manuales y aéreos de agroquímicos y otras sustancias
tóxicas y sus envases, recipientes o empaques.
2. La utilización del recurso hídrico, de las aguas lluvias, de las provenientes de acueductos
públicos o privados, de enfriamiento, del sistema de aire acondicionado, de condensación
y/o de síntesis química, con el propósito de diluir los vertimientos, con anterioridad al punto
de control del vertimiento.
3. Disponer en cuerpos de aguas superficiales, subterráneas, marinas, y sistemas de
alcantarillado, los sedimentos, lodos, y sustancias sólidas provenientes de sistemas de
tratamiento de agua o equipos de control ambiental y otras tales como cenizas, cachaza y
bagazo. Para su disposición deberá cumplirse con las normas legales en materia de
residuos sólidos.”
El artículo 41 ibídem sobre el requerimiento de permiso de vertimiento textualmente expresa
que:
“Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas
superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental el
permiso de vertimientos.
Parágrafo 1°. Se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que estén
conectados a un sistema de alcantarillado público.
Parágrafo 2°. Salvo en el caso de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina–Coralina, los permisos de vertimiento al medio
marino, que hayan sido otorgados por autoridades ambientales distintas al MAVDT, con
anterioridad a la publicación del presente decreto, deberán ser entregados con su expediente al
Ministerio para lo de su competencia. Se exceptúan los permisos que hayan sido otorgados
dentro de una licencia ambiental o por delegación del MAVDT”.
El artículo 42 del citado decreto 3930, sobre requisitos del permiso de vertimientos señala que:
“El interesado en obtener un permiso de vertimiento, deberá presentar ante la autoridad
ambiental, una solicitud por escrito que contenga la siguiente información:
1. Nombre, dirección e identificación del solicitante y razón social si se trata de una persona
jurídica.
2. Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.
3. Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica.
4. Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor.
5. Certificado actualizado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados sobre la
propiedad del inmueble, o la prueba idónea de la posesión o tenencia.
6. Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad.
7. Costo del proyecto, obra o actividad.
8. Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca hidrográfica a la cual pertenece.

24
3

CAPITULO
3. MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA GUÍA

9. Características de las actividades que generan el vertimiento.


10. Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georeferenciada de las
descargas al cuerpo de agua o al suelo.
11. Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca hidrográfica a que
pertenece.
12. Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.
13. Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.
14. Tiempo de la descarga expresada en horas por día.
15. Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente.
16. Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para el vertimiento
proyectado de conformidad con la norma de vertimientos vigente.
17. Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y diseños de
ingeniería conceptual y básica, planos de detalle del sistema de tratamiento y
condiciones de eficiencia del sistema de tratamiento que se adoptará.
18. Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal.
19. Evaluación ambiental del vertimiento.
20. Plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento.
21. Plan de contingencia para la prevención y control de derrames, cuando a ello hubiere
lugar.
22. Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación del permiso de
vertimiento.
23. Los demás aspectos que la autoridad ambiental considere necesarios para el
otorgamiento del permiso.
Parágrafo 1°. En todo caso cuando no exista compatibilidad entre los usos del suelo y las
determinantes ambientales establecidas por la autoridad ambiental para el Ordenamiento
Territorial, estas últimas de acuerdo con el artículo 10 de la Ley 388 de 1997 o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya, prevalecerán sobre los primeros.
Parágrafo 2°. Los análisis de las muestras deberán ser realizados por laboratorios acreditados
por el IDEAM, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1600 de 1994 o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya. El muestreo representativo se deberá realizar de acuerdo con el
Protocolo para el Monitoreo de los Vertimientos en Aguas Superficiales, Subterráneas.
Parágrafo 3°. Los estudios, diseños, memorias, planos y demás especificaciones de los
sistemas de recolección y tratamiento de las aguas residuales deberán ser elaborados por
firmas especializadas o por profesionales calificados para ello y que cuenten con su matrícula
profesional de acuerdo con las normas vigentes en la materia.”
La modificación contenida en el Decreto 4728 de 23 de diciembre de 2010, reforma los
siguientes artículos: 28 sobre la fijación de la norma de vertimiento; 34 sobre el Protocolo para el
Monitoreo de los Vertimientos en Aguas Superficiales y Subterráneas; 35 sobre el Plan de
Contingencia para el Manejo de Derrames de Hidrocarburos o Sustancias Nocivas; 52 sobre
requerimiento del Plan de Cumplimiento; 54 sobre los plazos para la presentación de los Planes
de Cumplimiento; 61 sobre la procedencia del Plan de Reconversión a Tecnologías Limpias en
Gestión de Vertimientos; 77 sobre el régimen de transición para la aplicación de las normas de
vertimiento; 78 sobre el ajuste de los Planes de Cumplimiento.

25
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Permiso para Emisiones Atmosféricas incluido Ruido (Decreto 948 de 1995)


Para la instalación de plantas de trituración de materiales, de concreto u otra fuente productora
de emisiones atmosféricas, el contratista deberá tramitar y obtener a su costa, previo a la
iniciación de la operación de la planta o maquinaria, ante la Autoridad Ambiental con jurisdicción
en la zona del proyecto, el correspondiente permiso de emisiones atmosféricas.
El interesado deberá presentar los estudios e información requerida por la Autoridad Ambiental,
que como mínimo contendrá:
Alternativas de localización de la fuente generadora de las emisiones
Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad.
Descripción de las obras, procesos y actividades de producción, mantenimiento,
tratamiento, almacenamiento o disposición de los residuos
Descripción y cuantificación de la materia prima y combustible utilizado para fuente de
emisiones atmosféricas e identificación de fuentes generadoras de emisiones y ruido en el
área, de conformidad con el Decreto 948 de 1995, en sus artículos 42, 46, 56, 63, 89 señala
lo relacionado con el control de emisiones de ruido, necesidad de permiso previo para ruido
en horarios restringidos por operación de equipos de obras públicas.
Estos permisos se solicitan ante las autoridades municipales y en algunos eventos son
manejados por las autoridades ambientales directamente. La norma requiere igualmente el uso
de silenciadores en los vehículos. Se debe verificar el estado técnico/mecánico en este aspecto.
Igualmente las Resoluciones 0601 y 0627 de 2006 del MAVDT establecen normas de calidad
del aire y estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental expresados en
decibles. Se deben verificar zonas de obras civiles y la zona de afectación real del ruido, para
establecer los parámetros máximos permitidos en cada evento.
Licencia Minera y Ambiental para la Explotación de Materiales Pétreos en Cantera y/o
Material de Arrastre de Río (Ley 685 de 2001 Código de Minas Ley 1382 de 2010)
Para referirse a este aspecto se considera importante dar la definición de materiales de
construcción según el artículo 11 del Código de minas: ” Para todos los efectos legales se
consideran materiales de construcción, los productos pétreos explotados en minas y canteras
usados, generalmente, en la industria de la construcción como agregados en la fabricación de
piezas de concreto, morteros, pavimentos, obras de tierra y otros productos similares. También,
para los mismos efectos, son materiales de construcción, los materiales de arrastre tales como
arenas, gravas y las piedras yacentes en el cauce y orillas de las corrientes de agua, vegas de
inundación y otros terrenos aluviales. Los materiales antes mencionados, se denominan
materiales de construcción aunque, una vez explotados, no se destinen a esta industria.”
Entonces si se requiere adelantar el aprovechamiento minero para las obras de infraestructura,
en forma directa, para disponer de material pétreo, grava y arena es decir materiales para
construcción, obtenidos bien sea de canteras o de cauces y playas de ríos, el contratista debe
gestionar y obtener, antes del inicio de las explotaciones y a su cargo, los permisos y/o
concesiones mineras ante el Ministerio de Minas y Energía, INGEOMINAS o su delegado y la
licencia ambiental ante la autoridad ambiental con jurisdicción en la zona del proyecto, pues los
proyectos mineros siempre requieren de licencia ambiental previa.
Ante la reciente reforma contenida en la ley 1382 de 2010, es necesario señalar las nuevas
disposiciones que aplican al sector carretero cuando se decide explotar directamente la minería.

26
3

CAPITULO
3. MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA GUÍA

El artículo 34 de la Ley 685 de 2001 quedará así: Artículo 34. “Zonas excluibles de la minería.
No podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en zonas
declaradas y delimitadas conforme a la normatividad vigente como de protección y
desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente. Las zonas de exclusión
mencionadas serán las que han sido constituidas y las que se constituyan conforme a las
disposiciones vigentes, como áreas que integran el sistema de parques nacionales
naturales, parques naturales de carácter regional, zonas de reserva forestal protectora y
demás zonas de reserva forestal, ecosistemas de páramo y los humedales designados
dentro de la lista de importancia internacional de la Convención Ramsar. Estas zonas para
producir estos efectos,deberán ser delimitadas geográficamente por la autoridad ambiental
con base en estudios técnicos, sociales y ambientales. Los ecosistemas de páramo se
identificarán de conformidad con la información cartográfica proporcionada por el Instituto
de Investigación Alexander Von Humboldt. No obstante lo anterior, las áreas de reserva
forestal creadas por la Ley 2ª de 1959 y las áreas de reserva forestales regionales, podrán
ser sustraídas por la autoridad ambiental competente. La autoridad minera al otorgar el título
minero deberá informar al concesionario que se encuentra en área de reserva forestal y por
ende no podrá iniciar las actividades mineras hasta tanto la Autoridad Ambiental haya
sustraído el área. Para este efecto, el concesionario minero deberá presentar los estudios
que demuestren la adecuada coexistencia de las actividades mineras con los objetivos del
área forestal. Efectuada la sustracción, la autoridad minera en concordancia con las
determinaciones ambientales establecidas, fijará las condiciones para que las actividades
de exploración y explotación propuestas se desarrollen en forma restringida o sólo por
determinados métodos y sistemas, de tal forma que no afecten los objetivos del área de
reserva forestal no sustraída. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
establecerá los requisitos y el procedimiento para la sustracción a que se refiere el inciso
anterior. Igualmente establecerá las condiciones en que operará la sustracción temporal en
la etapa de exploración. PARÁGRAFO 1o. En caso que a la entrada en vigencia de la
presente ley se adelanten actividades de construcción, montaje o explotación minera con
título minero y licencia ambiental o su equivalente en áreas que anteriormente no estaban
excluidas, se respetará tales actividades hasta su vencimiento, pero estos títulos no tendrán
opción de prórroga. PARÁGRAFO 2o. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial una vez entrada en vigencia la presente ley, en un término de cinco años,
redelimitará las zonas de reserva forestal de Ley 2ª de 1959; en cuanto a cuáles son
protectoras y cuáles no procurando la participación de la autoridad minera y de los demás
interesados en dicho proceso. PARÁGRAFO 3o. Para la declaración de las zonas de
exclusión de que trata el presente artículo se requerirá un concepto previo no vinculante del
Ministerio de Minas y Energía”.
Y el Artículo 35 ibídem habla sobre. Zonas de minería restringida. Podrán efectuarse
trabajos y obras de exploración y de explotación de minas en las siguientes zonas y
lugares, con las restricciones que se expresan a continuación:
a) Dentro del perímetro urbano de las ciudades o poblados, señalado por los acuerdos
municipales adoptados de conformidad con las normas legales sobre régimen municipal,
salvo en las áreas en las cuales estén prohibidas las actividades mineras de acuerdo con
dichas normas;
b) En las áreas ocupadas por construcciones rurales, incluyendo sus huertas, jardines y
solares anexos, siempre y cuando se cuente con el consentimiento de su dueño o
poseedor y no haya peligro para la salud e integridad de sus moradores;
c) En las zonas definidas como de especial interés arqueológico, histórico o cultural
siempre y cuando se cuente con la autorización de la autoridad competente;

27
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

d) En las playas, zonas de bajamar y en los trayectos fluviales servidos por empresas
públicas de transporte y cuya utilización continua haya sido establecida por la autoridad
competente, si esta autoridad, bajo ciertas condiciones técnicas y operativas, que ella
misma señale, permite previamente que tales actividades se realicen en dichos trayectos;
e) En las áreas ocupadas por una obra pública o adscrita a un servicio público siempre y
cuando:
i. Cuente con el permiso previo de la persona a cuyo cargo estén el uso y gestión de la
obra o servicio; ii. que las normas aplicables a la obra o servicio no sean incompatibles
con la actividad minera por ejecutarse y
iii. que el ejercicio de la minería en tales áreas no afecte la estabilidad de las
construcciones e instalaciones en uso de la obra o servicio.
f) En las zonas constituidas como zonas mineras indígenas siempre y cuando las
correspondientes autoridades comunitarias, dentro del plazo que se les señale, no
hubieren ejercitado su derecho preferencial a obtener el título minero para explorar y
explotar, con arreglo a lo dispuesto por el Capítulo XIV de este Código;
g) En las zonas constituidas como zonas mineras de comunidades negras siempre y
cuando las correspondientes autoridades comunitarias, dentro del plazo que se les
señale, no hubieren ejercitado su derecho preferencial a obtener el título minero para
explorar y explotar, con arreglo a lo dispuesto por el Capítulo XIV de este Código;
h) En las zonas constituidas como zonas mineras mixtas siempre y cuando las
correspondientes autoridades comunitarias, dentro del plazo que se les señale, no
hubieren ejercitado su derecho preferencial a obtener el título minero para explorar y
explotar, con arreglo a lo dispuesto por el Capítulo XIV de este Código.
Una vez consultadas las entidades a que se refiere este artículo, los funcionarios a quienes
se formule la correspondiente solicitud deberán resolverla en el término improrrogable de
treinta (30) días, so pena de incurrir en falta disciplinaria. Pasado este término la autoridad
competente resolverá lo pertinente. Es muy importante el artículo 36 pues señala los
Efectos de la exclusión o restricción, así: “En los contratos de concesión se
entenderán excluidas o restringidas de pleno derecho, las zonas, terrenos y trayectos
en los cuales, de conformidad con los artículos anteriores, está prohibida la actividad
minera o se entenderá condicionada a la obtención de permisos o autorizaciones
especiales. Esta exclusión o restricción NO REQUERIRÁ SER DECLARADA POR
AUTORIDAD ALGUNA, ni de mención expresa en los actos y contratos, ni de renuncia
del proponente o concesionario a las mencionadas zonas y terrenos. Si de hecho
dichas zonas y terrenos fueren ocupados por obras o labores del concesionario, LA
AUTORIDAD MINERA ORDENARÁ SU INMEDIATO RETIRO Y DESALOJO, SIN PAGO,
COMPENSACIÓN O INDEMNIZACIÓN ALGUNA POR ESTA CAUSA. LO ANTERIOR, SIN
PERJUICIO DE LAS ACTUACIONES QUE INICIEN LAS AUTORIDADES
COMPETENTES EN CADA CASO CUANDO A ELLO HUBIERE LUGAR.
El ARTÍCULO 10 modificó el artículo 116 de la Ley 685 de 2001, Código de Minas y quedó
así:
AUTORIZACIÓN TEMPORAL. Las entidades públicas, entidades territoriales, empresas y
los contratistas que se propongan adelantar la construcción, reparación, mantenimiento o
mejora de una vía pública nacional, departamental o municipal, o la realización de un gran
proyecto de infraestructura declarado de interés nacional por parte del Gobierno Nacional,
podrán con sujeción a las normas ambientales, solicitar a la Autoridad Minera autorización
temporal e intransferible, para tomar de los predios rurales, vecinos aledaños a la obra, los

28
3

CAPITULO
3. MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA GUÍA

materiales de construcción que necesiten exclusivamente para dicha obra, con base en la
constancia que expida la entidad para la cual se realice la obra y que especifique el trayecto
de la vía o característica de la obra, la duración de los trabajos y la cantidad máxima que
deberá utilizarse.
Dicha autorización deberá ser resuelta en el término improrrogable de treinta (30) días o se
considerará otorgada por aplicación del silencio administrativo positivo.
La autorización temporal tendrá una vigencia máxima de tres (3) años prorrogables, por una
sola vez, contados a partir de su otorgamiento. La Autoridad Minera competente hará
seguimiento a las actividades realizadas en ejecución de las autorizaciones temporales. El
incumplimiento de las medidas señaladas en el informe de actividades o de las obligaciones
impuestas en el acto administrativo de otorgamiento del derecho por parte del beneficiario de
la autorización, temporal, dará lugar a que se revoque la autorización temporal, sin perjuicio
de la imposición de las multas a que haya lugar, de conformidad con el artículo Código.
Las áreas sobre las cuales exista un título minero de materiales de construcción, no son
susceptibles de autorizaciones temporales; no obstante sus titulares estarán obligados a
suministrar los materiales de construcción a precios de mercado normalizado para la zona.
De no existir acuerdo sobre este precio procederá a convocar un arbitramento técnico a
través de la Cámara de Comercio respectiva, para que defina dicho precio.
En caso de que el concesionario no suministre los materiales de construcción, la explotación
será adelantada por el solicitante de la autorización temporal y en dicho evento en el
arbitramento además resolverá sobre las zonas compatibles para adelantar las nuevas
explotaciones. Respecto al pago y ingreso a la zona se aplicará, en lo pertinente, lo previsto
en el Capítulo de Servidumbres del Código.
Si el concesionario se encuentra en la etapa de exploración, con sujeción a las normas
ambientales, podrá solicitar a la Autoridad Minera que se autorice el inicio del período de
construcción y montaje y explotación anticipada acorde con lo estipulado en este Código. Si
la zona objeto de la autorización temporal se sobrepusiere a una propuesta de concesión,
que no incluya materiales de construcción, se otorgará la autorización temporal, pero una
vez finalizada dicha autorización, el área hará parte de la propuesta o contrato a la cual se
superpuso. Cuando el proponente o titular de un derecho minero lo autorice, la Autoridad
Minera podrá otorgar autorización temporal de manera concurrente. En este caso cada
titular responderá por los mineros que realice directamente y por el cumplimiento de las
normas ambientales vigentes.
Transporte, Manejo y Disposición de Escombros y Residuos Sólidos
Resolución 541 de 1994 – Expedida por el MAVDT Sobre Manejo de Escombros. Deben
cumplirse las disposiciones allí establecidas para el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de escombros.
Se podrá disponer escombros para rellenos de obras ó nivelaciones topográficas siempre y
cuando así lo permitan las disposiciones regionales y locales.
Decreto 1713 de 2002, modificado por el Decreto 838 de 2005 – Sobre recolección
doméstica de residuos. De ser posible la disposición de residuos ordinarios a través de la
empresa de recolección los mismos deben identificarse correctamente y entregarse acorde
con sus horarios de recolección y cancelarse la tarifa que se haya establecido para el efecto.
Decreto 4741 de 2005 – Sobre el Manejo de Residuos Peligrosos. Se debe realizar la
correlación e identificación de los residuos que se generen en una obra civil frente a los
elementos y características de los anexos I, II y III del Decreto, para establecer o no su
peligrosidad de acuerdo al mismo y en caso positivo proceder acorde con el mismo.

29
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

De acuerdo con las reglamentaciones regionales y municipales se podrá disponer


escombros para rellenos de obras (nivelaciones topográficas).
Procedimiento para adelantar el proceso de Consulta Previa en proyectos que se
realicen en territorios étnicos.
Teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 1320 DE 1998 por el cual se reglamenta la
consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos
naturales y según lo señala su artículo segundo, la consulta previa se realizará cuando el
proyecto, obra o actividad se pretenda desarrollar en zonas de resguardo o reservas
indígenas o en zonas adjudicadas en propiedad colectiva a comunidades negras.
Igualmente, cuando el proyecto, obra o actividad se pretenda desarrollar en zonas no
tituladas pero habitadas en forma regular y permanente por dichas comunidades indígenas o
negras.
En el capítulo IV del citado decreto se establece el procedimiento para la consulta previa en
materia de permisos de uso, aprovechamiento o afectación de recursos naturales
renovables, es decir aplicable a proyectos no licenciados pero que requieren de recursos
naturales y/o de la intervención de ecosistemas afectados por esta limitación constitucional,
legal y reglamentaria.
El PAGA, se aplica a proyectos que de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Decreto 2820 de
2010, no requieren licencia ambiental, por tal motivo, en lo referente al proceso de Consulta
Previa con denominados Grupos Étnicos Nacionales (pueblos indígenas; comunidades
negras; afrodescendientes; raizales; palenqueras; y Pueblo Rom), por la explotación de los
recursos naturales dentro de su territorio, se debe adelantar la caracterización
socioeconómica y cultural de estas comunidades, la identificación conjunta de los impactos
que el proyecto genere en su territorio y la formulación de las medidas de manejo , lo anterior
dentro de un proceso de consulta previa, el cual deberá cumplir con los mecanismos que
deben ser utilizados en estos procesos según lo señalado en la Directiva Presidencial 1 de
2010, a saber:
a) Preconsulta.
b) Apertura del proceso.
c) Talleres de identificación de impactos y definición de medidas de manejo.
d) Pre-Acuerdos.
e) Reunión de Protocolización.
f) Seguimiento al cumplimiento de acuerdos.
g) Cierre del proceso de Consulta Previa.
En el caso que el proyecto no contemple la utilización de recursos naturales y no intervenga
territorios étnicos nacionales, pero que puede generar afectaciones sociales directas,
conforme se indica la citada Directiva Presidencial 01 de 2010, se debe solicitar al
Ministerio del Interior y de Justicia –Grupo de Consulta Previa, o quien haga sus veces, que
determine si el proyecto requiere la garantía del derecho de Consulta Previa o únicamente la
concertación de los planes de manejo para mitigar los impactos específicos por la ejecución
del proyecto. Esta petición debe formularse en los términos indicados por la Subdirección de
Medio Ambiente y Gestión Social de INVIAS, acompañada de los soportes idóneos para la
toma de decisiones.

30
3

CAPITULO
3. MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA GUÍA

Procedimiento ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH -


sobre régimen especial del patrimonio arqueológico.
El decreto 763 de 2009 "Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397
de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio
Cultural de la Nación de naturaleza material, sobre patrimonio arqueológico en el artículo 55
señala que la Autoridad, de conformidad con el artículo 6 de la ley 397 de 1997, modificado
por el artículo 3° de la ley 1185 de 2008 y las demás normas pertinentes de dicha ley, es el
Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- única entidad facultada por las
disposiciones legales para aplicar el régimen de manejo del patrimonio arqueológico tanto
en el nivel nacional, como en los diversos niveles territoriales y le compete entre otras
actividades y aplicables a la guía, las de:
“7.- Autorizar el desarrollo de prospecciones, exploraciones o excavaciones de carácter
arqueológico… “8.- Aprobar los Planes de Manejo Arqueológico en los proyectos de
construcción de redes de transporte de…, minería, …., Infraestructura vial, así como en los
demás proyectos y obras que requieran licencia ambiental, registros o autorizaciones
equivalentes ante la autoridad ambiental, y definir las características de los Programas de
Arqueología Preventiva en estos casos, de conformidad con el numeral 1.4,, artículo 11° de
la ley 397 de 1997, modificado por el artículo 7° de la ley 1185 de 2008”.
Por último, se señalan los siguientes reglamentos:
Decreto 3678 del 4 de octubre de 2010 por el cual se establecen los criterios para la
imposición de las sanciones consagradas en el artículo 40 de la Ley 1333 de 2009.
Resolución 2064 de octubre de 2010 Por la cual se reglamentan las medidas posteriores a la
aprehensión preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de
fauna y flora terrestre y acuática y se dictan otras disposiciones".
Resolución 2086 de octubre de 2010 "Por la cual se adopta la metodología para la tasación
de multas”.

31
CAPITULO
DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS 4

33 MÁS KILÓMETROS DE VIDA


GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4. DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS
El Manual de Diseño Geométrico de Carreteras 2008 de INVIAS, adoptado como Norma
Técnica para los proyectos de la red vial nacional mediante Resolución No. 000744 del 4 de
marzo de 2009, sintetiza los criterios y establece parámetros para el diseño geométrico de
carreteras.

4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS


Las carreteras se clasifican según su funcionalidad y topografía como se muestra en la Tabla No. 4.1.
Tabla 4 - 1 Clasificación de las Carreteras
Clasificación Categorías Descripción
Por la funcionalidad Primarias Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que cumplen
la función básica de integración de las principales zonas de producción y consumo del país y
(Según la necesidad operacional de éste con los demás países.
de la carretera o de los intereses
de la nación en sus diferentes Las carreteras consideradas como primarias deben funcionar pavimentadas y pueden tener
niveles). una o dos calzadas.
Secundarias Son aquellas vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una
cabecera municipal y conectan con una carretera primaria.
Las carreteras consideradas como secundarias pueden funcionar pavimentadas o en
afirmado.
Terciarias Son aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen
veredas entre sí.
Las carreteras consideradas como terciarias deben funcionar en afirmado.
Topografía Terreno Tiene pendientes transversales al eje de la vía menores de cinco grados (5°).
Plano Exige el mínimo movimiento de tierras durante la construcción por lo que no presenta
(Determinada por la topografía dificultad ni en su trazado ni en su explanación. Sus pendientes longitudinales son
predominante en el tramo en normalmente menores de tres por ciento (3%).
estudio, es decir que a lo largo Este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y vertical
del proyecto pueden presentarse que permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la
tramos homogéneos en de los vehículos livianos.
diferentes tipos de terreno) Terreno Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre seis y trece grados (6° - 13°).
Ondulado Requiere moderado movimiento de tierras durante la construcción, lo que permite
alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado y en la
explanación. Sus pendientes longitudinales se encuentran entre tres y seis por ciento (3% -
6%).
Este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y
vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir sus velocidades significativamente por
debajo de las de los vehículos livianos, sin que esto los lleve a operar a velocidades
sostenidas en rampa por tiempo prolongado.
Terreno Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre trece y cuarenta grados (13°- 40°).
Montañoso Generalmente requiere grandes movimientos de tierra durante la construcción, razón por la
cual presenta dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales
predominantes se encuentran entre seis y ocho por ciento (6% - 8%).
Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos
horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a velocidades sostenidas en
rampa durante distancias considerables y en oportunidades frecuentes.
Terreno Tiene pendientes transversales al eje de la vía generalmente superiores a cuarenta grados
Escarpado (40°). Exigen el máximo movimiento de tierras durante la construcción, lo que acarrea
grandes dificultades en el trazado y en la explanación, puesto que generalmente los
alineamientos se encuentran definidos por divisorias de aguas. Generalmente sus
pendientes longitudinales son superiores a ocho por ciento (8%).
Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos
horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a menores velocidades
sostenidas en rampa que en aquellas a las que operan en terreno montañoso, para
distancias significativas y en oportunidades frecuentes

34
4

CAPITULO
4. DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS

4.2. ELEMENTOS DE LAS CARRETERAS


Con el fin de conceptualizar los elementos más representativos que conforman el diseño
geométrico de las carreteras, en el Tabla No. 4.2 se describen las características principales que
conforman la sección transversal.

Tabla 4 - 2 Elementos Geométricos de las Carreteras


Elemento Descripción
Ancho de la Zona o Es la faja de terreno destinada a la construcción, mantenimiento, futuras ampliaciones, servicios de seguridad,
Derecho de Vía servicios auxiliares y desarrollo paisajístico. Constituyen zonas de reserva o de exclusión para carreteras y por lo tanto
se prohíbe levantar cualquier tipo de construcción o mejora en las mencionadas zonas, no se le puede dar uso privado.
Esta faja varía según la categoría de la vía, conforme lo establece el artículo 2º de la Ley 1228 de 2008:
Artículo 2o. Zonas de Reserva para Carreteras de la Red Vial Nacional. Establécense las siguientes fajas de retiro
obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras que forman parte de la red vial nacional:
1. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros.
2. Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.
3. Carreteras de tercer orden treinta (30) metros
Parágrafo. El metraje determinado en este artículo se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía. En vías de doble
calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a lado y lado de la vía, que
se medirán a partir del eje de cada calzada.

Corona Es el conjunto formado por la calzada y las bermas. El ancho de corona es la distancia horizontal medida normalmente al
eje entre los bordes interiores de las cunetas.

Calzada La calzada es la parte de la corona destinada a la circulación de los vehículos y está constituida por dos o más carriles,
entendiéndose por carril la faja de ancho suficiente para la circulación de una fila de vehículos. Las calzadas pueden ser
pavimentadas o no.
El ancho de las calzadas varía según la categoría, topografía y velocidad de diseño del tramo homogéneo de la
carretera, según los siguientes rangos:
Categoría Calzada (m)
Primaria de dos calzadas 7.30
Primaria de una calzada 7.00-7.30
Secundaria 6-00-7.30
Terciaria 6.00

Berma La berma es la faja comprendida entre el borde de la calzada y la cuneta. Cumple cuatro funciones básicas:
1) Proporciona protección al pavimento y a sus capas inferiores, que de otro modo se verían afectadas por la erosión y
la inestabilidad;
2) Permite detenciones ocasionales de los vehículos;
3) Asegura una luz libre lateral que actúa sicológicamente sobre los conductores aumentando de este modo la
capacidad de la vía y
4) Ofrece espacio adicional para maniobras de emergencia aumentando la seguridad.
Las bermas deben tener ancho constante, estar libres de obstáculos y estar compactadas homogéneamente en toda su
sección. El ancho de las bermas depende de la categoría de la carretera, el tipo de terreno y la velocidad de diseño del
tramo homogéneo

Cuneta Son zanjas abiertas en el terreno, revestidas o no, que recogen y canalizan longitudinalmente las aguas superficiales y
de infiltración. Sus dimensiones se deducen de cálculos hidráulicos, teniendo en cuenta la intensidad de lluvia prevista,
naturaleza del terreno, pendiente de la cuneta, área drenada, etc.
La selección de su forma y dimensiones depende principalmente del tipo de carretera en la cual se ubican, pudiendo ser
revestidas en concreto en el caso de carreteras Primarias y Secundarias o sin revestir para el caso de carreteras
Terciarias.
Taludes Los taludes son los planos laterales que limitan la explanación. La inclinación de los taludes de corte es variable a lo largo
de la vía según sea la calidad y estratificación de los suelos encontrados.

Andenes y Senderos Son de uso restringido en áreas rurales, dado su escaso número de peatones. El ancho requerido por una persona es
Peatonales de 0.75 m y para garantizar el cruce de las personas su ancho total debe ser mínimo de 1.50 m. La elevación respecto de
la corona adyacente debe estar entre 0.10 – 0.25 m.
Los sitios donde generalmente se deben localizar los andenes son zonas escolares, áreas de servicio, áreas de
estacionamiento de buses.

35
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Tabla 4 - 2 Elementos Geométricos de las Carreteras


Elemento Descripción
Separadores Los separadores son por lo general zonas verdes o zonas duras colocadas paralelamente al eje de la carretera, para
separar direcciones opuestas de tránsito (separador central o mediana) o para separar calzadas destinadas al mismo
sentido del tránsito (calzadas laterales).
Linea de Chaflanes La línea de chaflanes es la representación en planta, de los bordes de la explanación ó líneas que unen las estacas de
chaflán consecutivas. Esta línea indica hasta dónde se extiende lateralmente el movimiento de tierras por causa de los
cortes o de los terraplenes, tal como se ve en la Figura No.1.
La línea de chaflanes determina la necesidad de eventuales compras adicionales de predios y la identificación
preliminar de requerimientos de estructuras de contención.

Figuras perfiles de carreteras según Manual 2008

Figura No.1a - Sección transversal típica en vías de doble calzada

Figura No.1b - Sección transversal típica en vías Primarias y Secundarias

Figura No.1c - Sección transversal típica en vías Terciarias

36
4

CAPITULO
4. DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS

4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS


De conformidad con la Guía Metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de
Pavimentos Asfalticos de Carreteras de INVIAS, adoptado por Resolución No, 000743 del 4 de
marzo de 2009, se tienen las siguientes definiciones, para los proyectos, obras y/o actividades,
a los cuales les aplican, la Guía de manejo ambiental para proyectos de Infraestructura Vial.

4.3.1. Proyectos de Mejoramiento


Mejoramiento
Consiste en el cambio de especificaciones y dimensiones de la vía, para lo cual se hace
necesaria la construcción de obras en la infraestructura existente, que permitan una
adecuación de la vía a los niveles de servicio requerido por el tránsito actual y el proyectado.
Comprende obras tales como:
Ampliación de calzada
Construcción de nuevos carriles

4.3.2. Proyectos de Rehabilitación


Rehabilitación
Actividades que tienen por objeto reconstruir o recuperar las condiciones iníciales de la vía de
manera que se cumplan las especificaciones técnicas con que fue diseñada.
En la rehabilitación de pavimentos se pretende el mejoramiento funcional o estructural del
pavimento, que da lugar tanto a una extensión de su vida de servicio, como a la provisión de
una superficie de rodamiento más cómoda y segura y a reducciones en los costos de
operación vehicular.
La rehabilitación de los pavimentos asfálticos de la red vial nacional comprende alguna de las
alternativas de intervención, las cuales conforman el conjunto de las 4R:
Rehabilitación,
Refuerzo,
Reciclado y
Reconstrucción
Tipos Descripción
Rehabilitación Los trabajos de restauración de un pavimento asfáltico están enfocados, a solucionar una
necesidad de tipo funcional como, por ejemplo: Mejorar la fricción superficial o
impermeabilizar la superficie del pavimento. Dentro de estos se encuentran la aplicaciones de
emulsiones asfálticas diluidas, sellos de arena asfálticas, tratamientos superficiales, lechadas
asfálticas, microaglomerado o pavimentos en frio, sellados del cabo, microaglomerado en
caliente, soprecapa delgada con mezcla del tipo denso en calientes (concreto asfaltico).

Refuerzo Colocación de sobrecapas de refuerzo en concreto asfáltico, que constituyen el método más
generalizado para rehabilitar pavimentos asfálticos.

Reciclado El reciclado consiste en la reutilización, generalmente luego de cierto tratamiento, de un


material del pavimento que ha cumplido su finalidad inicial, el cual se emplea para construir
una nueva capa en la misma o en otra carretera.
Se distinguirán dos clases generales de reciclado:
Reciclado en planta en caliente
Reciclado en el sitio: El cual comprende tanto los procesos de reciclado superficial en
caliente como los de reciclado en frío en el mismo lugar de las obras.

Reconstrucción Se entiende por reconstrucción la remoción y el reemplazo parcial o total de la estructura del
pavimento existente, conservando la explanación y el alineamiento de la vía.

37
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Para las obras de rehabilitación, se requieren los tratamientos previos establecidos en la Tabla
No. 4 - 3.
Tabla 4 - 3 Tipos Tratamientos Previos
Tratamiento Previo Descripción
Sellado de Fisuras Consiste en la eventual conformación de las fisuras, su limpieza y la aplicación de un producto bituminoso sellante, en
frío o en caliente, cuyas características y cantidades dependen de la abertura de ellas.

Parcheo y Bacheo Este tratamiento previo consiste en la intervención de áreas localizadas del pavimento para corregir defectos
relacionados con un deterioro estructural o problemas de humedad, de materiales o de construcción.
La intervención puede abarcar dependiendo de la naturaleza del deterioro:
1. Sólo las capas asfálticas (parcheo) o
2. Comprender también las granulares o estabilizadas hasta lograr un apoyo firme (bacheo).

Capa de Nivelación La capa de nivelación se coloca directamente sobre el pavimento existente para rellenar las deformaciones de éste,
eliminado diferencias de nivel inconvenientes.
Fresado Consiste en la molienda (generalmente en frío) de la parte superior de un pavimento para corregir sus perfiles
longitudinal y transversal, removiendo abultamientos, baches, excesos de asfalto y otras imperfecciones de la capa de
rodadura, dejando una superficie de macrotextura rugosa de elevada resistencia al deslizamiento.
Este tratamiento se suele combinar con la posterior colocación de una nueva capa asfáltica que compense la pérdida de
espesor que origina o, inclusive, que mejore la capacidad estructural del pavimento. Si la capa de compensación tiene el
mismo espesor de la capa removida, se considera que las dos acciones conforman un tratamiento de restauración, pero
si se coloca una mezcla densa de mayor espesor, el fresado se convierte en parte de una operación de refuerzo.

4.3.3. Proyectos de Mantenimiento


Mantenimiento
MANTENIMIENTO INTEGRAL: Conjunto de acciones tendientes a restablecer, extender y
mantener la capacidad estructural y las condiciones superficiales de un corredor vial,
mediante las siguientes actividades:
1) Mantenimiento Preventivo
2) Mantenimiento Periódico
3) Atención de Emergencias

Tipos de Mantenimiento
Tipos Descripción
Mantenimiento Obras programadas con intervalos variables de tiempo, destinadas a mantener las condiciones y especificaciones del
Preventivo : nivel de servicio original, según el derecho de vía. Puede incluir:
Obras de arte.
Obras de recubrimiento o ampliación de obras de drenaje
Preventivos: Sellos, riegos, etc.
Renovación superficial: Tratamientos superficiales, Lechadas, etc.

Mantenimiento El mantenimiento periódico corresponde todas las actividades necesarias para solucionar los problemas de fallas
superficiales y en algunas ocasiones aumentar la vida residual de los pavimentos y demás elementos que conforman las
Periódico : carreteras.
Dentro del mantenimiento periódico se encuentran las siguientes actividades:
Pavimentos flexibles: Parcheo, bacheo, fresado, colocación de capas asfálticas no estructurales del tipo
microaglomerado, o mezclas densas, restitución de carpeta y lechadas asfálticas o sello de arena-asfalto
Pavimentos rígidos: Parcheo, reemplazo de losas de concreto hidráulico.
Obras de arte

38
4

CAPITULO
4. DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS

Mantenimiento
Tipos de Mantenimiento
Tipos Descripción
Atención de Para atender las emergencias y conservar el patrimonio vial, se hace necesaria la ejecución de trabajos tendientes a
Emergencias : superarlas en el menor tiempo posible y llevar a cabo las actividades que sean del caso para evitar o minimizar los cierres
de vía o interrupciones del tránsito.
Las actividades generales de atención de emergencias son:
Remover los materiales provenientes de los derrumbes, caída de rocas, caída de árboles y avalanchas de ríos y
quebradas, que se encuentren depositados sobre la banca de la carretera, ya sea total o parcialmente.
Transportar los materiales provenientes de la remoción en vehículos tipo volqueta.
Limpieza de encoles, descoles y lechos de ríos.
Reparación y/o construcción de obras de contención en concreto simple y/o reforzado. Reparación y/o construcción
de estructuras en gaviones. Construcción de encoles y descoles revestidos en concreto. Reparación de cunetas
revestidas en concreto. Construcción pantallas ancladas en concreto y demás necesarias para atender la
emergencia.

4.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERALES


En las siguientes tablas, se describen las actividades definidas en las Especificaciones
Generales de Construcción de Carreteras, adoptadas por Resolución 3288 del 15 de agosto
de 2007 del INVIAS; igualmente se incluye el aspecto ambiental, es decir, las acciones de las
actividad que genera el impacto.
4.4.1. Actividades Previas
Esta etapa se refiere a las actividades necesarias, previo al inicio de la Etapa constructivas y
aplica para cualquier tipología de proyecto:
Tabla 4 - 4 Actividades Previas
1
No. Clasificación Descripción Aspecto Ambiental
1 Instalación de Corresponde a la infraestructura que el constructor deberá Es susceptible de producir impactos debido a la demanda
infraestructura proveer temporalmente de las edificaciones destinadas a de recursos naturales, generación de escombros y de
temporal (106)2 campamentos, laboratorios, patio de equipos, sitios de conflictos con las comunidades del área de influencia
instalación de plantas de trituración, de concretos y directa.
mezclas asfálticas y demás espacios que sean requeridos
para la correcta administración y ejecución de la obra.

2 Contratación mano Consiste en la vinculación de todas las personas Se considera susceptible de producir impactos debido a
de obra requeridas por el constructor para la ejecución de los que puede causar falsas expectativas en la comunidad;
(103) trabajos en las condiciones previstas por él, quien deberá generación de conflictos se pueden presentar sobre
cumplir con todas las disposiciones legales sobre la demanda de servicios públicos y sociales y conflictos
contratación del personal colombiano y extranjero. El sociales y culturales por la llegada de personal foráneo.
constructor debe asumir la responsabilidad de la ejecución Además, puede promover actividades de tala, caza y
de la obra ante INVIAS, para quienes regirán, además, pesca, que afecten los recursos naturales.
todas las disposiciones del Pliego de Condiciones, las
especificaciones del contrato en relación con asuntos
laborales, de salud y seguridad, ambientales, de control y
de calidad.

3 Entrega del terreno Una vez recibido el terreno, el Constructor replantea el Es susceptible de generar impactos por posibles falsas
y Replanteo (105) trazado de la obra. expectativas o conflictos con las comunidades.

4 Actividades para la Esta actividad se refiere a las acciones que hay que Esta actividad impacta debido a la inadecuada o
recuperación del realizar para recuperar el derecho de vía, por la presencia inoportuna información a las comunidades afectadas y
derecho de vía de ocupaciones ilegales, entre las que se mencionan autoridades locales, a las dificultades de coordinación
(105) construcciones para vivienda, actividades económicas para la reubicación de la población y/o actividades
(negocio, lavaderos de carros, etc.) que impiden la económicas, entre otros.
ejecución de las obras.
1.
Definido por la Norma NTC-ISO 14000
2.
No. de la especificación Técnica que la define

39
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

4.4.2. Actividades Constructivas para los Proyectos


Esta etapa se refiere a la ejecución física de las obras y desarrollo del plan de inversión. A
continuación las actividades comunes a cualquier tipología de proyecto:

Tabla 4 - 5 Actividades durante la etapa de ejecución de las obras


No. Actividades Previas Descripción Aspecto Ambiental
1 Desmonte y Limpieza (200) Consiste en el desmonte y limpieza del terreno natural Es susceptible de producir impactos debido a la
en las áreas que ocuparan las obras, y las zonas o fajas generación de residuos sólidos, al arrastre de material
laterales del derecho de vía, que se encuentren a los cuerpos de agua, a la pérdida de la cobertura
cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, vegetal y al ruido que puede generar los equipos.
etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces,
escombros y basuras, de modo que el terreno quede
limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte
apta para iniciar los demás trabajos. El trabajo incluye,
también, la disposición final de los residuos.

2 Demoliciones y Remoción Demolición total o parcial de estructuras o edificaciones Esta actividad genera escombros, ruido y emisiones
(201) existentes en las zonas requeridas del proyecto, y la que pueden producir impactos sobre los componentes
remoción y disposición final de los materiales ambientales y sociales.
provenientes de la demolición. Incluye, también, el retiro,
cambio, restauración o protección de las instalaciones
de los servicios públicos y privados que se vean
afectados por las obras del proyecto, así como el
manejo, desmontaje, traslado y el almacenamiento de
estructuras existentes; la remoción de cercas de
alambre, de especies vegetales y otros obstáculos.

3 Excavaciones (210 y 600) Excavación necesaria para las fundaciones de las Puede producir impactos debido a la generación de
estructuras, incluye el volumen de material que hay que escombros, emisiones de material particulado, a la
remover, mecánica o manualmente, transportar y operación de la maquinaria y vehículos, que generan
disponer, para la ejecución de las obras y la limpieza final emisión de gases, ruido, vibraciones, derrames.
que sea necesaria para la terminación del trabajo.
4 Remoción de Derrumbes Remoción, cargue, transporte y disposición de los Es susceptible de producir impactos debido al manejo
(211) materiales provenientes del desplazamiento de taludes de los materiales, a la operación de la maquinaría, al
o del terreno natural, depositados sobre una vía arrastre de material y a la pérdida de la cobertura
existente o en construcción, y que se convierten en vegetal.
obstáculo para la utilización normal de la vía o para la
ejecución de las obras.

5 Rellenos o Terraplenes Escarificación, nivelación y compactación del terreno o Para llevar a cabo esta actividad, se requiere el
(220) del afirmado para colocar un terraplén nuevo, previa suministro y manejo de los materiales, los cuales
ejecución de las obras de desmonte y limpieza; eventual generan residuos y emisiones de material
descapote y retiro de material inadecuado; demolición; particulado.
drenaje y sub-drenaje; y la colocación, el
humedecimiento o secamiento, la conformación y
compactación de materiales.
6 Pedraplenes (221) Este trabajo consiste en la preparación de la superficie Los impactos se derivan del suministro y manejo de
de apoyo del pedraplen y la colocación y compactación los materiales.
de materiales pétreos adecuados.
7 Mejoramiento Subrasante Disgregación del material de la subrasante existente, el Se derivan del suministro y manejo de los materiales y
(230) retiro o adición de materiales, la mezcla, humedeci- de la generación de partículas.
miento o aireación, compactación y perfilado final.
8 Afinamiento de Taludes Se refiere a las operaciones necesarias para conseguir Esta actividad es susceptible de generar impactos
(234) el acabado geométrico de los taludes de terraplenes y de debido a la pérdida de cobertura vegetal; al suministro
la capa de corona de pedraplenes, así como de los y manejo de los materiales; y a la generación de
taludes de las excavaciones. residuos.
9 Afirmados; Subbase Esta actividad se refiere al suministro, conformación y Pueden generar impactos debido al suministro y
granulares; Bases granulares compactación de materiales granulares para afirmados, manejo de materiales y emisiones de material
y estabilizadas (300, 311, subbase y base. particulado.
320, 330, 340, 341)

40
4

CAPITULO
4. DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS

Tabla 4 - 5 Actividades durante la etapa de ejecución de las obras


No. Actividades Previas Descripción Aspecto Ambiental
10 Conformación de la Calzada Escarificación, la conformación, renivelación y Por el suministro y manejo de materiales y emisiones
Existente compactación del afirmado existente, con o sin adición de material particulado, cambios en el régimen
de material de afirmado o de subbase granular; así como hidráulico de las aguas y erosión de los terrenos.
la conformación o reconstrucción de cunetas.
11 Actividades para la Suministro de productos bituminosos, mezclas Se relacionan con el suministro y manejo de
colocación del Pavimento elaboradas, suministradas y compactadas en obra, de materiales, producción de emisiones –gases y ruido,
Flexible (400, 420 a 422; acuerdo con lo exigido en la especificación. generación de escombros, altas temperaturas para
430 a 433; 440, 441, 450 a manejo del asfalto y a la probabilidad de derrame de
453 y 461) los mismos.

12 Fresado de Pavimento Obtención de un nuevo perfil longitudinal y transversal Generación de ruido, emisiones y escombros.
Asfáltico (460 Y 462) de un pavimento asfáltico existente, mediante el fresado
en frío parcial o total de las capas asfálticas, de acuerdo
con los alineamientos, cotas y espesores indicados en
los documentos del proyecto.

13 Pavimento Concreto Elaboración, transporte, colocación y vibrado de una Las acciones de esta actividad susceptible de generar
Hidráulico (500) mezcla de concreto hidráulico en forma de losas, como impacto son: el suministro y manejo de materiales, la
capa de rodadura de la estructura de un pavimento movilización de maquinaria y vehículos (generación
rígido, con o sin refuerzo; la ejecución y el sellado de de emisiones, ruido, derrames).
juntas; el acabado; el curado y las demás actividades
necesarias para la correcta construcción del pavimento
de concreto hidráulico.
14 Prefabricados en Concreto PILOTES PREFABRICADOS DE CONCRETO: El manejo del cemento, la operación de los equipos, la
y/o Fundidos in Situ (620, Consiste en la fabricación, transporte e hincado de generación de lodos, escombros, las emisiones de
621, 672, 632, 730) pilotes de concreto reforzado, necesarios para la material partículas, son las acciones de estas
cimentación de pilas o estribos de puentes y otras actividades que son susceptibles de generar
estructuras. impactos.
PILOTES PREEXCAVADOS: Consiste en la
construcción de pilotes de concreto fundidos in situ, con
o sin bases acampanadas, cuya ejecución se efectúa
excavando previamente el terreno y rellenando la
excavación con hormigón fresco y las correspondientes
armaduras, con los diámetros, longitudes y
profundidades indicados en los planos del proyecto.
BORDILLOS DE CONCRETO: Consiste en la
construcción de bordillos de concreto, en los sitios y con
las dimensiones, alineamientos y cotas indicados en los
planos u ordenados por el Interventor.
BARANDAS DE CONCRETO: Consiste en la
construcción de barandas de concreto reforzado.
POSTES DE REFERENCIA Consiste en el suministro,
transporte, manejo, almacenamiento, pintura e
instalación de postes de referencia.
DEFENSAS DE CONCRETO Consiste en la fabricación,
suministro, almacenamiento, transporte e instalación de
defensas de concreto a lo largo de los bordes de las vías.
15 Concreto Estructural (630) Consiste en el suministro de materiales, fabricación, Por el suministro y manejo de materiales, la
transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de movilización de maquinaria y vehículos, generación
los concretos de cemento Portland, utilizados para la de emisiones.
construcción de puentes, estructuras de drenaje, muros
de contención y estructuras en general.

16 Estructuras de Acero (650, ESTRUCTURAS DE ACERO: Consiste en el diseño, Esta actividad es susceptible de generar impactos, por
640, 641) fabricación, transporte, montaje y pintura de estructuras el manejo de materiales y de los residuos.
de acero, soldadas y/o pernadas. Comprende, además,
el suministro de todos los materiales requeridos para la
fabricación de las estructuras, tales como láminas,
perfiles, platinas, pernos, remaches, elementos para
soldadura y piezas o metales especiales.

41
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Tabla 4 - 5 Actividades durante la etapa de ejecución de las obras


No. Actividades Previas Descripción Aspecto Ambiental
ACERO DE REFUERZO: consiste en el suministro,
transporte, almacenamiento, corte, doblamiento y
colocación, de barras de acero en estructuras de
concreto.
ACERO DE PREESFUERZO: Consiste en el suministro,
colocación y tensionamiento de acero de preesfuerzo,
de acuerdo con los detalles indicados en los planos. El
acero de preesfuerzo podrá consistir de cables de acero
de alta resistencia de siete alambres, alambre de acero
de alta resistencia, o barras de alta resistencia del tipo y
grado.
ANCLAJES: Consiste en la perforación de barrenos y
eventual colocación de conductos de protección para la
perforación; en la introducción de barras o cables de
acero con dimensiones adecuadas para resistir las
exigencias de su tensionamiento; en la inyección de la
lechada o mortero de cemento y en el tensionamiento del
elemento de anclaje.
DEFENSAS METÁLICAS: Consiste en el suministro,
almacenamiento, transporte e instalación de defensas
metálicas a lo largo de los bordes de la vía.
17 Recubrimiento y Protección PROTECCIÓN VEGETAL DE TALUDES: consiste en la De acuerdo al tipo utilizado puede generar cambios al
Taludes (810, 811, 812) protección de taludes de terraplenes, excavaciones y paisaje, procesos erosivos o efectos positivos por
otras áreas del proyecto, en los sitios indicados en los adecuados procesos de restauración.
planos o determinados por el Interventor, empleando
materiales vegetales. El trabajo incluye, además, la
conservación de las áreas tratadas hasta el recibo
definitivo de los trabajos.
Se consideran como opciones de protección, el
trasplante de césped, la colocación de tierra orgánica
(material vegetal) y la hidrosiembra controlada.
PRODUCTOS ENROLLADOS PARA CONTROL DE
EROSIÓN: Se refiere al uso e instalación de sistemas
para control de erosión que faciliten el establecimiento
de la vegetación natural en taludes o laderas
geotécnicamente estables, con el objetivo de controlar el
proceso erosivo. Considera la instalación de productos
enrollados para control de erosión (PECE).
RECUBRIMIENTO DE TALUDES CON MALLA Y
MORTERO: consiste en la protección de taludes
utilizando malla de alambre de acero y mortero de
cemento Portland.
18 Obras Geotécnicas, TIERRA ARMADA: consiste en la construcción de Las acciones de estas actividades susceptibles de
Gaviones, Tierra Armada rellenos con material granular recubiertos con escamas generar impactos, son: el suministro y manejo de
(680, 681, 682) de concreto, sostenidas con armaduras metálicas, en los materiales. La operación de los vehículos
sitios y con las dimensiones señalados en los planos del
proyecto o indicados por el Interventor.
GAVIONES: consiste en el transporte, suministro,
manejo, almacenamiento e instalación de canastas
metálicas, y el suministro, transporte y colocación de
material de relleno dentro de las canastas, de acuerdo
con los alineamientos, formas y dimensiones y en los
sitios establecidos en los planos del proyecto o indicados
por el Interventor.
COLCHOGAVIONES: consiste en el transporte,
suministro, manejo, almacenamiento e instalación de
canastas metálicas, y el suministro, transporte y
colocación de material de relleno dentro de las canastas,
de acuerdo con los alineamientos, formas y dimensiones
y en los sitios establecidos en los planos del proyecto o
indicados por el Interventor.

42
4

CAPITULO
4. DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS

Tabla 4 - 5 Actividades durante la etapa de ejecución de las obras


No. Actividades Previas Descripción Aspecto Ambiental
19 Obras Hidráulicas (rellenos, TUBERÍAS: consiste en el suministro, transporte, Las acciones de estas actividades susceptibles de
tuberías, disipadores de almacenamiento, manejo y colocación de tuberías. generar impactos, son el manejo de materiales, los
energía y sedimentadores, DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES: desvíos temporales de los cauces, el tipo y manejo de
cunetas , drenes y consiste en la construcción de estructuras cuya finalidad los residuos que se generan.
subdrenes). es reducir la velocidad del flujo de una corriente de agua,
(610, 620, 660, 661, 662, para reducir los riesgos de erosión en los elementos que
670, 671,673 y 674). sea de interés para el proyecto y producir una retención
dentro de la estructura, de los sedimentos suspendidos.
Los disipadores de energía y los sedimentadores, se
clasifican de acuerdo al tipo de construcción y a sus
elementos constitutivos. Estos pueden ser en gaviones o
en concreto ciclópeo. En todos los casos, la construcción
comprende el suministro de materiales y equipos, así
como la colocación de formaletas, preparación y vaciado
de mezclas de concreto y mortero, colocación de
gaviones, acabado y curado de las obras.
SUBDRENES CON GEOTEXTIL Y MATERIAL
GRANULAR Esta especificación se refiere al uso de
geotextil y material granular en la construcción de
subdrenes, en los sitios señalados en los planos del
proyecto o indicados por el Interventor. La colocación de
un geotextil en contacto con el suelo permite el paso del
agua, a largo plazo, dentro del sistema de drenaje
subsuperficial reteniendo el suelo adyacente. Las
características del geotextil para filtración serán función
de la gradación del suelo del sitio y de las condiciones
hidráulicas del mismo.
DRENES HORIZONTALES EN TALUDES: Los drenes
horizontales de penetración transversal constituyen un
sistema de subdrenaje, que consiste en la introducción
de tuberías ranuradas insertadas transversalmente en
los taludes de cortes y eventualmente en terraplenes.
CUNETAS REVESTIDAS EN CONCRETO: consiste en
el transporte, suministro, elaboración, manejo,
almacenamiento y colocación de los materiales de
construcción de cunetas de concreto prefabricadas o
fundidas en el lugar. También incluye las operaciones de
alineamiento, excavación, conformación de la sección,
suministro del material de relleno necesario y
compactación del suelo de soporte para aliviar la presión
de poro. Este trabajo comprende la perforación de
barrenos en los taludes del proyecto, la instalación de
tubería perforada en los mismos, con o sin recubrimiento
exterior de la tubería perforada con un geotextil, en los
sitios establecidos en los planos o en los que indique el
Interventor.
20 Transporte de materiales Esta actividad consiste en el transporte de los materiales Los vehículos pueden generar emisiones de material
escombros (900,105) y residuos provenientes de la excavación de la particulado, ruido, emisiones de gases, vibraciones,
explanación, canales y préstamos, y otros y el derrames, acciones que son susceptibles de generar
transporte de los materiales provenientes de derrumbes. impactos.

4.4.3. Actividades de Cierre y de Abandono de los Proyectos


La etapa de cierre o abandono, corresponde a las actividades finales para la entrega de las
áreas intervenidas para actividades temporales del proyecto, según lo indicado en la Tabla No.
4.6.

43
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Tabla 4 - 6 Actividades de Cierre o Abandono


No. Actividades Previas Descripción Aspecto Ambiental
1 Desmantelamiento y Actividades de desmantelamientos del campamento, Esta actividad es susceptible de generar impactos, por
abandono instalaciones talleres, centros de acopio y demás aéreas utilizadas la generación de escombros y conflictos con la
temporales (105, 106, 107) durante el desarrollo del proyecto. comunidad.
2 Recuperación áreas Adecuación paisajística de las aéreas intervenidas, tales Es susceptible de generar impactos debido a la
intervenidas (103, 106, 810) como: fuentes de materiales utilizadas, sitios de generación de escombros orgánicos y residuos
disposición de escombros, taludes, servidumbres, etc. sólidos.
3 Limpieza final del sitio de A la terminación de cada obra, el constructor deberá Son susceptibles de generar impactos, por el manejo
los trabajos (105) retirar del sitio de trabajo todo el equipo de construcción, inadecuado de los residuos.
los materiales sobrantes, escombros y obras temporales
de toda clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de
los trabajos en un estado de limpieza satisfactorio.
4 Actividades Sociales de Al final de cualquier proyecto, el contratista debe : El incumplimiento de estas actividades es susceptible
Cierre Realizar la reunión de finalización. de generar conflictos con las comunidades y con las
Hacer el desmantelamiento y entrega de los Puntos autoridades locales.
Satélites a los propietarios o responsables de los sitios
donde se instalaron.
Cierre de todas las manifestaciones ciudadanas
presentadas.
Levantamiento de las Actas de Vecindad de Cierre en
el Área de Influencia Directa.
Cierre de los acuerdos pactados en las Actas de
Compromiso realizadas.
Informe final de los proyectos productivos realizados.
Traslado de todas las Unidades Sociales que se
encontraban en las áreas requeridas por el proyecto.
Restablecimiento o mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas iniciales de las Unidades Sociales
trasladadas.
5 Cerramientos (800) Este trabajo consiste en el suministro de materiales y la Puede generar impactos en el manejo de materiales,
construcción de cercas de alambre con postes de disposición de residuos y conflictos con las
madera o de concreto. Esta actividad puede darse al comunidades.
inicio, durante la ejecución y/o abandono del proyecto.

44
CAPITULO
DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5

45 MÁS KILÓMETROS DE VIDA


GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


De acuerdo con la bibliografía existente, la experiencia de la consultoría, de los especialistas
ambientales de obra e interventoría y gestores del INVIAS, se establecieron y definieron los
posibles impactos, que pueden llegar a generarse sobre los elementos ambientales (físico,
biótico y sociales), por la ejecución de las obras viales no sujetas a licenciamiento ambiental, y
que sirven de marco de referencia para la elaboración de los programas de manejo ambiental
que se proponen en el capítulo 6.
En la Tabla 5.1 se describen los impactos ambientales más comunes, que se generan en las
diferentes actividades constructivas.
Tabla 5 - 1 Alcance de los Impactos Ambientales
Elemento Ambiental Impacto Ambiental Descripción del Impacto
Se refiere a las alteraciones en los parámetros
Cambios en la calidad del agua superficial fisicoquímicos y biológicos del agua superficial, que
hace que sus propiedades cambien total o
parcialmente.

AGUA SUPERFICIAL Se refiere a la acumulación de sedimentos en el cauce


Alteración en la capacidad de transporte del agua
que no permite que el agua fluya normalmente.

Se refiere a los cambios que sufre la morfología del


Alteración del cauce cauce debido a la extracción de materiales u otras
actividades dentro de los cuerpos de agua.

Se refiere a las fluctuaciones que puede tener los


Alteración del nivel freático
niveles de agua.
Este impacto se refiere a los cambios que puede sufrir
Alteración capacidad de acuíferos
el volumen de agua del acuífero.
AGUA SUBTERRÁNEA
Alteraciones en la calidad físico química y biológica del
Cambios en la calidad de agua del acuíferos
agua subterránea.

Se refiere a los daños que pueden sufrir las áreas de


Alteración en zonas de recarga hídrica
nacimiento de cuerpos de agua.
Alteración de la morfología Se refiere a los cambios en la forma del terreno.
GEOMORFOLÓGICO Activación o generación de procesos erosivos o Se refiere a las inestabilidades en los terrenos, debido
de generación en masa a deslizamientos, erosión, flujo hídrico, etc.
Se refiere al aumento o disminución de las
concentraciones de compuestos como el CO, SO2,
Cambios en la calidad del aire NO2 y material particulado, presentes en la atmósfera.
Se mide de acuerdo con los valores permisibles en la
norma o con el valor de referencia según la línea base.
ATMOSFÉRICO
Se refiere al aumento o disminución de los decibeles
de acuerdo con el valor de referencia –línea base o
Cambios en los niveles de ruido norma–. Se considera como ruido todo sonido con una
intensidad alta que puede afectar la salud de las
personas.
Se refiere al volumen de suelo que se extraiga o que se
Pérdida ó ganancia de suelo adicione en un determinado sitio por las actividades
del proyecto.

SUELO Se presenta contaminación de suelos, cuando hay


incorporación al suelo de materias extrañas, como
basura, desechos tóxicos, productos químicos, y
Cambios en la calidad de los suelos desechos industriales, lo cual produce un
desequilibrio físico, químico y biológico que afecta
negativamente las plantas, animales y humanos.

46
5

CAPITULO
5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Tabla 5 - 1 Alcance de los Impactos Ambientales


Elemento Ambiental Impacto Ambiental Descripción del Impacto
Cambios en el uso del suelo permitido en los POT,
SUELO Alteración del uso actual
EOT o PBOT.

Referido a cambios o afectaciones de áreas definidas


Afectación áreas ambientalmente sensibles por la ley como de importancia ambiental ó que
cumplen una función ambiental.
Modificación en áreas, de los diferentes tipos de
Cambios en la cobertura vegetal
vegetación.
Se refiere al daño o perturbación al hábitat natural de
BIÓTICO Alteración de hábitat
la fauna presente.
Se refiere al desplazamiento forzado de algunas
Desplazamiento de poblaciones faunísticas especies propias de una zona cuando su hábitat es
alterado.
Necesidad del consumo de recursos naturales para la
Incremento de demanda de recursos naturales ejecución del proyecto. alterado.

Alteración de los valores escénicos de una Cambios en la visibilidad, calidad visual e intervención
PAISAJE antrópica que afectan el valor escénico.
unidad de paisaje

Hace referencia al traslado involuntario de las


Generación de desplazamiento poblacional Unidades Sociales localizadas en las áreas
y productivo. requeridas para el desarrollo del proyecto; genera
impactos en los hogares y actividades económicas.

Afectación a la infraestructura de las construcciones


que se encuentran en vecindad a la obra ya sea de
Daños a la infraestructura de predios. carácter privado o público como instituciones de
servicios públicos, de servicios sociales o escenarios
recreativos entre otras.

Se refiere a los daños a las redes de servicios públicos


de acueducto, energía o de gas natural porque las
Afectación a la infraestructura de los redes se encuentran en vecindad a la obra. Forma
servicios públicos. parte de este impacto el daño a mangueras que
particularmente la comunidad tiene para la
conducción del agua desde sus fuentes hasta las
viviendas en las áreas rurales de los municipios.
SOCIOECONÓMICO Y
Se refiere a los daños que se pueden generar sobre
CULTURAL
los pavimentos, por la operación de la maquinaria y
equipos; por la realización de las actividades
Afectación a la infraestructura vial. constructivas sobre ellas y por el desvío de tráfico
pesado sobre vías que no tienen la capacidad para
dicho tráfico.
Se refiere a los cambios en la dinámica que presentan
cotidianamente las instituciones que se encuentran en
vecindad al frente de obra, tales como
Alteración a la dinámica de las instituciones. establecimientos educativos, hospitales, instituciones
prestadoras de servicios e instituciones que
diariamente atienden a gran cantidad de usuarios.
Especial atención debe darse a los establecimientos
educativos y de salud.

Se refiere a los cambios que pueden presentarse en la


actividad económica por las actividades de obra, tales
Afectación a las actividades económicas. como el daño a las mercancías, el desmejoramiento
del servicio que presta y la disminución de ingresos.

47
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Tabla 5 - 1 Alcance de los Impactos Ambientales


Elemento Ambiental Impacto Ambiental Descripción del Impacto
Hace referencia a la obstaculización temporal de la
vía, al impedimento para el acceso al servicio de
SOCIOECONÓMICO Y Afectación a la movilidad peatonal y vehicular transporte público, a la movilidad peatonal, a la
CULTURAL disminución del área de rodamiento mientras se
realizan las obras, entre otros, alterando la dinámica
propia de los usuarios del corredor vial.

Es la probabilidad de ocurrencia de un accidente,


derivada de la curiosidad en niños y adultos; puede
presentarse entre los habitantes intromisión
Generación de accidentes clandestina al área de la obra y en general el mismo
cambio en la movilidad y por la falta de precaución.
Este impacto puede generar conflictos con las
comunidades.
Hace referencia al impedimento para el acceso a los
predios, afectando el ingreso y salida a garajes, de las
mercancías y clientes de las actividades económicas,
a los insumos que se requieren para los cultivos, a los
Afectación al acceso a los predios vehículos y maquinaria en períodos de siembra y
cosecha, al ingreso de estudiantes a los
establecimientos educativos, al ingreso de los
usuarios de las instituciones del AID, entre otros.
Este impacto se identifica como la demanda de
Incremento en la demanda de bienes y servicios servicios públicos y privados, además de bienes y
servicios requeridos por personal vinculado a la obra
que no es residente habitual en el AID.

Generación de empleo Se refiere a la demanda del proyecto de mano de obra


del Área de Influencia del proyecto.
Afectación que podría presentarse en bienes que son
Afectación del patrimonio arqueológico y cultural y que pueden llegar a ser patrimonio arqueológico,
cultural o histórico de la Nación.
Todos los impactos que pueda generar la obra, son
susceptibles de terminar en conflictos con las
comunidades por falta de información veraz y
Generación de conflictos con la comunidad oportuna, por la deficiente aplicación de las medidas
del Plan de Manejo Ambiental, por el incumplimiento
de los acuerdos pactados en procesos de
concertación, entre otros.
Afectación por exposiciones al ruido, emisiones,
Afectación a la salud de los trabajadores malos olores y riesgos de accidente por sus
actividades.

Es RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA DE OBRA, identificar los impactos a manejar en


cada proyecto, obra ó actividad.

48
CAPITULO
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 6

49 MÁS KILÓMETROS DE VIDA


GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


El contratista de obra debe dar cumplimiento a todos los aspectos ambientales relacionados en
el Artículo 106-07 de las especificaciones generales de construcción de carreteras del 2007 y los
demás artículos donde se establecen medidas de carácter ambiental.
El presente capítulo contiene las acciones tendientes a minimizar, controlar, prevenir, mitigar y/o
corregir los impactos ambientales, que se pueden causar por la ejecución de las obras.
El capitulo se presenta en forma de programas y /o proyectos. La nomenclatura se define a partir
del nombre del programa y el código de identificación, seguido del consecutivo. Ejemplo:

DAGA – 1.1 – 01
En donde:
DAGA: “Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental”.
1.1: El primer dígito representa el número del programa (1) y el segundo el número del proyecto (1).
01: Los últimos dígitos indican el número consecutivo.
Cada programa y/o proyecto contiene:
1. Objetivos: Lo que se espera lograr con la implementación de las acciones propuestas.
2. Acciones a ejecutar: Lineamientos y características que el contratista debe contemplar
para lograr los objetivos.
En la Tabla 6.1, se relacionan los programas y proyectos de la Guía Ambiental para Proyectos de
Infraestructura, Subsector Vial, y su nomenclatura asignada.

Tabla 6 - 1 Nombres y Códigos de los programas de la guía


Programa Proyecto Código
1. Desarrollo y Aplicación de la 1. Conformación del grupo de gestión ambiental. DAGA-1.1-01
Gestión Ambiental.
2. Capacitación ambiental al personal de obra. DAGA-1.2-02
3. Cumplimiento requerimientos legales. DAGA-1.3-03

2. Programa Actividades 1. Proyecto de manejo integral de materiales


PAC-2.1-04
Constructivas. de construcción.
2. Proyecto de explotación fuentes de materiales. PAC-2.2-05
3. Proyecto de señalización frentes de obras y
sitios temporales. PAC-2.3-06

4. Proyecto de manejo y disposición final de


PAC-2.4-07
escombros y lodos.
5. Proyecto de manejo y disposición final de residuos
sólidos convencionales y especiales. PAC-2.5-08

3. Programa Gestión Hídrica. 1. Proyecto de manejo de aguas superficiales. PGH-3.1-09


2. Proyecto de manejo de resíduos líquidos
domésticos e industriales. PGH-3-2-10

4. Programa de Biodiversidad y 1. Proyecto de manejo del descapote y cobertura vegetal. PBSE-4.1-11


Servicios Ecosistémicos.
2. Proyecto de recuperación de Áreas Afectadas. PBSE-4.2-12

3. Proyecto de protección de fauna. PBSE-4.3-13


4. Proyecto de protección de ecosistemas sensibles. PBSE-4.4-14

50
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla 6 - 1 Nombres y Códigos de los programas de la guía


Programa Proyecto Código
5. Programa Manejo de 1. Proyecto Instalación, funcionamiento y
Instalaciones Temporales, de desmantelamiento de campamentos y sitios de PMIT-5.1-15
Maquinaria y Equipos. acopio temporal.
2. Proyecto de instalación, funcionamiento y
desmantelamiento de las instalaciones para la PMIT-5-2-16
planta de trituración, asfalto o concreto.
3. Proyecto de manejo de maquinaria, equipos y vehículos. PMIT-5.3-17

6. Programas de Gestión Social. 1. Proyecto de Atención a la Comunidad. PGS-6.1-18


2. Proyecto de Información y Divulgación. PGS-6.2-19
3. Proyecto para el Manejo de La Infraestructura de
Predios y Servicios Públicos. PGS-6.3-20

4. Proyecto de Recuperación del Derecho de Vía. PGS-6.4-21


5. Proyecto de Cultura Vial y Participación Comunitaria. PGS-6.5-22
6. Proyecto de Contratación Mano de Obra. PGS-6.6-23
7. Proyectos Productivos. PGS-6.7-24
8. Proyecto Protección al Patrimonio Arqueológico
y Cultural. PGS-6.8-25

9. Proyecto de Gestión Socio Predial. PGS-6.9-26

En el PAGA, se deben establecer los programas y/o proyectos de manejo ambiental, teniendo
en cuenta los impactos ambientales que se pueden generar, los cuales son PARTICULARES a
cada proyecto, ya que dependen del tipo de actividad y de las características físicas- bióticas,
socioeconómicas y culturales del área de influencia directa donde se desarrolla el proyecto, obra
o actividad.

51
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

6.1. PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


Este programa está orientado a planificar todas las actividades de manejo ambiental y social
necesarias para la ejecución de los proyectos, obras y/o actividades del subsector vial.
Los profesionales vinculados deben tener la experiencia y capacidad de atender las
obligaciones contractuales adquiridas, entre las que se destacan: a) conocimiento para
adelantar las acciones de manejo ambiental durante el proceso constructivo; b) la capacitación a
todos los integrantes del equipo del contratista para generar conciencia y c) gestión y obtención
de los permisos y requerimientos legales.
PROYECTO 1: CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DAGA - 1.1 - 01

OBJETIVO
Garantizar el cumplimiento y desarrollo eficaz de las acciones propuestas en cada programa del
Plan de Adaptación de la Guía ambiental-PAGA.
ACCIONES A EJECUTAR
La gestión SOCIOAMBIENTAL debe estar liderada por el director de la obra quien establecerá
todas las políticas y lineamientos, de conformidad con lo solicitado por INVIAS.
El contratista de obra debe contar con el personal mínimo para la implementación de los
programas y/o proyectos de manejo ambiental que aplican para su obra, conforme los
requerimientos del pliego de condiciones. El contratista debe garantizar el cumplimiento de las
siguientes obligaciones:
Que la elaboración del Plan de Adaptación de la Guía Ambiental “PAGA” y del Sistema de
Gestión Ambiental, cumplan con los requerimientos legales y operativos del contrato.
Adelantar la gestión necesaria para identificar y obtener los permisos que se requieran para el
desarrollo del contrato, ante las autoridades, desde la etapa previa al inicio de la ejecución del
proyecto.
Mantener actualizado el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental “PAGA” de acuerdo con las
necesidades que se presenten durante el transcurso de las obras.
Verificar que durante la elaboración del PAGA, se defina el presupuesto para ejecutar las
medidas o acciones que lo requieran, y elaborar los APUs de aquellos programas o
actividades que los necesiten, los cuales deben aprobarse según procedimiento establecido.
Contar con los insumos propios para adelantar las labores de manejo ambiental y social.

52
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Garantizar el cumplimiento de cada uno de los programas de manejo ambiental propuesto en


el PAGA.
Brindar capacitación e inducción ambiental a todos los trabajadores.
Garantizar la formulación y el cumplimiento de todos los programas de gestión social que
conforman el PAGA.
Responder los requerimientos de las Autoridades Ambientales, de la Interventoría y de
INVIAS
Garantizar la respuesta a todas las quejas, inquietudes y/o reclamos de la comunidad dando
la solución pertinente.
Garantizar que se mantenga la señalización, demarcación y seguridad en general en los
frentes de obra.
Presentar los informes establecidos, indicando el avance del cumplimiento de cada uno de
los programas que conforman el PAGA, con los registros correspondientes, para aprobación
de la Interventoría.
Las demás medidas, acciones que hagan parte de los pliegos de condiciones,
especificaciones técnicas y contrato de obra.
Los requerimientos que establezca la autoridad ambiental.

PROYECTO 2: CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN PARA EL PERSONAL DE OBRA DAGA - 1.2 - 02

OBJETIVO
Capacitar a todo el personal de la obra en temas técnicos, ambientales y sociales del proyecto.

ACCIONES A EJECUTAR
Para lograr la concienciación del personal de obra, se requiere de una capacitación permanente,
para sensibilizar y evitar acciones que atenten contra el equilibrio ambiental de la zona. Como
actividad prioritaria del PAGA, se debe establecer el cronograma de capacitación, en el cual se
indique la fecha, temas y a quien va dirigida la capacitación.
Las jornadas de educación y capacitación se realizarán sin costo económico alguno para el
trabajador. Deberán realizarse en espacios cerrados, dotados de los materiales y de las
comodidades básicas para los trabajadores asistentes.
En el informe de gestión ambiental que debe presentar el contratista, se incluirá el avance del
cumplimiento del cronograma propuesto.

53
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

A continuación se relaciona un listado de los posibles temas de capacitación, a complementar


según necesidades de la obra.
Tema Alcance Dirigido a Responsable
Alcance técnico del proyecto (tipo de obra,
especificaciones técnicas a aplicar, Profesionales del proyecto (ambiental,
Técnica cantidades de obra y presupuesto de obra, social y técnicos).
etc.) Director de obra del proyecto
Capacitación de carácter obligatorio
Capacitación de carácter obligatorio para la para la presentación del PAGA.
presentación del PAGA.
• Protección de flora y fauna.
• Protección de Ecosistemas sensibles o de
• manejo especial.
• Manejo de materiales de construcción y A todo el personal de obra:
concreto. • Nivel Directivo Especialista ambiental del proyecto.
Ambiental • Manejo integral de residuos líquidos, • Nivel técnico
escombros, residuos reciclables y basuras. • Nivel operativo
• Manejo de señalización y manejo de tráfico.
• Normas ambientales, sanciones por el
incumplimiento y delitos ambientales.
• Importancia de la Biodiversidad.

• Relaciones con la comunidad. Al personal de obra: operarios de


Social • Manejo para los hallazgos arqueológicos. maquinaria y equipos, maestros, Especialista social del proyecto.
• Manejo de conflictos. ayudantes, obreros, así como a los
profesionales.

PROYECTO 3: CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS LEGALES DAGA - 1.3 - 03


OBJETIVO
Contar con todos los permisos, autorizaciones, licencias y/o concesiones por uso e
intervención de recursos naturales que requiere el proyecto.
Cumplir con la normatividad vigente, en relación con los mecanismos de participación, control
social, atención a los derechos de petición y las solicitudes de información.

ACCIONES A EJECUTAR
El especialista ambiental, antes del inicio de las obras debe verificar que el proyecto cumpla con
todos los requerimientos legales, para lo cual durante la etapa pre-constructiva, debe
determinar y adelantar la gestión para obtener los permisos, concesiones, licencias y/o
autorizaciones que requiera para la ejecución de las mismas.
Para la obtención de los permisos, el contratista es responsable de organizar y entregar la
información técnica y legal necesaria, así como la solicitud acompañada de los formatos únicos
nacionales ante la Autoridad Ambiental competente.
Es responsabilidad del contratista, a través de su especialista ambiental, verificar y cumplir con
los requerimientos establecidos en los actos administrativos mediante los cuales se otorgan los
permisos. En los informes mensuales se deberá reportar el cumplimiento de los mismos, los
cuales serán verificados por la interventoría.
No obstante, el Contratista, puede adquirir los materiales de construcción –agregados pétreos,
asfalto, concreto etc.–a un tercero, al igual que disponer los escombros, en escombreras
manejadas por terceros, en ese caso, el especialista ambiental debe verificar que los
proveedores cuenten con los correspondientes permisos y/o autorizaciones ambientales
vigentes, de conformidad con la normatividad y anexar copia de los permisos correspondientes
en el PAGA.

54
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Es responsabilidad del contratista, a través de su profesional social, verificar la respuesta a los


derechos de petición, los cuales pueden ser reclamos, quejas, manifestaciones, peticiones de
información y consultas, en caso de presentarse, verificando que se cumplan los siguientes
plazos, establecidos por la Constitución Nacional:

15 días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.

10 días para contestar peticiones de información.

30 días para contestar consultas

A continuación, y a manera informativa se identifican los permisos más comunes requeridos


para el desarrollo de los proyectos viales y la Entidad que los otorga:

Tabla 6 - 2 Tipos de Permisos


Recurso Natural
Tipos de Permisos Entidad que lo Otorga
a Afectar
Permiso ocupación de cauces – temporal o permanente. Autoridad Ambiental
Agua Permiso concesión de agua. Autoridad Ambiental
Permiso vertimientos. Autoridad Ambiental
Permiso de aprovechamiento forestal y/o manejo Autoridad Ambiental
de la vegetación.
Forestal Permiso levantamiento de veda MAVDT y Corporaciones
Permiso de aprovechamiento forestal y/o manejo MAVDT
de la vegetación.
Permisos emisiones para el funcionamiento de las
Autoridad Ambiental
Aire plantas de triturados, asfalto y concreto.
Trabajos nocturnos en zonas urbanas. Alcaldía
Título minero y licencia ambiental para explotación INGEOMINAS
de materiales. y Autoridad Ambiental
Suelo Autorización de Sitios de disposición de Planeación Municipal y/o
materiales sobrantes. Autoridad Ambiental
Permiso para ubicación temporal de campamentos. Propietario del predio o Alcaldía
Permiso cierres temporales de vías. INVIAS

El PAGA debe actualizarse cada vez que se obtenga un nuevo permiso o se modifiquen las
condiciones de su otorgamiento.

55
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

6.2. PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS


Este programa contempla cuatro (4) proyectos, que están encaminados a establecer las
acciones para controlar, prevenir y mitigar los impactos que se puedan generar durante la
ejecución de las obras, con las acciones para el manejo de los materiales de construcción y el
manejo de los residuos sólidos, en cumplimiento de la política ambiental que propende por un
manejo integral de los mismos.

PROYECTO 1: MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PAC - 2.1 - 04

OBJETIVO
Prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales que se generen por el manejo de los
materiales de construcción.

ACCIONES A EJECUTAR
Se consideran materiales de construcción, los productos pétreos explotados en minas y
canteras usados, generalmente, en la industria de la construcción como agregados en la
fabricación de piezas de concreto, morteros, pavimentos, obras de tierra y otros productos
similares. También, para los mismos efectos, son materiales de construcción, los materiales de
arrastre tales como arenas, gravas y las piedras yacentes en el cauce y orillas de las corrientes
de agua, vegas de inundación y otros terrenos aluviales.
El capítulo de descripción del proyecto del PAGA, debe contener el listado de los insumos y/o
materiales a utilizar, las cantidades requeridas y los sitios para la disposición de los mismos.
1. Medidas de manejo de materiales pétreos.
Los materiales no se deben almacenar en áreas cercanas a los frentes de obra para evitar
que obstaculicen la realización de los trabajos, estos deben almacenarse en forma
adecuada en los sitios seleccionados para tal fin, confinarse y cubrirse con polietileno o con
otro material que el contratista defina y que la Interventoría apruebe, con el objeto de prevenir
la generación de impactos ambientales por la emisión de material particulado a la atmósfera
o arrastre de materiales a los cuerpos de agua.
En los frentes de obra el contratista podrá ubicar sólo el volumen de material requerido para
una o dos jornadas laborales y deberán estar adecuadamente cubiertos, demarcados y
señalizados.

56
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Los materiales o residuos de construcción no utilizados en las obras deben ser retirados del
frente de obra, el contratista debe darles el manejo más adecuado. La donación a la
comunidad debe aprobarse previa verificación del uso final que no afecte ningún recurso
natural. La disposición final de escombros se hará con base en lo recomendado en el
proyecto PAC-2.4-07.
Con el objeto de garantizar el adecuado manejo de estos materiales, el contratista incluirá
dentro de los programas de sensibilización ambiental capacitación sobre este tema.
Cuando las condiciones climáticas lo exijan, el contratista debe hacer riego permanente
sobre las áreas desprovistas de acabados con el objeto de prevenir las emisiones de
material particulado a la atmósfera, cuerpos de agua y vegetación. La frecuencia del riego
debe ser acordado con la Interventoría.
2. Medidas de manejo para concreto.
El cemento en sacos debe ser almacenado en sitios secos y aislados del suelo, estos
acopios no deben superar los siete metros (7) de altura. Si el cemento se suministra a granel,
debe ser almacenado en sitios protegidos de la humedad.
El personal no debe manipular el cemento, la pasta de cemento o el hormigón sin los
elementos de protección adecuada (de acuerdo con el panorama de riesgo), el contacto con
estos puede generar daños en la piel o causar hemorragias e infecciones.
La mezcla de concreto en los frentes de obra, deberá hacerse sobre una plataforma metálica
o sobre un geotextil que garantice el aislamiento de la zona, se prohíbe realizar la mezcla
directamente sobre el suelo. En caso de derrame de mezcla se deberá limpiar la zona en
forma inmediata, recogiendo y depositando el residuo en el sitio aprobado por la
interventoría, evitando la generación de impactos ambientales adicionales. Está prohibido
depositar estas mezclas cerca de los cuerpos de agua, sobre zonas de cultivo y/o áreas
verdes.
Es necesario que el equipo de fabricación o mezclado, esté en buenas condiciones técnicas
con el fin de evitar accidentes o derrames que puedan afectar los recursos naturales o el
medio ambiente. El Constructor tiene que disponer de los medios necesarios para que el
transporte y manipulación en obra de la mezcla no produzca derrames, salpicaduras,
segregación y choques contra las formaletas o el refuerzo. Los métodos utilizados para el
vaciado del concreto en obra debe permitir una regulación adecuada de la mezcla, evitando
su caída con demasiada presión o que choque contra las formaletas o el refuerzo. Por ningún
motivo se permite la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno punto cincuenta
metros (1.50 m).
Las formaletas usadas para el confinamiento y soporte de la mezcla en su periodo de
endurecimiento deben ser aprobadas por el Interventor, este diseño debe permitir el vertido y
secado adecuado de la mezcla, además, deben ser herméticas con el objeto de minimizar el
riesgo de pérdida de mezcla, por último serán removidas cuando la mezcla haya alcanzado
la resistencia de diseño.
Está prohibido el lavado de mezcladoras de concreto en los frentes de obra o en cuerpos de
agua.
El concreto no debe ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los
planos o lo autorice el interventor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos.
Dicho concreto se debe colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por
medio de un tremie u otro método aprobado por el interventor. Todo el concreto bajo el agua
se debe depositar en una operación continua. El concreto se debe colocar de tal manera que

57
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

se logren superficies aproximadamente horizontales, y que cada capa se deposite antes de


que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada
unión entre las mismas.
3. Medidas de manejo para asfalto
Cuando se utilice asfalto como sello para las juntas de pavimentos rígidos, o para riego de
adhesivos o cuando se trabaje con pavimentos flexibles, el calentamiento de estas mezclas
se hará en una parrilla portátil. Está prohibido el empleo de madera o carbón como
combustible. El combustible que se utilice debe ser preferiblemente gas y no debe tener
contacto directo con el suelo, ni estar cerca a los cuerpos de agua.
Los residuos de asfalto serán recogidos una vez finalizada la actividad diaria, no se podrán
dejar en los frentes de obra temporalmente, puesto que por acción de las lluvias podrían ser
arrastrados hacia los cuerpos de agua contaminándolos y afectando la fauna acuática.
Para el almacenamiento de materiales en las plantas de asfalto, concreto y/o trituración, se
ubicará un sitio de acopio, el cual preferiblemente debe ser techado con teja zinc o con un
material de alto calibre para prevenir que se dispersen partículas en el aire. Así mismo, se
contará con un sitio con sistemas de contención, como una estructura de ladrillo para evitar
que el material se disperse.
4. Medidas para el manejo de prefabricados
Los prefabricados y tubería se almacenará ordenadamente, en un sitio demarcado y no se
apilará a alturas superiores de 1.5 metros. Se verificará la estabilidad del sitio de acopio,
previniendo que se generen accidentes de trabajo.
En las obras donde queden varillas expuestas, se deberá proteger y/o aislar estas áreas
mediante encerramiento con cinta, malla y con avisos que indiquen el peligro, de acuerdo
con el programa de señalización.
El hierro se protegerá para evitar que las condiciones climáticas afecten su estructura.
NOTA: adicionalmente, el contratista deberá cumplir con todas aquellas que aparecen en las
especificaciones técnicas del INVIAS, 2007.
PROYECTO 2: EXPLOTACIÓN FUENTES DE MATERIALES PAC - 2.2 - 05

OBJETIVOS
Establecer los lineamientos para la obtención de las licencias temporales.
Dar las medidas mínimas necesarias, que se deben considerar durante la explotación de
materiales y especialmente para cuando de deban atender obras de emergencia

58
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

ACCIONES A EJECUTAR

Todas las fuentes de materiales, de acuerdo con la normatividad vigente, requieren de


concesión MINERA y de licencia ambiental para su explotación. Por lo anterior, los contratistas
pueden adquirir los materiales a personas que cuenten con dichas autorizaciones u obtenerlos
directamente para el proyecto.
Dentro del PAGA se debe anexar copia de los actos administrativos que otorgan dichos
permisos, los cuales deben estar vigentes. En la siguiente tabla se relaciona los documentos
requeridos.

Sitio de Explotación Alcance Documentos


Con permisos existentes A concesionarios de licencias mineras Título minero vigente

Comunidades Étnicas Licencia ambiental otorgada por la


autoridad.
Certificación de las comunidades
étnicas.
Autorización Temporal para Extracción de Cuando se requiere de un permiso temporal, se debe solicitar ante LA
Materiales de Construcción AUTORIDAD MINERA VIGENTE, LA CONCESIÓN MINERA.

Obtenida la Resolución de concesión, se deben hacer los trámites ante la


Autoridad Ambiental para obtener la LICENCIA AMBIENTAL para la explotación
de la fuente.

HASTA TANTO NO SE CUENTE CON LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


NO SE PUEDE DAR INICIO A LA EXPLOTACIÓN.

A continuación se dan algunos lineamientos básicos a tener en cuenta para la explotación de las
fuentes de materiales.
Explotación playas aluviales
Para la extracción de material pétreo de las playas de inundación o cauces de los ríos se
recomienda tener en cuenta los siguientes lineamientos:
Explotar el material arriba del nivel del agua y sobre las playas del lecho de los ríos, debido a
que la movilización de la maquinaria en zonas ubicadas por debajo de este nivel genera una
fuerte remoción de material y crea aumento en la turbiedad del agua.
Se sugiere como método de explotación el sistema de trincheras, el cual consiste en la
extracción del material hasta una profundidad máxima de 1,5 m, esta profundidad permite su
auto recuperación (depende del régimen hidráulico del río). Esta actividad se ejecuta
mediante la ayuda de un equipo mecánico -retroexcavadora y volqueta-, se prohíbe el uso de
sustancias químicas debido a que alteran el equilibrio ecológico. Es fundamental registrar el
volumen de extracción de material con el fin de evitar sobreexplotaciones.
Para los casos que aplique se recomienda construir un jarillón longitudinal de cerca de 2 m
alrededor de la zona de explotación para protección de los obreros y maquinaria y cunetas en
tierra que faciliten la evacuación de las aguas.
Si la explotación requiere intervenir predios de propiedad privada es necesario, previo a la
ocupación contar con los permisos otorgados en forma escrita por el propietario,
especificando entre otros, el área a ocupar, el tiempo y tipo de ocupación, el alcance de la
intervención y las condiciones técnico y ambientales para la restitución y adecuación de los
terrenos.

59
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

El área de explotación así como las vías de acceso deben ser señalizadas dando
cumplimiento al Manual de Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles,
Carreteras y Ciclo Rutas de Colombia.”
Es necesario garantizar en el área de explotación una pendiente longitudinal del 2%
aproximadamente.
De las directrices anotadas con anterioridad se sugiere aplicar las que correspondan para la
extracción de material superficial de depósitos no consolidados, sin embargo, es importante
anotar que:
Previo a la intervención se debe hacer un descapote manual del horizonte de suelo
orgánico el cual debe ser removido y almacenado con base en lo establecido en el
proyecto PBSE-4.2-11, material que con posterioridad será utilizado en la restauración de
la zona explotada.
La explotación del material se hará con base en el diseño elaborado por el Ingeniero de
Minas y aprobado por la autoridad que otorgó el permiso minero.
Explotación de Materiales Litificados – Macizos Rocosos.
A continuación se describen algunas recomendaciones generales a ser consideradas por el
contratista en la explotación de canteras:
La Fuente a explotar no debe ubicarse dentro de zonas de manejo ambiental especial como:
páramos, manglares, humedales, reservas forestales o su zona de amortiguamiento,
nacimientos de agua o ecosistemas que por su importancia ambiental, puedan ser afectados
por el desarrollo de las actividades de la explotación.
Previo a la actividad de explotación, se debe hacer un levantamiento topográfico del área a
intervenir, el diseño geotécnico de taludes y de la explotación y el cálculo de volúmenes;
además, determinar el sitio para la disposición de capa vegetal y descapote. De otra parte,
en caso de requerirse el uso de explosivos es indispensable hacer el diseño de voladura y un
ejercicio de prueba, antes de su implementación definitiva.
Remover la cobertura vegetal y descapotar, esta actividad se hará con base en lo establecido
en el proyecto Manejo de la cobertura vegetal PBSE-4.2-11. El descapote será utilizado con
posterioridad en la restauración de la zona intervenida.
El método más avanzado para la explotación de canteras es el de tajo abierto, este se
caracteriza por la construcción de una serie de bancos o terrazas que facilitan la extracción
del material. La explotación se puede hacer en forma longitudinal, transversal o mixta. Este
método es de gran aceptación debido entre otras a las siguientes razones:
Este método de explotación facilita la restauración y recuperación paisajística, entre otras
razones porque el alcance del equipo de cargue permite un mejor saneamiento y limpieza
de los frentes de obra durante la operación.
En la mayoría de los casos se construyen bermas sobre las cuales se acumula el material
fino y fragmentado proveniente del talud, lo que facilita la revegetalización de estas
superficies.
El método de banqueo facilita la recuperación paisajística de las zonas intervenidas con
una probabilidad más alta que las explotaciones de frente único. La siembra de vegetación
en las áreas aledañas a las bermas ayuda a romper la continuidad y uniformidad del talud,
mejorando su apariencia, además favorece el relleno parcial de los frentes de obra con
material estéril actividad que permite alcanzar un perfil suave del terreno para extender
sobre ellos la capa de tierra vegetal.

60
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

El detalle del método de explotación debe ser diseñado por el especialista cuyo objetivo se
orienta a la extracción del material garantizando en forma paralela la estabilidad de los
taludes de corte, cuyo moldeado depende de las propiedades geomecánicas del material,
del tipo y dimensiones del frente de explotación entre otras, lo cual minimiza la generación de
procesos de inestabilidad que en determinados casos incrementa los costos ambientales y
económicos de la explotación.
Paralelo a la explotación y para los casos que aplique se recomienda la construcción de
obras de drenaje para la captación y conducción adecuada de las aguas superficiales y
subsuperficiales, con el objeto de evitar que las aguas se conviertan en un factor
contribuyente o detonante de procesos de inestabilidad.
En forma simultánea con la actividad de extracción se sugiere cargar y transportar el material
en forma inmediata a los centros de acopio temporal, a las plantas de beneficio o a los frentes
de obra, con el objeto de minimizar el impacto sobre la calidad visual y prevenir la generación
de impactos adicionales sobre el ambiente, sin embargo, en los casos en que se deba
acopiar material en los frentes de explotación este debe ser cubierto y confinado. Para
mayor ilustración sobre estos aspectos se recomienda revisar el programa Manejo Integral
de Materiales de construcción PAC-2.1-04.
Una vez finalizada la etapa de extracción de materiales, el contratista debe proceder a la
conformación y recuperación paisajística de cada frente de explotación y al levantamiento
topográfico de la condición final. En este aspecto y cuando se trabaje con frentes únicos de
explotación es posible realizar voladuras controladas en puntos estratégicos para conformar
frentes de menor pendiente al pie de los mismos y pequeñas irregularidades en sus partes
altas, que mejoran la textura y apariencia natural. Las discontinuidades producidas por las
voladuras tienden a formar pequeñas salientes o repisas, que permiten la acumulación y
sostenimiento de materiales finos, facilitando la recuperación o siembra de vegetación. Para
el desarrollo de estas actividades se sugiere revisar el Proyecto de recuperación de áreas
afectadas PBSE-4.2-12.
Por último, y debido a que hay actividades que en forma previa y/o conjunta se deben realizar
para garantizar un óptimo manejo ambiental en la obtención y extracción de los materiales
pétreos es importante que el contratista revise y considere dentro de este programa el
contenido y alcance de los programas relacionados a continuación:
Manejo Integral de Residuos sólidos.
Capacitación ambiental.
Manejo de aguas residuales domésticas e industriales.
Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional.
Manejo de maquinaria, equipos y vehículos
Otros Requerimientos Ambientales a tener en cuenta.
No se almacenará combustible en el frente de explotación.
Bajo ninguna circunstancia se dejarán sobrantes, envases, bidones o tambores en el sitio de
trabajo, ni en espacios públicos.
Comúnmente, el inicio de un proyecto de explotación de materiales para construcción
ocasiona fuertes impactos ambientales sobre las comunidades de fauna y flora, imposibles
de prevenir, pero que una vez finalizada la etapa de explotación deben ser minimizados o
compensados a través de su recuperación.

61
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

La recuperación total de las diferentes áreas de explotación debe ser un compromiso y un


objetivo a realizar como parte del proyecto de explotación, y estos costos deben ser tenidos
en cuenta por el contratista en el presupuesto de la propuesta.
Todo el personal que desarrolle actividades deberá estar afiliado a ARP, EPS y pensión.
Se deben identificar los posibles riesgos y accidentes laborales mediante inspecciones que
puedan determinar de acuerdo a las funciones a desempeñar, las condiciones peligrosas en
cada frente de trabajo y se debe hacer uso estricto de los Elementos de Protección
Personal —EEP—.
Los niveles de ruido que se presentan en la explotación y cargue de los materiales extraídos
de los frentes de explotación, se pueden reducir siempre y cuando:
Todos los trabajadores y los visitantes esporádicos al área de explotación utilicen
obligatoriamente protectores auditivos.
Se utilicen los más modernos equipos que implican una reducción de un 40 %.
Se adecuen los horarios de trabajo para no interferir con las horas de descanso nocturno,
evitando el ruido que genera tanto el tráfico vehicular dentro y fuera de las áreas, como el
de la maquinaria.
PROYECTO 3: SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRAS Y SITIOS TEMPORALES PAC - 4.3 - 06

OBJETIVO
Prevenir los impactos que se generen por la falta de una adecuada señalización de los frentes de
obra y de los sitios de uso temporal.
ACCIONES A EJECUTAR
A continuación se describen las medidas de señalización a implementar durante la ejecución de
las obras de un proyecto.
a. Se deberá hacer el cerramiento de todas las áreas de trabajo demarcando completamente el
sitio de la obra con cinta de demarcación de mínimo 12 cm de ancho con franjas amarillas y
negras. También se podrá emplear malla fina sintética que demarque todo el perímetro del
frente de trabajo. La cinta o la malla deberán apoyarse sobre parales o señalizadores
tubulares de 1.20 metros de alto como mínimo y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 3
a 5 metros. La cinta o malla deberán permanecer perfectamente durante el transcurso de las
obras.
b. Todos los elementos utilizados para la demarcación de la obra deberán encontrarse limpios y
bien colocados durante todo el transcurso de ésta.

62
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

c. Para excavaciones mayores a 50 cms. se fijarán avisos preventivos e informativos que


indiquen la labor que se está realizando. Durante la noche se instalarán señales nocturnas
reflectantes o luminosas, tales como conos luminosos, licuadoras, flechas, ojos de gato que
indiquen la labor que se está realizando.
d. Se deberán establecer senderos peatonales de mínimo de un metro de ancho, el piso de
estos deberá ser antideslizante, sin obstáculos y a un mismo nivel que impidan la fácil
movilidad de los transeúntes.
e. Cuando se requiera se deberán adecuar accesos temporales a viviendas y estos deberán
estar debidamente señalizados, y garantizarán la seguridad de las personas ajenas a la
obra.
f. Los materiales que sean necesarios ubicar en los frentes de obra deberán estar ubicados y
acordonados dentro de la señalización del frente de obra y no deberán obstaculizar el
tránsito vehicular y peatonal.
g. La señales de seguridad de prohibición, obligación, prevención y de información necesarias
en cada uno de las instalaciones temporales de la obra – incluido el campamento – deberán
cumplir con la reglamentación necesaria de forma, color, contraste y textos así:
Forma Significado

Prohibición y Orden

Prevención, Peligro

Información

Información

Color Significado
Pare, prohibición y todo lugar, material y/o equipo
Rojo relacionado con prevención y/o combate de
incendios y su ubicación.

Azul Orden, obligación o acción de mando.

Amarillo Precaución, riesgo de peligro.

Información de seguridad, indicación de sitios o


direcciones hacia donde se encuentran estos -
Verde escaleras, primeros auxilios, rutas e instrucciones
de evacuación.

Los tipos de señales más usadas en obra, son:.


1. Señalizadores tubulares con cinta de demarcación: son dispositivos prefabricados de un
material plástico anaranjado con protector UV para evitar su decoloración. Estos materiales
preferiblemente deben ser de polietileno y otros polímeros termoplásticos por ser reciclables.
Los señalizadores deberán exhibir por lo menos dos cintas retroreflectivas blancas de 3
pulgadas de ancho, de especificación mínima de grado ingeniería y con un lastre que
proporcione estabilidad para que permanezcan en posición durante la obra.

63
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Indicación Símbolo

Identificación de Productos Químicos Señales de Información Señales de Prevención Señales de Obligación Señales de Prohibición
No fumar

Prohibido el paso

Uso de casco

Uso de botas

Prevención General

Riesgo de Incendio

Salida de
Emergencia

Ubicación de
Extintores,
Primeros Auxilios

Ubicación Liquido
Inflamable

Ubicación Sustancias
Corrosivas

2. El lastre no puede ser fabricado ni contener materiales no deformables como concretos o


piedras. Los señalizadores deben tener 1.20 metros de alto como mínimo y diámetro de 2
pulgadas y se deben instalar en obra con espaciamientos de 3 a 5 metros. La cinta de
demarcación debe ser de mínimo 12 cm de ancho con franjas amarillas y negras de mínimo
10 de ancho con una inclinación que oscile entre 30º y 45º.
Dispositivos luminosos: Son fuentes de luz que se utilizarán durante la noche o cuando la
claridad y la distancia de visibilidad disminuyen, para llamar la atención de los usuarios e
indicarles la existencia de obstrucciones o peligros. Los dispositivos de iluminación son
elementos complementarios de la señalización reflectante, barreras y demás dispositivos de
canalización. Podrán ser reflectores, luces permanentes y luces intermitentes. Las
características y especificaciones de los dispositivos luminosos deben hacerse de acuerdo al
Manual para el Manejo del Tránsito por obras civiles en Zonas Urbanas y Manual de
Señalización Vial del Ministerio de Transporte

64
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

PROYECTO 4: MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS PAC - 2.4 - 07

OBJETIVOS
Cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición final de los
escombros.
Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el medio ambiente, por
la disposición de escombros.

ACCIONES A EJECUTAR
Las obras de infraestructura generan residuos sólidos provenientes del descapote, las
excavaciones, demoliciones, lodos de la instalación de pilotes y del dragado, que pueden ser
reutilizados en las obras, pero que en la mayoría de las veces son utilizados como material de
relleno, para reconformación de antiguas canteras o para nivelación de terrenos. Estos residuos
deben ser manejados y controlados desde su fuente hasta la disposición final, dados los
numerosos impactos que puede causar el manejo inadecuado de los mismos.
A continuación se describen las características de los residuos sólidos generados por las
actividades constructivas y se dan alternativas de reducción en la fuente.
Tipo de Residuo Características Alternativa de Reducción
Material arcilloso, rocoso o granular proveniente de las En la ejecución de las actividades excavación se debe
excavaciones y que no cumple con las especificaciones realizar la separación del material de relleno del suelo
técnicas para ser utilizado como material de obras; a los subyacente, que se pude reutilizar en el mismo proyecto,
Escombros
residuos de demoliciones de estructuras existentes. Son no pueden estar contaminados.
aprovechables siempre y cuando no estén contaminados.

El suelo orgánico mineral debe ser separado con el fin de


Sobrantes de Material Se refiere al material orgánico proveniente de las actividades de
conservarlo para reutilizarlo en las actividades de
de Descapote desmonte y descapote. Se consideran residuos aprovechables
restauración de áreas intervenidas y revegetalización
biodegradables.
final.
Se denomina lodo a los residuos con alto porcentaje de El lodo puede ser secado y reutilizado para rellenos de
Lodos humedad, provenientes de las piscinas de las plantas de antiguas canteras o para nivelación topográfica.
concreto y trituración o de otras actividades. Son clasificados
como residuos aprovechables.

A continuación las acciones a ejecutar para el manejo de los escombros que no puedan ser
reutilizados en los mismos frentes de obra y deben ser dispuestos en sitios diferentes.
Se excluyen de este proyecto, el manejo de los residuos vegetales provenientes del desmonte,
descapote y rocería, puesto que su manejo y disposición final son tratados en el programa de
manejo de vegetación.

65
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

1. Manejo de residuos de excavaciones y demoliciones


Almacenamiento temporal de los sobrantes o escombros
a) De acuerdo con la norma vigente, el tiempo máximo permitido para el almacenamiento del
escombro o material sobrante en el espacio público es de 24 horas. Pero dado que en varias
ocasiones es imposible retirar los escombros durante las 24 horas después de producidos,
se hace necesario adecuar un sitio de almacenamiento temporal, en ese caso el contratista
debe ubicar un sitio de acopio que no interfiera ni con el tránsito vehicular, ni con el peatonal.
Este sitio debe contar con la aprobación de la interventoría, quien además definirá, de
acuerdo con las circunstancias de la zona, el máximo tiempo que permanecerán los
escombros sobre el espacio público. En caso de requerirse tiempo mayor a 3 días, el
contratista ubicará un sitio privado preferiblemente encerrado para ubicarlos hasta que
puedan ser retirados.
b) El sitio o área de almacenamiento temporal de escombros o sobrantes debe ser acordonado,
asegurándose que el escombro esté confinado y no haya riesgo de que, por causa de lluvia,
los sedimentos vayan a parar a los cuerpos de agua o las obras aledañas al área de acopio.
Igualmente, debe estar debidamente cubierto para evitar la dispersión de partículas por la
acción del viento.
c) Con posterioridad a la finalización de las obras se recuperará el espacio utilizado, de acuerdo
con su uso y garantizando la eliminación absoluta de los materiales elementos y residuos en
general.
d) Diariamente, el contratista, al finalizar la jornada, debe hacer la limpieza de la zona de
trabajo. En algunos casos debe hacerse con mayor frecuencia o cuando lo exija la
interventoría o el INVIAS.
Transporte de los sobrantes o residuos sólidos
a) Los vehículos destinados para tal fin tendrán involucrados a su carrocería los contenedores
o platones aprobados para que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad,
en forma tal que se evite el derrame, la pérdida del material o el escurrimiento de material
húmedo durante el transporte. El contenedor o platón estará constituido por una estructura
continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras y espacios. La
carga será acomodada de manera que su volumen esté a ras del platón o contenedor, es
decir, a ras de los bordes superiores más bajos del platón o contenedor. Además, las puertas
de descargue de los vehículos que cuenten con ellas, permanecerán adecuadamente
aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.
b) La carga transportada será cubierta con el fin de evitar dispersión de la misma o emisiones
fugitivas. La cobertura será de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y
estará sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor o platón, en forma tal que
caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o platón,
como lo exige la norma.
c) No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para
aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de
carga del chasis.
Disposición final
Los residuos de las excavaciones y demoliciones deben ser dispuestos en sitios previamente
seleccionados, evaluados y adecuados para este propósito, además, deben ser autorizados por

66
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

la interventoría y/o por las autoridades ambientales correspondientes y/o el gestor del proyecto
que designe el INVIAS.
Previo a la descripción de las condiciones técnico-ambientales que como mínimo se deben
tener en cuenta para la selección, adecuación y conformación adecuada de un depósito de
materiales el contratista debe presentar a la interventoría la siguiente documentación:
a) Autorización del dueño del predio, donde especifique tanto el uso que se dará a éste una vez
finalice la disposición del material y las condiciones en las cuales el terreno será entregado.
Es importante evaluar la factibilidad de poder hacer entrega de los depósitos con cubrimiento
vegetal analizando las características edáficas de la zona y/o el tipo y tamaño del material
que se va a disponer para no firmar acuerdos y crear expectativas que por condiciones
técnicas no es posible cumplir.
b) Certificación de la Oficina de Planeación Municipal donde conste que de acuerdo con el uso
del suelo, sí está permitido la disposición de materiales en el área seleccionada.
c) Cuando se requiera el concepto de la autoridad ambiental sobre la viabilidad ambiental de
uso de la zona.
d) Para que el predio con el depósito se reciba a satisfacción por parte de la interventoría es
indispensable que el contratista entregue un acta firmada entre las partes (propietario y
contratista), donde hace el recibo a satisfacción. Debe especificarse dentro del texto del
acta que el relleno no cumple con las especificaciones técnicas requeridas para la
construcción de obras de infraestructura como viviendas, locales comerciales entre otros.
e) Cada vez que el contratista vaya a utilizar un sitio de disposición final de depósito debe
entregar previamente a la interventoría la documentación antes referida. Por ningún motivo
se puede utilizar un área sin estos permisos, so pena de que el contratista pueda ser
sancionado por este hecho.
Consideraciones técnicas y ambientales generales para la selección y diseño de los
depósitos de materiales.
A continuación se describen los elementos técnicos y ambientales más relevantes en la
selección del sitio y diseño de un relleno, con el objeto de garantizar la estabilidad de estas
estructuras a largo plazo, acción que se traduce en el control y prevención de los impactos
ambientales, que genera la disposición inadecuada de estos materiales. Impactos
principalmente producidos por la activación u ocurrencia de procesos de erosión concentrada y
de movimientos de remoción en masa.
Se debe estudiar en detalle el predio seleccionado para el depósito de materiales, considerando
entre otros, y de acuerdo a cada caso en particular, la evaluación y análisis de los siguientes
factores:
Caracterización – por tamaño – pequeño, intermedio o grande.
Ubicación geográfica.
Topografía.
Cercanías a cuerpos de agua. Se prefieren corrientes de tercer orden o menor, corrientes
con caudales bajos.
Cobertura vegetal.
Características litológicas (propiedades físicas, químicas y mecánicas, rasgos estructurales
y morfodinámicos de la zona y su incidencia sobre la estabilidad del sector, capacidad

67
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

portante del material de fundación, magnitud de las cargas externas e internas (actividad
sísmica, agua subterránea).
Régimen climático.
Condiciones hidrológicas e hidrogeológicas del área a intervenir.
Uso futuro del predio.
El método a ser utilizado para la construcción del lleno.
Los principales parámetros a ser considerados para cada uno de estos factores son:
Ubicación.
En la selección de un predio como depósito de materiales se debe tener presente que este no
se ubique en una zona de alta productividad agrícola, en zonas identificadas como inestables
o cercano a zonas de fallas geológicas con desarrollo de zonas de brecha (melange), se
requiere evaluar la facilidad de acceso al lugar, ubicar el predio sobre el corredor intervenido.
Además, dependiendo del volumen de material a ser dispuesto y de la capacidad del predio,
así como de los costos de las obras de adecuación requerida, se recomienda preseleccionar
predios cercanos al frente de obra con el objeto de disminuir los costos de acarreo.
Como una primera opción se sugiere localizar zonas de explotación minera abandonadas
con el objeto de contribuir, de manera técnica, a la recuperación morfológica de estas áreas o
de terrenos que requieran de nivelación topográfica.
La Topografía
La altura y dimensiones del relleno, depende de las características topográficas y
geotécnicas del área seleccionada. Entre más escarpado es el terreno habrá mayor
restricción para el almacenamiento, menor será el volumen almacenable y será más difícil
garantizar la estabilidad geotécnica del depósito. Con base en las formas naturales del
terreno los rellenos se clasifican como de hondonada, de ladera, de divisoria y de llanura. En
lo posible el sitio seleccionado se debe ubicar en una zona con topografía plana u
ligeramente ondulada. Al recibo a satisfacción del relleno por parte de La interventoría el
contratista debe entregar un plano comparativo de la topografía inicial y final del depósito.
Cobertura Vegetal
Se recomienda seleccionar un predio desprovisto de vegetación arbórea y de baja
productividad agrícola. Previó a la disposición del material se debe proceder al retiro de la
cubierta vegetal y del horizonte de suelo y almacenarlo para su posterior utilización en la
recuperación de la cobertura vegetal una vez finalizada la conformación técnica del material.
Se hace especial énfasis en este procedimiento, debido a que la materia orgánica propicia la
ocurrencia de procesos de asentamiento por pérdida de resistencia del material
contribuyendo a la inestabilidad del depósito.
Geología
El conocimiento de la geología local, esto es, de las características litológicas y estructurales
del área de estudio contribuye al conocimiento cualitativo del comportamiento de la roca o
del suelo de fundación al estar en interacción con los materiales depositados.
El comportamiento de los materiales depende de las características mineralógicas y la
textura, las cuales inciden en las propiedades físicas, químicas, hidroquímicas e hidráulicas
de las rocas; como también sobre los suelos a que dieron origen. De igual forma la geología
estructural incide sobre la estabilidad cinemática de los taludes por la existencia de planos
de discontinuidad tales como estratificación, diaclasas, fallas. En este orden de ideas

68
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

el modelo geológico local ayuda a determinar la competencia de una formación geológica


como apta para soportar el depósito de materiales.
Condiciones Geomorfológicas locales.
Este evaluación permite identificar, delimitar y cartografiar los procesos geomorfológicos
pasados, activos y potenciales con sus correspondiente unidades, con el objeto de
determinar la incidencia de éstos sobre la estabilidad de la ladera al colocar el relleno;
fenómenos de reptación, erosión laminar, en surcos o en cárcavas que podrían ser el inicio de
movimientos de remoción en masa.
Hidrogeología.
A partir del modelo geológico se estructurará un modelo hidrogeológico conceptual que
permita determinar la presencia de acuíferos activos o potenciales y/o las zonas de recarga y
descarga; además identificar y delimitar los cuerpos de agua que pueden verse afectados.
Hidrología.
Adicional a la hidrogeología, es imprescindible considerar el régimen hidrológico de la
microcuenca, con el fin de determinar el volumen de agua para diseñar las obras de drenaje y
sub drenaje requeridas para evitar la generación de procesos de erosión y/o de saturación
del relleno que compromete la estabilidad del mismo
Características geomecánicas de los materiales a disponer.
Los impactos socio-ambientales que genera la construcción de un relleno ha llevado a varios
especialistas del país como Báez, Hernández y Monroy (1981); García y Parra (1981); y
foráneos como Celada(1982); Mittal y Morgenstern (1977); Hoek y Bray (1977); Ashby y
Bishop, entre otros, a estudiar el comportamiento de estos materiales con el objeto de definir
los ensayos que conduzcan a una caracterización óptima de un determinado material con el
propósito de que los resultados de los análisis de estabilidad sean más confiables.
Para los materiales a disponer, entre los ensayos in situ y de laboratorio se destacan: los de
corte, deformabilidad, permeabilidad, propiedades índice, compactación y consolidación, los
tres parámetros básicos que como mínimo se requiere conocer son: la cohesión, el ángulo de
fricción interna y el peso específico aparente –seco y saturados.
Lo anterior se debe a que los residuos de excavación están constituidos por una mezcla de
suelos orgánicos, restos de vegetación, –caso de los materiales producto de deslizamientos,
partículas con un tamaño que varía desde la fracción arcilla hasta cantos, situación que
dificulta la compactación de estos materiales y la obtención de muestras representativas
para la caracterización del material.
Por lo expuesto, los ensayos de laboratorio requeridos para determinar los parámetros de
comportamiento del material que se va a depositar, la competencia del suelo de fundación,
posición del nivel freático y los análisis de estabilidad deben ser definidos por el especialista
en Geotecnia. Estos estudios deben ser presentados a la Interventoría, a la autoridad
ambiental y a la Subdirección del Medio Ambiente y Gestión Social para su conocimiento,
aprobación y seguimiento.
Con relación a los diseños, como parte de los mismos, se deberá considerar la construcción
de las obras requeridas para la captación, encauzamiento y entrega adecuada de las aguas
superficiales y sub – superficiales entre las que se destacan: alcantarillas de cajón, canales,
tuberías, cunetas, trincheras drenantes, subdrenes y filtros en espina de pescado, entre
otras. Adicionalmente, se deben diseñar obras para garantizar el confinamiento del material.

69
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Métodos Constructivos
A continuación se describen varios métodos empleados en la construcción de esta clase de
rellenos, destacando las ventajas y desventajas de su utilización, sin embargo, el más
recomendado es el de conformar el material de abajo hacia arriba, en terrazas, previa la
construcción de las obras de adecuación (contención y drenaje), indicadas por el
especialista. Se precisa que los conceptos emitidos en este ítem son generales, resultado
de la revisión bibliográfica y de la experiencia adquirida en el manejo de este tipo de rellenos.
Se enfatiza en la necesidad de retirar y conservar para posterior uso, el material vegetal y la
capa de suelo orgánico, atendiendo los lineamientos planteados en el proyecto manejo de
descapote y cobertura vegetal PBSE 4.1-11, esté procedimiento se fundamenta en el hecho
de que con el tiempo la descomposición del material vegetal y la presencia de una capa de
suelo constituyen una zona de débil por su baja resistencia al corte (Manual para El Diseño y
Construcción de Escombreras y Presas de Residuos Mineros, ITGE, 1986), así mismo, si el
caso lo amerita se debe retirar de la fundación el material inadecuado hasta hallar una capa o
nivel de suelo de mejor capacidad portante previniendo la ocurrencia de asentamientos
considerables que pueden comprometer la estabilidad del lleno, seguida a esta fase se
construyen las obras de adecuación y se inicia la disposición de materiales.
A continuación las ventajas y desventajas de las tres formas típicas de disposición: aguas
arriba, aguas abajo y línea central.
El Método Aguas Abajo o de Vertido Libre, consiste en, previa construcción de una
estructura de contención en la base del área a rellenar, iniciar la descarga del material desde
la parte superior del talud. El material desciende ladera abajo hasta alcanzar su ángulo de
reposo, el drenaje se favorece por la segregación natural del material en su descenso, sin
embargo, este estado es difícil de alcanzar en los siguientes casos:
Con fragmentos de rocas friables o poco resistentes a choques y rozamientos (lutitas,
pizarras y esquistos).
Cuando el material es depositado en la parte superior e intermitentemente es empujado
hacia la base del talud, debido a que se dificulta la diferenciación granulometríca y se crean
superficies planas compactadas que actúan como posibles planos de falla.
El vertido por gravedad proporciona ángulos de reposo con coeficientes de seguridad
próximos a 1, por ello los ángulos deben ser menores con el objeto de evitar la ocurrencia
de procesos de inestabilidad en eventos de precipitaciones prolongadas.
Los taludes son más propensos a la erosión por que no se puede proteger la cara expuesta
de los mismos hasta no finalizar el vertido de materiales y por la continuidad del mismo sin
bermas o terrazas intermedias. Esto obliga a conformar taludes de poca altura y terrazas
con bombeo.
Método Aguas Arriba. Es el método tradicional de construcción, consiste en la colocación
de un primer dique de materiales gruesos que encierran la parte inferior del área escogida, y
se vierten los materiales a intervalos de tiempo que permitan la salida del agua y la
compactación de la masa dispuesta. Según Mittal y Morgenstern (1977), es posible construir
estos diques con alturas moderadas, en condiciones mayores de seguridad si:
Los detritos contienen menos del 50% de material que pase el tamiz 200.
La tasa de elevación es relativamente baja.
La fundación es relativamente permeable.

70
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Construcción Centrada. Es esencialmente una combinación de los dos métodos anteriores


se construye una secuencia sucesiva de diques cuyo centro se mantiene sobre la misma
línea vertical. La estabilidad ante la actividad sísmica es mejor que la del método aguas arriba
pero inferior que el método aguas abajo. Báez, Hernández y Monroy (1981).
Mittal y Morgenstern (1977), indican que los métodos aguas abajo y línea central permiten
construir una presa hasta cualquier altura y con cualquier grado de competencia, incluyendo
la resistencia a fuerzas sísmicas con las siguientes ventajas:
Ninguna parte de la estructura se apoya en la lechada de materiales depositados
previamente.
Puede controlarse la colocación y compactación del material.
Independiente del método constructivo se recomienda colocar en la base inferior del depósito
el material grueso, con el objeto de construir un dique de contención del material más fino. En
varias oportunidades esta estructura reemplaza la estructura de contención.
De acuerdo al método constructivo seleccionado, el tipo y estado del material dispuesto, se
debe proceder a la compactación del mismo, para esta labor en el sitio de las obras se deberá
mantener permanentemente el equipo requerido para regar con agua el material que se
coloque de forma que se faciliten las labores de compactación y se evite el levantamiento de
material partículado.
Las vías o los accesos que requiera el contratista para acceder a las áreas de disposición
deben construirse de modo que no presenten cortes excesivos, o configuraciones que
puedan comprometer la estabilidad y calidad de los depósitos. En sitios de disposición de
sección amplia, existe la posibilidad de construir caminos industriales sobre el mismo
material depositado, lo que facilita el trabajo final de conformación.
Cuando el ritmo de colocación sea tan rápido que dé lugar a desplazamientos, se recomienda
colocar mantos de drenajes de no menos de 0.30 m de espesor en material aluvial con el fin
de disminuir las presiones intersticiales dentro del depósito.
Se recomienda compactar el material con tractores D8N o similares. Para aquellos depósitos
en los que solamente se dispone material común, la compactación debe hacerse con dos
pasadas sobre capas de 0.15 m de espesor esparcidas uniformemente sobre el área a
compactar. Si se utiliza una mezcla de material común y material rocoso se debe compactar
con cuatro pasadas sobre capas de 0.60 m de espesor. La compactación de material rocoso
se debe hacer también con cuatro pasadas. Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua
en el depósito, se debe densificar las dos últimas capas antes de la superficie mediante diez
pasadas.
La compactación puede hacerse en forma alternativa con pasadas de rodillos vibratorios con
un peso no estático no menor de 90 Kn y una potencia no inferior a 90 Kw, los cuales deben
producir una fuerza dinámica entre 0.65 y 1 Kn por centímetro de ancho de cilindro a la
frecuencia operacional. El tambor de rodillo vibratorio debe tener un diámetro inferior a 1.5 m
y el ancho del mismo no deberá ser inferior a 2.1 m.
Si se trata de un terreno plano u ondulado, solamente se pueden colocar terrazas
superpuestas cuya altura y dimensiones horizontales deben ser suficientes para mantener
estables los materiales depositados que usualmente generan una forma piramidal
escalonada. Se recomienda una altura de los bancos menor de 5 m, la altura de la berma no
inferior a 5 m, el talud general inferior a 26º (2:1), altura máxima de la escombrera 25 m si la
humedad del material supera el 14%.

71
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Si se realiza una buena compactación del material los taludes se pueden conformar con
pendientes máximas de 3.0 H: 1.0 V sin bermas o de 2.5 H: 1.0 V con alturas del banco de 10 – 15
m, bermas de 6 m de ancho pendientes de desagüe de las bermas y laterales de coronación del
3-5 %.
A medida que avanza la construcción del depósito y se van terminando los taludes exteriores,
estos se deben proteger utilizando engramados, capas de residuos de excavación en roca o
filtros y enrocados. En términos generales la protección superficial de los taludes se hace de
forma tal que la diferencia de nivel entre el lleno y la protección no sea superior a 30 metros, o
completamente protegido cuando, por algún motivo, se requiera suspender por un periodo largo
la colocación de materiales en el depósito. Para mejorar la estabilidad puede ser necesaria la
colocación de capas de roca de un metro por cada 10 metros de altura para que funcione como
mantos de drenaje.
Una vez finalizada la conformación del material y con base en los acuerdos pactados con el
dueño del predio se procede a la restauración de la cobertura vegetal, en este aspecto se
precisa que previo al uso del lote el Contratista debe levantar un acta con el propietario donde se
especifiquen: las obras de manejo de drenaje y sub drenaje –lateral, central y captación y
conducción a los efluentes principales,-, de contención del material, se defina la geometría del
relleno, y de recuperación o cubrimiento superficial esto dependiendo del tipo de material
depositado puesto que hay casos en que no es posible garantizar el cubrimiento total del área
con suelo o con capa vegetal, se debe indicar además, que estas zonas sólo quedan habilitadas
para la actividad agrícola y que por su grado de compactación y heterogeneidad del material
dispuesto, si el propietario desea realizar la construcción de algún tipo de infraestructura como
vivienda o locales comerciales debe contratar el diseño de la obra y el INVIAS que da exento de
cualquier responsabilidad por las consecuencias que se deriven de este tipo de actividades.
En este orden de ideas, la restauración de la cobertura superficial involucra todas las actividades
tendientes a cubrir las superficies finales del depósito con el suelo o material orgánico retirado
inicialmente y la siembra de material vegetal. Para la ejecución de esta actividad ver proyecto
recuperación de áreas afectadas PBSE 4.2-12.
En el proceso de revegetalización se sugiere: en los taludes, revegetalizar con pastos y
especies rastreras, y en las bermas de las terrazas implementar un programa de recubrimiento
similar al anterior pero con siembra de especies arbustivas y de rastrojo en un porcentaje mayor
con el fin de asegurar un recubrimiento vegetal y una estabilidad del lleno debido a los sistemas
radiculares de estas plantas.
En caso de requerirse, se recomienda el uso de estructuras de sostenimiento o estructuras de
estabilización y restauración como trinchos y barreras, haciendo uso de la misma madera
recuperada en las labores de desmonte.
Cuando el material a disponer sea rocoso, es importante hacer una selección de tamaños,
cuidando siempre de que los de mayor granulometría se ubiquen en la parte inferior o interior
del talud.
2. Manejo de Materiales provenientes de Deslizamientos (Emergencia)
En los casos en que se presentan movimientos de masa súbitos que obstaculizan el flujo
vehicular normal en un corredor vial, dependiendo del volumen de la masa involucrada, deberán
ser removidos en forma inmediata con el objeto de atender la emergencia, bien sea para realizar
labores de salvamento o para restituir el flujo vehicular en el menor tiempo posible, minimizando
de esta forma los impactos socio-económicos que una situación de estas características puede
presentar.

72
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

En la mayor parte de los casos no se cuenta con un predio disponible para la disposición del
material o las condiciones de la emergencia impiden el acceso al mismo, caso en el cual los
materiales serán depositados a un lado del corredor vial o en el talud inferior, dependiendo de la
magnitud del movimiento se afecta la ladera o talud inferior, en estos casos es perentorio que
pasada la emergencia se inicien las labores de adecuación, conformación y recuperación de los
sitios afectados.
Un aspecto muy importante a considerar en el manejo de estos materiales es que en varias
ocasiones se ha optado por la colocación de este sobre el derecho de vía con el fin de proteger
estas zonas de invasiones, situación que compromete la integridad física de los ocupantes de
estas franjas de terreno, en estos casos, se recomienda confinar y conformar el material y
recubrirlo bien sea propiciando el crecimiento de una cobertura vegetal o con otro tipo de
material que garantice su protección, con lo cual se previene la generación de impactos
ambientales que afectan el suelo y/o los recursos de agua cercanos a la zona de depósito.
3. Manejo de lodos
Los lodos son los residuos sólidos saturados de agua que provienen de la limpieza y
mantenimiento de las obras hidráulicas, sistemas de tratamiento de aguas, o los sedimentos
provenientes de las chimeneas de las calderas de incineradores o los residuos de la instalación
de los pilotes o de flujos de lodos.
Este tipo de residuos debe cumplir con las mismas exigencias descritas anteriormente; sin
embargo, éstos sí requieren de un confinamiento lateral con un dique de material de buenas
especificaciones, previo a su disposición; una vez dispuesto se permitirá su drenaje o se
mezclará con material de baja humedad; razón por la cual, el contratista debe ubicar un sitio
seguro de almacenamiento preferiblemente cerca a la zona de donde se generan. Dicho sitio
debe cumplir con todas las exigencias mencionadas en el inciso A del numeral 1, de manera que
no se conviertan en un factor que contribuya a la inestabilidad el terreno.
En caso de hacer el secado previo se recomienda construir una piscina para propiciar la
decantación del material y el tratamiento adecuado del agua residual conforme lo establece la
ficha correspondiente. Una vez secados pueden ser dispuestos en los sitios escogidos para tal
fin.
En conclusión la ficha técnica para el sitio de depósito deberá ser hecha por el contratista y
aprobada por la Interventoría y deberá contener los aspectos que aparecen en los puntos
anteriores y resumidos a continuación, así como el resultado de la fase de monitoreo y
seguimiento. Incluirá, igualmente, las medidas correctivas que fuera necesario implementar, si
las hubiere.
Lugar de depositación o “valle de depositación”:
Caracterización por tamaño: Pequeño, intermedio o grande.
Ubicación precisa del sitio.
Caracterización geológica local.
Caracterización morfológica y topográfica.
Caracterización hidrológica e hidrogeológica.
Caracterización geotécnica.
Impactos ambientales.
Cercanía a ríos y quebradas
Cercanía a propiedades, servicios, cultivos, viviendas, obras etc.
Amenazas y Riesgos

73
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Adecuación del lugar de depositación:


Descapote
Drenajes: de fondo y superficiales; captación y conducción segura a la red natural del drenaje
Obras de estabilidad
Necesidad de estructuras de contención.
Conformación de relleno:
Caracterización geotécnica del material del relleno; necesidad de mezcla de materiales
Método de depositación: Gravitacional, hidráulico, por capas compactadas
Geometría del depósito: Continuo, escalonado, bombeos
Estabilidad general del relleno
Conformación morfológica
Cobertura vegetal final
Sistema de drenaje superficial: captación , intersección y captura de los subdrenajes,
conducción segura al sistema de drenaje natural
Instrumentación, observación y mantenimiento:
Esta etapa se desarrollará durante la obra y posteriormente, durante el tiempo de cubrimiento de
la póliza de estabilidad
Instrumentación: sistema de mojones en una configuración reticulada, otros sistemas si
fuese necesario
Observación y seguimiento: control topográfico y lectura de otros instrumentos si los hubiera
Mantenimiento: Drenajes., sellamiento de grietas, revegetalización y las medidas adicionales
de contención.
PROYECTO 5: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y ESPECIALES PAC - 2.5 - 08

OBJETIVO
Cumplir con la política de gestión integral de residuos sólidos.
ACCIONES A EJECUTAR
Para cumplir con la política ambiental de gestión integral de residuos sólidos, emanada por el
MAVDT de responsabilidad de todos los ciudadanos, se identificarán el tipo de residuos sólidos
a generar, así como las medidas específicas para su manejo (almacenamiento temporal y
disposición final).

74
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

De acuerdo con la normatividad ambiental vigente, los residuos sólidos y su clasificación se


definen como:
Residuo sólido o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido
resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible
de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición
final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se
consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.
Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que
no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de
incorporación a un proceso productivo.
Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen
orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de
aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos
sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo
tanto generan costos de disposición.
Residuo o desecho peligroso. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas,
explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan
causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental. También son residuos
peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en
residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
A continuación se describe el procedimiento para cumplir con el manejo integral de los residuos
sólidos:
Clasificar y reducir en la fuente.
Recolectar y almacenar temporalmente.
Disposición final.
1. Clasificación y reducción en la fuente
El manejo integrado de los residuos sólidos debe iniciarse a partir de la identificación y
clasificación de los residuos en la fuente, esto es, en el sitio donde se producen; se debe tener
claro el tipo de residuo que generará y clasificarlos en aprovechable y no aprovechables
En la tabla 6-3 se hace una identificación del tipo de residuo que generalmente se produce en las
obras viales, estableciendo sus características e indicando algunas alternativas de reducción.
En el PAGA se establecerán las alternativas para la reducción en la fuente.
Tabla 6 - 3 Identificación, características y alternativas de reducción de los residuos sólidos de obra
Tipo de Residuo Características Alternativa de Reducción
Recuperación, se puede establecer un mercado de
piezas recuperadas.
Partes y piezas de equipos, residuos de varillas, tuberías, Reincorporación a la operación.
Chatarra y Llantas aceros etc., provenientes de las diferentes actividades Con los residuos de llantas se puede establecer
constructivas. Se consideran residuos aprovechables. convenios con los proveedores.
Las llantas también pueden ser utilizadas como materas
para empradización de taludes.

75
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Tabla 6 - 3 Identificación, características y alternativas de reducción de los residuos sólidos de obra


Tipo de Residuo Características Alternativa de Reducción
Materiales diversos - metal, cartón, plástico y madera - Convenios con la comunidad o con los recicladores
Empaques, Envases relacionados con insumos y otras compras del proyecto. autorizados.
y Embalajes Son aprovechables siempre y cuando no provengan de
elementos o sustancias identificadas como peligrosas.

Utilizar las dos caras del papel.


Se refiere a todo el papel que proviene de las oficinas o de Reducir el fotocopiado, con el uso del correo electrónico,
Papel Blanco Oficinas
los informes. rotación de documentos, etc.
No imprimir documentos para correcciones.
Residuos de productos químicos: aceites, pinturas,
envases de combustibles, lubricantes, solventes,
cemento y pinturas. Residuos provenientes de
enfermería o botiquines.
Materiales utilizados para contener o recoger derrames
de combustibles —estopa—. Otros elementos como:
guantes, overoles, trapos y otros textiles contaminados. Establecer convenios con proveedores para devolución de
Residuos Especiales
Baterías secas utilizadas en equipos de comunicación o baterías, cartuchos, tonner, cartuchos de impresoras,
o Peligrosos
en aparatos electrónicos. Algunas contienen elementos envases de combustible, filtros, etc.
pesados.
Cintas de máquina, tonner de impresoras y
fotocopiadoras.
Filtros de aire, combustible o aceite, utilizados por
vehículos y alguna maquinaria y equipo.

Se refiere a los desperdicios orgánicos provenientes de la Una vez clasificado el material, se puede establecer
operación de los campamentos que se encuentren dentro convenio con las comunidades para la recolección y el
Basuras Domesticas de los terrenos o zonas donde se lleve a cabo las obras, son reciclaje.
considerados residuos aprovechables. Los residuos orgánicos pueden ser transformados a través
del compost en material orgánico.

Cuando los residuos aprovechables, hayan perdido su capacidad de recuperación, por


encontrarse mezclados con residuos no aprovechables y/o peligrosos, deben ser tratados
como no aprovechables o peligrosos, según el caso.
2. Almacenamiento temporal
Luego de aplicar las medidas de clasificación y reducción, el material resultante debe tener un
almacenamiento temporal acorde con principios ambientales y normatividad ambiental vigente.
A continuación algunas recomendaciones para el almacenamiento.
Disponer de recipientes adecuados, los cuales deben ser de un material resistente que no se
deteriore con facilidad. El diseño y capacidad deben optimizar el proceso de almacenamiento.
La cantidad de recipientes depende de los tipos de residuos sólidos que se generen tanto en
las instalaciones temporales como en los frentes de obra.
Los recipientes deben ser ubicados estratégicamente, en sitios visibles, perfectamente
identificados y marcados.
Cada recipiente debe tener el color que exija, la Guía Técnica del ICONTEC ( NTC-024),
para el tipo de residuo depositar.
1. Se pueden almacenar de la siguiente manera:
a. Tipo 1 – Reciclable y Reutilizables: Corresponden a este grupo materiales como el
vidrio, aluminio, papel, metales, plásticos, cauchos, madera y chatarra, que deben ser
recolectados y almacenados en un área definida preferiblemente en el campamento,

76
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

protegida de los cambios climáticos, hasta tener un volumen considerable para


recolectar.
b. Tipo 2. Residuos no aprovechables: Como su nombre lo indica son residuos que no
tienen ningún valor y van normalmente a los rellenos sanitarios; deberán ser
almacenados hasta que la empresa prestadora del servicio los recoja para su disposición
final, el tiempo de almacenaje no debe ser mayor a 3 días
c. Tipo 3 - Residuos peligrosos o contaminados: Este tipo de residuo no puede ser
mezclado con ningún otro, dada sus características de peligrosidad, por tanto, el
contratista, desde el momento de su producción, debe recolectarlos y colocarlos en un
sitio diseñado para tal fin, puede ser una caneca en perfectas condiciones limpia y seca,
rotulada conforme las normas de seguridad.
2. Características de los recipientes:
El almacenamiento de residuos sólidos pueden ser canecas en el campamento y bolsas en
los frentes de obras.
Las canecas para el almacenamiento temporal de los residuos, deben tener características,
como:
Livianas, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal puede ser
de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que
faciliten el manejo durante la recolección.
Construidas en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión
como el plástico.
Dotadas de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su
vaciado.
Construidas en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua,
insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.
Los recipientes deben ser lavados con una frecuencia igual a la de recolección,
desinfectada y secada, permitiendo su uso en condiciones sanitarias adecuadas. La
recolección inicial debe hacerse en canecas, ubicadas generalmente cerca al
campamento o al área donde funcionan las plantas de trituración y asfalto, estos
recipientes deben estar debidamente rotulados para la colocación de los residuos. Los
recipientes deberán ser rotulados de acuerdo a su color.
En el frente de obra se dispondrá de bolsas de basura que diariamente se recogerán y se
acopiarán en el campamento o en el sitio que se haya dispuesto para tal fin.
En cuanto las bolsas, deben tener como mínimo las siguientes características:
La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y
por su manipulación, serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 milésimas de
pulgada para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes,
suficiente para evitar el derrame durante el su manipulación.
El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.
La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
Los colores de bolsas seguirán el código establecido para la clasificación de los residuos.
Durante esta etapa de recolección y almacenamiento temporal, el contratista debe implementar
el programa de capacitación sobre el manejo integral de residuos sólidos, de manera que se
garantice el cumplimiento de la política integral de los mismos, enfatizando sobre el principio de

77
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

las 3 R, Reutilizar, Reducir y Reciclar. Esta actividad debe ser liderada por el grupo socio-
ambiental del contratista y debe ser uno de los temas prioritarios y reiterativos durante los
procesos de capacitaciones.
Cuando el proyecto tenga duración de más de 4 meses y si el área del campamento lo permite,
se recomienda ubicar una estructura construida en ladrillo, teja y polisombra, dividida en
compartimientos con el objeto de que al final de la jornada una persona encargada
exclusivamente de esta función distribuya en cada compartimiento los diferentes residuos, para
que puedan ser recogidos por los recicladores del área de influencia y darles el manejo final
previsto.
3. Disposición final
De acuerdo con la clasificación, los residuos sólidos serán dispuestos de la siguiente manera:
El TIPO 1: Reciclable y/o reutilizable, este tipo de residuos deben ser clasificados como:
Tipo papel y cartón proveniente de las oficinas, archivos, cajas, entre otros y cuyo manejo
se debe dar a través de la recuperación sistemática en las mismas oficinas y/o en los sitios.
En estos lugares serán colocados de modo estratégico en cajas decoradas con una
identificación con el propósito de la campaña y, regularmente, cada semana, las personas
a cargo del proyecto recolectan y almacenan el producto en las canecas, para
posteriormente ser comercializado a empresas o personas especializadas en la actividad
de reciclaje de materiales.
Tipo madera, vidrio, latas de aluminio, pueden ser reutilizados o igualmente entregados a
recicladores de la zona.
Tipo 2 - Residuos no aprovechables: deben ser almacenadas hasta que sean recogidas
por la empresa prestadora del servicio del municipio, en caso de no contarse con este servicio
o de que en el municipio o vereda más cercana a los frentes de obra no existan rellenos
sanitarios, el contratista debe ubicar un sitio para la disposición de las basuras; para ello debe
tener autorización del municipio y disponer las basuras conforme a lo exigido por la
normatividad ambiental relacionada con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
El TIPO 3 - Residuos peligrosos: deberán ser almacenados por un tiempo máximo de 8 días
y serán trasladados directamente a los sitios autorizados por las autoridades ambientales
para ser tratados o incinerados. El traslado y manejo se hará en bolsas de polipropileno de
alta densidad, desechables, de color rojo, calibre mayor de 1.8. El vehículo transportador no
podrá compactar las bolsas de residuos, estará debidamente identificado y su bodega de
almacenamiento estará completamente cubierta para prevenir que se pierdan desechos en el
recorrido
NOTA: Cuando el proyecto genere productos orgánicos derivados de producción de alimentos,
se debe especificar el tratamiento para los mismos.

78
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

6.3. PROGRAMA 3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO


Este programa, se compone de dos proyectos: a) medidas ambientales para el manejo de las
aguas superficiales; b) adecuado manejo a los residuos líquidos tanto domésticos como
industriales, que se generen por las actividades propias de cada proyecto.
PROYECTO 1: MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES PGH - 3.1 - 09

OBJETIVOS
Cumplir con las normas legales vigentes para la captación, transporte y uso del agua,
Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el recurso hídrico.

ACCIONES A EJECUTAR
De acuerdo con lo establecido en la normatividad ambiental vigente se denominan aguas de uso
público, las aguas de los ríos y todas las aguas que corran por cauces naturales de modo
permanente o no; las aguas que corran por cauces artificiales que hayan sido derivadas de un
cauce natural; los lagos, lagunas, ciénagas y pantanos; las aguas que están en la atmósfera; las
aguas lluvias y las subterráneas, son denominadas aguas de uso público.
Se entiende como manejo de aguas superficiales el conjunto de actividades encaminadas a
proteger y dar un buen manejo y uso a las aguas superficiales y de escorrentía. Para el manejo
de estas aguas se requiere de obras, medidas y actividades, relacionadas con la captación,
transporte y encauzamiento de caudales líquidos a través de estructuras diseñadas para tal fin
como alcantarillas, pocetas y disipadores de energía, entre otras.
1. Captación directa del recurso agua para procesos constructivos
Por lo general, las actividades relacionadas con la construcción vial requieren del uso de agua
proveniente de fuentes naturales, las cuales pueden verse afectadas durante el proceso de la
captación, por lo tanto el contratista debe tener en cuenta previo a su uso los siguientes
requerimientos ambientales:
a. Si por las características de las obras a ejecutar el contratista requiere hacer captación de
aguas de fuentes naturales, deberá solicitar ante la autoridad ambiental la concesión de
aguas en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente; para esto se deberá, entre
otros aspectos: identificar la fuente hídrica, cuantificar el volumen de agua requerido para
satisfacer las necesidades del proyecto, diseñar el sistema de captación, derivación,

79
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

conducción, distribución y drenaje, determinar el uso actual del recurso y si se requiere la


construcción de servidumbres para el aprovechamiento del recurso o para la construcción
de las obras proyectadas, definir los impactos ambientales y las obras para prevenir, mitigar
y minimizar estas afectaciones.
b. Con respecto a la selección del sistema de captación se recomienda para el caso en que la
captación no sea continua hacer uso de un carrotanque provisto de una bomba incorporada
a su propia carrocería con suficiente capacidad para succionar desde vía o puente o una
zona donde no se intervenga la ronda o lecho de la quebrada, este sistema reduce la
posibilidad de contaminar el recurso hídrico por un escape accidental de aceites o
combustibles. Como alternativa limpia generalmente se ha utilizado el sistema de hacer la
captación conectando mangueras desde la parte alta de la quebrada con el fin de verter por
gravedad hacia las canecas dispuestas cerca al punto de captación para llenar el depósito
del carrotanque.
c. El contratista es responsable de solicitar el permiso y cumplir con las exigencias que
imponga la autoridad ambiental, además del pago de la tasa retributiva.
2. Obras sobre Cauces Naturales
Dependiendo de las obras hidráulicas, se definirá si es ocupación temporal o definitiva del
cauce, o se requiere la desviación del mismo. Previo al inicio de las obras o intervención del
cauce, el Contratista debe:
a. Tramitar el permiso de ocupación de cauce y/o de desviación aportando la información
técnica y ambiental requerida por esa Entidad. Algunas veces adicional a estos se requiere
la obtención de la concesión de aguas y/o permiso de vertimientos.
b. Previo a la intervención del cuerpo de agua, se recomienda realizar un monitoreo físico-
químico y bacteriológico de la corriente hídrica, el alcance del monitoreo y la ubicación de los
puntos de muestreo deben ser acordados con la Interventoría, en la mayoría de los casos los
parámetros considerados son: sólidos suspendidos, sólidos totales, temperatura, DQO,
DBO5, color, grasas, turbiedad. En general la toma de la muestra se hace en dos puntos
ubicados cada uno a 50 m -aguas abajo y aguas arriba- del sitio de la obra. Este muestreo
inicial se constituye en la línea base del proyecto, razón por la cual, es preciso hacer un
monitoreo durante y al final de la obra, con el objeto de definir el tipo y magnitud de los
impactos generados por la ejecución del proyecto.
c. En caso de requerirse la canalización o desviación del cuerpo de agua, el Contratista deberá
hacerlo respetando los diseños presentados ante la autoridad ambiental, con el objeto de
minimizar los impactos ambientales se recomienda la construcción de las obras en época
seca, así como adoptar medidas de manejo ambiental durante la construcción de las
estructuras por ejemplo, se sugiere instalar trinchos para la contención del suelo o materiales
laterales -previene la erosión y aporte de sedimentos a los cuerpos de agua-, techar el área
de trabajo –protege a los obreros del contacto directo con el sol, protege la excavación en
época de invierno, facilita el fraguado de las estructuras entre otros, construir obras
temporales para la captación y manejo de las aguas como zanjas y canales con pendiente
moderada, base amplia y poco profundas, con el objeto de evitar que se registren
velocidades erosivas, dependiendo de este último criterio se recomienda un revestimiento
en concreto, piedra pegada, mortero o vegetación.
Recomendaciones generales:
a. En las obras cercanas a cuerpos de agua se deben tomar las medidas necesarias para la
protección y aislamiento de estas corrientes, con el objeto de evitar el aporte de materiales.
b. Supervisar en forma permanente durante la construcción de las obras los cruces de
quebradas y/o ríos con la vía, con el objeto de detectar la contaminación de estos cuerpos

80
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

por el aporte de residuos sólidos, grasas o aceites entre otros y adoptar las medidas
correspondientes para la mitigación de estos impactos.
c. El manejo de los materiales de excavación, residuos sólidos y líquidos se hará con base en
los lineamientos trazados en los proyectos.
d. Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la disposición de residuos sólidos en las
corrientes hídricas.
e. El material de las excavaciones para la construcción de obras de drenaje en cercanías de
cauces naturales debe acopiarse lo más lejos posible, evitando que sea arrastrado por aguas
de escorrentía superficial.
f. Prohibir el lavado de la maquinaria y equipo en los cursos de agua, para evitar el derrame de
lubricantes o hidrocarburos que contribuyan a la contaminación de los mismos.
g. No se deberá disponer ningún residuo líquido en cuerpos hídricos relacionados con el
proyecto.
h. No se deberá disponer en las corrientes hídricas ni en sus rondas de algún tipo de residuo
industrial como solventes, aceites usados, pinturas u otros materiales.
i. En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza
inmediatamente y tomar las correcciones apropiadas, conforme lo establezca en un
documento aprobado por la interventoría.
PROYECTO 2: MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES PGH - 3.2 - 10

OBJETIVOS
Prevenir, controlar y mitigar los impactos generados por los vertimientos residuales
resultantes del funcionamiento de campamentos, oficinas y talleres, requeridos para
ejecución de los proyectos.
Plantear soluciones individuales para cada uno de los sitios donde se generan aguas
residuales.
ACCIONES A EJECUTAR
Para el manejo de aguas residuales se deben seguir los lineamientos y parámetros de diseños
establecidos en la normatividad ambiental vigente4.
4
RESOLUCIÓN No. 1096 del 17 de noviembre de 2002, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS - 2000).

81
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Para verter las aguas residuales a un cuerpo de agua se deberá contar con el permiso de la
autoridad ambiental.
1. Manejo de aguas residuales domésticas
Los campamentos que no tengan acceso al sistema de alcantarillado municipal o rural, el
manejo que se le dará a las aguas residuales domésticas estará compuesto como mínimo por
una trampa de grasas cuya función es interceptar grasas y aceites producidos en las cocinas y
baños, con el fin de permitir una mayor eficiencia en los sistemas de tratamiento.
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas deben quedar instalados y
probados antes de poner en servicio las instalaciones a sus usuarios. La disposición final se
hará cumpliendo con las normas de vertimientos líquidos exigidos por la normatividad ambiental
vigente, en cuanto a pH, temperatura, material flotante, grasas y aceites, sólidos suspendidos,
demanda bioquímica de oxígeno, entre otros.
La selección del sistema más apropiado para el tratamiento de las aguas residuales está
determinada tanto por las normas ambientales como por la disponibilidad de la tecnología
adecuada, el costo del sistema de tratamiento, de operación y mantenimiento y ésta en función
de la población servida y del área requerida para su construcción y las características del lugar
(geográficas, pendientes, potencial de inundación, estructuras existentes, recursos naturales
cercanos, paisaje y poblaciones).
El sistema de tratamiento de aguas podrá incluir los siguientes componentes:
a) Trampa de grasas: La trampa de grasas recibirá el efluente proveniente de lavaderos y
cocinas para retener la grasa y lograr que ésta no obstruya los poros del medio filtrante. Su
localización será entre la tubería que conduce las aguas de cocina y lavaderos y el tanque
séptico, en un sitio accesible donde sea fácil su mantenimiento, preferiblemente en sitios
sombreados para mantener baja la temperatura interior. Se realizará un mantenimiento
periódico (mínimo cada seis meses) a la trampa de grasas. Las grasas resultantes de su
mantenimiento se llevarán al relleno sanitario.
b) Tanque séptico: A él llegarán las aguas servidas de los aparatos sanitarios, lavaderos y
pocetas. Se recomienda el uso de tanques sépticos cilíndricos, construidos en fibra de vidrio,
de bajo peso y fácil instalación, que pueden ser removidos en el momento de abandono del
sitio o campamento en el cual presta sus servicios. Para la ubicación de este sistema se debe
garantizar que se cumplan las recomendaciones que reporta la literatura en cuanto a los
retiros por considerar. Antes de iniciar la operación del tanque séptico éste será activado con
bacterias anaeróbicas. Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Se instalarán donde no haya tráfico vehicular dado que las tapas no están diseñadas para
soportar el peso de los vehículos.
Evitar productos químicos, blanqueadores, desinfectantes, fertilizantes o derivados del
petróleo como gasolina, disolventes, aceites, etc. Estas sustancias matarían las bacterias
que biodegradan la materia orgánica.
El sistema se puede obstruir si se dejan caer en él objetos como bolsas plásticas, papeles,
preservativos, toallas higiénicas, trapos, etc.
La inspección del tanque séptico se hará mínimo cada seis meses para controlar la altura
de la capa de lodos y el espesor de las natas. En todo caso, si la duración del proyecto es
inferior a seis meses se deberá efectuar inspección al cierre final de las actividades del
proyecto.

82
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Para realizar la limpieza de los pozos sépticos se tendrá en cuenta lo siguiente:


No utilizar fósforos o antorchas para iluminar el interior del tanque, dado que los gases
pueden explotar o producir llama.
Para mayor seguridad, en el momento de limpiar el tanque es conveniente estar
acompañado.
Por ningún motivo utilizar detergentes o desinfectantes para lavar el pozo séptico y los
otros sistemas de tratamiento, puesto que estas sustancias matan las bacterias que son
las que descomponen los desechos.
Se utilizarán botas de caucho, guantes y mascarilla para la limpieza. Quien ejecute la
limpieza se bañará con agua y jabón suficientes para evitar el contagio de enfermedades.
Los excedentes de los lodos y natas del pozo deben ser enviados al relleno sanitario.
Se debe encerrar el área con una cinta de seguridad para señalizar la zona de los trabajos.
Procedimiento para la limpieza del tanque séptico
Destapar el pozo séptico y esperar por lo menos quince minutos para que salgan los gases
acumulados.
Construir un medidor con una vara de dos metros, con metro y medio forrado en tela clara o
estopa.
Introducir verticalmente la parte forrada de la vara entre los lodos ubicados en el primer
compartimiento del pozo, dejándola allí por cinco minutos y luego retirarla lentamente.
Medir la parte de la vara que sale untada de lodos. Si la altura de los lodos es mayor a 40
cm, es hora de hacer mantenimiento del pozo séptico y del filtro anaeróbico, si éste existe.
Elaborar un cucharón amarrando una vara de dos metros a un tarro plástico o metálico de
galón.
Retirar las natas y las grasas que flotan en el agua. Si forman una masa o una pasta dura,
sacarlas con una pala; si están diluidas en el agua, retirarlas con el cucharón.
Sacar el lodo del tanque dejando una capa de 10 cm en el fondo con el fin de conservar el
cultivo de bacterias para el próximo tratamiento de las aguas residuales. Nunca se deben
descargar a una corriente de agua, caño seco o campo abierto. Estos lodos se pueden
utilizar como abono siempre y cuando se mezclen con tierra, hierba o basura orgánica.
En la siguiente tabla se presentan los límites máximos permitidos y los porcentajes de remoción
a obtener en los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Tabla 6 - 4 Normas para Vertimientos Líquidos


Parámetro Descarga a un Alcantarillado Descarga a un Cuerpo de Agua
pH 5 a 9 unidades 5 a 9 unidades
Temperatura Máximo 40º C Máximo 40º C
Grasas y Aceites Remoción 80% Máximo 100 mg/l Remoción 80%
Sólidos Suspendidos Remoción 80% Nuevo Remoción 80% Nuevo
Remoción 50% usuario existente Remoción 50% usuario existente
Domésticos Remoción 30 % usuario existente Remoción 30 % usuario existente
DBO5 en Desechos Remoción 80% Nuevo Remoción 80% Nuevo
Industriales Remoción 20% usuario existente Remoción 20% usuario existente
Caudal Máximo 1.5 veces caudal promedio horario

83
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Los análisis de laboratorio se harán de acuerdo con la normatividad colombiana vigente o, en su


ausencia, de acuerdo con el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater de
la APHA, AWWA y WEF en su última edición.
2. Manejo de las aguas residuales industriales:
Las aguas industriales se generan principalmente en las zonas de talleres y plantas
procesadoras de materiales, el manejo de estas aguas residuales es a través de una trampa de
grasas y un sedimentador.
Tanto las aguas residuales de cada taller como las aguas lluvias y de escorrentía de este
sector serán interceptadas y pasadas por la trampa de grasas, para finalmente ser
entregadas a los sedimentadores.
El piso en áreas donde se almacenen combustibles y lubricantes, así como en sitios donde se
realice reparación de maquinaria y equipo que necesite lubricantes o combustibles debe
estar en concreto o cubierto con un material impermeable y con una cuneta perimetral en
concreto o en material impermeable, ésta debe estar conectada al sistema de recolección y
tratamiento de aguas residuales industriales.
En las áreas dedicadas a las labores de mantenimiento se dispondrá de viruta de aserrín
como medio absorbente de aceites, lubricantes y grasas.
No se podrán verter aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua, ni disponerlos
directamente sobre el suelo. En caso de que en la obra se generen este tipo de residuos se
deberán entregar a entidades autorizadas para la recepción y tratamiento de estos residuos,
cumpliendo los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental vigente.
3. Recomendaciones generales en frentes de obra
Se evitará el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en la
obra. Esto se realizará en centros autorizados para tal fin.
Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, se recogerán
inmediatamente con absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc.
Se prohibirá la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas,
etc., puesto que su uso está prohibido por la legislación protectora del recurso aire.
Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la
medida correctiva aplicada.
En caso de requerirse abastecimiento de combustible para la maquinaria y/o equipos en el
frente de obra, éste se realizará mediante la utilización de un carrotanque –carro cisterna–
que cumpla con la norma NTC para transporte de sustancias peligrosas y las disposiciones
contenidas en la normatividad ambiental vigente.
Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la
medida correctiva aplicada.
Se prohíben los vertimientos de aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua o
su disposición directamente sobre el suelo. En caso de que en la obra se generen este tipo de
residuos se deberán entregar a entidades autorizadas.

84
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

6.4. PROGRAMA 4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS


La política del INVIAS se orienta hacia la protección y conservación de la biodiversidad por las
implicaciones sobre la viabilidad de la vida, el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión
de servicios a la humanidad.
Este programa además de cumplir con la normatividad, tiene como estrategia crear sinergias
que permitan maximizar los beneficios con el fin de cumplir con la complejidad del objetivo de
mantener y evitar la pérdida de biodiversidad. Lo anterior, en el marco del manejo y gestión de
los impactos directos e indirectos generados por los proyectos viales.
Los proyectos de este programa están enfocados a contribuir a evitar la pérdida de
biodiversidad, la conservación de los hábitats naturales y revalorizar la importancia de la fauna y
flora silvestre.
Finalmente, con el fin de evaluar la gestión de estos proyectos, en los informes de gestión
ambiental, el contratista deberá presentar los documentos que evidencien su aporte y los
resultados obtenidos.
PROYECTO 1: MANEJO DEL DESCAPOTE Y LA COBERTURA VEGETAL PBSE - 4.1 - 11

OBJETIVOS
Prevenir la pérdida de cobertura vegetal a permanecer.
Reutilizar el mayor volumen de material de descapote.
Establecer las acciones para la tala y poda de vegetación.
ACCIONES A EJECUTAR
1. Requerimientos Generales
Previo al inicio de las actividades constructivas, durante la elaboración del PAGA, se debe
realizar una caracterización del área donde se desarrolla el proyecto, para determinar el tipo de
cobertura vegetal existente en el área de influencia directa.
El contratista, con base en la caracterización realizada y al alcance de las obras constructivas,
debe establecer la vegetación que será afectada, para proceder a solicitar ante la Autoridad
ambiental los permisos que requiere para el manejo de la vegetación. Entre los permisos, se
tienen:
Aprovechamiento forestal: por regla general, en esta clase de proyectos donde se requiere el
suelo para construir infraestructuras, se tramita el permiso de aprovechamiento forestal
único; pero es importante tener en cuenta que el método del trámite y la información requerida

85
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

depende de la autoridad ambiental con jurisdicción en la zona del proyecto, por lo tanto, antes
de iniciar la gestión se debe consultar los procedimientos a seguir.
Levantamiento de vedas existentes: de acuerdo a la caracterización de la vegetación
presente en el área del proyecto, se debe verificar ante la autoridad ambiental la existencia o
no de especies declaradas en veda y en caso afirmativo se debe proceder a la obtención del
permiso.
Sustracción de reserva forestal: cuando el proyecto afecta un área declarada como de
Reserva Forestal, se debe solicitar la sustracción del área requerida para el proyecto,
conforme a los requerimientos estipulados en los Términos de referencia para la sustracción
definitiva de las reservas forestales nacionales para el desarrollo de proyectos obras o
actividades de utilidad pública, establecidos por la autoridad ambiental.
2. Manejo del Material Vegetal de Desmonte y Descapote
Esta actividad consiste en el desmonte y limpieza del terreno natural en las áreas donde se
construirán las obras del proyecto y que se encuentren cubiertas de rastrojo, pastos, cultivos,
bosques, etc., y se puede clasificar de acuerdo a las características del área:
Desmonte y limpieza en bosque: comprende la tala de árboles, remoción de tocones,
desraíce y limpieza de las zonas donde la vegetación se presenta en forma de bosque
continúo.
Desmonte y limpieza en zonas no boscosas: comprende el desraíce y la limpieza en zonas
cubiertas de pasto, rastrojo, escombros, cultivos y arbustos. También comprende la remoción
total de árboles aislados o grupo de árboles que no presenten características de bosque
continúo.
Como medidas de manejo se deben tener en cuenta las siguientes acciones, además de las
establecidas en el artículo 200-07 de las especificaciones generales de construcción, de
obligatorio cumplimiento.
a. Los trabajos de descapote deberán limitarse solamente en las áreas requeridas para las
obras del proyecto y deberán ser aprobadas previamente por la interventoría.
b. El descapote debe realizarse preferiblemente de forma manual para evitar daños a
estructuras, servicios públicos, cultivos o propiedades cuya destrucción o deterioro no están
previstos ni son necesarios para la construcción de las obras. En caso de que la actividad se
realice con retroexcavadora, cargador o un buldózer, el operario deberá realizar esta
actividad bajo estricto control del residente o inspector ambiental. El contratista será
responsable por todo perjuicio resultante.
c. El contratista no debe permitir el procedimiento de desmonte mediante quema, así sea
controlada, ni el uso de herbicidas, sin previo aviso a la autoridad ambiental.
d. La profundidad a la que deben ser removidos los troncos, raíces y otros materiales depende
de la actividad que se vaya a adelantar en el área, ya sea excavaciones, construcción de
terraplenes, estructuras de contención o drenaje, dicha profundidad debe ser acordada con la
interventoría.
e. La capa vegetal debe ser almacenada y protegida para reutilizarla posteriormente en la
recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto. Para el almacenamiento deben
seguirse las siguientes medidas:
El sitio de almacenamiento debe ser ubicado conjuntamente con la interventoría,
teniendo cuidado que no se mezcle con sustancias peligrosas y que no se contamine con
suelo estéril.

86
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

El material de descapote debe apilarse pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no
puede superar los 1.5 metros y debe colocarse sobre una superficie plana que impida su
compactación.
El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.
No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.
f. El suelo almacenado debe ser protegido contra la acción erosiva del agua y del viento; y
contra la acción directa del Sol. Temporalmente debe hacerse riego para mantener la
humedad y volteo periódico al mismo.
g. En zonas de pendientes o media ladera para conservar provisionalmente la capa vegetal se
puede hacer mediante la utilización de trinchos laterales, para evitar que por acción de aguas
lluvias este material se pierda.
3. Manejo de Vegetación: Podas, Talas y Traslados
Para adelantar las actividades silviculturales necesarias para el proyecto, el contratista debe
entregar a la Interventoría, el acto administrativo que otorga el permiso para el manejo de la
vegetación y dar cumplimiento a los requerimientos estipulados dichos Actos. Es
responsabilidad de la interventoría verificar que se dé cumplimento a lo estipulado por la
autoridad ambiental y debe reportarlo dentro de los informes de gestión de la interventoría.
a. Podas
Es una labor que consiste en cortar parte aérea o radicular de los árboles de porte alto para
mejorar su aspecto y desarrollo. Con la poda se busca que el individuo tenga salud, vigorosidad,
mejoramiento del porte y generar visibilidad para los usuarios de las vías.
Según su finalidad, la poda puede ser: Técnica (formación y estabilidad), Fitosanitario (retiro de
elementos enfermos) y Artística (dar forma estética).
El contratista debe realizar esta actividad según lo especifique el ingeniero forestal.
Metodología utilizada:
Poda de ramas
Se debe realizar un primer corte, de aproximadamente un tercio de diámetro de la rama a una
distancia de 10 cm del fuste principal y en ángulo igual al creado por el cuello de la rama, el
segundo corte, se debe realizar por encima de la rama a unos 20 cm del fuste, con lo cual, se
desprende la rama.
Se debe remover la mayor parte de la rama principal dejando un tocón de aproximadamente
10 cm.
El último corte para la terminación del tocón debe hacerse desde arriba.
Los tocones dejados por la poda son diferentes para las ramas muertas y vivas. Se debe tener
especial cuidado para no cortar la parte viva cuando se poda una rama muerta, y para no
cortar el cuello de la rama cuando se trata de una rama viva.
Las ramas pequeñas y los rebrotes –1 cm o menos de diámetro basal–, siempre se cortan a
mano desde el fuste principal con tijeras de podar.
Deben tenerse en cuenta las podas de realce, efectuadas para fortalecer la conformación de
un solo fuste y definir la altura de la copa para la seguridad visual, especialmente en las áreas
de derecho de vía. Se debe aplicar cicatrizante hormonal en los cortes de la poda para evitar
desintegración o pudrición del tallo y garantizar la estabilidad del individuo.

87
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Poda de copa.
Se debe tener en cuenta cortar como máximo un tercio de la parte superior de la copa.
Se debe hacer un corte inicial en una rama vertical central, a la altura que se quiera dejar el
follaje. Se debe seguir el procedimiento para poda de ramas.
Posteriormente, se procede cortando el resto del follaje, siguiendo la muestra establecida y
revisando que la nueva copa del árbol no se deforme.
En algunos casos conviene realizar entresaca de ramas, debe realizarse con cuidado para no
maltratar el follaje que permanecerá.
Los cortes deberán ser tratados con cicatrizante hormonal.
Poda de raíces.
Consiste en el corte de las raíces principales y secundarias de los árboles y arbustos adultos que
se encuentran interfiriendo con redes de infraestructura u obras civiles. En caso de que la
autoridad ambiental determine la posibilidad de conservar un árbol mediante confinamiento
radicular, se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento:
Poda aérea de la tercera parte exterior de la copa, para evitar la deshidratación y muerte del
árbol.
Realizar limpieza alrededor del árbol en un radio igual o mayor a 3 veces el diámetro del fuste.
Realizar un corte vertical, de profundidad variada de acuerdo con el tipo del sistema radicular
que presente cada especie y según la forma del terreno. La poda se debe realizar con tijeras,
serrucho o motosierra, nunca con machete.
Aplicar cicatrizante hormonal en los cortes de la poda, para evitar desintegración o pudrición
de las raíces y desequilibrio entre los sistemas aéreos y radicular.
Se debe cubrir la excavación realizada con polietileno calibre 6. Los trasplantes se unen con
cinta plástica adhesiva de dos pulgadas, sin dejar espacios abiertos, para garantizar que no
se pase ningún tipo de raíz y finalmente se debe proceder a realizar el relleno de la
excavación.
Al concluir la jornada de trabajo, el área debe quedar completamente limpia y, finalizados los
tratamientos a la vegetación afectada se debe presentar un informe a la interventoría y a la
autoridad ambiental donde se establezcan cada uno de los tratamientos y el manejo aplicado.
b. Talas:
Solo se pueden hacer talas para los individuos autorizados mediante el acto administrativo
emitido por la Autoridad Ambiental, para tal fin, el inventario forestal, para la obtención de dicho
permiso debe ser realizado conforme lo requerido por cada autoridad.
Una vez obtenido el permiso, el contratista deberá realizar la tala técnicamente, siguiendo los
parámetros establecidos y aprobados por la autoridad ambiental, y considerando como mínimo
las siguientes medidas preventivas:
Seguir normas de seguridad en cuanto a señalización y salud ocupacional
Contar con el Ingeniero forestal, quien dirigirá esta actividad.
Talar únicamente los árboles aprobados y marcados, para no afectar más vegetación de la
requerida para la ejecución de las obras y evitar impactos a futuro, dejando suelos inestables,
puesto que las raíces de los árboles son las responsables de mantener el suelo en su lugar y
evitan que se erosione.

88
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

La tala se deberá iniciar a partir de la copa –descope– hasta la base del fuste, utilizando
manilas para amarrar y orientar la caída del árbol hacia la zona con menor riesgo y evitar
daños a la infraestructura aledaña o a terceros.
Durante la tala será necesario detener momentáneamente el tránsito peatonal y vehicular
con el fin de prevenir cualquier tipo de lesión a los transeúntes o daños a los vehículos.
c. Bloqueo y traslado de árboles
Este trabajo consiste en el trasplante técnico de árboles de un sitio a otro, conforme a lo
autorizado por la autoridad ambiental. Dicha autoridad deberá emitir el concepto de viabilidad y
necesidad de trasladar los árboles solicitados por el contratista.
Con el fin de establecer una pauta que facilite la definición de criterios y el cálculo de los costos
para el trasplante de los árboles, es necesario clasificarlos de acuerdo con la altura, DAP,
diámetro de copa, entre otros. Esta clasificación corresponde a:
TIPO I: Árboles mayores con altura superior a 20 m, DAP mayor de 60 cm y diámetro de copa
mayor de 10 m.
TIPO II: Árboles con alturas entre 10 m y 20 m, DAP entre 40 cm y 60 cm y/o diámetro de copa
entre 5 m y 10 m.
TIPO III: Árboles con alturas entre 5 m y 10 m, DAP entre 20 cm y 40 cm y/o diámetro de copa
entre 2 m y 5 m.
TIPO IV: Árboles menores con altura inferior a 5 m, DAP menor de 20 cm y/o diámetro de
copa menor de 2 m.
Para efectuar el bloqueo y trasplante de los árboles se deberán tener en cuenta las siguientes
consideraciones generales:
Planeación y demarcación: Con el fin de no entorpecer otras actividades se tendrán en
cuenta la demarcación y aislamiento del área, la señalización adecuada durante la
ejecución, el control de contaminación, la disposición adecuada de residuos y programación
adecuada para el retiro.
Establecimiento de medidas de seguridad: Una semana antes de dar inicio a estas
actividades, el contratista deberá presentar a la interventoría los procedimientos de trabajo
seguros para el desarrollo de las mismas, en el que se incluya la señalización a implementar.
Adecuada dirección técnica: esta labor estará a cargo de un ingeniero forestal quien dirigirá
la ejecución de las distintas fases del proceso de trasplante, así como de resolver situaciones
especiales.
Las labores básicas para el bloqueo y trasplante de árboles, se pueden trabajar en tres etapas.
Etapa de preparación: Esta etapa comprende la poda aérea, excavación y poda de raíz,
empacada y amarre, preparación del nuevo sitio, retiro de desechos y llenado de huecos.
Poda aérea: Este tipo de poda se realiza con el fin de disminuir el peso por follaje, controlar
evapotranspiración disminuyendo así los requerimientos de agua durante el traslado y
conservar o mejorar la fisonomía propia de la especie. La poda se realizará comenzando por
las ramas superiores, evitando al máximo el corte de las ramificaciones inferiores. Las ramas
grandes deben ser amarradas, dirigiendo su caída por medio de manilas.
Excavaciones y poda de raíz: Esta actividad se realiza con el fin de facilitar el bloqueo y la
movilización, así como para proteger las raíces en el proceso. Una vez terminada la poda
aérea y la cicatrización, se procederá a la excavación de un anillo alrededor de lo que será el
bloque. Las profundidades y las dimensiones del bloque y el anillo dependerán de cada tipo
de árbol, considerando lo siguiente:

89
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Tabla 6 - 5 Profundidades y dimensiones para bloqueos y traslados


Tipo de Árbol Radio del Bloque Altura del Bloque Anillo
I 1.00 m 1.25 m 0.70 m
II 0.80 m 1.00 m 0.70 m
III 0.60 m 0.75 m 0.70 m
IV 0.40 m 0.50 m 0.30 m

Empacado y amarre: Esta actividad se realiza con el fin de mantener el bloque compacto,
proteger las raíces y facilitar el movimiento del árbol.
Preparación del nuevo sitio: Se debe preparar con anticipación la excavación del sitio de
siembra del árbol. La excavación debe ser manual y las dimensiones del hoyo dependen del
tamaño del bloque del árbol a trasplantar.
Retiro y disposición de desechos: Esta actividad se realiza con el objeto de mantener limpio el
lugar de trabajo, facilitar las labores de movilización y el funcionamiento normal de la vía. Se
deberá efectuar el cargue y transporte de los materiales sobrantes de las excavaciones,
ramas, hojas, raíces, que no serán reutilizados para la obra, los cuales serán transportados y
adecuados en las zonas de disposición final de materiales, puesto que no se permitirá la
acumulación de residuos en los frentes de obra, por lo que deberán ser retirados a medida
que se vayan produciendo.
Etapa de movilización: Dentro de los parámetros para estimar el costo del bloqueo y traslado
de los árboles, la distancia de movilización de los individuos constituye uno de los factores
importantes para determinar el valor de la labor a realizar. Para este fin se determinan tres tipos
de traslado de acuerdo a su longitud.
Traslado corto: se define traslado corto cuando existe un desplazamiento del árbol hasta de
15 m. Este traslado contempla centrar el árbol en el derecho de vía, correr el árbol una
distancia corta en el derecho de vía, trasladar un árbol a otro lugar determinado por la
autoridad ambiental. La distancia mínima de movilización está en función del peso del árbol y
de la longitud del brazo de la grúa – cuando aplique –. Este tipo de traslado aplica únicamente
para maximizar la longitud del brazo de la grúa, se debe proteger el tronco del árbol con
costales para evitar daños en la corteza.
Traslado largo: Este tipo de traslado se realiza cuando el árbol requiere ser desplazado una
distancia no mayor de 100 m. Este traslado contempla las mismas normas definidas para el
traslado corto.
Traslado especial: Este traslado consiste en la movilización de los árboles a distancias
mayores de 100 m, ya sea dentro del mismo sector de influencia de la obra o a sitios fuera del
área de influencia de las actividades, lo cual requiere la utilización de maquinaria adicional,
como camiones, cama baja u otro equipo de transporte adecuado para la movilización de los
árboles bloqueados.
Llenado de los huecos: Los huecos que queden en el sitio donde estaban los árboles
deberán ser rellenados utilizando materiales seleccionados, tierra transportada o
proveniente de la excavación según sea determinado por la interventoría.
Etapa de establecimiento: Esta etapa comprende todas las acciones encaminadas a la
colocación y mantenimiento inicial del árbol.
Colocación y mantenimiento inicial: Este trabajo consiste en ubicar el árbol en el nuevo sitio
manteniendo una posición vertical, centrado en el hoyo, con la adecuada estabilidad,
nivelación, posición y dirección igual a la de su localización inicial.

90
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Es necesario tener en cuenta que antes de situar el árbol en el hoyo, éste debe estar
completamente libre de agua, de lo contrario se deberá drenar por el método de bombeo o
cualquier otro que se estime conveniente para este fin.
4. Manejo de la vegetación a permanecer
En la caracterización de la cobertura vegetal existente en el área de influencia directa del
proyecto, se deben registrar los árboles aislados que se encuentran sobre el corredor vial y que
no serán afectados por las actividades constructivas, con el fin de hacer seguimiento a su
permanencia y controlar su no afectación.
Los arboles inventariados deben estar reportados en un formato que contenga la siguiente
información:
Identificación de la especie (Nombre Científico y común).
Altura total
Estado físico: Torcido (TO), Inclinado (I), Ramas Secas (RS), Podas Anteriores Técnicas
(PT), Podas Anteriores Antitécnicas (PA), Daños Mecánicos (DM), Rebrotes (RB), Seco (SE),
Bifurcado (BI), Multifurcado (MF), Raíz Desnuda (RD), Bueno (BU), Muerto (MT).
Estado Sanitario: Presencia de Insectos (PI), Pudriciones (PU), Clorosis (CL), Gomosis (GO),
Tumores (TU), Chancros (CH), Hongos (HO), Sano (SA).
Observaciones: Zona de Pendiente (ZP), Cercano a Estructuras (CE), Interferencia con
Redes (IR), Riesgo de Volcamiento (RV).
Recomendaciones.
Se deberá garantizar como mínimo las siguientes medidas de manejo:
Realizar rocería periódica en el perímetro de cada árbol.
Se prohíbe utilizar los árboles para disponer elementos (alambres, carteles, sogas, cables,
ropa, etc).
No se puede arrojar basuras ni escombros en el perímetro de los árboles.
No se debe parquear vehículos o equipos en las zonas verdes.
Los residuos del asfalto proveniente de los riesgos no pueden ser colocados sobre las
coberturas vegetales.
En las áreas de instalación de plantas de trituración, se debe aislar las coberturas vegetales
con polisombra.
En caso de que se presente pérdida de algún árbol durante la ejecución del contrato por
causas imputables al contratista, éste deberá reponerlo dentro de los 15 días siguientes. La
compensación se realizará, según lo indique la autoridad ambiental. Los costos serán
asumidos por el contratista y el sitio de siembra deberá ser acordado con la interventoría.
Este hecho debe ser reportado en el informe mensual ambiental del contratista, para evitar se
configure un pasivo ambiental en el cierre del proyecto.
En el evento de ocurrir la caída de un árbol, de manera inmediata, el contratista debe instalar
señales de tránsito (disminución de velocidad y cierre de la calzada) con el fin de prevenir y
evitar accidentes, y en segunda instancia debe disponer de una cuadrilla de hombres para
el retiro del individuo, en caso de ser un árbol de gran volumen se debe retirar con la ayuda de
una máquina.
El ingeniero forestal debe hacer seguimiento a la vegetación presente para determinar las
acciones y medidas que se deben ejecutar, con las cuales se garanticen, tanto la
conservación de la vegetación, como la seguridad de los usuarios de la vía.

91
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

5. Disposición Final de Residuos Vegetales


Esta actividad está referida al cargue, transporte y disposición final de los residuos generados
por las labores de tala, podas y desmonte, en las cuales se produce una alta cantidad de
madera, follaje, ramas que pueden o no tener un uso posterior en la obra o para la comunidad.
En primera instancia, el material vegetal de desecho generado por la actividad de poda,
aprovechamiento o tala deberá ser utilizado, en lo posible, para las diferentes actividades
constructivas que requieran madera, para la producción de abonos orgánicos, insumos para
siembra, propagación u otras actividades propias de la arborización. En segunda instancia,
puede ser donado a la comunidad, previa solicitud escrita, para lo cual, se deberá elaborar un
acta de donación en la que se especifique el uso final que tendrá el recurso, y en caso dado, se
solicitará a la autoridad ambiental direccionar su uso.
De acuerdo con la normatividad vigente, está prohibida la venta de la madera.
Las ramas y el follaje deberán ser dispuestos en la zona de disposición final de material
sobrante, intercalando una capa de 10 cm a 15 cm de residuos vegetales, cada 40 cm de
material estéril y escombros dispuestos, compactando el relleno de acuerdo al procedimiento
para la conformación del sitio de disposición final de materiales.
Finalmente, la capa de suelo obtenida del descapote será reutilizada para dar terminado a la
zona de disposición final de material sobrante, extendiéndola en la superficie para proceder, en
caso de efectuarse acuerdo previo con el propietario del predio, a ejecutar las labores de
empradización o arborización. Este material debe ser acopiado adecuadamente para evitar su
descomposición, para lo cual se procederá a efectuar riego y volteo periódico al mismo.
En caso de presentarse zonas desprovistas de suelo orgánico, previo concepto de la
interventoría, se podrá reutilizar el material en la restauración de estos sitios, con el fin de
fomentar la revegetalización del área y para lograr la recuperación de la cobertura vegetal
alterada durante el desarrollo de las obras.
Cuando se requiera transportar los residuos de tala, se debe contar con el permiso de
movilización que otorga la autoridad ambiental.

PROYECTO 2: RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PBSE - 4.2 - 12

OBJETIVO
Recuperar las áreas intervenidas ó afectadas por las actividades del proyecto.

92
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

ACCIONES A EJECUTAR
Este proyecto comprende las actividades a realizar para el restablecimiento de la cobertura
vegetal de las áreas intervenidas por las instalaciones temporales, zonas de disposición final de
material sobrante, taludes, derechos de vía, fuentes de materiales, entre otras.
De acuerdo a las condiciones y características específicas del área del proyecto, el contratista
debe determinar bajo que métodos restablecerá la cobertura vegetal intervenida, indicando los
Procedimientos. Además se deben tener en cuenta las siguientes medidas:
1. Criterios para reforestaciones en Cuencas Hidrográficas
Las reforestaciones en cuencas hidrográficas se harán en coordinación y bajo los parámetros
técnicos que establezca la autoridad ambiental, se recomienda tener en cuenta:
Se deben seleccionar especies acordes con la altitud, características del suelo y el objeto del
proyecto.
El material vegetal debe presentar unas condiciones óptimas como: buen vigor, que el tallo
este bien lignificado, condiciones fitosanitarias excelentes para evitar el ataque de plagas y
lograr un óptimo prendimiento.
Antes de establecer el material vegetal se debe someter a un proceso de adaptación que
consiste en transportarlas con tiempo suficiente (1 a 2 meses), hasta el sitio donde se van a
plantar para evitar que cuando se siembren tengan problemas de estrés.
La plantación se debe realizar en épocas de lluvias o utilizar un hidroretenedor.
Entre los cuarenta y sesenta días de plantados hacer una evaluación del porcentaje de
supervivencia y proceder a efectuar la reposición del material vegetal perdido.
Efectuar control fitosanitario permanente, en caso de que el material vegetal sea atacado por
plagas es indispensable tomar las medidas correctivas del caso.
El contratista deberá asegurarse de la disponibilidad en los viveros del material vegetal tanto
en cantidad como la calidad que requiere.
Se deberá ejecutar y desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento que permita verificar
con exactitud la ejecución del proyecto en cada una de las fases (establecimiento, reposición
y mantenimiento).
Se debe elaborar el mapa de ubicación general de la reforestación que servirá de guía a
cualquier entidad de control que necesite hacer un seguimiento a la reforestación.
2. Condiciones técnicas para el establecimiento.
a. Densidad de Siembra: 1.100 árboles por hectárea o la indicada por la autoridad .
b. Altura: Entre 0.30 a 0.60 metros. Las plantas deben ser especies nativas.
c. Limpia: El terreno elegido para la reforestación debe quedar libre de herbáceas que
intervengan en el crecimiento adecuado del material vegetal que se plante.
d. Plateo: Consiste en dejar libre de cualquier vegetación un área de aproximadamente de 0.80
a 1 mt de diámetro, dependiendo de las características del suelo y las condiciones climáticas
de la zona. En algunas áreas o en épocas secas el plateo no se puede realizar debido a que
se requiere mantener la mayor humedad posible.
e. Trazado: Se efectuará en sistema de tres bolillos en áreas de ladera y en terrenos planos en
cuadro para obtener una densidad de siembra de 1100 árboles por hectárea. Se marcará

93
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

cada uno de los sitios donde quedarán ubicadas las plántulas, con el apoyo de cintas o
cuerdas premarcadas, con el propósito de que las distancias escogidas queden
uniformemente repartidas en el terreno; en cada sitio se dejara una estaca a manera de
marcación.
f. Ahoyado: En el centro del plato se hace un hoyo de 0.40 mt * 0.40 mt de profundidad, esta
medida varía dependiendo del tamaño del árbol a plantar, el cuello de la raíz debe quedar
aproximadamente al nivel de la superficie del suelo o un poco más baja para conservar la
humedad.
g. Fertilización: La actividad de fertilización puede iniciar uno o dos días antes de la plantación,
en cada uno de los hoyos se dispondrá preferiblemente materia orgánica (humus de lombriz
de tierra o cualquier otro abono orgánico) como medida preventiva para mejorar las
condiciones del suelo y lograr el desarrollo y crecimiento de las plantas. También se puede
aplicar abono químico en forma de corona, este tipo de abono no puede tocar directamente la
raíz de las plantas ya que puede quemarlas, por lo que se recomienda recubrirlo con un poco
de tierra.
h. Plantación: Se retira la bolsa que contiene la plántula teniendo cuidado para que no se
desbarate el pan de tierra y no queden expuestas las raíces a la acción del sol y el aire. Si en
la parte baja de la bolsa salen raíces, deben cortase; posteriormente se coloca la planta con
su pan de tierra en el hoyo abierto y se llena con tierra, finalmente, se apisona o presiona
suficientemente el suelo alrededor de la plántula, para que no queden bolsas de aire.
De ser necesario proteger la plantación de semovientes, se aislará con cercos de postes de
madera y alambre de púas.
Cuando se trata de reforestaciones exigidas como requerimientos de la autoridad ambiental
competente, por compensaciones, es necesario adelantar un “Plan de Establecimiento y
Mantenimiento”, el cual debe ser puesto a consideración de la Corporación, la Interventoría y el
INVIAS.
4. Protección Vegetal de Taludes
El recubrimiento vegetal atenúa los procesos de inestabilidad, favorece la recuperación de
suelos y de repoblación de áreas desprotegidas como taludes, excavaciones, entre otras. En
este proyecto se consideran los aspectos más importantes que el contratista debe atender para
garantizar la efectividad y el prendimiento del material vegetal seleccionado para la
recuperación de áreas intervenidas:
El contratista determinará la existencia de taludes erosionados y evaluará las áreas que
hayan sido afectadas por las obras, con el fin de determinar, de acuerdo con las
características ambientales y a las condiciones climáticas de la zona, el método de
revegetalización y las especies más adecuadas para realizar la correspondiente
recuperación de la cobertura vegetal. Esta actividad debe ser concertada con la interventoría.
Previo al establecimiento de la cobertura vegetal, se deben adelantar labores que incluyen
identificación de las especies vegetales, el conocimiento de las condiciones del suelo,
pendiente de los taludes y la respuesta de las especies vegetales inducidas y de
regeneración natural en áreas con similitud biótica y geomorfológica a las que se proyecten
recuperar. Estos aspectos conllevan a garantizar la adaptación y un prendimiento del 100%
de la cobertura. Las labores de campo incluyen los análisis agrológicos de los suelos
involucrados con el fin de orientar el tipo de fertilización y estimar la posible respuesta de la
vegetación. Además, debe realizarse el inventario de las especies vegetales propias de la
zona con viabilidad ecológica útiles para los tratamientos vegetales; los sitios de acopio del
rastrojo o materia orgánica y las áreas que sirven como bancos de propagación.

94
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Para proporcionar un buen contacto entre el terreno a cubrir y el suelo a extender, se debe
escarificar la superficie 15 cm. de profundidad, antes de cubrirla. Sobre este sustrato se debe
aplicar un fertilizante compuesto y abono orgánico como humus líquido o cualquier otro
abono orgánico, la cantidad depende de las características o propiedades físico-químicas del
suelo, para ello, se debe realizar un análisis del suelo. En caso de encontrar un terreno
compacto, la escarificación debe ser más profunda (15 a 30 cm.), esto permite una mejor
infiltración o movimiento de agua en el subsuelo, evita el deslizamiento de suelo extendido y
facilita la penetración de las raíces. El material extendido debe adoptar una morfología plana.
Debe evitarse el paso de maquinaría pesada sobre el suelo ya extendido.
Todas las actividades involucradas en el manejo de la capa fértil del suelo no deben realizarse
bajo condiciones de lluvia alta, puesto que se genera arrastre de sólidos.
Los taludes, con problemas de inestabilidad pueden ser recuperados, extrayéndoles el
exceso de humedad, controlando el agua de escorrentía y construyendo un sistema de filtros
y trinchos vivos.
El especialista ambiental debe determinar de acuerdo a su criterio técnico y a las condiciones
del área, el método que utilizará para la protección vegetal de las áreas desprotegidas de
vegetación. Como opciones se relacionan las siguientes:
a. Siembra directa de semillas
Este sistema puede desarrollarse en aquellos sitios que por sus condiciones edáficas,
climatológicas y topográficas lo permitan, obviamente sustentado por un análisis técnico
presentado por el contratista y avalado por la interventoría. El método que puede utilizarse es
el siguiente:
Preparación del terreno: la empradización se llevará a cabo en superficies recientemente
perfiladas que no cuenten con cobertura vegetal y cuya deficiencia del suelo no sea
representativa, que se presente disponibilidad de materia orgánica y otros elementos
necesarios para el desarrollo del pasto. Como primera medida se realizarán orificios de 5
cm de profundidad y 3 cm de diámetro, distanciados 10 cm en forma de tresbolillos, en
cada uno de los orificios se dispondrá materia orgánica como humus o cualquier abono
orgánico, 300 gr por m2, para posteriormente establecer las semillas.
Siembra: Consiste en distribuir en cada uno de los orificios, de manera ordenada, semillas
de Gramíneas o leguminosas de fácil adaptabilidad climática, con previo tratamiento pre-
germinativo como agua caliente o cloro dependiendo de la especie empleada. Se procede
con la disposición de un puñado de semillas en los hoyos realizados y posteriormente se
cubren para garantizar la protección y la óptima germinación; esta actividad se
desarrollará en la medida de lo posible en el periodo invernal.
Las semillas deben ser adquiridas en sitios reconocidos y deben tener un porcentaje de
germinación superior al 70%, además se debe emplear semillas de la misma especie para
obtener superficies homogéneas.
Una vez sembrada el área a empradizar se ejecutará riego por aspersión suave para evitar
el transporte de las semillas, en caso que esta actividad se efectúe en época de verano.
Por otra parte se debe limitar el contacto externo y la intervención de maquinaria u otros
factores que alteren el talud y permitan que las semillas sean transportadas.
Mantenimiento: Dentro de las actividades de mantenimiento se debe proceder con
resiembras sistemáticas en los sitios en donde no se observe desarrollo adecuado; en este
caso la primera actividad es verificar la eficiencia del sistema de siembra directa y de lo
contrario se debe proponer otro método de empradización.

95
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Por otra parte, se debe aplicar en los periodos de verano riego por lo menos dos veces al
día utilizando carro cisterna y mangueras para distribuir el agua.
De igual forma el desarrollo de la vegetación indicará la necesidad de empleo de
insecticidas, fungicidas y cualquier otro tratamiento necesario para evitar el deterioro de la
misma.
Este mantenimiento se extenderá durante el primer año de establecimiento de la
empradización en donde se aplicará cada dos meses los abonos orgánicos y químicos que
se requieran.
b. Establecimiento de cespedones.
Es un método no recomendado ecológicamente, porque se afecta un área para mejorar otra;
sin embargo, cuando los cespedones provienen de la actividad de descapote y han sido
almacenados adecuadamente pueden utilizarse. En caso de que este tipo de material sea
obtenido de un lugar ajeno al proyecto, se debe informar la procedencia del mismo a la
autoridad ambiental y contar con su correspondiente aval. El método que se puede seguir es
el siguiente:
Preparación del terreno: este tipo de empradización se facilita en taludes cuya pendiente
oscile entre 3:1 a 1.5:1. y se deben emplear especies resistentes al trasplante directo. Para
proceder con la colocación de los cespedones se requiere disponer de una capa orgánica
o en su defecto arena mejorada con abonos orgánicos, la cantidad depende de los
requerimientos físico-químicos.
Establecimiento de cespedones: consiste en la disposición de los cespedones
almacenados durante las actividades de descapote y que hayan sido debidamente
protegidos; de lo contrario deben ser obtenidos de predios aledaños con previa
autorización de la autoridad ambiental. Se empleará una sola clase de pasto, y deben
provenir de campos sanos, estar libres de arvenses y las raíces deben estar protegidas
con tierra.
El césped debe estar cortado en bloques rectangulares homogéneos de dimensiones no
superiores a 0,5 m por cada lado y deben ser podados previamente. Es importante que los
cespedones cuenten con las raíces sanas para facilitar la adherencia al talud.
Los cespedones se extenderán sobre la superficie del talud iniciando por la parte superior
y descendiendo en la medida que avanza el proceso; esta actividad se debe adelantar de
manera ordenada, evitando traslaparlos y dejar espacios vacíos, para garantizar una
superficie cubierta y uniforme.
Otro aspecto importante es la sujeción de los bloques de pasto en el talud, para lo cual se
emplearán estacas con el fin de impedir su movimiento mientras las raíces se fijan al suelo;
vale la pena indicar que no se deben emplear estacas de especies que se desarrollen
vegetativamente con facilidad debido a que se pueden reproducir y afectar el objetivo de la
empradización.
Una vez establecidos los cespedones, se debe aplicar riego abundante, dos veces al día
en los periodos de verano y repetir cuantas veces sea necesario para garantizar las
condiciones de humedad necesarias para el prendimiento del césped; se recomienda
realizar esta actividad durante el periodo invernal.
Mantenimiento: comprende la aplicación de riego dos veces al día durante el periodo de
verano. Este esquema de mantenimiento también contempla el uso de insecticidas,
fungicidas y cualquier otro tratamiento necesario para evitar el deterioro del pasto.

96
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Por otra parte, se debe proceder con la sustitución de los cespedones en los cuales no se
hayan desarrollado las raíces de manera apropiada, en los que su prendimiento no sea el
òptimo o aquellos que hayan colapsado y caído dejando descubierto el talud. En este caso
también se debe evaluar la eficiencia del método de empradización y será sometido a
evaluación; dado el caso se procederá con otro sistema. Finalmente, se debe elaborar un
plan de mantenimiento como mínimo para el primer año de establecidos los cespedones,
considerando los abonos orgánicos y compuestos indicados para la especie.
c. Establecimiento de estolones
La metodología utilizada es la siguiente:
Preparación del terreno: la tierra orgánica preferiblemente debe ser obtenida de la
actividad del descapote y estar libre de raíces, troncos, palos, piedras, etc., de no ser así se
debe adquirir en viveros de la zona.
Plantación de estolones: los estolones deben ser obtenidos de predios aledaños al lugar
de siembra o comprados en viveros del área del proyecto y deben estar adecuadamente
protegidos para evitar que se deshidraten.
En cualquier caso los estolones deben estar libres de enfermedades y pertenecer a la
misma especie por lo menos para proceder con un talud en particular. Deben ser podados
para que el tamaño no exceda los 10 cm. con lo cual se garantiza un mejor enraizamiento,
procediéndose con la aplicación de hormonagro para incentivar el desarrollo del sistema
radicular; además deben contar con suficiente follaje para asimilar luz que garantice la
supervivencia de la planta.
El mateo se realizará en cada uno de los huecos previamente elaborados y fertilizados,
teniendo la precaución de cubrir las raíces distanciados 15 cm en forma de tresbolillo.
Mantenimiento: Cuando se observe la necesidad se procede a aplicar riego, hasta dos
veces al día en época de verano y se debe realizar en las primeras horas de la mañana y
en las últimas de la tarde para impedir que la humedad deteriore el estolón. Aunque el
establecimiento de estolones debe desarrollarse primordialmente en época de invierno.
Otro aspecto importante en la fase de mantenimiento consiste en la resiembra de los
estolones que no hayan prendido satisfactoriamente o que colapsaron; adicionalmente,
se debe evaluar la eficiencia del método de empradización y de ser necesario sustituirlo.
Por otra parte se establecerá un seguimiento con el objetivo de identificar ataques de
plagas y enfermedades que requieran la utilización de insecticidas, fungicidas y cualquier
otro tratamiento necesario para evitar el deterioro por otras causas.
Este mantenimiento se debe extender durante el primer año de la empradización, periodo
necesario para garantizar el prendimiento del pasto a través de la aplicación de 200 g por
m2 de abono orgánico.
d. Siembra de Vetiver
Esta Gramínea es recomendada ampliamente para la recuperación de áreas inestables,
especialmente en áreas con fuertes pendientes, puesto que por sus características presenta
alta tolerancia a condiciones extremadamente adversas del suelo, desempeñando un papel
determinante en el campo de la protección ambiental. No tiene rizomas ni estolones y se
propaga mediante divisiones radiculares o haces enraizados. La planta crece en grandes
macollas a partir de una masa radicular muy ramificada y esponjosa. La profundidad de las
raíces puede alcanzar de 3 a 4 metros durante el primer año. Este profundo sistema radicular
hace que la planta del Vetiver sea extremadamente tolerante a la sequía. La metodología
utilizada es la siguiente:

97
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Preparación del terreno: Se debe expandir tierra orgánica, preferiblemente que sea
proveniente de la actividad de descapote, y deberá estar libre de palos, troncos, raíces y/o
elementos extraños. Por cada tres partes de tierra negra debe mezclarse una parte de
abono orgánico.
Plantación de macollas: Es necesario efectuar el trazo, estaquillado y picado del suelo en
una franja de 10 cm de profundidad. La siembra debe ser al inicio de la estación lluviosa,
cuando el suelo ha alcanzado un elevado nivel de humedad. De una macolla es posible
obtener de 10 a 12 manojos, y por metro lineal de barrera se deben sembrar de siete a diez
pequeños manojos a una distancia de 10 a 15 cm por postura en forma tupida; la distancia
entre barreras debe ser de 7 a 50 metros dependiendo de la pendiente del terreno. Deben
seleccionarse manojos de buena calidad y sembrarse a más tardar tres días después de
su preparación.
El material para la siembra deberá estar certificado por el vivero en el cual se adquiera y
tener cada haz enraizado mínimo tres macollas para garantizar su efectividad.
Mantenimiento: La poda debe realizarse dos o tres veces al año a una altura de 30 a 40 cm,
el follaje podado debe ser colocado en la parte superior de la barrera o llevarlo al vivero y
distribuirlo uniformemente como cobertura del suelo. Cuando la fertilización se hace a
nivel de vivero debe usarse 150 Kg. de nitrógeno por hectárea/año.
En el caso de barreras vivas se pueden aplicar abonos en cantidades de 15 kg/100 metros
lineales de barrera; así mismo, pueden usarse fertilizantes orgánicos.
Este mantenimiento se debe extender durante los primeros seis meses de la
empradización, periodo necesario para garantizar el prendimiento de la Gramínea.
e. Hidrosiembra
Se considera como una de las herramientas más eficaces para controlar y prevenir la erosión,
reconformación de los sitios de disposición final de materiales, canteras y otras áreas
intervenidas por los proyectos. Este método es muy recomendado para pendientes severas.
El sistema de siembra consiste en la proyección de una mezcla homogénea de agua, semilla,
mulch (cubierta superficial del suelo de naturaleza orgánica), adherentes y fertilizantes
mediante un equipo de alto caudal. Es una técnica de siembra a distancia, ultra rápida, que
permite proyectar mediante aspersión una solución completa sobre el terreno desnudo. De
esta manera se siembra, abona y se cubre de mantillo el suelo de una vez. Dado que las
fibras de la cobertura con mantillo pueden soportar hasta diez veces más su peso en el agua,
las semillas se mantienen constantemente húmedas.
El agua utilizada deberá estar libre de aceites, sales, ácidos, álcalis, limo y otras impurezas,
tener un pH entre 6 y 7 y estar limpia. Con el fin de mejorar las características edáficas del
sustrato se puede incorporar a la mezcla estabilizadores químicos tales como polímeros
químicos biodegradables, resinas sintéticas, extractos acuosos de algas marinas, entre
otros. Estos estabilizadores no pueden inhibir la germinación.
La mezcla proyectada sobre la superficie de los taludes se fijará mediante la incorporación de
aglutinante y opcionalmente se puede añadir colorante para poder identificar las áreas
hidrosembradas. El equipo utilizado para llevar a cabo la hidrosiembra puede ser un camión
remolque de uno o dos ejes, al que se le acopla una hidrosembradora, la cual consiste en una
cisterna metálica, con una capacidad de 700 a 1200 litros, con un agitador en su interior
constituido por varias paletas que sirven para mezclar los componentes. La plataforma
situada en la parte superior del tanque deberá estar protegida del exterior por una barandilla
que permite al operador moverse con cierta seguridad mientras acciona el tubo o manguera
por donde sale la suspensión.

98
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Para realizar la mezcla se debe colocar una cantidad suficiente de agua en el tanque de la
hidrosembradora (mínimo un 50%), iniciar el agitador lentamente, luego agregar
paulatinamente las semillas y los aditivos en orden de los menos densos a los más densos. El
tiempo de mezcla será de 5 a 10 minutos o hasta lograr una mezcla totalmente homogénea.
Para la aplicación se proyectará la mezcla sobre las áreas a revestir a través de un sistema de
descarga bajo presión, el cual consistirá en una bomba que pueda suministrar un caudal
suficiente a una presión mínima de 10Kg/cm2 y un dispositivo espaciador combinado de pistola y
manguera de 60 a 120 metros de longitud. La hidrosiembra se aplicará en dos capas sucesivas.
La primera, si la manguera por donde se expulsa la mezcla es móvil, se aplicará con
movimientos zigzageantes a lo largo de la superficie y desde la cabecera del talud desde arriba
hacia abajo. Si por el contrario la manguera es fija se debe disponer de dos equipos de
hidrosembradora, bien de forma que una comience por parte superior del talud y otra, más
atrasado, por la inmediata inferior. La segunda capa, en ambos casos, se efectuará en dirección
opuesta (ángulo recto) o con un movimiento contrario al empleado en la primera capa.
El espesor deberá ser lo suficiente para que la cubierta vegetal pueda crecer en forma
adecuada, puede ser como mínimo de 6 mm. La cantidad de mezcla requerida varía de 3-5 Lt/m2
por cada capa. La época de aplicación deber ser en días soleados y no se puede realizar en
épocas de lluvia.
f. Fibras naturales
Esta es una técnica muy recomendada para la revegetalización de áreas intervenidas y el
control de la erosión. En términos generales se les conoce como los llamados mantos,
compuestos por fibras naturales y diseñados para proteger contra la erosión superficial desde el
momento de su instalación, favoreciendo la germinación y crecimiento de la vegetación a través
de ellos, generando como un efecto invernadero al darse retención de humedad, disminución de
radiación y creación de un microclima, posteriormente al biodegradarse aporta nutrientes y
materia orgánica.
Los Biomantos se usan para pendientes menores a 45 grados, siempre y cuando no sea en una
zona que llueva mucho, deben ser anclados con grapas, el éxito de este material depende del
grado de contacto íntimo que tengan contra el suelo, se deben colocar mínimo 6 grapas por
metro cuadrado y el agrotextil se usa para pendientes superiores a 45 grados y se colocan
mínimo 13 grapas por metro cuadrado.
Para la aplicación de esta tecnología se deberán tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
Control de aguas sobre el talud: se deberá determinar la necesidad de cunetas o rondas de
coronación, la canalización de cauces y la construcción de estructuras disipadoras de la energía
del agua.
La revegetalización en taludes nuevos se deberá adelantar dejando el talud expuesto el
menor tiempo posible a la acción de los agentes erosivos, previendo la necesidad de
terraceos, buscando confirmar una superficie libre de protuberancias e irregularidades
mayores.
En taludes viejos se deberá realizar labores de reconformación para obtener una superficie
trabajable. No se debe intentar revegetalizar un talud con surcos y cárcavas prominentes,
puesto que en ellos se siguen concentrando el flujo de agua, dañando la revegetalización.
Para preparar el nuevo perfil orgánico se deberá mezclar los materiales homogéneamente
(tierra negra, abono orgánico, fertilizante químico y un hidroretenedor), antes de su
colocación y se instalará de acuerdo a la pendiente del talud.

99
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Colocación del manto para control de erosión: sobre el nuevo perfil orgánico colocado se
debe tender el manto en sentido de la pendiente, si es un agrotextil, la malla de refuerzo va
hacia fuera. La fijación principal del manto es una cuneta en la parte superior de talud de
aproximadamente 15 cm de profundidad, dentro de la cual se ancla el manto, rellenándola
con el material excavado. La fijación secundaria, muy importante, se realiza por medio de
grapas o estacas dispuestas al tresbolillo o en triángulo, para garantizar que el manto quede
en contacto íntimo con la superficie. En todos los casos se recomienda un traslapo de 5cm,
tanto lateralmente como en los extremos.
Se preferirá el uso de grapas metálicas, tales que permitan ser enterradas en el talud. Se
recomienda una longitud de las patas de unos 10 cm. y una amplitud de unos 5 cm. En caso
de usarse estacas de madera deben ser en forma de cuña.
Para el mantenimiento se recomienda el riego tanto en época de germinación como en el
posterior desarrollo de la cobertura vegetal, teniendo en cuenta que la colocación de
hidroretenedor permite a la vegetación soportar el doble del tiempo sin agua, con el beneficio
de que una mayor cantidad de agua de riego quedaría a disposición de la planta. Si se ha
empleado hidroretenedor en época seca, el riego deberá hacerse máximo cada seis días
durante los primeros dos meses.
Se debe fertilizar cada seis meses durante los dos primeros años de revegetalización.
Se recomienda podar por lo menos tres veces durante el primer año, tratando que no se
realice a ras del suelo y posteriormente de acuerdo al mantenimiento vial.
g. Trinchos vivos
Los trinchos vivos no sólo cumplen el papel de estabilizadores de taludes y cárcavas, sino que
son eficaces a la hora de disipar la energía de un cauce de agua, de tal forma que no se formen
zanjas y se profundice el agua.
Los trinchos vivos se construyen preferiblemente con guadua verde (Guadua angustifolia
khunt), intercalada con estacas de nacedero (Trichantera gigantera) Esto permite que con el
paso del tiempo la formación de raíces convierta el sistema en una verdadera malla vegetal que
retiene el suelo con gran capacidad de amarre.
Recuperación de áreas intervenidas en fuentes de materiales
Terminada la explotación de la fuente de material de origen aluvial o cantera, el Contratista
debe realizar la recuperación de las áreas intervenidas, conforme lo requiera el acto
administrativo mediante el cual la autoridad ambiental otorgó el permiso.
La recuperación de áreas intervenidas se refiere al proceso de recuperar integralmente la fuente
de material que ha sido parcial o totalmente degradada, en cuanto a su estructura vegetal,
composición de especies y funcionalidad, hasta llevarla a condiciones semejantes a las
presentadas antes de ser explotada, para lo cual el contratista, antes del inicio de la explotación,
debe realizar y presentar ante la autoridad ambiental el plan de restauración ecológico
específico. Aunque no se cuenta con una metodología que indique paso a paso cómo resolver
los problemas de restauración de fuentes de materiales, debido a las características particulares
de cada fuente, como la morfología, composición geológica y composición vegetal, entre otras,
es importante que al elaborar el plan de restauración se realice un diagnóstico del estado original
de la fuente de material, antes de intervenirla, donde se describa detalladamente la composición
de especies y la estructura vegetal existente. El proceso de recuperación se debe iniciar
simultáneamente con la explotación, es decir que a medida que se va alterando el medio

100
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

biofísico se vayan ejecutando las medidas contempladas para la recuperación como


perfilaciones de taludes, terraplenes, rellenos, reforestaciones.
El recubrimiento vegetal se debe enfocar a imitar la composición vegetal natural que se
encuentra en el área de influencia directa de la fuente, aprovechando la capacidad de
regeneración natural que tiene el ecosistema intervenido o definiendo las actividades de
repoblamiento de coberturas vegetales mediante la empradización y la reforestación, de

PROYECTO 3: PROTECCIÓN DE FAUNA PBSE - 4.3 - 13

OBJETIVO
Proteger la fauna existente en el Área de influencia directa del proyecto.

ACCIONES A EJECUTAR
A partir de la información obtenida en campo por inspección visual, el contratista debe adelantar
el rescate y relocalización de las especies de fauna presentes en las áreas donde se construirán
las obras, con el objetivo de garantizar su protección y conservación.
Como actividad prioritaria se debe establecer la ubicación de las áreas de rescate y áreas de
relocalización, superficies involucradas. Se sugiere contemplar como mínimo las siguientes
actividades:
1. Capacitación y educación ambiental:
A realizar antes y durante el proceso constructivo, involucrando a todo el personal de obra. Se
orienta a crear conciencia sobre los siguientes aspectos:
Normas generales de conducta durante el desarrollo de la obra.
Especies de fauna silvestre predominante en la zona y su función en el ecosistema.
Manejo a seguir ante la presencia de fauna silvestre.
Información sobre especies en veda, endémicas, vulnerables o en peligro de extinción, y la
importancia de preservarlas.
Sanciones para los infractores de las normas ambientales.
Metodología y procedimientos para rescate y relocalización.
Precauciones en cuanto a la persecución, ahuyentamiento, manejo de sitios de nidificaciòn.

101
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

2. Delimitación del Área de intervención.


El contratista debe delimitar el área a intervenir por las obras, indicando los sitios de
presencia de fauna, en los cuales debe establecer: Control de ruido generado por la
maquinaria y equipos, los cuales deben estar provistos de silenciadores.
Prohibir el tránsito de maquinaria fuera de los frentes de obra.
Prohibir el uso o porte de armas de fuego dentro de la obra, con excepción del personal de
vigilancia autorizado.
Prohibir la caza, pesca y compra de cualquier especie de fauna silvestre.
Minimizar la afectación sobre la cobertura vegetal, para proteger los hábitats y la subsistencia
de la fauna local.
3. Medidas para el Rescate y Relocalización de la Fauna.
Como primera medida se debe revisar información bibliográfica para establecer las
características (distribución, dieta alimenticia, rutas migratorias, etc,) de las especies a
rescatar, para así evaluar los posibles riesgos que las puedan afectar y elaborar un plano del
área del proyecto donde se establezca los sitios con presencia de fauna, sitios de captura y
áreas de relocalización.
Como segunda medida, se recomienda realizar visitas nocturnas al área de trabajo con el fin
de encontrar indicios de tránsito de fauna, poder escuchar ruidos de movimientos, observar
rutas de desplazamiento, sitios de nidificación , madrigueras u otros elementos que sirvan
para confirmar la presencia y la necesidad de rescatar y relocalizar las especies presentes.
Por último, se debe presentar ante la autoridad ambiental el Plan de rescate y relocalizaciòn
para concertar los sitios donde se realizará tanto la captura como la liberación, y gestionar los
permisos.
Estrategias para el rescate:
a. Perturbación de áreas boscosas:
Esta estrategia tiene como finalidad inducir a la migración para expulsar a la fauna
presente hacia otras áreas donde no se prevea afectación y donde puedan establecerse.
Además de esta manera, se evita al máximo la manipulación de animales y se minimiza el
riesgo de accidentes tanto de animales como del personal de la obra. Se realiza mediante
ahuyentamiento, remoción selectiva de la biomasa existente e intervención controlada.
El ahuyentamiento es una estrategia que se realiza por intervención directa sobre los
hábitats mediante la producción de ruidos y movimientos realizados por el personal
encargado de esta actividad.
Para realizar la remoción selectiva de la biomasa se deben buscar los posibles refugios de
fauna con el fin de remover la vegetación que crea condiciones óptimas para el albergue
de fauna, esta actividad se realiza mediante el retiro de vegetación, orientando la caída
hacia zonas donde la fauna pueda iniciar su desplazamiento. Previamente, se deben
ubicar nidos con huevos, nidos de aves crías de mamíferos, reptiles o anfibios; especies
con alto valor de conservación que puedan ser afectados por las actividades propias del
proyecto para reubicarlos o trasladarlos a áreas cercanas en las cuales no se prevea
afectación y se generen condiciones similares de micro hábitat.

102
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

b. Medidas para el Rescate de Aves:


Al encontrar aves en nidos con polluelos, debe capturarse primero los adultos utilizando
“redes de niebla” que se instalan muy cerca del nido. Para desplazamientos cortos las
aves se pueden transportar en bolsas de tela o tomándolas adecuadamente de las patas
evitando quebrarlas. Para desplazamientos más largos se deben utilizar jaulas o cajas
oscuras con sustrato blando; los nidos deben transportarse en cajas para evitar que se
deformen.
Cuando sea posible se debe usar la técnica de “arrobamiento” mediante la cual se induce
que los padres sigan al nido con polluelos o huevos, para que en la nueva ubicación
continúen criando la nidada, así los padres originales o un ave que actuará como nodriza,
continuarán con la incubación o cría, sin necesidad de hacerlo artificialmente,
aumentando así las posibilidades de supervivencia.
c. Medidas para el rescate de reptiles:
Se debe identificar su peligrosidad para tomar las medidas preventivas del personal
encargado del rescate. Dotar de elementos apropiados para capturar los animales, como
varas largas de pinzas plásticas en la punta y control en el mango ó simplemente con varas
suficientemente largas, con las que se pueda remover piedras, troncos y plantas.
Los especimenes se transportarán en bolsas de tela gruesa y en caso de serpientes
venenosas es preferible usar recipientes rígidos con una tapa que se pueda asegurar. No
se colocarán ejemplares de distintas especies en un mismo contenedor o bolsa.
Es recomendable realizar la captura en días soleados, entre las 10:00 a.m y la 1:00 de la
tarde y entre las 5:00 p.m y las 7:00 p.m.
Ningún ejemplar puede estar en cautiverio por más de 24 horas.
d. Medidas para el rescate de mamíferos
Cuando se encuentran animales heridos o enfermos, deben ser entregados a la autoridad
ambiental, el acta debe contener la especie, lugar de captura, estado del individuo al
momento de la entrega y funcionario que lo recibe.
El procedimiento para la captura de animales depende del tipo de animal y el peligro que
representa para la persona encargada de la captura. Para mamíferos es recomendable
utilizar jaulas con cebo en su interior, que se cierran automáticamente en el momento que
se activa un resorte cuando el animal toma el cebo dispuesto en su interior.
El transporte de algunos ejemplares debe ser en jaulas individuales para evitar agresiones
entre ellos. Las jaulas deben cumplir exigencias mínimas como: dimensiones adecuadas
de tal manera que el animal quede cómodo, rejillas para asegurar su ventilación, la puerta
de entrada es preferible que sea corrediza y asegurarla con candados.
Las jaulas deben tener un espacio mínimo de 2 veces el tamaño del animal, tener
ventilación, ser recubiertas con materiales porosos (tela), estar protegidas de las
inclemencias del clima y ser revisadas constantemente durante el transporte.
Para mamíferos que por alguna razón no pueden trasladarse por sí mismos, se debe
buscar la forma de bloquearle la visión con una tela gruesa, y movilizarlos sin causarles
lesiones y llevarlos a una caja que permita movilizarlos fácilmente. Los medicamentos
anestésicos o sedantes solo se debe hacer cuando se realice bajo la dirección de un
veterinario experto.

103
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Para la captura de especies que habitan en madrigueras es necesario contar al menos con
una pala o un palín con la que se pueda cavar alrededor de la entrada de la madriguera
siguiendo el túnel hasta lograr extraer el espécimen.
Para asegurar la sobrevivencia de los especímenes es importante contar con los
elementos apropiados para su captura (jaulas, redes, sustancias tranquilizantes,
medicamentos veterinarios y farmacéuticos) y elementos que garanticen la seguridad de
los encargados de la captura (guantes apropiados, cinturón de seguridad, linternas,
escaleras de madera para evitar choques eléctricos, tijera podadora manual, etc).
Se llevará registro fotográfico de estas actividades y se anexará en el informe mensual
ambiental, en donde se presentará el listado de las especies encontradas –nombre
científico y vulgar– número de especímenes por especie rescatados, y la localización de
los sitios.
Estas acciones se desarrollarán durante todas las actividades del proyecto que impliquen
intervención de vegetación arbórea o arbustiva, de manera que siempre que se detecte un
ejemplar se proceda a su rescate.
El rescate se enfocará en las especies con alto valor de conservación, que puedan ser
afectados por las actividades propias del proyecto. Se seleccionarán los sitios a rescatar,
de acuerdo a su importancia como hábitat de individuos de fauna silvestre.
Se deberá establecer señalización que indique la presencia de fauna en la zona,
obligando a los conductores a disminuir la velocidad para evitar la muerte de individuos
por atropellamiento.
Cada persona encargada de adelantar este programa debe contar con una bitácora de
observaciones para registrar todos los datos como área de recolección, fecha, especies
observadas, especies rescatadas, especies muertas, especies relocalizadas, estado,
entre otros aspectos.
e. Medidas para el rescate de Anfibios:
Cuando el proyecto afecte ambientes húmedos como quebradas, arroyos, vegas, entre
otros, se deben realizar recorridos nocturnos para escuchar vocalizaciones que
determinen la presencia de estos animales.
La captura se puede realizar manualmente o con redes y deben ser depositados
temporalmente en contenedores plásticos con agua o recipientes refrigerantes que
garanticen buenas condiciones.
Es recomendable que la captura se realice durante el atardecer y crepúsculo. Los
ejemplares capturados se identificaran por tamaño y especie para caracterizar la
población intervenida y reportarlo en el correspondiente informe ambiental.
En caso dado que la autoridad ambiental requiera el marcaje de los animales con la
finalidad de evaluar el éxito de la relocalización, ésta se puede realizar con pintura acrílica
o etiquetas subcutáneas.
Una vez terminada la captura, se debe destruir los refugios con el fin de evitar la
recolonización del área.
En zonas de importancia faunística, el contratista puede concertar con la Autoridad Ambiental
la vinculación a los proyectos que dicha autoridad promueva para la protección y
conservación de la fauna.

104
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

IICN-Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, que publica y monitorea los


listados de especies en riesgo de extinción a nivel mundial y a nivel regional.
CITIES-Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de Fauna
y Flora silvestre.
Guías Ilustradas de Aves de Colombia y de Mamíferos.
Libros rojos.
Informes y estudios de las Corporaciones Autónomas Regionales, entre otros.
4. Selección de áreas de relocalización.
Los sitios seleccionados para la relocalización de los animales rescatados debe cumplir con
ciertas condiciones, tales como:
Tengan un entorno similar al del punto de captura o rescate para garantizar las mismas
condiciones de hábitat.
Se observe la presencia de poblaciones de la misma especie a liberar.
En lo posible, los sitios estén localizados en la misma cuenca para no alterar la
composición genética de las poblaciones receptoras.
Se deben identificar previamente los puntos de liberación, las rutas de llegada, que no
sean sitios muy cercanos para que los especímenes no puedan regresar fácilmente al área
de afectación. Estos sitios deben ser concertados previamente con la autoridad ambiental.
Se debe llevar un estricto control y seguimiento a cada una de las acciones establecidas en
el PAGA, registrando como mínimo los datos indicados en el siguiente formato.

FORMATO PARA REGISTRO DE FAUNA


ESPECIE S No. De Lugar de Categoría de Lugar de No. de
E
(nombre común X Individuos rescate Conservación Estado Encontrado Liberación foto
y científico) O VU PE VE

OBSERVACIONES:

VU: Vulnerable PE: Peligro de Extinción EV: En veda

105
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

5. Construcción de pasos para fauna


Los pasos de fauna se construyen con el fin de garantizar el ciclo de vida normal de una o varias
especies que se podrían versen afectadas por las obras del proyecto. La necesidad de construir
estas estructuras se relaciona directamente con la alteración de las condiciones normales de
movilidad, por la ejecución de las obras.
Las características y especificaciones para la construcción de estos pasos dependen en gran
medida de las especies a proteger, para lo cual, es muy importante estudiar tanto la dinámica
del desarrollo y comportamiento de la especie, como verificar la eficacia de los pasos de fauna
construidos en proyectos ya ejecutados.
Entre los diversos tipos de pasos de fauna que se pueden considerar están:
Construcción de estructuras específicas dependiendo de la especie a proteger.
Pasos inferiores y superiores de caminos existentes.
Obras hidráulicas como box coulvert.
El diseño y número de estructuras debe definirse en función de la información obtenida en la
caracterización ambiental del AID, de las verificaciones realizadas en campo y de la información
suministrada por la autoridad ambiental.

PROYECTO 4. PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS SENSIBLES PBSE - 4.4 - 14


Los ecosistemas Estratégicos (zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las
zonas de recarga de acuífero) por ser áreas de especial importancia ecológica, gozan de
protección especial por las autoridades ambientales y requieren de medidas especiales de manejo
que garanticen su diversidad biológica.

OBJETIVO
Garantizar la preservación de los ecosistemas sensibles localizados en el área de influencia
directa del proyecto.

ACCIONES A EJECUTAR
En la línea base o caracterización ambiental del componente biótico debe quedar
explícitamente descritos y relacionados los diferentes tipos de ecosistemas que atraviesa el
proyecto, estableciendo las condiciones naturales en que se encuentran con su respectivo
registro fotográfico.
Se deben establecer las medidas ambientales específicas que se implementaran durante la
ejecución de las obras. Adicionalmente, el contratista deberá gestionar ante la autoridad
ambiental los permisos o autorizaciones a que haya lugar.
1. Lineamientos Generales a Seguir.
Una vez el especialista ambiental haya realizado la caracterización propia del área de influencia
directa del proyecto, debe identificar la vulnerabilidad de los ecosistemas sensibles y establecer
las medidas de manejo específicas, y como mínimo debe seguir los siguientes lineamientos:
Deberá como primera medida, acudir a la autoridad ambiental para que ésta certifique si se
trata de un área protegida, que por lo general son áreas declaradas como de protección
nacional, municipal o distrital, y por consiguiente conocer si dicha autoridad cuenta con el
plan de manejo específico para la protección estos ecosistemas, con el fin de seguir los
lineamientos establecidos en dicho plan.

106
6

CAPITULO
Capacitar previamente a los trabajadores sobre la importancia, vulnerabilidad y fragilidad del
ecosistema, las medidas ambientales que se implementaran y la normatividad ambiental que
rige sobre el tema.
Aislar con malla sintética o cinta el área a proteger y que no sea objeto de afectación por las
obras constructivas, con el fin de evitar el paso innecesario del personal a estas zonas.
Prohibir la instalación de infraestructura como campamentos, plantas, equipos, maquinaria o
materiales dentro del área.
Impedir que se arrojen basuras o se dispongan temporalmente materiales sobrantes,
especialmente si se encuentra un humedal cercano a la vía, y además tener especial
atención al manejo de residuos líquidos que puedan afectar los sistemas de drenaje.
Construir canales perimetrales a las obras, con el fin de evitar aportes de sedimentos por la
escorrentía superficial hacia estos ecosistemas y construir canales interceptores de aguas
lluvias y sistemas sedimentadores antes de iniciar excavaciones en la vía.
Realizar los correspondientes análisis físico-químicos a los cuerpos de agua (únicamente a
los que serán intervenidos por las obras del proyecto), un diagnóstico de la cobertura vegetal
y un registro fotográfico previo al inicio de las actividades constructivas, con el fin de
establecer las condiciones iniciales del área y valorar en el cierre ambiental del proyecto las
condiciones finales o de entrega por parte del contratista.
Prohibir a los trabajadores la utilización de estas áreas para la disposición de sus excretas, el
contratista deberá instalar los sistemas sanitarios que garanticen las necesidades del
personal.
Prohibir a los trabajadores extraer de estos ecosistemas especímenes vegetales y la caza de
animales.
Establecer medidas preventivas y un plan de contingencias para el control de incendios
forestales.
Desarrollar un plan de reforestación en las áreas afectadas por las obras constructivas,
utilizando solo especies nativas.
Controlar y prevenir procesos erosivos mediante el manejo de cobertura vegetal y acciones
de restauración paisajística del área, especialmente en terrenos donde se evidencie un
proceso de degradación.
Identificar los drenajes que pueden afectarse por las actividades propias del proyecto y
establecer plantaciones protectoras o cordones riparios que minimicen la contaminación
sobre los mismos.
Inventariar la infraestructura existente en el área, con el fin establecer tanto sus condiciones
actuales como la presión que ejercen sobre el ecosistema.
Si el proyecto, obra o actividad a ejecutar se localiza en alguna de las categorías de Áreas
Protegidas, debe surtirse el procedimiento de licenciamiento ambiental previo a su ejecución
y ésta debe ser obtenida por INVIAS o el contratista según lo establezca el pliego de
condiciones, lo cual, implica que esta Guía sólo serviría como referencia para la elaboración
del correspondiente estudio que requiera la autoridad ambiental. Si por alguna circunstancia,
la información sobre presencia de áreas protegidas es omitida en los documentos pre-
contractuales, el contratista debe dar inmediato aviso a INVIAS con el fin de acordar las
acciones a seguir para el desarrollo del contrato, puesto que el desconocimiento de su
ubicación y características no lo eximen del cumplimiento de la normatividad ambiental

107
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

vigente. Lo mismo debe considerarse para los ecosistemas estratégicos, que a pesar de no
estar catalogados explícitamente como un área protegida, de acuerdo a la normatividad,
cada autoridad ambiental está en la obligación de incluirlos dentro de una categoría de
manejo, por lo tanto, se deben cumplir con los requerimientos que dicha autoridad considere
conveniente.
El contratista es responsable de todas las acciones o daños que se ocasionen sobre los
ecosistemas, así como del incumplimiento de las normas ambientales vigentes por parte de
cualquier persona a su cargo.
Los costos de las medidas correctivas por los daños ambientales causados, multas y
sanciones deben ser asumidos por el contratista y no pueden ser imputables al contrato.
Dichas medidas deben ser implementadas en el menor tiempo posible.
2. Alternativas de Recuperación de los Ecosistemas.
Es importante considerar el alcance técnico de los proyectos para los cuales aplica la guía, es
decir, que por el hecho de no ser licenciados, se presume que los impactos ambientales que
pueden causar son de mediana a baja magnitud por tratarse de corredores viales existentes ya
intervenidos, solo en caso en proyectos donde se deba hacer rectificación de curvas y en el área
aledaña haya presencia de especies vegetales y/o animales con alto valor ecológico, se debe
como primera medida contemplar la posibilidad de un cambio de diseño de las obras, pero de no
ser posible, como segunda medida el contratista de acuerdo a la caracterización ambiental
definida y a la evaluación de los impactos ambientales realizada, debe establecer programas
ambientales de recuperación específicos que garanticen el manejo de las áreas afectadas, más
aún cuando se trata de ecosistemas sensibles. Entre las alternativas que se pueden llegar a
considerar para su recuperación son:
Establecimiento de corredores biológicos: el objetivo de estos corredores es proteger las
especies nativas, cumplir con las funciones básicas de conectividad, servir de complemento
de las zonas de amortiguación y permitir que los ecosistemas se adapten a los cambios. Sí
dado el caso y de acuerdo al alcance de las actividades constructivas del proyecto, se
evidencia que se puede fragmentar o romper la conectividad de un ecosistema, el contratista
debe establecer medidas específicas para restablecer el corredor biológico quebrantado,
como por ejemplo reforestar las áreas afectadas con especies nativas que contribuyan a
largo plazo a recuperar las condiciones del ecosistema e inducir su conectividad ó para el
caso de la fauna, mediante la construcción de estructuras bien sea a nivel o desnivel, con las
que se garantice la movilidad normal y continúa de las especies presentes.
Manejo y apoyo a restauración de hábitats: Dentro de este proyecto se debe realizar un
análisis detallado tanto de las actividades constructivas que afectan a la biodiversidad del
ecosistema, para establecer medidas preventivas o compensatorias desde el inicio de las
obras. Para esta identificación, es fundamental la consulta al sistema de información
ecológico y ambiental TREMARCTOS-COLOMBIA, herramienta para la definición de alertas
tempranas desde el punto de vista biológico y cultural, permitiendo el mejoramiento de la
capacidad de análisis y evaluación durante las fases tempranas de planificación y diseño de
los proyectos.
En todo caso, cuando el proyecto afecte un ecosistema de importancia ecológica, el
contratista debe establecer dentro del PAGA un programa específico donde se determine las
características, condiciones y costos que demanda las medidas ambientales, para que el
INVIAS determine la viabilidad económica para su ejecución. Para el desarrollo, se deberán
tener como principios i) la alineación y/o articulación de proyectos con entidades públicas o
privadas ii) Integración de los sistemas sociales y ecológicos iii) apoyo a proyectos ya

108
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

existentes iv) Priorización de acuerdo a la problemática ambiental v) Alcance de la medida


según magnitud del proyectos y condiciones existentes en la zona vi) Estimación de costos y
alternativas de financiamiento vii) viabilidad en el tiempo.
Alinderación de zonas sensibles: de acuerdo a la caracterización ambiental realizada en
campo y a la información secundaria obtenida, si en el área de influencia directa del proyecto
se encuentra un ecosistema altamente sensible que deba ser protegido, y que no está
catalogado bajo una categoría de manejo especial, el contratista debe alinderar toda el área
adyacente al proyecto, bien sea con cinta reflectiva o con malla, esto dependiendo de las
características y topografía del terreno, con el fin de no causar afectaciones no previstas en la
evaluación de impactos ambientales. Se debe evitar el paso innecesario tanto de los
trabajadores como de maquinaria, puesto que pueden alterar las condiciones naturales del
ecosistema, así mismo, debe reportarlo en su informe ambiental, para que el INVIAS lo
notifique ante la autoridad ambiental.
Promoción y fortalecimiento del conocimiento tradicional y local asociado a la
biodiversidad.
Como uno de las estrategias para alcanzar el desarrollo sostenible se identifica el rescate del
conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad y el conocimiento del manejo ecológico
para mejorar y potencializar prácticas de uso de los recursos. La sabiduría, creatividad y
entendimiento de las comunidades locales y de las minorías étnicas sobre los conocimientos
ecológicos, médicos (medicinas, remedios) y el relacionado con el manejo de la
biodiversidad (subsistencia y alimentación) son factores clave para el desarrollo social y
económico. En este sentido, entre los diversos proyectos que se pueden plantear están:
Encuentros o actividades de participación donde el tema sea la conservación del suelo.
Estos talleres se realizan tanto internamente como en las redes que ellos conformen para
transferir experiencias y capacidad técnica
Elaboración de material informativo y divulgativo sobre el tema de uso de la biodiversidad
puede ser como apoyo a fines comerciales o para transferencia del conocimiento
tradicional.
Material de apoyo que transmita mensajes en forma sencilla sobre prácticas sustentables
de los recursos.
Levantar una base de datos sobre recursos biológicos con identificación de si existe o no
conocimiento tradicional asociado, es decir si existe algún tipo de conocimiento sobre la
utilización de la planta con fines medicinales.
Desarrollar un proyecto piloto sobre el uso sostenible del conocimiento tradicional
asociado a los usos de la biodiversidad con fines medicinales o alimentarios.

109
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

6.5. PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES


Este programa contempla las medidas mínimas que el contratista debe implementar para la
instalación, el funcionamiento y el desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio
temporal que se requieren construir para la ejecución de las obras del proyecto y los
lineamientos mínimos que el contratista debe implementar tanto para las actividades de
instalación, funcionamiento como de desmantelamiento de las plantas que demandará el
proyecto.
PROYECTO 1: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTOS Y PMIT - 5.1 - 15
SITIOS DE ACOPIO

OBJETIVOS
Prevenir, minimizar y controlar los impactos generados por la instalación, operación y
desmantelamiento del campamento y áreas de acopio temporal.
ACCIONES A EJECUTAR
1. Instalación de áreas temporales.
Todo proyecto requiere para su ejecución de un área para la instalación del campamento y/o
acopio temporal de materiales de construcción, residuos de excavaciones, demoliciones o
áreas para parqueo de maquinaria entre otras. Para la instalación de estos sitios el contratista
debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
a. Deberán localizarse cerca de la zona donde se están ejecutando las actividades
constructivas y los sitios escogidos deberán estar fuera de las rondas de corrientes de agua
–quebradas, ríos, lagunas etc., ò de áreas declaradas de protección ambiental o catalogadas
como de alta sensibilidad y de sitios inestables.
b. El descapote se realizará sólo en el área estrictamente necesaria para la construcción de la
infraestructura –vivienda, almacén, talleres–. El material retirado será utilizado para cubrir en
lo posible zonas erosionadas aledañas al sitio.
c. Se deberán evitar al máximo los cortes de terreno, rellenos y remoción de la vegetación
existente y antes de la instalación se deberá realizar un registro fotográfico para que se tenga
un reconocimiento de las áreas antes de la intervención para poder recuperarlas una vez
finalizado el proyecto, al igual se realizarán las actas de vecindad, de acuerdo al Programa de
Gestión social.

110
6

CAPITULO
d. El área contemplada para la instalación del campamento deberá contar con las conexiones a
las redes de servicios públicos de acueducto y alcantarillado y con el permiso de la empresa
prestadora del servicio. En caso de que no se cuente con la posibilidad de conexión a los
servicios, el contratista deberá tramitar ante la autoridad ambiental los permisos de
captación de agua y vertimiento de residuos líquidos. Al igual deberá coordinar la recolección
de los residuos sólidos por parte de la empresa prestadora del servicio.
e. Se prohibirá el vertimiento de aguas residuales domésticas a los cuerpos de agua cercanos,
para esto deberán construirse sistemas adecuados para el vertimiento y disposición de los
residuos líquidos y sólidos generados de los baños y cocinas del campamento –pozos
sépticos, etc.–, al igual se deberá contar con el sistema adecuado para la captación del agua
a utilizar de acuerdo a lo contemplado en el programa de manejo integral de aguas y residuos
líquidos.
f. El campamento se construirá con material prefabricado y deberá estar diseñado de manera
que contenga las instalaciones necesarias para que funcionen las oficinas del contratista,
donde se ubicarán el almacén, el área para subcontratistas, equipos de laboratorio y la oficina
de la interventoría y zonas sanitarias, deberá tener instalaciones destinadas al aseo personal
y cambio de ropa de los trabajadores.
g. Se instalarán en el campamento y patio de almacenamiento, sistemas de manejo y
disposición de grasas y aceites –cunetas, sedimentadores, trampa de grasas–, conforme lo
establece el programa de Gestión hídrica.
2. Funcionamiento de áreas temporales.
a. Durante la operación o funcionamiento de los campamentos se prevé la generación de
residuos sólidos, estos residuos que se generen tanto los reutilizables y/o reciclables
–empaques, papeles y plásticos– y residuos industriales, deben cumplir con el Proyecto de
manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales PAC-2.2-08.
b. Deberá existir un programa de orden y aseo aplicado específicamente al área del
campamento.
c. Deberá estar señalizado en su totalidad diferenciando cada una de las áreas del mismo que
deberán estar estipulados en el diseño aprobado del campamento, deberá tener señales
tales como, salidas de emergencia, ubicación de extintores, almacén, uso de elementos de
protección personal y todas aquellas que se requieran para la prevención de accidentes, de
acuerdo al panorama de riesgos y plan de contingencia.
d. El campamento central deberá contar con equipos para control de incendios –extintores–, el
número de estos deberá ser determinado por el área a proteger y el tipo de extintor será de
acuerdo a la clase de fuego que se pueda generar, deberán estar ubicados en sitios
estratégicos, señalizados y a la altura adecuada.
e. Se deberá contar con material de primeros auxilios tales como botiquín, camilla fija con
soporte, colchoneta, almohada pequeña, etc.
f. Se deberá contar con un baño por cada quince trabajadores, diferenciados por sexos y
dotados de todos los elementos necesarios de aseo personal –entre ellos deberá contarse
con una ducha para casos de emergencia–, estos baños podrán ser fijos o portátiles según
las condiciones del proyecto.
g. Manejo de residuos líquidos domésticos: como se ha dicho, el campamento temporal se
instalará cerca de donde estarán localizadas la batería sanitaria, para el manejo de esta agua se
ejecutará el Proyecto de manejo de residuos líquidos, domésticos e industriales PGH-3.2-10.

111
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

h. En cuanto a los sitios temporales de acopio para el almacenamiento de los diferentes


materiales de construcción, estos deben cumplir las siguientes exigencias:
El piso se protegerá colocando tablestacado en el que se irá apilando el material por
utilizar. Todo material que genere emisiones de partículas deberá permanecer totalmente
cubierto con lonas o plástico o en su defecto el contratista deberá ejecutar la medida
necesaria para evitar la dispersión de partículas en las zonas de acopio temporal de
materiales granulares.
Cuando sea necesario acopiar materiales granulares se deberá aislar totalmente la zona
con malla fina sintética con el fin de que se aísle de las demás áreas y en lo posible deberá
contar con canales perimetrales que no permitan arrastre de sedimentos, estos materiales
deben estar debidamente cubiertos.
Las zonas de materiales deberán estar debidamente señalizados y acordonados y
deberán cumplir con los requerimientos necesarios estipulados en el programa de manejo
integral de materiales de construcción PAC-2.1-04.
3. Desmantelamiento de las Instalaciones Temporales.
a. Una vez se terminen las obras de construcción se deberá desmantelar el campamento y
recuperar la zona intervenida para dejarla igual o en mejores condiciones a como se
encontró.
b. Para sitios de almacenamiento de combustible deberá cumplir con los lineamientos
estipulados en el Proyecto de Manejo de maquinaria, equipos y vehículos - PMIT-5.3-17.
c. Todas aquellas obras de infraestructura o redes de servicio usadas deberán ser
desmontadas.
d. Si en algún momento la comunidad o alcaldía de la zona solicita que las instalaciones sean
donadas al municipio, esto tendrá que ser aprobado por la Interventoría y el supervisor de la
Subdirección del Medio Ambiente del INVIAS.
e. Los residuos provenientes de las demoliciones para el desmantelamiento del campamento
deben cumplir con el proyecto de manejo y disposición final de escombros y lodos PAC-2.4-07.
f. Para el cierre ambiental el contratista debe entregar a la interventoría el paz y salvo de recibo
a satisfacción por parte del dueño del predio, sin este documento no se podrá liquidar el
contrato.

112
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

PROYECTO 2: INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE LA PLANTA DE PMIT - 5.2 - 16


TRITURACION, ASFALTO Y CONCRETO

OBJETIVO
Prevenir, minimizar y controlar los impactos generados por la instalación, funcionamiento y
desmantelamiento de las plantas de trituración, asfalto y concreto.
ACCIONES A EJECUTAR
Durante la etapa pre-constructiva el contratista deberá establecer la necesidad de instalar plantas
de trituración, asfalto y/o concreto para la construcción de las obras, y previo al inicio del contrato,
deberá gestionar ante la Autoridad Ambiental: los permisos de localización, emisiones
atmosféricas, concesión de aguas, vertimiento de aguas, disposición de sólidos o manejo de
vegetación.
El contratista debe entregar a la Interventoría para su verificación copia de los pagos por regalías al
Municipio y de las tasas o compensaciones a las Autoridades Ambientales.
Este programa está encaminado a definir acciones para controlar los impactos que se causan por
la instalación de las plantas, los cuales se generan principalmente sobre el componente aire –ruido
y emisiones de partículas finas provenientes del proceso de triturados y en los sitios de
transferencia del material hacia los medios de transporte y almacenamiento– y sobre el
componente agua por el lavado del material pétreo en su proceso de triturado y el lavado de las
plantas de concreto.
La contaminación atmosférica es la presencia de sustancias en la atmósfera en altas
concentraciones en un tiempo determinado y como resultado de actividades humanas o procesos
naturales, que puedan causar daños a la salud de las personas o al ambiente, razón por la cual el
contratista no podrá alterar las condiciones atmosféricas existentes en el área de influencia directa
del proyecto con la construcción de las obras y deberá ejecutar medidas durante la etapa
constructiva para evitar la emisión de partículas por fuentes fijas –trituradoras, tamizadotas y
bandas–, emisión de gases por fuentes móviles –cargador, camiones y vehículos en general–,
generación de ruido y alteración de la calidad del agua.
Las acciones que deben tenerse en cuenta son:
Seleccionar un sitio apropiado para la instalación de las plantas de trituración, asfalto y
concreto, considerando la dirección de los vientos, que no se encuentre próximo a centros
poblados para evitar la afectación a viviendas, que el sitio se encuentre preferiblemente en
medio de barreras naturales pero de fácil acceso. En todo caso, se deberá aislar el área con
malla polisombra o lonas plásticas, con el fin de reducir la dispersión de materiales.
Durante el proceso de lavado de los agregados se generan residuos líquidos que deberán
conducirse mediante canales perimetrales hacia lagunas de sedimentación, para reutilizar
nuevamente estas aguas clarificadas en el mismo proceso de lavado del material. Los lodos
sobrantes deben evacuarse periódicamente hacia la zona de secado y de acuerdo a sus
características utilizarlos o llevarlos al sitio de disposición final aprobado para el proyecto.

113
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Los materiales almacenados temporalmente en los frentes de obra y que pueden generar
material particulado deben ser cubiertos totalmente.
Para el caso de las plantas de concreto se debe tener especial cuidado con los equipos de
control, puesto que los silos de cemento por ser alimentados por bombas neumáticas desde
los camiones deben contar con filtros sobre los silos, con una capacidad superior al de las
bombas. Lo mismo debe considerarse para la tolva báscula y el cargue de vehículos, cuyo
control también deberá efectuarse por medio de filtros que pueden manejar un caudal
adecuado. Este control deberá estar acompañado de un sistema de captación que cubra la
zona de cargue y ventile la tolva báscula.
Las aguas de escorrentía, así como las aguas del lavado de la planta deberán conducirse
mediante canales perimetrales hacia piscinas de decantación que deben ser construidas en
concreto, con capacidad suficiente para retener las mezclas provenientes de dicho lavado.
Cuando las estructuras colmen su capacidad, el material acumulado deberá removerse y
transportarse hacia la zona de disposición final de materiales.
1. Control de la calidad del aire
Cuando se haya construido un campamento temporal y en concreto, durante el proceso del
desmantelamiento, se recomienda realizar un cerramiento con malla polisombra de 2 metros
de altura para prevenir la generación de material particulado a los predios aledaños.
Se deberá aislar la cabina de control acústicamente y evitar el paso de partículas.
Exigencia del certificado de gases vigente para los vehículos de transporte de materiales.
Sincronización y mantenimiento constante de los vehículos para reducir la emisión de gases.
Los vehículos destinados al transporte de material fino serán carpados con el fin de evitar
arrastre de partículas por acción del viento. La maquinaria que no se encuentre en operación
debe apagarse con el fin de evitar la emisión de gases y partículas.
No se podrá realizar quema de material sobrante, como empaques de cemento y otros
residuos.
Se realizará seguimiento permanente al componente atmosférico por medio de monitoreos
durante la operación de la planta de concretos, asfalto y/o triturados, la cual es la mayor
fuente de emisión en la obra. Se realizará un monitoreo acorde a lo que estipule el acto
administrativo que lo otorga y debe ser realizado por una firma certificada, la Interventoría
debe conocer los requerimientos y hacerlos cumplir.
En las vías desprovistas de capa de rodadura durante épocas de tiempo seco se deberá
realizar humedecimiento periódico, por lo menos una vez en la mañana y una vez en la tarde,
para evitar que por el paso constante de los vehículos y maquinaria se generen emisiones de
polvo y partículas. Es totalmente prohibido el riego de aceite quemado para atenuar este
efecto.
Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado, se almacenará temporalmente en un
sitio definido con la interventoría pero deberá permanecer cubierto para evitar que sea
arrasado por la acción del viento.
2. Control de ruido.
Controlar los pitos y las sirenas de los vehículos y maquinaria que se desplazan por el sitio.
Se dotará con elementos de protección personal -tapa oídos industriales, orejeras, gafas,
tapabocas, ropa de trabajo, casco, guantes y aquellos que por razones específicas de su
labor se puedan requerir– al personal de mayor exposición directa al ruido y a las partículas
como los que operan la maquinaria pesada y los que se encuentran en el área de la planta de
concretos, asfalto y/o triturados.

114
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Se realizará continuamente mantenimiento del estado general de las volquetas, así como de
los equipos y maquinaria.
Se realizará un monitoreo periódico de seguimiento y control del ruido al inicio, durante y al
finalizar el proyecto, de acuerdo con la normatividad ambiental vigente o cuando la autoridad
ambiental lo defina.
Los equipos de trabajo y la maquinaria deberán estar provistos de silenciadores para
minimizar los niveles de ruido producido y evitar que se encuentren por encima de las normas
establecidas.
Se deberán instalar campanas de aislamiento acústico sobre los sitios de generación de
ruido, las cuales no sólo minimizan este aspecto sino que pueden detener la emisión de
partículas finas. En el interior de las campanas puede instalarse un sistema de recirculación
de baja velocidad para mantener una presión negativa del aire en su interior. El volumen de
aire dependerá de la capacidad de la planta y de las características del material.
Se mantendrán en buen estado las vías de acceso y de transporte interno, para aumentar los
rendimientos operativos del proyecto, disminuir el desgaste de los equipos y mermar la
generación de material particulado.
Se contará con señalización a lo largo de la planta de asfalto, indicando límites de velocidad
para tránsito, ingreso y salida de volquetas, uso de EPP, marcación de áreas.
Se instalarán canecas o recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos, los cuales
serán clasificados según el tipo de residuo.
Se construirán canales perimetrales para manejo de aguas lluvias.
Todo el personal que se encuentre en la planta de asfalto utilizará los EPP mínimos exigidos
–en este caso: tapa oídos de copa, overol, guantes, casco y en algunos casos tapabocas–.
Para la disminución de los niveles de ruido, a la maquinaria se le realizará mantenimiento
preventivo para asegurar el buen funcionamiento de ésta.
Se realizarán capacitaciones dirigidas a todo el personal en cuanto al uso de EPP,
mantenimiento de los mismos, prevención de accidentes y emisiones atmosféricas.
El material que se transporte dentro de la planta será cubierto como lo indica la normatividad, de
manera que se eviten las emisiones atmosféricas en el área.
PROYECTO 3: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS PMIT-5.3-17

OBJETIVO
Prevenir los impactos que se puedan generar por el manejo de la maquinaria, equipos y
vehículos

115
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ACCIONES A EJECUTAR

1. Los trabajos a realizar en horario nocturno requieren del concepto del gestor de INVIAS.
Cuando se encuentren cerca a cascos urbanos, se debe pedir permiso a la Alcaldía
correspondiente.
2. Previo al inicio de las actividades constructivas los contratistas deben entregar a la
interventoría los registros del último mantenimiento de la maquinaria, equipos y vehículos a
operar en los frentes de obra, de acuerdo con lo estipulado en el documento PAGA.
3. Las labores de mantenimiento que deberán hacerse a todos lo equipos están clasificadas en
tres grupos así:
a. Mantenimiento rutinario de inspección, es decir, chequeos visuales y de funcionamiento
que se realizan para determinar posibles fallas o deterioro de los componentes para el
correcto funcionamiento del trabajo diario. Esta labor se realizará a diario y el encargado
será el operador del equipo o maquinaria a utilizar; de los resultados de estas
inspecciones pueden salir programaciones de mantenimiento preventivo.
b. Mantenimiento preventivo, este mantenimiento incluye insumos que son de carácter
obligatorio como son los cambios periódicos de aceite, filtros y mangueras. El
mantenimiento preventivo de la maquinaria deberá hacerse aproximadamente cada 200
horas acumuladas de trabajo –según horómetro– dependiendo las especificaciones
técnicas del fabricante. Sólo se permitirá hacer mantenimientos preventivos dentro de la
obra y se deberá hacer en un lugar autorizado por la interventoría, para tal fin se deberá
cumplir como mínimo con lo siguiente:
Debe realizarse sólo por personal autorizado y especializado en el tema.
Se deberá realizar lejos de lugares de acopio de combustible o sustancias inflamables.
Se deberán utilizar materiales que se pongan directamente sobre el suelo para evitar su
contaminación y mantener materiales absorbentes que sirvan en caso de contingencia.
Los residuos provenientes de las actividades de mantenimiento deberán ser recogidos y
entregados a empresas autorizadas por la Autoridad de la zona de ejecución de la obra
para su disposición final.
El sitio deberá estar debidamente acordonado y señalizado.
c. Mantenimiento correctivo, se refiere al mantenimiento que de acuerdo con la hoja de vida
de cada equipo es necesario realizar; como por ejemplo: reparaciones, ajustes etc., según
sea el caso.
Todos los mantenimientos –preventivos y correctivos– que se deban hacer a la maquinaria,
equipos y vehículos deberán estar basados en listas de chequeo elaboradas de acuerdo a las
especificaciones técnicas del fabricante y ser entregados a la Interventoría en el informe
mensual.
4. No se podrán modificar las características de los equipos de trabajo.
5. Para trabajos nocturnos se deberá contar con la iluminación suficiente y localizada que
permita buena visibilidad al operador.
6. Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores multipropósitos de mínimo 5 lb
de capacidad, su carga deberá estar vigente y esta en un lugar visible y de fácil acceso.
7. Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con pito y luces de reversa.
8. Antes del inicio de las labores el operador debe conocer bien el área a trabajar y las labores a
realizar.

116
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

9. Al operario se le proporcionarán todos los elementos de protección personal, que sean


necesarios para realizar su trabajo.
10. Los equipos, maquinarias y vehículos, sólo podrán ser manejados por personal capacitado y
formado para ello, antes de contratar al personal encargado se deberá hacer un examen de
idoneidad, en caso de que se alquile cualquier equipo de trabajo, a una empresa
especializada, se le deben solicitar a ésta las normas de seguridad propias del equipo, e
informar sobre las de la obra.
11. El operador de cualquier equipo de trabajo no permitirá que otros trabajadores se acerquen
a distancias que puedan suponer un riesgo de accidente.
1. El operador de cualquier equipo de trabajo no permitirá que otros trabajadores se acerquen
a distancias que puedan suponer un riesgo de accidente.
12. Los equipos de trabajo deben utilizarse adecuadamente, y solamente para los fines a los
que están destinados. Esta es una obligación específica para todos los trabajadores. La
maquinaria no podrá utilizarse para transporte de personal ni como medio de elevación.
13. Cuando se trabaje cerca de líneas eléctricas se deberán asegurar las distancias mínimas y
se hará un polo a tierra de la maquina.
14. Se deberá verificar la zona de trabajo antes del inicio de los trabajos donde se verifique la
ausencia de personas que estén trabajando en la zona o de terceros.
15. Se deberá tener especial cuidado cuando se trabaje en zonas con altas pendientes y en
zonas de alta pluviosidad que permitan mayor presencia de riesgos.
16. Los certificados de emisiones de gases y soat de los vehículos de la obra deberán estar
vigentes y por ley se debe garantizar como mínimo buen funcionamiento de frenos, sistema
de dirección, sistemas de suspensión, estado adecuado de llantas, vidrios y espejos.
17. Los vehículos deberán cumplir con los equipos de prevención y seguridad reglamentados
como lo son: un gato, una cruceta, dos señales de carretera, un botiquín de primeros
auxilios, un extintor, dos tacos, una caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.
18. No se podrá modificar el diseño original de los platones o de los vehículos y no se deberá
exceder el peso bruto vehicular establecido en el Certificado Nacional de Carga.
19. Los vehículos que transportan materiales tendrán incorporados en su carrocería los
contenedores o platones apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede
contenida en su totalidad, de forma tal que evite el derrame, pérdida parcial del material y
escurrimiento de material durante el transporte. Es decir, que el contenedor o platón estará
en perfecto estado de mantenimiento. La carga será acomodada de tal manera que su
volumen esté a ras o menor del borde superior del platón o contenedor. Además, las puertas
de descargue de los vehículos, permanecerán adecuadamente aseguradas y
herméticamente cerradas durante el transporte.
20. Las volquetas deberán ir totalmente cubiertas y la carpa deberá bajar por lo menos 30 cm
del borde superior del “volco” para evitar la caída de materiales por la vía.
21. Dependiendo de la zona de trabajo de la obra –en zona urbana, cercano a instituciones,
zonas ambientalmente sensibles, etc.– y de los niveles de ruido generados se deberá
concertar con la interventoría los tiempos de trabajo y de descanso de la maquinaria o
equipo usado.
22. Todas las zonas verdes aledañas al frente de obra que se requieran usar como espacios de
trabajo deberán ser reportadas a la interventoría y su uso será aprobado por ésta; esta zona
deberá ser recuperada de acuerdo a lo estipulado en la ficha de manejo de vegetación.
23. Para el lavado de las llantas de los vehículos utilizados en las obras se deberán instalar
mangueras y/o estructuras adecuadas para este fin.

117
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Abastecimiento y almacenamiento de combustible


El abastecimiento de combustible deberá hacerse preferiblemente con carrotanque autorizado
para tal fin, cuando se requiera hacer abastecimiento de combustible en los frentes de obra se
deberán seguir las siguientes acciones:
1. El almacenamiento de combustible se debe hacer en zonas con buena ventilación
preferiblemente con techos altos y en áreas usadas específicamente para este fin, esta
área deberá estar alejada de oficinas y zonas administrativas.
2. No deberán almacenarse otros productos incompatibles con combustibles y lubricantes, se
debe prohibir fumar, el uso de cámaras fotográficas y equipos de telefonía móvil.
3. Deberá estar totalmente señalizado de acuerdo a la norma NFPA 30 o aquella que aplique
–almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables–, y con el código de colores de
seguridad.
4. Dentro del plan de contingencias deberá estar estipulado el procedimiento a seguir en caso
de derrames accidentales.
5. El carrotanque deberá portar equipos de control de incendios –extintores– de acuerdo con
el tipo y la cantidad de combustible transportado, y deberán estar en un sitio visible y de fácil
acceso.
6. Se deberá cumplir con todos los aspectos contemplados en la norma nacional sobre el
manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
7. Se deberá mantener orden y aseo total en el área.
8. Se deberá contar con las hojas de seguridad de los productos manejados y deberán estar a
la mano del personal que lo manipula.
9. Deberá estar ubicada lejos de fuentes de ignición o que produzcan chispas.
10. Deberá contar con equipos de control de incendios –extintores–, su capacidad y tipo se
determinara dependiendo del tipo de producto manejado, deberá estar señalizado y en
lugar de fácil acceso.
11. En el momento de abastecimiento se deberá poner sobre el suelo un material que no
permita la contaminación de este en caso de derrame, y se deberá contar con un material
absorbente.
Traslado de maquinaria
1. De acuerdo con las leyes nacionales la maquinaria rodante destinada exclusivamente a la
construcción y conservación de obras, de acuerdo con sus características técnicas y físicas
no pueden transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público; de tal forma
que la maquinaria rodante de construcción para transitar por una vía abierta al público lo
debe hacer solo a través de vehículos apropiados –cama baja–.
2. En cumplimiento de la normatividad existente por la cual se fijan los requisitos y
procedimientos para conceder los permisos para transporte de cargas indivisibles,
extrapesadas, extradimensionadas y las especificaciones de los vehículos destinados a
este clase de transporte, en la vías a cargo de la Nación será el INVIAS el encargado de
conceder los permisos necesarios estableciendo los parámetros para la concesión de
permisos que son: longitud, anchura y altura.
3. El aviso deberá tener el siguiente texto según el caso “Peligro carga extralarga”. “Peligro
carga extra ancha” o “Peligro carga extralarga y extra ancha”.
4. Se deberá disponer de avisos, señales y dispositivos luminosos, de acuerdo a la definición
establecida en el Código Nacional de Tránsito terrestre, tales como: señal tipo vaso o tipo
cilindro y dimensiones mínimas de 10 cm.

118
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

6.6. PROGRAMA 5.
6.5. 6. GESTIÓN SOCIAL
1. Objetivos de la Gestión Social:
Involucrar a los diferentes actores locales afectados por los proyectos viales como sujetos de
desarrollo con sus respectivas visiones e intereses, en la formulación y ejecución de los
proyectos a cargo de INVIAS.
Impulsar a partir de estrategias pedagógicas participativas procesos de participación
eficiente, productiva y sostenible
Identificar oportunidades de desarrollo incentivadas por el proyecto de infraestructura vial.
Formular proyectos para el manejo de los impactos que generen las actividades de obra en
las comunidades e infraestructura del Área de Influencia Directa.
2. Estrategias del Programa de Gestión Social
Las estrategias se formulan con el objeto de dar viabilidad y obtener mejores resultados a partir
de utilizar los apoyos institucionales necesarios y del estímulo a la participación de las
comunidades. Se proponen las siguientes estrategias:
Establecimiento de relaciones interinstitucionales
Tiene como propósito ofrecer una gama más amplia de soluciones sociales a los impactos
identificados conforme a las competencias institucionales. Para lograrlo, el Contratista
establecerá relaciones con las Alcaldías municipales, con las instituciones de salud,
instituciones educativas y con las CARs competentes, con el fin de coordinar acciones para
dar respuestas en el menor tiempo a los impactos que la obra genere. La aplicabilidad se
determina por las características del territorio y de la propia obra.
Incentivar la Participación Comunitaria
Teniendo en cuenta las características del Proyecto identificadas en la Línea de Base Social,
se hará indispensable la concertación y la participación de la comunidad para el desarrollo
de las actividades de la obra y el manejo de los impactos que esta ocasionará en el entorno.
El Programa de Gestión Social, estimulará la participación de las comunidades del AID, de
las autoridades de los municipios y corregimientos, de las Juntas de Acción Comunal,
veedores ciudadanos, de los líderes de los asentamientos del AID, de los líderes naturales
que se manifiesten durante el desarrollo del proyecto para la implementación de las
actividades que se formulan en cada uno de los proyectos del Programa de Gestión Social.
Se vinculará en la fase de construcción a los sectores educativos y a los grupos organizados
en el AID para la educación ambiental y difusión de normas ambientales y viales y se
estimulará el fomento de actividades de participación ciudadana del proyecto.
3. Estructura del Programa de Gestión Social
El Programa de Gestión Social (PGS) establece los siguientes proyectos orientados a evitar
conflictos con la comunidad del AID, por otro lado, si por acuerdos establecidos en los casos de
aplicación de Consultas Previas, se requiere la formulación de proyectos encaminados al
cumplimiento de dichos acuerdos, el contratista deberá formularlos aplicando el mismo formato
de la ficha que presenta esta Guía, siendo concretos, creativos y específicos para el manejo de
la situación planteada y considerando la participación social en aras de formular acciones que
redunden en beneficio de las comunidades, del contratista y de INVÍAS.
El Programa de Gestión Social formula los siguientes proyectos:
Proyecto de Atención a la Comunidad.
Proyecto de Información y Divulgación.

119
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Proyecto de Manejo de la Infraestructura de Predios y Servicios Públicos.


Proyecto de Recuperación del Derecho de Vía.
Proyecto de Cultura Vial y Participación Comunitaria.
Proyecto de Contratación de Mano de Obra.
Proyectos Productivos.
Proyecto de Protección del Patrimonio Arqueológico y Cultural.
Proyecto de Gestión Socio Predial.

PROYECTO 1: DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD PGS - 6.1 - 18

OBJETIVOS
Recibir, atender y dar respuesta oportuna a todas las manifestaciones que las autoridades y
comunidades presenten al proyecto.
ACCIONES A EJECUTAR
Tienen como objetivo atender a la comunidad, a los alcaldes, a las Juntas de Acción Comunal,
directivas de instituciones, líderes, propietarios, directivas de empresas de servicios públicos y
autoridades ambientales entre otros, las inquietudes, quejas, reclamos y demás
manifestaciones ciudadanas que puedan generar las actividades de obra y las medidas de
manejo de los impactos. Las actividades a realizar son:
1. Instalación y adecuación de una Oficina de Información y Atención a la Comunidad.
El contratista de obra debe instalar y adecuar en el SAU (Servicio de Atención al Usuario), una
oficina de información y atención a la comunidad. La oficina es punto de enlace para brindar la
información y atender todas las manifestaciones ciudadanas que presenten las comunidades.
Procedimiento para la Instalación y funcionamiento de la Oficina de Información y Atención a la
comunidad.
La oficina debe funcionar desde la etapa pre-constructiva, porque en este tiempo ya se están
desarrollando otras actividades del Programa de Gestión Social, como son la reunión de
inicio y el levantamiento de las actas de vecindad, lo cual señala el inició de la gestión del
contratista. Estos primeros contactos con la comunidad deben estar respaldados por la
apertura de un sitio que sea fácilmente identificado por la comunidad.
Permanecerá disponible y abierta durante toda la fase constructiva hasta la recuperación de
las áreas intervenidas, es decir hasta la última actividad de obra programada, en los horarios
y sitios adecuados para facilitar el acceso.

120
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Deberá contar con un formato de Atención al Ciudadano el cual será diligenciado por el
Equipo Social del contratista.
En la oficina deben permanecer las Actas de Vecindad y Compromiso levantadas y otros
documentos de consulta para la comunidad y autoridades.
En la oficina se distribuirán las piezas de comunicación que generen las actividades del
Programa de Gestión Social, las cuales se indicarán en este mismo proyecto.
La oficina debe contar con el siguiente equipamiento mínimo:
Un espacio de recepción y atención a la comunidad.
Un computador con impresora
Una cámara fotográfica digital.
Una filmadora digital.
Un escritorio y silla para el profesional social
Número de sillas adecuado para los usuarios.
Una mesa de trabajo.
Una cartelera donde se presente la información sobre las actividades de obra.
Todas las piezas de comunicación que se distribuyan deben estar en la cartelera.
Planos del proyecto.
Material de oficina (papel, bolígrafos etc.)
Formato de Atención al Ciudadano
En la fachada o parte visible del SAU, se instalará, un directorio telefónico tamaño 1.50 x 0.50
mts., para que sea de fácil identificación y consulta, con los nombres y teléfonos de las
instituciones o empresas prestadoras de servicio establecidas en la zona de influencia de la vía;
tales como hospitales, centros de salud, EPS, Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, policía,
oficinas de tránsito, estaciones de servicio, talleres de mecánica, grúas, montallantas, etc. Este
directorio será de gran utilidad en caso de emergencia causada por fenómenos naturales,
accidentes de tránsito, varada del vehículo, entre otros. Se debe fijar de manera permanente.
2. Instalación Buzones Satélites.
Cuando el SAU, se ubique alejado de los frentes de obra, se deberán instalar buzones, los
cuales se recomiendan deben quedar preferiblemente en el Punto Satélite de Información
propuestos en el proyecto de divulgación, con el objeto de recepcionar las quejas, reclamos e
inquietudes relacionadas con el objeto de la obra, estos buzones deben estar identificados y
señalizados. El profesional social del contratista, debe desplazarse diariamente, hasta estos
sitos, y recoger y atender las manifestaciones ciudadanas de las comunidades de esta parte del
Área de Influencia directa.
3. Implementación de un Sistema de Atención a la Comunidad
Esta medida reviste gran importancia porque con su aplicación, se pretende evitar o disminuir la
generación de conflictos con las comunidades del Área de Influencia Directa del proyecto. Se
implementará un Sistema Atención a la Comunidad previo al inicio de las actividades de obra y
durante toda la etapa de construcción del proyecto. Este proyecto se refiere a las acciones que el
contratista llevará a cabo para dar respuesta y solución a las diferentes manifestaciones
ciudadanas que la comunidad, las autoridades municipales, las directivas de las instituciones y
líderes en general presenten. Las más frecuentes son: necesidad de información sobre el

121
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

proyecto y la presentación de inquietudes, quejas y reclamos derivados de las actividades de


obra. Todas las manifestaciones ciudadanas deben ser atendidas por el equipo de gestión social
y se les dará respuesta o solución para cerrarlas.
Procedimiento para la Implementación del Sistema de Atención a la comunidad.
Esta actividad debe estar respaldada con la apertura de la Oficina de Información y Atención a
la Comunidad, abierta al público mientras haya actividades de obra.
La recepción de manifestaciones se hará de manera cordial, dejando que el solicitante haga
su intervención completa y sin interrupciones por parte del equipo de gestión social del
contratista.
Se proporcionará la información que la comunidad solicite de manera cordial, completa, clara
y veraz utilizando un lenguaje de fácil comprensión y evitando el uso de términos técnicos y
especializados; finalmente se le preguntará al solicitante si queda satisfecho con la
información brindada.
Seguidamente se diligenciará el formato de Atención al Ciudadano y se clasifica el motivo de
su visita. Las manifestaciones ciudadanas pueden ser por:
Solicitud de información
Presentación de queja
Presentación de reclamo
Presentación de sugerencia
Manifestación de una observación
El formato de Atención al Ciudadano contendrá la siguiente información:
Fecha de presentación de la manifestación ciudadana.
Nombres y apellidos completos del ciudadano
Dirección o localización del ciudadano
Descripción de la manifestación ciudadana
Clasificación de la manifestación ciudadana, según lo señalado en viñeta anterior
Tipo de solución que requiere y el procedimiento empleado en la solución de dicha
manifestación ciudadana.
Información verbal.
Requiere visita.
Entrega de información escrita.
Solicita reunión.
Otra (Especificar).
Estado de la manifestación ciudadana
Cerrada: cuando la manifestación ciudadana ha sido resuelta y el ciudadano u
organización que la presentó quedó satisfecha con la respuesta o acción desarrollada
por parte del contratista.
Abierta: cuando la manifestación ciudadana no ha sido resuelta, está pendiente o en
proceso de trámite.

122
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Nombres legibles del residente social y de la persona que presentó la manifestación


ciudadana; se diligenciará este paso, una vez se cierre la manifestación ciudadana.
Cada mes se realizará el consolidado de las manifestaciones ciudadanas que se presentaron
en ese período, con base en lo desarrollado en el formato de Atención al Ciudadano,
información que debe incluir los siguientes datos:
Número total de manifestaciones ciudadanas presentadas.
Número total de manifestaciones ciudadanas por tipo.
Número de manifestaciones cerradas y porcentaje.
Número de manifestaciones abiertas y porcentaje.
El Consolidado de las manifestaciones ciudadanas debe ser entregado a la interventoría en
el informe de Gestión Social del contratista.
La Oficina de Información y Atención al Ciudadano debe llevar una bitácora para que los
usuarios de la vía y la comunidad registren sus inquietudes.
Para el cierre ambiental del proyecto, el contratista debe presentar los paz y salvos de los
predios intervenidos, cierre de todas las manifestaciones ciudadanas, actas de vecindad de
cierre y el cierre de las actas de compromiso.

PROYECTO 2: DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN PGS - 6.2 - 19

OBJETIVOS
Brindar información clara, veraz, oportuna y suficiente a la población del área de influencia
directa, a las autoridades locales, Juntas de Acción Comunal y líderes comunitarios.
Mantener informados a todas las autoridades del área de influencia del proyecto.

ACCIONES A EJECUTAR

1. Acciones de Información:
1.1 Realización de reuniones informativas
Se realizarán reuniones informativas antes del inicio de las actividades de obra, durante todo el
proceso constructivo, hasta la finalización de las acciones constructivas. La información debe
ser clara, veraz y oportuna e impartida por los profesionales vinculados al proyecto. La
comunidad debe conocer las características del proyecto, a las empresas y profesionales

123
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

vinculados, las acciones del Plan de Manejo Ambiental y particularmente las del Programa de
Gestión Social. Se realizarán reuniones de inicio, avance (estas solo en proyectos con más de
seis meses de duración), finalización, extraordinarias y con el Comité de Participación
Comunitaria.
Procedimiento para la realización de las reuniones informativas
Reuniones de Inicio:
Antes de iniciar las actividades de obra, se debe realizar la reunión de inicio para informar a la
autoridad municipal y a la comunidad del área de influencia directa, sobre las actividades que
se van a realizar, cuándo y en dónde se van a iniciar; se informará también sobre las
características técnicas del proyecto, sobre la Oficina de Información y Atención al
Ciudadano, sobre el levantamiento de Actas de Vecindad, sobre el requerimiento de mano de
obra para el proyecto y la programación de las otras reuniones en la etapa constructiva; lo
anterior con el objeto de manejar la información desde el proyecto y evitar que agentes
externos al contratista, divulguen información falsa o generen expectativas igualmente falsas
en la comunidad. Se realizará una reunión de inicio en cada frente de obra. De acuerdo a las
características territoriales del proyecto, el contratista debe formular el número de
reuniones de inicio con el fin de no generar gastos a los convocados para su asistencia
y participación. Entre los temas a presentar están:
Características del diseño, duración del contrato y grupo de profesionales de INVÍAS,
constructor e interventoría.
Presentación del Plan de Manejo Ambiental.
Presentación del Programa de Gestión Social: haciendo énfasis en los impactos y en las
medidas de manejo, particularmente las correspondientes al Programa de Gestión Social.
Procedimiento para vinculación de mano de obra
Procedimiento para el manejo de las manifestaciones ciudadanas.
Procedimiento para el manejo del acceso a los predios.
Se promocionará la conformación del Comité de Participación Comunitaria del proyecto
(el cual se formula en el Proyecto de Cultura Vial y Participación Comunitaria del presente
Programa de Gestión Social).
Reuniones de Avance:
En proyectos de duración superior a seis meses, se realizarán estas reuniones para informar
sobre el avance de las actividades de obra, resultados de los programas de gestión social y
ambiental, entre otros. Se realizarán el mismo número de reuniones de avance tal como
se formularon para las reuniones de inicio, considerando las características
territoriales del proyecto.
Reuniones de Finalización:
Antes de finalizar las actividades de obra, se realizará la reunión de finalización para
presentar el estado final de la obra, sus características técnicas, indicar sobre su
conservación, presentar los resultados finales de la Gestión Social y Ambiental ejecutada
durante toda la etapa constructiva y las actividades que se realizaron con el Comité de
Participación Comunitaria. Se realizarán el mismo número de reuniones de finalización
tal como se formularon para las reuniones de inicio y avance, considerando las
características territoriales del proyecto.

124
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Reuniones Extraordinarias:
Cuando las actividades de obra así lo exijan, las mismas comunidades lo soliciten, o la
interventoría lo exija, se programarán reuniones extraordinarias con las comunidades del
área de influencia directa del proyecto constructivo, para informar o concertar sobre
situaciones específicas que surjan por la obra con el fin de evitar conflictos con las
comunidades.
Reuniones con el Comité de Participación Comunitaria:
Una vez conformado el Comité de Participación Comunitaria (el cual se formula en el
proyecto de Cultura Vial y Participación Comunitaria del presente Programa de Gestión
Social), se programarán reuniones con ellos. Las reuniones tendrán el siguiente
procedimiento:
El contratista programará la periodicidad de cada de las reuniones de acuerdo al tiempo de
las actividades constructivas.
Las reuniones se realizarán en la Oficina de Información y Atención al Ciudadano.
La hora de la reunión será establecido en la reunión anterior con los miembros del Comité.
Consideraciones generales para la realización de las reuniones anteriormente señaladas.
Para su realización se debe tener en cuenta lo siguiente:
Utilizar la plantilla institucional.
Los contenidos de las presentaciones deben ser claros, didácticos y suficientes de tal manera
que permitan la comprensión por parte de la comunidad de todos los aspectos a informar.
El contenido y alcance de las presentaciones deben ser revisadas por la interventoría y el
gestores de INVÍAS.
Aprobar contenido, expositores y población convocada por la interventoría.
En las Actas o Ayudas de Memoria de la reunión deben constar el sitio, la fecha, la hora, los
objetivos, los temas tratados, los nombres de los expositores, inquietudes de los asistentes,
las respuestas brindadas, compromisos y responsables del cumplimiento de estos
compromisos.
El formato de asistencia incluye nombre, cargo, teléfono y firma de cada uno de los
asistentes. Se recomienda que se lleve huellero para las personas que no saben firmar.
En todas las reuniones deben estar presentes el Equipo de Gestión Social, el profesional
ambiental y el ingeniero residente de obra del contratista, con el fin de dar respuestas veraces
a la comunidad y al Comité de Participación Comunitaria.
Se tomará registro fotográfico.
Información para el manejo de accesos a instituciones y predios del AID
Previo al inicio de las actividades constructivas, se debe informar a las comunidades ubicadas
sobre el corredor vial, a las directivas de las instituciones educativas, de salud y a otras que se
encuentren en el AID donde haya acceso de público permanentemente, sobre la fecha de inicio y
duración de cada actividad, explicando las actividades a realizar.
Se acordarán las medidas a implementar para asegurar el acceso a los predios, fincas y/o
actividades económicas. Con las instituciones se acordarán los mecanismos para asegurar la
dinámica intrínseca de las instituciones, de manera que la obra no genere traumatismos, ni
inconformidades ni conflictos sociales.
Se recomienda tener en cuenta las siguientes acciones:

125
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Para el acceso a los predios, instalar un plafón o lonas plásticas rellenas de material
clasificado conformando los escalones necesarios que garanticen un buen acceso al mismo.
En los predios que lo requieran se instalará una plataforma en madera utilizando dos tablas
en perfecto estado asegurándose con listones transversales y cubriendo un ancho de
sesenta centímetros para garantizar seguridad del ciudadano.
2. Acciones de Divulgación:
Las acciones de divulgación se relacionan con la elaboración y distribución de piezas de
comunicación para convocar a las reuniones y la instalación de Puntos Satélites para informar y
divulgar las actividades relevantes del proyecto.
a. Elaboración y distribución de Piezas de Comunicación
Las piezas de comunicación se refieren a la elaboración de medios masivos de información para
ser distribuidos en las comunidades y autoridades del AID. Se diseñarán y distribuirán
conforme a las indicaciones de imagen corporativa de INVIAS para: volantes informativos,
cartas personalizadas y vallas informativas.
Elaboración de Volantes Informativos
Los volantes se utilizarán para:
Convocar a las reuniones programadas con las comunidades del área de influencia
directa.
Informar sobre las actividades extraordinarias que surjan en la obra como la suspensión
temporal de los servicios públicos cuando esta es generada por las actividades
constructivas e informar sobre medidas socio ambientales específicas que requiera
difundir el proyecto constructivo.
Difundir los mensajes educativos y de concienciación, fruto de los talleres pedagógicos del
Proyecto de Cultura Víal y Participación Comunitaria formulado en el presente Programa
de Gestión Social.
Elaboración de Cartas personalizadas.
Las cartas son medios de comunicación en tamaño carta dirigidas a las autoridades, de los
municipios del AID, a las autoridades corregimentales, a las directivas de los
establecimientos educativos y de salud y a los presidentes de las JAC del AID. Se utilizarán
para convocar a las reuniones programadas e informar sobre eventos extraordinarios que
surjan durante la etapa constructiva.
Distribución de Volantes Informativos.
Con el fin de dejar registro de la entrega de los volantes a la comunidad del Área de Influencia
Directa, se elaborará y diligenciará un formato de recibido del volante entregado. Este
formato debe contener como mínimo, la siguiente información:
Fecha de entrega del volante.
Nombre y Apellidos de la persona que recibió el volante.
Dirección o localización del sitio donde se entregó el volante.
Firma de la persona que recibió el volante o huella dactilar. Espacio para observaciones.
b. Instalación de Puntos Satélites de Información
Se instalarán en puntos estratégicos, cerca a los frentes de obra, puede ser las tiendas,
supermercados, centros comerciales, instituciones educativas, instituciones de salud, salones

126
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

comunales y las alcaldías municipales entre otros, o mecanismos móviles para divulgar
información que genere el proyecto.
Dentro del PAGA, el contratista deberá indicar los sitios establecidos para la instalación de los
Puntos Satélites de Información, indicando dirección, el nombre de la institución (en caso de
presentarse), la directiva o propietario de la actividad económica y el acta de acuerdo para su
instalación. El contratista, deberá tenerlos instalados antes del inicio de las actividades de obra y
todas las piezas de comunicación que genere el proyecto deben ser instaladas en los Puntos
Satélite de Información.
PROYECTO 3: MANEJO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PREDIOS Y DE SERVICIOS PÚBLICOS PGS-6.3-20

OBJETIVOS
Registrar el estado físico de todas las construcciones e infraestructura, previo al inicio de las
actividades constructivas.
Evitar conflictos con las comunidades del área de influencia directa del proyecto.

ACCIONES A EJECUTAR
Este proyecto consta de tres (3) actividades: una primera relacionada con el levantamiento de
Actas de Vecindad en todas las construcciones aledañas a las actividades de obra y en los sitios
de uso temporal por parte del contratista; la segunda con la elaboración de Actas de
Compromiso entre el contratista y el responsable o el propietario del predio de uso temporal y la
tercera en relación a la afectación de la infraestructura de servicios públicos.
1. Levantamiento de Actas de Vecindad.
Las Actas de Vecindad son un soporte para el contratista en caso de ser necesario utilizar el
Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual solicitado por INVIAS, según Resolución
02042 del 26 de marzo de 2009, que protege a la entidad de eventuales reclamaciones de
terceros derivadas de actuaciones, hechos u omisiones del contratista.
Corresponde al registro del estado de la construcción y de toda la infraestructura vecina a las
actividades de obra y en los sitios que el contratista requiere de manera temporal para el
desarrollo de la obra.
Se registrará el estado físico de las construcciones, viviendas, locales de actividades
económicas, casetas, cercas, postes, portillos, árboles de cercas vivas, cultivos, vallados,
mangueras de conducción del servicio de agua de la comunidad en zonas rurales y demás obras

127
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

que se encuentren a lado y lado de las futuras actividades constructivas. También se levantarán
Actas de Vecindad en las áreas donde el contratista hará uso de ellas de manera temporal o
mientras dure la obra.
Si bien esta actividad se orienta a salvaguardar los intereses del contratista, se formula en el
Programa de Gestión Social por el manejo que debe darle a las quejas y reclamos que la
comunidad pueda presentar por afectación a la infraestructura vecina a la obra.
Es responsabilidad del Residente de obras del contratista levantar las Actas de Vecindad,
para lo cual se acompañará del profesional social.
Procedimiento para el Levantamiento de Actas de Vecindad.
Las Actas de Vecindad se levantarán ocho (8) días antes de iniciar las obras y serán
aprobadas por la Interventoría, posterior a lo cual ingresarán al archivo de obra.
Se debe informar a la comunidad sobre esta actividad en la reunión de inicio, señalando la
importancia de la participación del responsable o del propietario del predio.
Antes de iniciar esta acción, el Equipo Social del contratista establecerá contacto con el
propietario, administrador o directiva de las construcciones. En el caso de infraestructura
social (parques, paraderos, bienes de interés religioso o cultural) se hará contacto con el
presidente de la JAC para informarle sobre el levantamiento del Acta de Vecindad en esa
área.
Las Actas de Vecindad se diligenciarán en el formato INVÍAS Vigente, Anexo 2.
En los predios con uso agrícola o pecuario se indagará sobre el estado en que se encuentran
los cultivos, la infraestructura de las fincas como sus accesos, portillos, cercas, puentes y se
debe indagar si en vecindad a las actividades de obra, hay fuentes de abastecimiento de agua
subterránea para describir su estado en el Acta de Vecindad.
Las Actas de Vecindad confirmarán el estado de la infraestructura o de cultivos a través del
registro fílmico y fotográfico. Se realizará el registro fílmico de manera lenta donde se pueda
identificar el estado del inmueble o de lo que se encuentra en el área donde se realiza el
levantamiento del Acta de Vecindad.
Se realizará una inspección detallada del estado del área objeto de levantamiento de Acta de
Vecindad.
El formato debe contener legibles la identificación (nombre y apellidos) del ingeniero o
profesional del área técnica del contratista, del residente social del contratista, del profesional
de la interventoría y de la persona que a nombre del predio, realizó el acompañamiento.
El contratista tendrá diez (10) días para entregar al responsable o propietario del predio, la
copia del Acta de Vecindad, con la firma de la interventoría, señalando que todo el registro
fílmico y fotográfico en medio magnético reposan en el archivo de la Oficina de Información y
Atención al Ciudadano, el cual puede ser consultado cuando se desee.
En los predios a ocupar temporalmente, se levantarán Actas de Vecindad para identificar el
estado físico de dicha área antes de su ocupación temporal.
El equipo social organizará el archivo de las Actas de Vecindad. Al finalizar la obra, se
realizarán las Actas de Vecindad de Cierre en las mismas construcciones y predios donde se
levantó el Acta de Vecindad de Inicio; dicha acta consiste en la verificación final del estado
físico en que queda la construcción una vez terminadas las actividades constructivas y con la
aprobación del propietario o responsable del predio o infraestructura.

128
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

En caso de presentarse alguna queja por daños a la infraestructura de los predios señalando
como responsable a las actividades de construcción, se establece el siguiente
procedimiento a ejecutar por el equipo social del contratista:
El residente social establecerá relaciones cordiales con la persona que presenta la queja,
el reclamo o la solicitud.
El equipo técnico y social del contratista realizará una inspección para verificar los daños y
evaluar las responsabilidades de las actividades de obra en los daños registrados.
Se deberá realizar esta visita dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de recibo de
la queja, con presencia del solicitante. Según la naturaleza, deben participar el ingeniero
residente y la residente social del contratista e interventoría.
El Acta de Vecindad deberá contener la información y el registro fotográfico del estado del
predio antes de iniciar las actividades de obra y con este soporte poder evaluar si hay
responsabilidad o no por las actividades del proceso constructivo en la queja presentada.
El registro fotográfico debe imprimirse y archivarse adecuadamente. En la visita de
inspección se realizará un registro fotográfico del área afectada para realizar las
comparaciones y responsabilidades.
Una vez se verifique la responsabilidad de la obra en el daño, se procederá a determinar
los recursos y actividades que se requieren para solucionar la manifestación ciudadana
presentada.
Estas actividades deben consignarse en el formato de Atención al Ciudadano, incluyendo
los tiempos acordados para los arreglos y debe ser firmado por las partes intervinientes.
Todo el proceso de restauración de las condiciones iniciales del predio deben quedar
explícitas en el formato de Atención al Ciudadano indicando los siguientes datos:
Fecha de ingreso de la queja a la Oficina de Información y Atención al Ciudadano.
Fecha de la visita del equipo del contratista al predio para verificar los daños y las
responsabilidades.
Valoración técnica de la queja por parte del equipo del contratista.
Consignar información sobre el estado del predio según el Acta de Vecindad.
Registro fotográfico tomado del acta de vecindad del área afectada.
Registro fotográfico del área afectada.
Clasificación de la restauración: Reparación, Restitución o Compensación.
Describir y registrar fotográficamente las actividades para el restablecimiento de las
condiciones iniciales del área afectada en el predio.
Descripción de las actividades realizadas para el restablecimiento de las condiciones
físicas que tenía el área afectada del predio.
Registro fotográfico de las reparaciones, una vez concluidas.
Evaluación de la restauración por parte del ciudadano (a) que presentó la queja.
Fecha de cierre de la manifestación ciudadana.
Firma (legible) de aceptación de las reparaciones por parte del ciudadano (a) que
presentó la queja.
Firma (legible) de los profesionales del área técnica y social del contratista.

129
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Cuando se presenten discrepancias entre la interventoría y el contratista sobre la


responsabilidad en los daños presentados, se acudirá al Director (a) Técnico del proyecto
de INVÍAS o al funcionario que este designe para que dar solución a las discrepancias.
Si INVÍAS establece que la responsabilidad del daño es del contratista, este deberá
proceder a reparar los daños ocasionados dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
Las reparaciones por razones imputables al Contratista no serán objeto de pago por el
contrato. En el caso que el contratista no repare los daños dentro del plazo previsto, e
considerará como un incumplimiento del contrato.
2. Levantamiento de Actas de Compromiso
Si en el desarrollo de la obra, el contratista requiere de áreas para uso temporal se levantarán
Actas de Compromiso para establecer de manera explícita los acuerdos y condiciones de uso y
entrega.
Procedimiento para el levantamiento de las Actas de Compromiso
Se identificarán los predios que pueden ser soporte temporal a las actividades de obra.
El área social establecerá contacto con el responsable o el propietario del predio a quien se le
presentará la solicitud verbalmente, explicando las acciones necesarias, el tiempo requerido
y toda la información pertinente. Una vez el propietario o responsable del predio requerido
temporalmente acepte las condiciones, se procederá a elaborar el Acta de Compromiso
consignando los siguientes datos.
Indicar que es un Acta de Compromiso
Fecha del levantamiento del Acta de Compromiso
Nombre de la actividad económica o finca.
Dirección o localización del predio requerido temporalmente
Nombre y Apellidos completos del responsable o propietario del predio.
Indicar objetivo
Indicar el área requerida.
Tiempo que durará la ocupación y condiciones de entrega
Condiciones económicas por el uso temporal: precio, formas de pago, etc.
Nombre y apellidos de los profesionales sociales y técnicos del contratista
Señalar que se realizó en el predio Acta de Vecindad
Se realizará un registro fílmico antes de su uso por parte del contratista.
Se entregará una copia del Acta de Compromiso al responsable o propietario del predio.
Una vez se termine la ocupación temporal, se entregará el predio y el área utilizada, en las
condiciones acordadas en el documento. En caso de daños, estos deben ser reparados,
incluyendo los materiales y la mano de obra que se requiere la reparación.
3. Medidas para prevenir la afectación de infraestructura de servicios públicos
El contratista debe implementar las siguientes medidas para evitar la afectación de los servicios
públicos.
Procedimiento para el manejo de la infraestructura de servicios públicos.

130
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Previo a las actividades de descapote y excavaciones se debe verificar la existencia de redes


de servicios públicos.
A través del profesional social se debe informar, con mínimo 3 días de anticipación, a la
comunidad aledaña de la intervención a realizar.
Las excavaciones en áreas aledañas a infraestructuras de servicios públicos ó para traslados
de redes, debe realizarse por tramos y no pueden permanecer abiertas por más de 12 horas,
en lo posible se deben realizar en las primeras horas de la mañana de manera que al finalizar
la tarde, la tubería haya sido instalada y el área rellenada.
Cuando se vaya a intervenir redes de servicios públicos, se debe informar oportunamente a
las entidades encargadas de la prestación del servicio, de manera que no se presenten
improvisaciones y al momento de la instalación no se pueda hacer por falta de alguna
autorización. No se puede iniciar excavaciones para el retiro de redes hasta tanto no se
cuente con los permisos respectivos.
En caso de requerirse cortes de los servicios públicos, se debe informar previamente a la
comunidad a afectar y contar con un Plan de Contingencia (el cual debe estar incluido en el
PAGA), para el caso de que por algún motivo no se pueda restablecer el servicio cortado.
En caso de intervenciones en el área urbana, previo al inicio de las actividades se debe hacer
un inventario de los contadores existentes, verificar su estado y en caso de requerir retirarlo
el contratista debe responsabilizarse de tal acción. Será de responsabilidad del Contratista la
permanencia de estos elementos.
En el campamento, en el SAU y/o cualquier otro sitio temporal, se deben tener un directorio
con todos los números telefónicos de las empresas prestadoras de los servicios públicos, en
caso de cualquier emergencia.
En caso de emergencia se debe dar aviso inmediato a la empresa prestadora del servicio,
aislar la zona, informar sobre el daño a la comunidad aledaña e implementar el Plan de
Contingencia.

PROYECTO 4: RECUPERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA PGS - 6.4 - 21

OBJETIVOS
Recuperar el derecho de vía para la ejecución de las obras.
Evitar conflictos con las comunidades.

131
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ACCIONES A EJECUTAR

Este proyecto realizará las siguientes actividades:


Informar y sensibilizar a los responsables de las actividades económicas informales sobre el
proceso de traslado.
Realizará un censo de las actividades económicas informales localizadas en el derecho de
vía.
Brindar asesoría social a los responsables de las actividades económicas informales antes,
durante y después del traslado.
Realizará una coordinación interinstitucional para adelantar el traslado de las actividades
económicas informales y la recuperación y mantenimiento del derecho de vía libre de
cualquier ocupación.
1. Informar y sensibilizar a los responsables de las actividades económicas informales
sobre el proceso de traslado.
Se informará y sensibilizará a los responsables de las actividades económicas informales
localizadas en la zona del derecho de vía, sobre el proceso de traslado, las actividades que se
van a realizar con ellos y se aclararán todas las inquietudes que manifiesten los usuarios de esta
zona. El proceso de información también busca sensibilizar a los hogares de este grupo social,
para que no se genere más asentamientos hacia la franja del derecho de vía y se incremente el
número de vendedores ambulantes apostado a lo largo de esta franja.
Procedimiento metodológico para informar y sensibilizar a los responsables de las actividades
económicas informales sobre el proceso de traslado.
El Contratista realizará reuniones específicas con los vendedores ambulantes en cada uno
de los municipios del AID, y las que sean necesarias para aclarar y despejar dudas acerca del
proceso de traslado.
Se informará de manera individual cuando el responsable o algún miembro del hogar del
responsable, requiera información sobre el proceso de traslado.
De cada una de las reuniones que se realicen con este grupo de población, se elaborará el
formato de entrega de convocatoria, Acta o ayuda de memoria, listado de asistencia y el
registro fotográfico de la reunión. Las Actas o ayudas de memoria deben dar cuenta de las
respuestas a las inquietudes formuladas por la comunidad.
2. Realizar el censo de las actividades económicas informales localizadas en el derecho
de vía.
Durante la elaboración del PAGA, se relacionaran y describirán el 100% de las actividades
económicas informales que existan. Debe realizarse el censo de los vendedores ambulantes y
demás actividades económicas informales en el derecho de vía; actividad que conlleva al mismo
tiempo a la elaboración de una base de datos donde se registren las acciones que se van a
realizar con cada uno de los negocios que se encuentran en esta franja y conocer
definitivamente el número exacto de población objeto de este proyecto.
Para realizar el censo de las actividades económicas informales localizadas en el derecho de vía
se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
El equipo de Gestión Social del Contratista hará el levantamiento de la información censal
con el fin de cubrir toda la franja del derecho de vía ocupado.
El censo aportará la siguiente información del 100% de las actividades económicas
informales localizadas en el derecho de vía:

132
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Nombres y apellidos completos del propietario de la actividad económica (no del dueño del
local).
Número de cédula de ciudadanía.
Número de celular.
Dirección de la residencia del propietario de la actividad económica.
Características del negocio con información como:
Nombre de la actividad económica.
Localización de la actividad (municipio, sector o barrio).
Rama de la economía a la que pertenece (es Industria, Comercio, Servicios o es mixta).
Utilidad mensual.
Número de trabajadores que contrata.
Mobiliario e infraestructura que dispone.
Documentos de formalización del negocio.
Nombres y apellidos completos del o de la cónyuge del propietario o propietaria de la
actividad económica informal.
Características del hogar del propietario o propietaria de la actividad económica que señale
de todos los miembros del hogar la siguiente información:
Nombres y apellidos completos de cada uno de los miembros del hogar.
Relaciones de parentesco con el responsable de la actividad económica.
Sexo
Edad
Nivel educativo
Ocupación principal
Fuentes de ingresos de cada uno de los miembros del hogar mayores de edad.
Registro fotográfico del negocio objeto de traslado.
3. Brindar asesoría social a los responsables de las actividades económicas informales
antes, durante y después del traslado
Esta actividad se refiere a las acciones que realizará el contratista a través de su equipo de
gestión social, para trasladar a los negocios informales que se encuentran en el derecho de vía,
acciones basadas en el respeto, el mejoramiento y la formalización de las actividades
productivas. Para ello brindará asesoría y acompañamiento social y por otro lado, brindará toda
la asesoría para que el negocio formalice sus actividades productivas.
Procedimiento metodológico para brindar asesoría social y económica a los responsables de las
actividades económicas informales antes, durante y después del traslado.
El contratista brindará asesoría y acompañamiento social a los responsables de las actividades
económicas informales y a los miembros de los hogares de estos. La asesoría social se
relaciona con:

133
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Brindar orientación y asesoría social cuando se presente dificultad por parte del responsable
de la actividad económica y de su hogar, para aceptar el proceso de traslado y esto le genere
preocupación y angustia ante un cambio en la fuente de sus ingresos.
Se realizarán visitas domiciliarias a las residencias de los propietarios o responsables de las
actividades económicas informales y a los negocios en el derecho de vía, con el fin de brindar
confianza en el proceso, aclarar dudas, temores e inquietudes.
La gestión debe ser permanente hasta que la comunidad objeto de traslado se tranquilice y
entre en estado de confianza al proceso.
La asesoría económica se refiere a:
Brindar toda la información sobre los procesos de legalización ante las autoridades
competentes.
Capacitar a los vendedores informales en el proceso de normalización de la actividad
económica.
Acompañar durante y después del traslado para aclarar inquietudes.
Realizar el registro fotográfico de la actividad económica en el sitio de traslado que verifique
su formalización.
Estimular la formalización del negocio.
4. Coordinación interinstitucional para adelantar el traslado de las actividades
económicas informales y la recuperación y mantenimiento del derecho de vía libre de
cualquier ocupación.
El contratista liderará las actividades concernientes a las relaciones interinstitucionales para la
ejecución del traslado de las actividades económicas informales en el derecho de vía y para
lograr los compromisos de las administraciones municipales vigentes en el mantenimiento de la
franja del derecho de vía libre de cualquier tipo de ocupación. Es necesario estimular la
participación y la concertación de las autoridades municipales, departamentales y nacionales
para que contribuyan a la restitución de este espacio y para que el derecho de la vía permanezca
libre de todo tipo de ocupación.
PROYECTO 5: CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PGS - 6.5 - 22

OBJETIVOS
Generar estrategias de apropiación del proyecto a través de procesos de educación y
concienciación con las comunidades educativas, población en general, líderes del AID y con
el Comité de Participación Comunitaria.

134
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Crear espacios para la participación y control social a través de la conformación y


consolidación del Comité de Participación Comunitaria del proyecto.
ACCIONES A EJECUTAR
El Proyecto de Cultura Vial y Participación Comunitaria está conformado por dos actividades
básicas: la primera se refiere a la estructuración y desarrollo de talleres pedagógicos con el
objeto de concienciar a la población educativa, a la comunidad en general, a líderes del AID y a
los miembros del Comité de Participación Comunitaria en el cambio de actitudes que conduzcan
a la sostenibilidad de la obra, a la gestión integral de la biodiversidad de acuerdo a las
características ambientales del territorio, a evitar la generación de accidentes durante el proceso
constructivo y en la operación del proyecto. La segunda hace referencia a la conformación y
consolidación del Comité de Participación Comunitaria del proyecto.
1. Desarrollo de talleres pedagógicos de sostenibilidad
De acuerdo a las características sociales y organizativas del AID identificadas en la Línea de
Base, el contratista formulará talleres pedagógicos con la población estudiantil de las
instituciones educativas, con la población del Área de Influencia Directa que se encuentre
organizada y con el Comité de Participación Comunitaria entre otros. El contratista en la
caracterización socioeconómica y cultural identificará las problemáticas ambientales del AID
para generar las temáticas de los talleres, con el objetivo de informar, educar y hacer tomar
conciencia en temas ambientales, de biodiversidad, de seguridad vial y de organización y
participación comunitaria, entre otros.
Procedimiento para el desarrollo de talleres pedagógicos.
El equipo social del contratista establecerá contacto con las directivas de las instituciones y
organizaciones comunitarias, para proponer el desarrollo de talleres pedagógicos con su
población objetivo.
Se concertará la fecha, la metodología y las temáticas a desarrollar.
El contratista entregará a la interventoría la programación de los talleres pedagógicos.
Los temas a tratar deben ser un aporte para el cambio de actitud y de relacionamiento con el
entorno físico, biótico, social, familiar y de vecindad. Deben observarse situaciones de uso
cotidiano en la comunidad que puedan deteriorar la vía, entre las que se citan: mal manejo de
las aguas en los sistemas de productividad de los predios vecinos que puedan disminuir la
vida útil de la vía, otro posible tema es la seguridad vial dadas las nuevas condiciones de la
vía, orientadas a evitar accidentes. Debe considerarse la educación en las normas y señales
de tránsito, sobre espacio público y las normas que rigen en el derecho de vía. Otras
temáticas pueden ser identificación de manejos inadecuados en las corrientes de agua,
prácticas inadecuadas de uso del suelo, la flora o la fauna. Se orientarán a crear
colectivamente estrategias para el manejo sostenible del entorno y generar conciencia de
pertenencia de la comunidad.
Se buscará el apoyo de las instituciones relacionadas con la temática a tratar.
Esta actividad se apoyará en piezas informativas para divulgar los resultados de la gestión
pedagógica y de sensibilización.
Se buscarán las herramientas, soportes y autoridades en el tema para el desarrollo de los
talleres.
En proyectos constructivos de más de seis meses, deben realizarse mínimo tres talleres
pedagógicos, con dos grupos de población del AID, diferentes a los realizados con el
Comité de Participación Comunitaria.

135
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

De cada taller se diligenciarán los siguientes registros: actas o ayudas de memoria, formato
de asistencia y registro fotográfico.
2. Conformación y consolidación del Comité de Participación Comunitaria
El Comité de Participación Comunitaria es un grupo de personas de la comunidad y de líderes
comunitarios (JAC y organizaciones comunitarias) del AID, conformado para la participación y
control social de la comunidad en la obra, servir de puente entre la comunidad y el contratista
para la presentación de quejas, reclamos, observaciones y sugerencias con base en el
conocimiento más profundo que puedan tener de las características culturales de las
comunidades del AID.
Se pretende que se vinculen personas dinámicas, creativas, que aporten en la resolución de los
conflictos que puedan manifestarse durante el proceso constructivo.
Procedimiento para la conformación y consolidación del Comité de Participación Comunitaria
En la reunión de inicio se promocionará la vinculación de los asistentes al Comité de
Participación Comunitaria.
Las personas de la comunidad que quieran vincularse al Comité de Participación
Comunitaria, se listarán en un formato donde se diligencien los siguientes datos de cada
miembro:
Nombres y apellidos completos.
Número de la cédula de ciudadanía.
Dirección de la residencia.
Número teléfono o celular.
Uso que hace en el predio localizado en el AID: residencial / Económico / Mixto.
Los miembros del Comité de Participación Comunitaria deben asumir lo siguiente
Ser residentes y/o que tengan alguna actividad económica en el AID.
Ser mayores de edad.
Ser multiplicadores de la información que reciben sobre el proyecto.
Divulgar información clara y veraz a la comunidad.
Comprometerse a participar en la resolución de conflictos y no a generarlos.
Aportar elementos e información sobre las características culturales de la comunidad.
Participar en los talleres pedagógicos de sostenibilidad.
Ser dinámico y creativo.
En la primera reunión el contratista brindará toda la información técnica, ambiental y social
sobre el proyecto constructivo a todos los miembros del Comité de Participación Comunitaria.
El Comité se reunirá cada mes durante la obra en la Oficina de Información y Atención al
Ciudadano con el profesional técnico, ambiental y social del contratista e interventoría.
Desde la primera reunión con el Comité, se establecerá conjuntamente, el calendario para la
segunda y siguientes reuniones mensuales.
Las temáticas de las siguientes reuniones tratarán sobre el avance de las actividades de
obra, las manifestaciones ciudadanas que se hayan presentado, las que se encuentran
abiertas y el manejo que puede hacerse para su cierre.

136
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Los miembros del Comité informarán sobre sus acciones de divulgación, la identificación de
impactos que el proyecto constructivo haya generado en la comunidad y la forma de
manejarlos. Evaluarán los talleres de sostenibilidad realizados con ellos.
En la última reunión con el Comité se trabajará conjuntamente en el informe de gestión del
Comité durante la obra para ser presentado en la reunión de finalización.
El contratista liderará las reuniones que se realicen con el Comité de Participación
Comunitaria, cumpliendo los compromisos adquiridos con ellos, atendiendo cada una de las
inquietudes presentadas y brindando información clara, veraz y oportuna requerida por sus
miembros.
Se elaborará el Acta, el formato de asistencia y el registro fotográfico de cada reunión
realizada con el Comité.

PROYECTO 6: CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA PGS - 6.6 - 23

OBJETIVOS
Generar ingresos en los hogares de las comunidades del AID.
Evitar la migración de población foránea al AID para vincularse al proyecto.
Evitar la generación de conflictos con la comunidad.

ACCIONES A EJECUTAR
Contratar mano de obra con población del AID.
1. Contratación de mano de obra residente en el AID.
Uno de los objetivos de este proyecto es no generar la migración de población residente en otros
municipios al AID para vincularse laboralmente al proyecto, puesto que el incremento de
población foránea puede generar impactos de naturaleza negativa, que tendrán como
resultado final el desmejoramiento de la calidad de vida de los residentes permanentes. La línea
de base del componente socioeconómico y cultural debe indicar la dinámica del empleo en el
AID, los perfiles laborales que hay en el área y en fin conocer la disponibilidad de mano de obra
calificada y no calificada. Con esta información, el contratista establecerá el porcentaje de mano
de obra a contratar para el desarrollo de la obra.

137
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Procedimiento para la contratación de mano de obra residente en el AID.


La selección del personal se hará por concurso, previo establecimiento de requisitos y
perfiles.
Con apoyo del SENA se buscarán integrar a personas reinsertadas y en estado de
desplazamiento localizadas en los municipios del AID.
El Contratista difundirá el procedimiento para la contratación de mano de obra en la reunión
de inicio. Las actividades definidas se concentrarán en la Oficina de Información y Atención
al Ciudadano para el recibo de las hojas de vida de los aspirantes.
La alcaldía municipal con el soporte que presente la Junta de Acción Comunal (JAC) del sitio
donde reside el candidato a la vinculación laboral, certificará la residencia habitual de este al
municipio del AID.
Los registros, dinámica de vinculaciones y otra información relevante se incluyen en los
informes mensuales del contratista.

PROYECTO 7: PROYECTOS PRODUCTIVOS PGS - 6.7 - 24

OBJETIVO
Apoyar a las comunidades organizadas en el desarrollo de proyectos productivos que
contribuyan al mejoramiento del entorno y calidad de vida de la comunidad.

ACCIONES A EJECUTAR
Existen además de los impactos directos habitualmente considerados en las evaluaciones
ambientales, los llamados impactos indirectos que se manifiestan a mediano y largo plazo como
aquellos que dan lugar a cambios de uso del suelo, a una mayor presión sobre los recursos
naturales generados por las facilidades de comunicación que se desprenden del mejoramiento
de vía, a procesos de valorización de la tierra y a cambios de mano de la tierra a favor de agentes
económicos más fuertes que los campesinos con arraigo.
Casos como el de los campesinos que en el área de influencia de la vía derivan su subsistencia
con la fabricación de carbón de palo, o el de corredores viales donde el agua es un bien escaso,
o donde la pobreza en el área de influencia es aguda y las perspectivas de beneficios generados
por el mejoramiento de la vía son a favor de agentes económicos poderosos, con el consecuente
deterioro de la población más vulnerable, como también aquellos derivados de la construcción

138
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

del puente que deja obsoleto el ferry y toda la actividad económica que se daba alrededor de
este medio tiende a desaparecer, estos son eventos entre otros, que hacen parte de la categoría
de los impactos indirectos a tener en cuenta.
Los impactos mencionados y otros similares que se pueden prever desde la etapa de los
estudios merecen especial atención por parte de la gestión social de los PAGA y encajan en la
ficha de Proyectos Productivos, desde la perspectiva del desarrollo sostenible, en la medida en
que aborden una problemática socioeconómica vinculada a la sostenibilidad ambiental de los
proyectos a implementar.
Entre las acciones a desarrollar, están la identificación o formulación de proyectos productivos,
el establecimiento de estrategias de acción y la ejecución de los mismos.
1. Identificación o formulación de proyectos productivos
Desde el proceso de levantamiento de información primaria para el desarrollo de la Línea de
Base, el contratista identificará con la comunidad, con los líderes y con las JAC los proyectos
productivos que puedan tener incidencia en la disminución de la vida útil de la vía por el
inadecuado procedimiento que se emplea; o bien, proyectos productivos que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida de la población, fortalecer la organización y la participación
comunitaria, el sentido de pertenencia de las comunidades a su entorno; pueden tenerse en
cuenta iniciativas o proyectos innovadores identificados por la comunidad que requieran de
apoyo para su ejecución. Finalmente, esta iniciativa se orienta a lograr un espacio entre el
proyecto, la comunidad y las autoridades municipales para desarrollar iniciativas que
fortalezcan los vínculos, saberes, conocimientos o expectativas productivas que desde la obra
vial puedan apoyarse a partir de una relación de responsabilidad social promovida por la política
ambiental de INVIAS. Las condiciones de ejecución, mecanismos de articulación y resultados
dependerán en buena medida de la sensibilidad e inteligencia del equipo de gestión social.
2. Estrategias de acción.
Orientadas a llevar una adecuada planificación, desarrollo y ejecución del proyecto productivo.
Se proponen las siguientes:
Indicar claramente los objetivos, metas y resultados esperados para el proyecto productivo
objeto de apoyo.
Establecer los requisitos para el logro de los objetivos propuestos.
Identificar la población beneficiada.
Identificar el balance económico (aportes de las partes)
Establecer explícitamente y por escrito las responsabilidades de las partes, fases,
cronograma y requisitos de entrega.
3. Ejecución de los proyectos productivos
Finalizada la etapa de ejecución o de la etapa acordada en la fase de planeación, el contratista
presentará un informe detallado, destacando resultados obtenidos, con destino al responsable
señalado por la comunidad, la interventoría e INVIAS. Se debe incluir registro fotográfico.

PROYECTO 8: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL PGS - 6.8 - 25


OBJETIVOS
Proteger el Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Nación.
Evitar conflictos con la comunidad del Área de Influencia Directa del proyecto.

139
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ACCIONES A EJECUTAR
Conforme la normativa aplicable, es responsabilidad del contratista proteger el Patrimonio
Arqueológico y los bienes de interés cultural y religioso de la Nación ubicados en el área de
influencia directa del proyecto (AID). Para éste propósito debe:
Solicitar al Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, la certificación sobre el
estado del patrimonio arqueológico, con los soportes informativos necesarios para el
pronunciamiento de esta autoridad.
Si la respuesta es positiva se deberá adelantar un proyecto de arqueología preventiva de
acuerdo con el procedimiento establecido por el Instituto Colombiano de Antropología e
Historia, el cual comprende dos etapas:
1. Diagnóstico y Evaluación.
2. Plan de Manejo Arqueológico.
Deberá, dentro del PAGA, anexar constancia de la elaboración y presentación ante el
Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH del Programa de Arqueología
Preventiva, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 1185 de 2008; y contar con un Plan de
Manejo Arqueológico aprobado por dicho instituto, antes de iniciar las obras.
En caso de que no se hubiere realizado el estudio, porque no haya sido requerido por el ICANH,
y si durante las excavaciones se encontrarse elementos que pueden ser parte del patrimonio
arqueológico de la Nación, se debe:
Suspender las actividades de manera inmediata
Informar a la Interventoría inmediatamente sobre el hallazgo, el no hacerlo implica sanciones
legales.
La Interventoría informará al INVIAS y al ICANH del hecho y vigilará para que el área sea
demarcada, aislada de las actividades de obra y protegida de posibles saqueos, hasta que las
Entidades responsables se hagan cargo del tema.
Durante las inducciones y capacitaciones, el contratista debe informar a todos sus trabajadores,
sobre la probabilidad de este tipo de hallazgos y capacitarlos sobre las acciones a seguir
Los monumentos religiosos (que predominan en las vías del país) esculturas, obras de arte,
monumentos históricos, o bienes de interés cultural, deben ser objeto de protección por parte del
contratista, con el cubrimiento o cerramiento total de la estructura. Para la prevención de daños
por la maquinaria se puede solicitar su traslado mientras dure la obra, con aprobación de la
autoridad competente.

140
6

CAPITULO
6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

PROYECTO 9: GESTIÓN SOCIO PREDIAL PGS - 6.9 - 26

OBJETIVO
Mantener o mejorar las condiciones de vida, de las unidades sociales que deben ser trasladadas
por la ejecución de las obras.

ACCIONES A EJECUTAR
Se refiere al traslado de las Unidades Sociales de las áreas requeridas para el desarrollo de la
obra.
1. Traslado de las Unidades Sociales de las áreas requeridas para el desarrollo de la obra.
Esta actividad se aplicará cuando sea necesario intervenir viviendas o actividades económicas
establecidas en las áreas requeridas para la ejecución de las obras. En esta actividad se
consolida la gestión socio-predial promovida por INVÍAS, a partir de la elaboración del
Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de las Unidades Sociales afectadas y la identificación de
su grado de vulnerabilidad social.
Para el desarrollo de esta actividad se debe tener como punto de referencia obligado de la
gestión, la Resolución de Planes de Gestión Sociopredial de INVIAS vigente al momento de la
adjudicación del contrato. En este momento es la Resolución 1843 de 2008 que pretende
mejorar las condiciones socioeconómicas de estos grupos humanos a través de la ejecución de
dos ejes de acción:
Brindar el acompañamiento social a las Unidades Sociales de los predios requeridos.
Implementación de medidas de compensación social para la prevención y mitigación de los
impactos generados por la adquisición de predios, tal como reza la Resolución actual.
Se definen como Unidades Sociales con grado alto de vulnerabilidad social a los grupos
humanos en estado de pobreza o miseria para los cuales el cambio de su actual sitio puede
ocasionar un desmejoramiento socioeconómico.
Procedimiento a cargo del Contratista para el traslado de las Unidades Sociales con alto grado
de vulnerabilidad social.
Identificar las áreas requeridas previa materialización del diseño.
Identificar las viviendas, construcciones y establecimientos con uso económico o institucional
a intervenir.
Realizar el Diagnóstico Socioeconómico y Cultural.

141
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Realizar el censo de las Unidades Sociales y su tipificación de acuerdo al uso.


Realizar el registro fotográfico de la construcción que ocupa la Unidad Social.
Identificar las unidades sociales con alto grado de vulnerabilidad social.
Establecer los factores sociales que indica la Resolución vigente de INVÍAS.
Establecer las actividades de acompañamiento social y asesoría, como sigue:
Asesoría Social, en cuanto al establecimiento de redes de servicio sociales (salud y
educación), acciones para restablecer condiciones de arraigo, asesoría psicosocial para
asumir el cambio y posibles sensaciones de pérdida
Asistencia Técnica a las Unidades Sociales que desarrollen actividades económicas
(Unidades Sociales Económicas y Unidades Sociales Mixtas).
Asesoría en Gestión Inmobiliaria.
Asesoría Jurídica.
Autorizar las medidas de compensación social para la prevención y mitigación de los
impactos.
Elaborar un informe de la gestión para cada unidad social, con el siguiente contenido
mínimo:
Dirección de la construcción que ocupa la Unidad Social.
Registro fotográfico Nombre y apellidos del responsable de la Unidad Social.
Tipo de Unidad Social
Tipo de tenencia frente al predio.
Tipo de asesorías que recibió.
Evaluación de las asesorías que recibió
Factores de compensación social que recibió.
Dirección de la vivienda de reposición.
Registro fotográfico de la vivienda de reposición.
Evaluación cualitativa y cuantitativa que permita conocer si la unidad social restableció
sus condiciones socioeconómicas iniciales o las mejoró.
Elaborar informe consolidado de todas las unidades sociales trasladas, para presentar a la
interventoría e INVIAS.

142
CAPITULO
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL PAGA
7

143 MÁS KILÓMETROS DE VIDA


GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

7. LINEAMIENTOS, CONTENIDO Y ESTRUCTURA PARA


LA ELABORACIÓN DEL PAGA

ESTRUCTURA PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PAGA

ELABORACIÓN DEL PAGA PRESENTACIÓN PAGA SUPERVISIÓN PAGA

Introducción: Generalidades del contrato: Recibida orden de inicio, el AVAL SMA:


Ubica el contexto general del Información contractual del Contratista debe elaborar el Revisado por el gestor y
área de influencia, alcance de Contratista e Interventor. PAGA, e iniciar la gestión y cumplidos los requerimientos
las obras y necesidades de obtención de los permisos, exigidos, se emite aval, requisito
permisos ambientales. concesiones y autoriza-ciones de ejecución.
por uso, intervención y
Uso de Recursos Naturales: aprovechamiento de los recursos
Identificar y gestionar la obtención de naturales. Obtenidos los PRESENTACION INFORMES:
Descripción del Línea Base: permisos, se ajusta el PAGA con Según periodicidad establecida en
los permisos, licencias, autori-
proyecto: Descripción especifica de lo cual se tiene versión completa los documentos contractuales.
zaciones y/o concesiones requeridos
Relación de las obras a ejecutar, las condiciones del área de para seguimiento, en los plazos SMA recibe solamente informes
para la ejecución de las obras.
e identificación de las influencia directa (corredor estable-cidos en pliego de de seguimiento de Interventoria.
actividades constructivas vial), para los componentes Condiciones.
susceptibles de producir biótico, físico y socio-
impactos ambientales. económico. Formatos y Anexos
CIERRE AMBIENTAL
La Interventoría revisa y aprueba el
Caracterización de Desarrollo de los MSE-FR-28 PAGA, luego remite para aval de la
Radicación ambiental SMA. Cumplido estos pasos, el Informe final consolida ejecución
Impactos: Programas y
MSE-FR-29 PAGA es vinculante y de de obras, inversiones ambientales
Presentar la identificación y Proyectos de la Guía:
Presupuesto ambiental obligatorio cumplimiento. realizadas y desarrollo de los
valoración de impactos Adaptación de los
programas del PAGA. Se ratifica
generados por el desarrollo del Programas aplicables a la MSE-FR-25
por responsables en formato de
proyecto, con base en lo cual se obra, con su cronograma y Cierre Ambiental
cierre.
identifican los programas de la recursos. Justificar los que MSE-FR-22.12
GUIA que aplican. no apliquen. Informe mensual interventoría El incumplimiento de los plazos de
MSE-FR-30.12 entrega da lugar a multa. Ver Interventoria – SMA: Ratifican Cierre
Registro Afectación Forestal Resolución 3662 de 2007, Ambiental proyecto.
Articulo 2.
Incumplimiento en obliga-ciones,
Copia de permisos otorgados normas aplicables, activa proceso
Cronograma – reflejar avance en sancionatorio establecido en Ley
informes de seguimiento 1333 de 2009, por las
Autoridades Ambientales.

Copia de permisos otorgados


Cronograma – reflejar avance en
informes de seguimiento

Desarrollo del programa de Salud


Ocupacional, Higiene, Panorama de
Factores de Riesgo, Plan de
Contigencia.

7.1. ALCANCE Y LINEAMIENTOS GENERALES


El PAGA es un instrumento previsto por INVIAS para mejorar la calidad de las obras. Una
oportuna identificación de los impactos ambientales y sociales que permita adoptar las medidas
y programas para su atención, refleja el compromiso institucional con el desarrollo sostenible,
pues si bien el mejoramiento de vías puede conllevar beneficios sociales y económicos para las
comunidades y regiones, no es menos cierto que un inadecuado manejo puede ocasionar
impactos adversos a mediano y largo plazo.
Un criterio institucional es lograr que los contratos de obra vial se estructuren integralmente,
para atender tanto las necesidades técnicas del corredor como de su entorno más próximo, con
lo cual además de promover la sostenibilidad de las inversiones, se contribuye a prevenir la
ocurrencia de hechos de la naturaleza con consecuencias altamente costosas para el Estado,
como la reciente ola invernal.

144
7

CAPITULO
7. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAGA

La elaboración del PAGA tiene los siguientes propósitos:


Identificar y acopiar la información para la oportuna gestión de permisos por uso y
aprovechamiento de recursos naturales, en cuanto a identificación, estudios y soportes
necesarios, requisitos y cronograma ante las Corporaciones Ambientales.
Mejorar la calidad de las obras y del entorno en el que se desarrollan, con una adecuada
identificación y ponderación de los impactos ambientales y sociales, y las medidas para
prevenir, atenuar, mitigar o compensar, a partir de los programas contenidos en la Guía, que
apliquen a cada contrato según las características ambientales donde se localice y alcance
del mismo.
Establecer los indicadores de gestión y seguimiento ambiental, para la obra y el contratista.
Establecer relaciones armoniosas con las comunidades, autoridades locales y regionales y
particularmente con las Autoridades Ambientales, que realizan seguimiento y control a las
actividades, obras y proyectos que se ejecutan en su jurisdicción.

7.2. RESPONSABILIDAD EN LA ELABORACIÓN DEL PAGA


El PAGA lo realiza EL CONTRATISTA, a través del grupo de especialistas y su director de obra,
como primer interesado en su elaboración, porque le provee de varios requisitos para el inicio
de las obras, en particular las relaciones con la comunidad y los permisos ambientales.
La formulación de las obras y medidas ambientales no es responsabilidad solamente de los
profesionales ambientales, debe ser dimensionado y adoptado por la dirección de las obras,
para su ejecución durante la vigencia del contrato, previa destinación de los recursos
necesarios, desde los diferentes componentes de la obra.

7.3. CONTENIDO DEL PAGA


El Contratista debe reconocer el contexto regional y geográfico en el cual se desarrollarán las
obras, a partir de lo cual, debe definir cuáles programas de la Guía aplican según el alcance y
duración de las obras, y las condiciones de su área de influencia; ésta evaluación tiene como
propósito garantizar el desarrollo de una obra sostenible con su entorno social y ambiental, según
las normas colombianas aplicables.
Bajo estos principios, el PAGA elaborado por el contratista NO DEBE TRANSCRIBIR los
contenidos de la Guía, sino particularizar cada uno de los Programas a las condiciones
ambientales y sociales del área de influencia del proyecto, una vez establecidos los impactos.
De la valoración de éstos resultados puede concluirse que alguno de los programas no aplique,
ante lo cual el Contratista presentará la justificación correspondiente para sustentar esta decisión.
Así mismo, a partir de lo indicado en las especificaciones generales adoptadas por INVIAS, le
corresponde al Contratista adoptar buenas prácticas de ingeniería y establecer los
procedimientos constructivos que mejor se adapten al entorno para evitar impactos adversos, que
requieran posteriores medidas correctivas o la generación de pasivos ambientales.
A continuación se lista el contenido mínimo y los lineamientos para la elaboración del PAGA; el
alcance y grado de detalle se establecerá a partir del reconocimiento del área de influencia directa,
las actividades de la obra y otras condiciones que tengan incidencia en su ejecución.
1. Introducción: establece el objetivo y alcance del documento, el marco de referencia legal, la
metodología y el contenido del documento.
2. Descripción del proyecto: localización geográfica del proyecto, indicando el
departamento, municipio y vereda ó corregimiento donde se ubica; la descripción de las obras a

145
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

ejecutar, la identificación de las actividades constructivas susceptibles de producir impactos


ambientales, un breve resumen de las generalidades contractuales; la demanda ambiental del
proyecto, necesidad de personal y maquinaria del proyecto.
La descripción del proyecto, es fundamental para determinar el alcance del PAGA en
proyectos de menor cuantía o monto agotable, que tengan por objeto desarrollar obras
puntuales, atención de emergencias o puntos críticos, los cuales, deben ser ejecutados
rápidamente para evitar la interrupción del servicio de la vía. Bajo responsabilidad de los
especialistas del contratista e interventor se establecerá la información a presentar a INVIAS,
entendiendo que no se afectarán recursos naturales o necesitarán permisos que hagan
necesaria la intervención de las autoridades ambientales regionales. La aplicación de
medidas de manejo ambiental se hará en función de esta afectación, de lo cual se deja
constancia en los Formatos MSE-FR-28 Radicación del proyecto y MSE-FR-29 -
Presupuesto Ambiental. Se exceptúan de esta versión de PAGA los proyectos localizados en
zonas declaradas RAMSAR, del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o en territorios de
comunidades indígenas o negras legalmente reconocidos, dada la normatividad particular
que los acoge.
3. Área de Influencia y Línea Base Ambiental
3.1. Área de influencia Directa (AID):
El área de influencia directa (AID) de un proyecto, es el espacio geográfico que puede
recibir impactos directamente, por la ejecución de las obras y/o actividades. Debe
presentarse con su correspondiente mapa.
Como criterios generales para definir el área de influencia directa, AID, se citan
El derecho de vía.
La presencia de la cobertura vegetal que se localice próxima al corredor vial.
Cuerpos de agua que cruza el proyecto.
Aspectos arqueológicos.
Comunidades existentes en el corredor vial.
Las construcciones e infraestructura localizada en las proximidades de la obra.
Identificación del territorio (municipios, barrios, veredas, corregimientos, centros
poblados).
Las áreas de instalación temporal, campamentos, plantas de trituración, asfalto o de
concreto, sitios de disposición final de materiales, fuentes de materiales, entre otras.
Para determinar el AID se recomienda consultar el aplicativo www.tremarctoscolombia.org,
y su tutorial en video: www.tremarctosweb.tk, corresponde a un sistema gratuito que
proporciona información sobre áreas protegidas, ecosistemas especiales o de alto valor,
territorios étnicos, y se constituye en herramienta de alertas tempranas para posibles
afectaciones a componentes biológicos o culturales. A su vez, contribuye a mejorar la
capacidad de análisis y evaluación, desde la fase de planificación y diseño de los proyectos,
identificando afectaciones y posibles medidas de compensación.
3.2 Línea base ó caracterización físico, biótica y social.
La caracterización física, biótica, socioeconómica y cultural, es la columna vertebral del
PAGA. Con esta información se logran identificar los impactos que el proyecto genera al
entorno y a la comunidad. Se deja constancia de los impactos identificados sin proyecto, o

146
7

CAPITULO
7. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAGA

correspondientes a pasivos ambientales y de las medidas a ejecutar desde el proyecto para


su atención. A partir de esta base, se establecen los Programas de Manejo Ambiental y
definen los indicadores de impacto (positivos/negativos) del proyecto.
A continuación se indica la información mínima que debe contener la línea base del PAGA, la
cual debe ser recopilada de información primaria u obtenida directamente en campo,
enriquecida con información secundaria debidamente referenciada.

Tabla 7 - 1 Lineamientos para la elaboración de la línea base


Elemento Indicador a Información que debe consultar Información a
No. Ambiental Establecer para establecer el indicador Obtener
1 AGUA Calidad de agua* Localizar los cuerpos de agua –ríos, quebradas, Estado calidad del agua, este valor se
humedales, ciénagas y canales de riego, jagüey, etc., obtiene de los resultados del monitoreo
que sean atravesados por el corredor vial o que puedan de calidad del agua para los
ser afectados por el proyecto. parámetros, sólidos suspendidos,
Hacer una caracterización, únicamente de los cuerpos aceites y grasas.
de agua que vayan hacer intervenidos con las obras del
proyecto. La cantidad de puntos a muestrear en cada
corriente y el método, debe ser establecido por el
especialista, según la obra y/o actividad a ejecutar.

2 SUELO Cambio del uso del suelo Establecer para el AID definida, el uso actual del suelo, M2 ó Ha de uso de suelo cambiado, de
elaborando el mapa temático y estableciendo el área para acuerdo con cada tipo de uso.
cada uso existente.

3
Pérdida o ganancia del Esta información debe ser suministrada por la parte M de suelo instalado con la
suelo técnica: volumen de descapote, información sobre sitios ó revegetalización ó empradización,
áreas a empradizar y cantidad de árboles para menos, M3 de suelo retirado.
reforestación.

3 AIRE Niveles de ruido. Se debe conocer el uso del suelo permitido, para ello se
consulta los planes de ordenamiento. Tipos de ruidos que se generan
actualmente.
Se debe hacer un inventario de fuentes fijas y móviles que
estén afectando el AID.
Cuando se requiere monitoreo, éste se realizará Resultados de los valores de los análisis
conforme lo establezca la norma vigente sobre el tema.** de ruido.

Calidad de Aire. Se debe hacer un inventario de los puntos de Cantidad y tipo de contaminantes
contaminación de aire en el AID y de acuerdo con las existentes en el AID.
obras y/o actividades a ejecutar, si se encuentran cerca a Resultados de los valores de los análisis
centros poblacionales se debe realizar monitoreo de de calidad de aire, cuando se requiera.
calidad de aire.
2
4 VEGETACIÓN Afectación Cobertura La caracterización de la cobertura vegetal existente en el M de tipo de cobertura vegetal
Vegetal. AID, con su mapa temático. afectada.
Hacer Análisis de la vegetación con el fin de determinar: Cantidad de individuos de especies
La diversidad y densidad florística endémicas, en vía de extinción, en veda
o de importancia que se afectará.
La presencia de especies endémicas y/o en vía de
extinción.
Especies con valor ecológico, comercial y/o cultural.
Veda.

FAUNA Fauna Afectada. De acuerdo con las coberturas vegetales y condiciones Tipo de especies existentes en el área
actuales, establecer la fauna existente en el AID, a través de influencia directa, que podría verse
de información secundaria y primaria. afectada.
Establecer la presencia de especies endémicas, en vía
de extinción, en veda entre otros.

147
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Tabla 7 - 1 Lineamientos para la elaboración de la línea base


Elemento Indicador a Información que debe consultar Información a
No. Ambiental Establecer para establecer el indicador Obtener
5 SOCIO Generación de empleo. Elaboración de encuesta para levantamiento de No. de empleos a generarse en el área
ECONÓMICO información primaria, con el fin de establecer la oferta. de influencia directa.
Cantidad de mano de obra requerida, información que
será suministrada por el área técnica.

Se hará el reconocimiento del Área de Influencia Directa


(AID), haciendo un recorrido donde, sin generar
expectativas en las comunidades, se identifiquen los
siguientes aspectos:
Entes territoriales donde se desarrollará el proyecto:
Participación comunitaria. municipio, barrios, veredas, corregimientos, centros
poblados, etc. No tener conflictos con las comunidades
Conflictos con las Nombres de las directivas de las Juntas de Acción del AID.
comunidades. Comunal (JAC). No. de reuniones propuestas.
Nombre de otras organizaciones comunitarias.
Para contar con un directorio de líderes y organizaciones
comunitarias del área de influencia directa.
Aplicación de la encuesta, para levantar información
primaria y para la identificación y localización de un sitio
para atención a las comunidades.

Recuento de las construcciones que se encuentran a


lado y lado de la vía, vecina a las actividades de obra,
donde se obtenga información sobre:
Áreas afectadas Número de construcciones. Identificación de los sitios para el
levantamiento de actas de vecindad.
Tipo de uso en las construcciones: viviendas, locales
de actividades económicas, parqueaderos,
5 SOCIO infraestructura de servicios sociales como
ECONÓMICO establecimientos educativos, hospitales,
infraestructura deportiva y recreativa, mataderos,
cementerios, plazas de mercado, etc., también si hay
presencia de infraestructura de servicios públicos:
como las redes del servicio de acueducto (así sean
estas las que ha construido la misma comunidad),
mangueras, redes de gas natural y las de energía que
se encuentren en esta franja y que puedan ser
afectadas durante la obra.
Se hará un registro fotográfico de la infraestructura de
interés social localizada en la franja vecina a las
futuras actividades constructivas.

Unidades sociales a Se debe elaborar el censo y el diagnóstico No. De Unidades Sociales a desplazar
desplazar. socioeconómico y cultural de las Unidades Sociales
Identificación de unidades sociales con
localizadas en las construcciones que se encuentran en
vulnerabilidad Social ALTA.
las áreas requeridas.
Estudio de caso de las unidades sociales censadas .

4. Identificación de los Impactos Ambientales


Como resultado de la línea base ambiental elaborada para el AID, se debe establecer los
impactos ambientales SIN PROYECTO.
A partir de las actividades del proyecto y de la línea base ambiental elaborada para el AID,
a través de una matriz simple, causa-efecto, se identificarán los impactos susceptibles de
generarse, estableciendo su naturaleza (positivo ó negativo).

148
7

CAPITULO
7. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAGA

Finalmente se establecerá el valor cuantitativo de los impactos ambientales y sociales que


genere el proyecto, tomando como referencia los indicadores del impacto establecidos en
la tabla 7.1
5. Programas de manejo Ambiental.
De acuerdo con las actividades a ejecutar e identificados los impactos ambientales, se
definirán los programas y/o proyectos que apliquen para el proyecto a realizar. Los
programas y/o proyectos, deben presentar de acuerdo con la ficha del anexo 3.
6. Cronograma de ejecución.
Elaborar el cronograma de ejecución del PAGA, en coherencia con el plan de obra.
7. Permisos ambientales
Es responsabilidad del Contratista adelantar la gestión y obtención de los permisos,
autorizaciones y/o concesiones requeridos para la ejecución de las obras, haciendo
adecuado uso de los instrumentos técnicos y legales indicados en la presente Guía, y lo
requerido por la autoridad ambiental. Es obligación obtener los permisos ambientales, previo
al inicio de las obras para evitar incurrir en causales de incumplimiento legal, de exclusiva
responsabilidad del Contratista. Así mismo, el cumplimiento de las medidas, programas, obras,
monitoreos, compensaciones, pago de tasas, regalías o tasas retributivas que se generen por el
uso de los recursos naturales necesarios para el desarrollo de las obras, son responsabilidad
del contratista.
8. Presupuesto del PAGA
El CONTRATISTA debe tener en cuenta que los costos para la elaboración y ejecución del
PAGA están contenidos en los ítems de obra y en el presupuesto oficial del proyecto. Para
establecer el presupuesto del PAGA, debe verificarse cuales responsabilidades hacen parte del
AIU, y las correspondientes a las especificaciones generales de construcción. Solamente
serán objeto de modificación, mediante acta de precios no previstos, aquellas que no
hagan parte de ninguna de las anteriores. En caso que el presupuesto destinado sea
insuficiente, es responsabilidad del contratista, con aprobación de la interventoría, solicitar la
aprobación de precios no previstos, bajo el procedimiento establecido por la entidad.
En la tabla 7- 2 se presenta la relación de las Especificaciones Generales de construcción y los
programas contenidos en la guía.

Tabla 7 - 2 Relación Especificaciones de Construcción y Programas de la Guía


Programa Proyecto Articulo EG
1 Desarrollo y Aplicación de la 1. Conformación del grupo de gestión ambiental Administración
Gestión Ambiental
2. Capacitación ambiental al personal de obra Art. 106-2
3. Cumplimiento requerimientos legales Art.103-4
2 Programa Actividades 1. Proyecto de manejo integral de materiales de construcción Art.105-13
Constructivas
2. Proyecto de explotación fuentes de materiales. Art.105-13, 106-1
3. Proyecto de manejo y disposición final de escombros y lodos Art.105-16
4. Proyecto de manejo y disposición final de residuos sólidos Art.105-16
convencionales y especiales.
3 Programa Gestión Hídrica 1. Proyecto de manejo de aguas superficiales Art.106-4, Art. 105-16
2. Proyecto de manejo de resíduos líquidos domésticos e industriales Art.106-6, Art. 105-16

149
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Tabla 7 - 2 Relación Especificaciones de Construcción y Programas de la Guía


Programa Proyecto Articulo EG
4 Programa Gestión para la 1. Proyecto de manejo del descapote y cobertura vegetal Art 106-5
Biodiversidad y Servicios Desmonte Art 200
Ecosistémicos Descapote Art 210
Traslado vegetación Art 201
2. Proyecto de recuperación de Áreas Afectadas Art.106-7
3. Proyecto de protección de fauna Art.106.3
4. Proyecto de protección de ecosistemas sensibles Art.106-7, 106.3
5 Programa Manejo de Instalaciones 1. Proyecto Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de
Temporales y Manejo de Maquinaria campamentos y sitios de acopio temporal Art.106-7, 105-18
y Equipos

Programa Manejo de Instalaciones 2. Proyecto de instalación, funcionamiento y desmantelamiento de Art.106-7, 105.17,18


Temporales y Manejo de las instalaciones para la planta de trituración, asfalto o concreto. Art.103.9
Maquinaria y Equipos Proyecto de manejo de maquinaria, equipos y vehículos. Art.105.1, Art106.8,9,10,11,12
Art.105.4;Art.106.8
6 Programa de Gestión Social 1. Proyecto de Atención a la Comunidad Art.106.2, Art 103.10
2. Proyecto de Información y Divulgación Art.103-7, Art 105.7, Art 106.7
Proyecto de Manejo de la Infraestructura de Predios y de
3. Servicios Públicos Art.103.10

4. Proyecto de Recuperación del Derecho de Vía.


5. Proyecto de Cultura Vial y Participación Comunitaria Art.106.2
6. Proyecto de Contratación Mano de Obra Art.103-7
7. Proyectos Productivos Provisión PAGA
8. Proyecto Protección al Patrimonio Arqueológico y Cultural Art.105.8

9. Proyecto de Gestión Socio Predial Gestión Socio-Predial

El CONTRATISTA debe tener en cuenta que los costos para la ejecución del PAGA están
contenidos en su mayoría, en los ítems de obra. El establecimiento del presupuesto
reconocido como inversión ambiental debe partir de la verificación de cuales
responsabilidades hacen parte del AIU y cuáles están contenidas en las especificaciones
generales de construcción. Solamente serán objeto de modificación mediante acta de
precios no previstos, aquellas no incluidas en las especificaciones generales o en el AIU, para
lo cual se utilizará la provisión estimada en el presupuesto oficial, bajo los procedimientos
establecidos por la entidad.
Las Especificaciones Generales de Construcción igualmente establecen el cumplimiento de
la legislación ambiental, social, de seguridad industrial y de salud ocupacional de obligatorio
cumplimiento por los contratistas. Los pagos de honorarios para los diferentes profesionales
vinculados con éstos propósitos, así como los gastos de logística, permisos ambientales
(incluidos trámites de obtención, monitoreo, evaluación y seguimiento), la gestión y
procedimientos ante el INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA, y la
implementación del Programa de Salud Ocupacional, hacen parte de la composición de la
Administración, reconocida en el AIU.
Una vez establecido y aprobado el presupuesto del PAGA, se diligencia el Formato MSE-FR-
29 desglosado en los Programas Sociales y Ambientales aplicables. Debe presentarse con
los soportes de justificación específica y detalle de actividades para cada ítem.
9. Formatos del Manual de Interventoría
Cada vez que un dato o una información cambie, debe ser actualizado, puesto que serán
base para el cierre ambiental del proyecto.

150
7

CAPITULO
7. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAGA

10. Plan de contingencia


El Plan de Contingencia (PC), debe garantizar el manejo oportuno y eficiente de todos los
recursos técnicos, humanos, económicos con los que debe contar el contratista para la
atención de situaciones de emergencia que se puedan presentar durante las actividades
constructivas y de operación de la vía; tiene como fin fundamental prevenir, mitigar y corregir
los daños que se puedan ocasionar sobre los componentes ambientales en el área de
influencia del proyecto, los patrones normales de vida o actividad humana y en el
funcionamiento de los ecosistemas involucrados.

Objetivos Específicos del PC.


Identificar los niveles de activación, prioridades de protección y prioridades de acción.
Asignar responsabilidades y funciones a las personas involucradas en el Plan, de tal
manera que se delimite claramente el ámbito de acción de cada uno y se facilite la labor de
mando y control dentro de una estructura jerárquica vertical, clara e inequívoca.
Proveer la información de los riesgos de las actividades que puedan afectar a la
comunidad y al proyecto.
El Plan de Contingencia deberá contener como mínimo:
Alcance: establecer el ámbito de aplicación.
Análisis de Riesgos: El análisis de riesgos busca proveer información útil para la toma de
decisiones que identifique las áreas que requerirán la aplicación de un Plan de
Contingencia en el caso de una eventualidad. Para realizar el análisis de riesgo se debe
conocer las amenaza, naturales y antrópicas (exógenas y endógenas) a que esta
sometido el proyecto y la vulnerabilidad de los componentes ambientales, sociales y de la
infraestructura existente ubicada en el área de influencia directa.
Una vez realizado el análisis riesgo, se elabora el Plan de Contingencia (PC), que contiene
las medidas de respuesta para atender eventuales emergencias. El Plan de Contingencia
está estructurado en tres planes básicos: Plan Estratégico, Plan Operativo y Plan Informático.
El Plan Estratégico contiene el alcance, la cobertura geográfica y social, organización,
asignación de responsabilidades y los niveles de respuesta.
El Plan Operativo establece los procedimientos básicos de la operación y define las bases
y mecanismos de notificación, organización y funcionamiento.
El Plan Informativo establece las bases de lo que se requiere en términos de manejo de
información, a fin de que los planes estratégicos y operativos sean eficientes, a partir de la
recopilación, capacitación y actualización permanente.
El Plan de contingencia ambiental debe estar articulado con el Plan de Contingencia general, de
responsabilidad del contratista, conforme a lo indicado en el numeral 7.14 Prevención de
Accidentes, Medidas de Seguridad y Planes de Contingencia, de la matriz de pliegos de
condiciones establecida por INVIAS.
APROBACIÓN
7.4. GESTIÓN Y APROBACION
Aprobación del PAGA
La Interventoría aprueba y remite para aval de la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión
Social de INVIAS. Una vez recibidas estas aprobaciones, el PAGA es vinculante como

151
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

instrumento de control y seguimiento ambiental de obligatorio cumplimiento por el Contratista.


Los ajustes y nuevas versiones resultado de la obtención de permisos o por cambios en los
diseños de las obras, darán lugar a adelantar el procedimiento de aprobación indicado.
En caso de incumplimiento de cualquiera de las medidas de manejo ambiental y social
establecidas en el PAGA o la imposición de multas por la autoridad ambiental competente, el
Interventor solicitará la aplicación de las sanciones correspondientes, de acuerdo con los
procedimientos establecidos por INVIAS. El oportuno pago de la multa será de absoluta
responsabilidad del contratista.
Determinantes de la aprobación
La información general a incluir en el PAGA se establece en los Formatos MSE-FR 28 y MSE-
FR 29 a presentar como requisito de inicio del contrato.
Es obligación del Contratista, previo al inicio de las actividades constructivas que requieran
permisos ambientales, disponer de los mismos, para evitar incurrir en causales de
incumplimiento legal y contractual.
Transcurrido el 30% del plazo contractual, el PAGA debe estar aprobado por la interventoría y
avalado por la SMA de INVIAS. Es responsabilidad de la Interventoria revisar y solicitar los
ajustes del PAGA al contratista, dentro de este plazo y remitirlo para el aval de INVIAS, sin el
cual no es válido para ejecutar. Nota: En proyectos con mas de una vigencia de duración,
este plazo se contará para el primer año, es decir máximo 3.6 meses.
El PAGA debe corresponder al objeto y alcance de la obra y se convierte en el soporte
contractual para el seguimiento y control ambiental por parte de la Interventoría y de INVÍAS.
Además del contenido técnico del PAGA, los especialistas que lo elaboran y los que
intervienen en su aprobación y validación, deben verificar la consistencia con otros
instrumentos que rigen el contrato, entre los que se citan las especificaciones generales y
particulares de construcción, el pliego de condiciones, el contrato y la normatividad aplicable.
Los Gestores designados por INVIAS deben asegurar la fiabilidad de la información obtenida
del seguimiento ambiental y social de las obras, tanto para los procesos internos de la entidad
como para la posterior rendición de cuentas que anualmente el Director General presenta a
la Contraloría General de la República, a partir del cual se evalúa el aporte de la entidad al
desarrollo sostenible del país, virtud de lo establecido en la Resolución 3376 del 28 de julio
2010, y la que en su oportunidad la sustituya.
Los formatos del Manual de Interventoría relativos al cumplimiento del PAGA, deben
diligenciarse en su totalidad. La firma de los mismos por los directores de obra e interventoría,
ratifica la responsabilidad con la información contenida, como soporte contractual. La
omisión en la presentación de los siguientes formatos debe considerarse incumplimiento
contractual a reportar por la interventoría:

Nomenclatura Objetivo
MSE-FR-28 Radicación ambiental
MSE-FR-29 Presupuesto PAGA
MSE-FR-30.1 Ficha técnica registro de afectación forestal
MSE-FR-22.12 Informe mensual de interventoría
MSE-FR-25 Cierre ambiental

152
7

CAPITULO
7. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAGA

En ningún caso se aceptará reconocer pagos por manejo ambiental que estén incluidos en
las especificaciones generales de construcción. El costo total de manejo ambiental y social
correspondiente a ítems no previstos, no puede superar la provisión estimada del PAGA en el
presupuesto oficial establecido, toda vez que esta provisión debe ser destinada
exclusivamente para cubrir el pago de los ítem no previstos en los programas del PAGA
como son Medidas de compensación ambiental, y desarrollo de proyectos productivos
que correspondan a compensaciones sociales por efecto de los impactos atribuidos al
proyecto vial.
Por incumplimiento en la presentación del PAGA, la Interventoría debe solicitar la aplicación
multas, según el Articulo 2, numeral 10 de la Resolución 3662 de 2007, que indica: “Por no
presentar oportunamente los documentos, informes y demás requerimientos solicitados por
la interventoría o por el Instituto Nacional de Vías para la debida ejecución, será el 0.10% del
valor del contrato por cada día de retraso”.

7.5. INFORMES DE AVANCE Y SEGUIMIENTO DEL PAGA


El CONTRATISTA remitirá a la INTERVENTORÍA, de acuerdo a lo establecido en el Pliego de
Condiciones y demás documentos contractuales, los informes de avance y de cumplimiento,
así como el Informe Final. En este último se debe anexar la información necesaria para
acreditar cumplimiento, previo a la liquidación del contrato, relacionada en el Manual de
Interventoría. A su vez, la interventoría remite a INVIAS solamente su informe, con el alcance
antes detallado.

7.6. ANEXOS DEL PAGA


Plan de Contingencia Ambiental
Formatos aplicables del Manual de Interventoría
Relación de permisos ambientales necesarios/obtenidos

153
CAPITULO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 8

155 MÁS KILÓMETROS DE VIDA


GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


8.1. SEGUIMIENTO
El seguimiento es el conjunto de decisiones y actividades planificadas para el cumplimiento de
los indicadores de éxito, que deben ser establecidos para cada objetivo propuesto en los
proyectos de los diferentes programas.
Es responsabilidad de la interventoría verificar la pertinencia de los indicadores propuestos en el
PAGA, realizar seguimiento para cumplirlos durante el desarrollo de las obras, y finalmente
realizar la calificación de desempeño del contratista, a incluir en el informe final.
En la Tabla 8.1 se presentan algunos indicadores a incluir el PAGA. Otros indicadores serán
diseñados y aprobados, conforme se definan otras necesidades según la naturaleza del
contrato.
Tabla 8 - 1 Indicadores y Forma de Evaluación
Programa y/o Objetivo del Programa
Proyecto y Proyecto Nombre del Indicador Forma de Evaluación

No. Profesionales propuestos para le No. Profesionales contratados


Conformación grupo Garantizar el cumplimiento y desarrollo gestión ambiental y social. No profesionales propuestos
gestión ambiental y eficaz de las acciones propuestas en cada óptimo 100%
social programa del PAGA. No. Requerimientos emitidos
Requerimientos de Entidades.
Requerimientos superados
Capacitación y Capacitar a todo el personal de la obra en No. de personas capacitadas
concienciación para temas técnicos, ambientales, sociales y en Capacitaciones realizadas. No. total de personas laborando debe
el personal de obra salud ocupacional y seguridad. óptimo 100%.
Contar con todos los permisos,
Cumplimiento de autorizaciones, licencias y/o concesiones Cumplimiento de requerimientos legales. No. De Permisos obtenidos = al No. de
requerimientos legales por uso e intervención de recursos naturales permisos requeridos por el proyecto.
que requiere el proyecto.

Quejas y reclamos No. de quejas y reclamos por manejo de


materiales de construcción = 0
Manejo integral Prevenir, mitigar y controlar los impactos Calidad del Aire Resultados de monitoreo calidad de aire
de materiales de ambientales que se generen por el manejo (material particulado) = Parámetros de la
construcción de los materiales de construcción. norma ò de la línea base.
Calidad del Agua Resultados monitoreo de calidad de agua
(sólidos)= Parámetros de la norma o de la
línea base.
Establecer los lineamientos para la Contar con la licencia ambiental. Verificación de las licencias ambientales.
obtención de las licencias temporales.
Explotación fuentes Dar las medidas mínimas necesarias, que Requerimientos. Verificar que cumpla con el 100% de los
de materiales se deben considerar durante la requerimientos establecidos en el acto
explotación de materiales, especial-mente administrativo.
para cuando de deban atender obras de
emergencia.
Cumplir con las normas legales vigentes Requerimientos autoridades e Requerimientos emitidos por autoridades
Manejo y disposición para el manejo, transporte y disposición interventoría. ambientales = 0.
final de final de los escombros.
escombros y lodos Prevenir, minimizar y/o controlar los Quejas y reclamos de las comunidades. Quejas y reclamos=0
impactos que se producen sobre el medio
ambiente, por la disposición de escombros.
Manejo y disposición Cumplir con la política ambiental de gestión Volumen de residuos sólidos dispuestos en RSD= RSG-(RSR1+RSR2)-RSP
final de residuos integral de residuos sólidos. el relleno sanitario. Registro de entrega de RSP a empresas
sólidos Cumplir con la política de manejo de Volumen residuos peligrosos (RSP) autorizadas.
convencionales y residuos peligrosos.
especiales Vol. RSP entregados/Vol. RSP generados.

156
8

CAPITULO
8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Tabla 8 - 1 Indicadores y Forma de Evaluación


Programa y/o Objetivo del Programa
Proyecto y Proyecto Nombre del Indicador Forma de Evaluación
Cumplir con las normas legales vigentes Acciones implementadas. Cumplir con el 100% de las medidas
para la captación, transporte y uso del propuestas en los programas para
Manejo de aguas agua. manejo de agua superficial.
superficiales
Prevenir, minimizar y/o controlar los Calidad del agua. Análisis realizados = valores de los
impactos que se producen sobre el parámetros permitidos por norma ó línea
recurso hídrico. base.
Prevenir, controlar y mitigar los impactos Calidad ambiental (agua, suelo). Análisis de los Parámetros de los
generados por los vertimientos de los vertimientos = a lo establecido en la
Manejo de Residuos residuos líquidos norma ó en la línea base.
líquidos, Domésticos
e Industriales Plantear soluciones individuales para Soluciones planteadas. No. De soluciones planteadas = al No. De
cada uno de los sitios donde se generan soluciones requeridas
aguas residuales.

Reducir la pérdida de cobertura vegetal. m3 de cobertura vegetal removida= ó < a


Cobertura vegetal removida. la requerida para el proyecto.
Reutilizar el mayor volumen de material
Manejo del descapote m3 de descapote reutilizado = al
de descapote Material de descapote reutilizado.
y cobertura vegetal. removido.
Establecer las acciones para la tala y No. de acciones adelantadas
poda de vegetación % de Acciones cumplidas.
No. de acciones a ejecutar = 100%
Recuperación de Recuperar las áreas intervenidas ó Áreas recuperadas. m2 de áreas recuperada = áreas
Áreas afectadas. afectadas por las actividades del proyecto. afectadas

Protección de Garantizar la preservación de los Estado de los ecosistemas sensibles Comparar con el estado inicial o línea
ecosistemas ecosistemas sensibles localizados en el existentes. base.
sensibles. área de influencia directa del proyecto.

Protección de fauna. Número de individuos y especies Comparar con el estado inicial o línea
Proteger la fauna existente en el AID.
protegidas. base.
Instalación,
funcionamiento y Prevenir, minimizar y controlar los
impactos generados por la instalación, Medidas ambientales realizadas. No. medidas ambientales ejecutadas
desmantelamiento de
operación y desmantelamiento del No. medidas ambientales programadas.
campamentos y sitios
de acopio temporal. campamento y áreas de acopio temporal.

Instalación,
funcionamiento y Prevenir, minimizar y controlar los impactos
g e n e r a d o s p o r l a i n s t a l a c i ó n , Calidad Ambiental (ruido y aire) Monitoreos de calidad de aire y niveles de
desmantelamiento
funcionamiento y desmantelamiento de las ruido = a la línea base ó valores
de la planta de
plantas de trituración, asfalto y concreto. permitidos según la norma.
trituración, asfalto
y concreto.
Accidentes registrados No. de accidentes ocurridos por manejo
Manejo de Prevenir los impactos que se puedan de maquinaria y vehículos = 0.
maquinaria, equipos generar por el manejo de la maquinaria, No. vehículos con revisión técnico
y vehículos. equipos y vehículos mecánica.
Estado del parque automotor
No. vehículos utilizados en el proyecto =
1.
Quejas y reclamos No. de quejas recibidas = 0

Información y Brindar información clara, veraz y oportuna No. Autoridades del AID informadas
Divulgación a las autoridades municipales y Autoridades Informadas No. Autoridades del AID
comunidades del AID.
No. Reuniones realizadas
Reuniones
reuniones programadas = 1

Recibir, atender y dar respuesta oportuna a No. Quejas y reclamos atendidos


Atención a la todas las manifestaciones que las Quejas y reclamos atendidos.
Comunidad autoridades y comunidades presenten. No de quejas y reclamos recibidos.

157
GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

Tabla 8 - 1 Indicadores y Forma de Evaluación


Programa y/o Objetivo del Programa
Proyecto y Proyecto Nombre del Indicador Forma de Evaluación
Manejo de la Registrar el estado físico de todas las Levantamiento Actas de Vecindad. No. de actas de vecindad levantadas
Infraestructura construcciones e infraestructura previo al inicio de
de Predios y de las actividades constructivas. No de viviendas aledañas al proyecto.
Servicios Públicos
Generar estrategias de sostenibilidad con las No. de estrategias desarrolladas
comunidades educativas, población en general, Estrategias desarrollados
No de estrategias planteadas en el
Sostenibilidad y líderes del AID y con el Comité de Participación PAGA.
participación Comunitaria.
Existencia de Comité de participación No. De reuniones realizadas con el
comunitaria Crear espacios para la participación de la comunitaria Comité
comunidad, en la vigilancia y control de las
No. Reuniones programadas
actividades constructivas
Generar ingresos en los hogares de las Empleos Generados No. De empleos generados
Contratación de comunidades del o de los municipios del AID.
Mano de Obra No de personas vinculadas de la zona
Evitar la migración de población foránea a los Personas del AID
entes territoriales del AID. No de empleos requeridos para el
proyecto.
Apoyar a las comunidades organizadas del área
Proyectos
de influencia directa con proyectos productivos Proyecto productivo. No. de proyectos productivos apoyados > 0
Productivos
en que estén trabajando.
Patrimonio rescatado.
Protección al
Patrimonio Proteger el Patrimonio Arqueológico y Cultural de Patrimonio Arqueológico. Patrimonio hallado.
Arqueológico y la Nación. Patrimonio cultural protegido.
Cultural
No. De patrimonios identificados.
Traslado de las
Mantener o mejorar las condiciones iníciales de Nivel de vida de las unidades No. Unidades sociales desplazadas
unidades sociales
vida, de las unidades sociales. sociales. No. Unidades sociales reasentadas
localizadas en las
áreas requeridas

8.2. MONITOREOS
De acuerdo con las características ambientales y sociales del área y del alcance de las
actividades constructivas, la interventoría establecerá la necesidad de realizar o no los
correspondientes monitoreos, la periodicidad y los parámetros a evaluar. Esta información debe
quedar consignada en el formato 1 del PAGA.
Los monitoreos se ejecutan para:
Tener una línea base de la calidad o estado de cada uno de los recursos naturales
susceptibles de ser afectadas por las actividades constructivas y tener un punto de
referencia.
Verificar que las obras no ocasionan variaciones significativas a lo identificado en la línea
base. Verificar la pertinencia y efectividad a de los objetivos y acciones ambientales
propuestas para el proyecto.
Demostrar que se está cumpliendo con la normatividad ambiental vigente.
En la Tabla 8.2 se presentan los monitoreos más frecuentes que se realizan en los proyectos
viales.
Tabla 8 - 2 Tipos de monitoreos
Monitoreo Alcance Tipo de Parametro a Evaluar
Calidad del Aire Aplica cuando se instalen plantas de trituración, Deben considerarse los parámetros que establece la normatividad vigente.
asfalto o concreto cerca de centros poblados.

158
8

CAPITULO
8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Tabla 8 - 2 Tipos de monitoreos


Monitoreo Alcance Tipo de Parametro a Evaluar
Nivel de Ruido Aplica para los frentes de obra operando. Deben considerarse los parámetros que establece la normatividad vigente.

Calidad del Agua Aplica únicamente para los cuerpos de agua El tipo de análisis y los parámetros a evaluar deben ser definidos por los
que se verán afectados por las actividades especialistas ambientales e interventoría o conforme lo establezca la
constructivas del proyecto. Autoridad Ambiental. Depende del uso aguas arriba/abajo, y de las
actividades a ejecutar que pueden afectarlo.

Estado de la Aplica para las áreas, donde se siembre o se Se debe evaluar la evolución de la vegetación sometida a tratamiento de
Vegetación instale material vegetal bloqueo y traslado; así como el porcentaje de prendimiento del material
vegetal establecido en las áreas recuperadas.

El especialista ambiental debe presentar un informe detallado de los monitoreos, incluyendo un


plano donde se localicen los puntos muestreados, la metodología de muestreo, resultados del
monitoreo, análisis e interpretación de los resultados, recomendaciones y acciones correctivas
a seguir sí es del caso, y los correspondientes anexos de los resultados.
En el informe de cierre el Interventor debe presentar encuestas de satisfacción aplicadas a las
comunidades del AID sobre la eficacia y efectividad del PAGA.

159
BIBLIOGRAFÍA

9. BIBLIOGRAFÍA
ACERO, L. E., El Manto de la Tierra, Colombia, s. d. (1996)

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (1998), Normas Colombianas de Diseño y Construcción


Sismo Resistente, tomo 2, Bogotá, Asociación de Ingeniería Sísmica.

Constitución Política de Colombia, 1991.

Decreto-Ley 2811, Código Nacional de los Recursos Naturales, 1974

Ley 99 de 1993 y todas las demás normas que reglamentan los diferentes títulos y artículos que la
conforman.

IDU, Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura en el Área Rural del Distrito Capital.
Colombia, 2006.

INCAH Régimen Legal y Lineamientos Técnicos de los Programas de Arqueología Preventiva en Colombia.

Espinoza Díaz Mauricio, Aspectos a tener en cuenta en el diseño de un Plan de Manejo para la inserción
regional de un proyecto hidroeléctrico en Colombia. Escuela Superior de Administración Pública.
Monografía para la Especialización en Gestión y Planeación del Desarrollo Urbano Regional.

WORLD BANK, Manual for Environmental Management Planning of Road Construction in the People´s
Republic Of China, 2006.

Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Ambiente, (s. f.), Guía minero Ambiental de Explotación, s. d.
Colombia, 2002

Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías –INVIAS, Políticas y Prácticas Ambientales. Colombia,
– 1993, septiembre, segunda edición.

Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías –INVIAS, Manual de diseño geométrico de carreteras,
Colombia, 2008.

Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías –INVIAS, Especificaciones Generales de Carreteras-


Colombia, 2007.

Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de vías-INVIAS, Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de


Infraestructura, Subsector Vial, Colombia, 2007.

Veeduría Distrital, (s. f.), Veeduría Distrital, Herramientas jurídicas para el control social, s. d., Colombia.

Universidad de Antioquía, Diagnóstico de la gestión socio ambiental en proyectos viales concesionados en


Colombia a partir de estudios de caso, monografía, Colombia, 2010.

www.tremarctoscolombia.org

160
ANEXOS
10. ANEXOS
10
ANEXO 1. FICHA SOCIECONÓMICA

161
ANEXOS GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

162
ANEXOS
ANEXO 2. ACTA DE VECINDAD

163
ANEXOS GUÍA AMBIENTAL
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
> SUBSECTOR VIAL

164
ANEXOS
ANEXO 3. MODELO FICHA DE PROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO IDENTIFICACION
OBJETIVO DEL PROYECTO

TIPO DE MEDIDA
Control Prevención Mitigación Compensación
IMPACTOS A MANEJAR

ACCIONES A EJECUTAR

LUGAR DE APLICACIÓN

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
No. ACTIVIDADES (MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
2
3
4
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripción Periodicidad
Tipo de
Indicador del de Registrode cumplimiento
indicador
indicador evaluación

165
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA PROYECTOS DE RELIMPIA DE


ESTEROS DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO.

Los proyectos que se presenten deberán cumplir con los criterios básicos
planteados en el Reglamento Operativo de la Corporación, así:

• Los proyectos deben ser consistentes con los planes, políticas y programas de
desarrollo sectorial y regional y apuntar al cumplimiento de las metas establecidas
en el Plan Nacional de Desarrollo – PND vigente.
• Deben guardar coherencia con el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR
y contribuir al cumplimiento de las metas del Plan de Acción Trienal – PAT de
CORPONARIÑO.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se define la estructura mínima que


debe contener el Plan de Manejo Ambiental para proyectos de mantenimiento y
relimpia de esteros en la costa Pacífica Nariñense.

1. ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

1.1 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.3 ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1.4 MARCO LEGAL

1.5. CRONOGRAMA DEL PMA

1.6. GRUPO PROFESIONAL PARTICIPANTE

1.7. ORGANIZACIÓN DEL INFORME.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

2.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.2. ANTECEDENTES, PORBLEMAS Y NECESIDADES.

TERMINOS DE REFERENCIA. RELIMPIA Y MANTENIMIENTO DE ESTEROS EN LA


COSTAPACÍFICA NARIÑENSE. 2010.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO

2.3. IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO A NIVEL


NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y LOCAL.

2.4. LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO.

2.5. SITIOS A INTERVENIR.

2.6. DISEÑO DE LOS CANALES DE RELIMPIA Y MANTENIMIENTO.

2.6.1. Metodología empleada para el diseño.

2.6.2. Planos y Memorias de Calculo.

2.7. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS OPERACIONES Y ACTIVIDADES A


DESARROLLAR PARA LA RELIMPIA Y MANTENIMIENTO DE LOS CANALES.

2.7.1. Cantidad y calidad de materia relimpia.

2.7.2. de las técnicas y métodos de relimpia en la fase de ejecución y


mantenimiento.

2.7.3. Identificación y selección de áreas para la disposición del material de


relimpia.

2.7.4. Selección, localización y diseño del área para la descarga del material
de relimpia.

2.7.5. Usos de los sitios de disposición del material de relimpia.

2.7.6. Recursos naturales aprovechados o afectados en el área de influencia


del proyecto.
2.7.7. Cuantificación y localización del mangle a remover .

2.7.8. Estimación de mano de obra requerida durante la ejecución del


proyecto.
2.7.9. Costo total estimado del proyecto y fuentes de financiación.

2.8. TIEMPO ESTIMADO DE RELIMPIA Y PROGRAMA DE EJECUCION.

2.8.1. Tiempo total necesario para las actividades de relimpia y mantenimiento

2.8.2. Plazo total de ejecución.

TERMINOS DE REFERENCIA. RELIMPIA Y MANTENIMIENTO DE ESTEROS EN LA


COSTAPACÍFICA NARIÑENSE. 2010.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO

2.8.3. Cronograma de actividades.

3. DESCRIPCION AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA.

3.1. DIMENSION FISICA.

3.1.3. Componente Climatológico.

3.1.2. Componente atmosférico. Calidad de aire y ruido.

3.1.3. Componente geomorfológico y sedimentación.

3.1.4 Componente Hídrico. Descripción hidrográfica del área del proyecto. Se


requiere información de las condiciones hidrológicas de los ríos aportantes.
Análisis de calidad de agua.

3.1.5 Oceanografía.

3.2. DIMENSION BIOTICA

3.2.1. Fauna silvestre. Inventario del area de influencia del proyecto

3.2.2. Flora. Inventario del área de influencia del proyecto

3.2.3. Descripción del estado de conservación del ecosistema de manglar en el


área de influencia del proyecto.

3.3 DIMENSION SOCIAL.

3.3.1. Demografía del área de influencia del proyecto. Identificación de la


población asentada en la zona de influencia del proyecto.
3.3.2. Caracterización de la población. (Edad, sexo, tasa de natalidad, mortalidad,
dinámica de migración.
3.3.3. Estructura de servicios públicos: Energía, Agua potable y alcantarillado.,
Vias., Comunicaciones.
3.3.4 Aspectos Culturales.
3.3.5 Salud.
3.3.6 Educación.
3.3.7 Presencia Institucional.
3.3.8 Procesos económicos en la zona de influencia del proyecto.

4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS.

TERMINOS DE REFERENCIA. RELIMPIA Y MANTENIMIENTO DE ESTEROS EN LA


COSTAPACÍFICA NARIÑENSE. 2010.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO

5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

5.1. DIMENSION FISICA.

5.1.1. Programa para el manejo y disposición final del material de relimpia.


5.1.2. Atención y protección de sitios críticos, sensibles o vulnerables.
5.1.3. Manejo de residuos sólidos.
5.1.4. Manejo de situación de riesgos relativos a la relimpia.

5.2. DIMENSION BIOTICA.


5.2.1. Programa de minimización y compensación de impactos generados sobre
flora y fauna.
5.2.2. Programa de protección, conservación y restauración de zonas de manglar.

5.3. DIMENSION SOCIAL.


5.3.1. Socialización y concertación del proyecto.
5.3.2. Planes de compensación social.
5.3.3. Coordinación y concertación institucional.
5.3.4. Programa de educación ambiental.

5.4. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL

5.5. PROPUESTA DE ORGANIGRAMA Y ASIGNACION DE


RESPONSABILIDADES PARA LA EJECUCION DEL PMA.
5.6. INTERVENTORIA Y AUDITORIA AMBIENTAL DURANTE LA
EJECUCION DE LAS OBRAS.
5.7. CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL en la primera
parte lo solicita.
5.8. FICHA TECNICA DEL PMA.
5.9. PRESUPUESTO.

6. PLAN DE MONITORESO Y SEGUIMIENTO.


6.1. OBJETIVOS.
6.2. COMPONENTES AMBIENTALES A MONITOREAR.
6.3. METODOLOGIA DE MONITOREO.

7. PLAN DE CONTINGENCIA.
7.1. ASPECTOS GENERALES.
7.2. RESPONSABLES.
7.3. ATENCION DE LAS CONTINGENCIAS.

TERMINOS DE REFERENCIA. RELIMPIA Y MANTENIMIENTO DE ESTEROS EN LA


COSTAPACÍFICA NARIÑENSE. 2010.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO

8. PLAN DE GESTION.
8.1. GRUPO DETRABAJO.
8.2. EQUIPO DE TRABAJO.
8.3. VEEDOR COMUNITARIO.
8.4. CRONOGRAMA DE TRABAJO.
8.5. INFORMES DE LABORES.
8.6. CONSTO DEL MANEJO AMBIENTAL.

9. BIBLIOGRAFIA.

TERMINOS DE REFERENCIA. RELIMPIA Y MANTENIMIENTO DE ESTEROS EN LA


COSTAPACÍFICA NARIÑENSE. 2010.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Anexo 2:

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ÁREA DE INFLUENCIA. PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL PROYECTO: FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA
PACIFICA DE NARIÑO .
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

TABLA DE CONTENIDO
Pág

1. DESCRIPCION AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA..........................................................5

1.1 DIMENSION FISICA1. 5

1.1.1 COMPONENTE CLIMATOLÓGICO. 5

1.1.2 COMPONENTE ATMOSFÉRICO. CALIDAD DE AIRE Y RUIDO. 7

1.1.3 COMPONENTE GEOMORFOLÓGICO Y SEDIMENTACIÓN. 9

1.1.4 COMPONENTE HÍDRICO. 10

1.1.5 OCEANOGRAFÍA. 22

1.2 DIMENSION BIOTICA 23

1.2.1 FAUNA SILVESTRE. 23

1.2.2 FLORA. 25

1.2.2 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO. 31

1.3 DIMENSION SOCIAL. 33

1.3.1 DEMOGRAFÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN LA
ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 33

1.3.2 ESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS 35


FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

LISTA DE CUADROS
Pág

CUADRO NO 1: ESPECIES DE FAUNA ASOCIADAS AL MANGLAR DE MAYOR USO Y VALOR


PARA LAS COMUNIDADES COSTERAS Y FAUNA DE LAS ÁREAS ALTAS DE LOS RÍOS ....... 24

CUADRO NO 2: RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS DE


MANGLAR COSTA PACÍFICA NARIÑENSE. .................................................................................. 26

CUADRO NO 3: ESPECIES DE FLORA PRESENTES EN LOS MUNICIPIOS DE INFLUENCIA .. 27

CUADRO NO 4: VEGETACIÓN ARBÓREA MUNICIPIO MOSQUERA.......................................... 29

CUADRO NO 5: PARQUE NACIONAL NATURAL SANQUIANGA – ÁREA SEGÚN MUNICIPIO 32

CUADRO NO 6: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN DE LOS


MUNICIPIOS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO. .................................................................... 34

CUADRO NO 7: FLUJOS DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE BIENES, SERVICIOS Y


PERSONAS EN EL NIVEL INTERREGIONAL EJE MOSQUERA ................................................... 37

CUADRO NO 8: FLUJOS DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE BIENES, SERVICIOS Y


PERSONAS EN EL NIVEL INTRAMUNICIPAL EJE MOSQUERA .................................................. 37
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

LISTA DE FIGURAS
Pág

FIGURA NO 1: ESTACIONES DE MUESTREO EN LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO.


.......................................................................................................................................................... 12

FIGURA NO 2:. COLIFORMES TOTALES ....................................................................................... 15

FIGURA NO 3: COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE


HDD EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. .................................................................................. 17

FIGURA NO 4: COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE


PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS (OC) EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. ................... 19
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

1. DESCRIPCION AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA.

Este informe presenta los ambientes naturales, sociocultares y demográficos de la


región, sus características originales, modalidades de uso y situación actual.

Es una síntesis de información cuyo objeto es brindar elementos para abordar el


tema del uso de los recursos naturales en la región y en particular en las zonas
aledañas al área de influencia del proyecto con el fin de determinar la viabilidad
del plan de manejo ambiental del proyecto: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROYECTO: AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO AERÓDROMO MUNICIPIO EL
CHARCO – NARIÑO.

1.1.1 Componente Climatológico.

Dos son los factores principales que influyen o determinan el clima del Pacífico
Sur, región en la que se ubican los municipios del área de influencia del proyecto.

La ubicación de la región en la Zona de Convergencia Intertropical (ZIC). La ZIC al


entrar a Colombia se desplaza entre los 0º y los 8º a 10º de latitud Norte. La ZIC
es una faja de la atmósfera de bajas presiones cercanas al Ecuador, en la que
convergen masas de aire débiles, constantes y cargados de humedad, llamados
vientos alisios procedentes de los cinturones de subtropicales de altas presiones.
En el hemisferio norte soplan con componente Este - Norte, y en el hemisferio sur
Sureste - Suroeste.

Ascenso de masa de aire cargadas de humedad: Al encontrar la posición de


barrera de la Cordillera Occidental, estas masas ascienden disminuyendo su
temperatura hasta que la humedad se condensa y se precipita. Al condensarse
grandes cantidades de vapor de agua liberan suficiente calor como para producir
gradientes adiabáticos promedios entre Tumaco y las estaciones de Ricaurte,
Samaniego, Túquerres, Ipiales y aeropuerto de Pasto de sólo 0.481ºC por 100 mts
de ascensos. El efecto es tan marcado que en Mongón a sólo 50 mts de altitud y
en una distancia de 79 Kms, la precipitación es casi 4 veces la de Tumaco, igual
sucede con la Guayacana a 105 mts y Junín a 950 mts donde las precipitaciones
son casi 3 y 4 veces superiores a las de Tumaco en distancia de 60 y 89 Kms,
respectivamente.

El clima en los municipios donde se ejecutaran las obras, se encuentra regulado


por los fenómenos anteriormente mencionados que se puede dividir en dos
regiones:
La primera con valores de temperaturas entre 25.5ºC. a 27.5ºC., humedad relativa
promedio anual de 86% y precipitación promedio anual de 3.654 mm a 4.000 mm.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

La segunda con temperaturas promedio entre los 28º C. a 35ºC. y con una alta
humedad relativa durante el día siendo inclusive de saturación hacia las horas de
la madrugada; su precipitación fluctúa entre los 4.000 mm. a 6.500 mm.

 Precipitación

En la llanura del pacífico se presenta una gran similitud en el ritmo de las lluvias
pues algunas caen continuamente durante períodos de hasta 20 horas y la
frecuencia de lluvias más fuerte se presenta en horas nocturnas y en horas de la
mañana.

Los datos meteorológicos de los documentos del IDEAM, estación Magüi,


presenta los valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas, valores
medios, valores de números de días mensuales de precipitación y valores
mensuales totales de precipitación de la siguiente manera:

La precipitación máxima en 24 horas está establecida en un valor de 150 m.m.


para los años 1989 y 1990, puntualmente en los meses noviembre. Después de
estos valores máximos se presentan los valores de 140 m.m. en 1983, 135 m.m.
en 1999, 131 m.m. en el 2.000 y 120 m.m. en 1984. En cuanto a los valores
medios tenemos 57 m.m.

En lo relacionado al número de días mensuales de precipitación, el valor máximo


lo ubicamos en el año de 1988 con 339 días; tenemos otros valores altos como
335 días en el año de 1991 y 332 días en 1987.

Relacionamos ahora los valores totales anuales de precipitación en mm.


obteniendo un máximo de 7.072 mm. En el año de 1.989 y 7.024 en el año 2.000;
el promedio de los valores totales de precipitación se sitúan en 4.330 mm.

 Temperatura

De acuerdo al estudio “El medio biofísico de los bosques de Guandal” (Del Valle
1994), como correspondencia a las áreas tropicales localizadas casi al nivel del
mar, los municipio de Mosquera, Santa Bárbara de Inscuendè, La Tola, El Charco
Y francisco Pizarro, son afectados por el flujo diario de las mareas, la temperatura
es alta y su promedio mensual de 26ºC., con mínimas variaciones mensuales
multianuales de solo 0.7 grados centígrados. En la estación climatológica de
Tumaco se encontró como máximo de 28.2ºC. En marzo y octubre en 35 años de
registro y mínimas en el mes de Enero con 22.6ºC registrado durante el mismo
lapso en la citada estación.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Así mismo en Tumaco la temperatura mínima absoluta ocurrió en mayo y fue de


11.9ºC. y la máxima absoluta fue de 36.2 ºC en octubre. Las diferencias entre las
temperaturas promedio máximas y mínimas absolutas tienen una amplitud
considerable de 10.6ºC. Para Tumaco; todo esto induce a pensar que en estos
climas ecuatoriales los promedios esconden grandes variaciones.

 Humedad relativa

Los porcentajes más altos son en horas de la mañana cuando las


temperaturas son más bajas , decrecen al medio día al aumentar la
temperatura y se incrementan luego al final de la tarde con el aumento de
nubosidad. En la estación “Mira“se registra un promedio de 88.5% de humedad
relativa.

Componente atmosférico. Calidad de aire y ruido.

La contaminación del medio ambiente es una constante amenaza para la salud


humana y demás comunidades biológicas. Los avances científicos e
investigaciones realizadas mediante vigilancia ambiental y epidemiológica (2006
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO),
demuestran relaciones de respuestas cada vez más rápidas entre el estado de
calidad del ambiente y calidad de salud y vida. Las afecciones que se presenten
de manera aguda y crónica sobre sistemas vitales de los seres humanos y
ecosistemas expuestos a constante contaminación, tienen un costo social y
económico que estamos asumiendo las sociedades y que sube constantemente
en las regiones menos favorecidas, como es el caso de los Departamentos y
Municipios que constituyen la costa Pacífica Colombiana.

Teniendo en cuenta que la El aire puro es una mezcla gaseosa compuesta por
Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%) y pequeñas cantidades de Dióxido de Carbono,
Argón, Ozono y trazas de otros gases (1%). Se entiende por contaminación del
aire el cambio en el equilibrio de estos componentes, lo que altera las propiedades
físicas y químicas del mismo; de modo que produzcan efectos adversos medibles
en la salud humana, los animales, vegetales, En este sentido, el que una
sustancia sea considerada contaminante o no, dependerá de los efectos que
produzca sobre sus receptores.

Los contaminantes atmosféricos están formados por una mezcla de partículas


gruesas y finas. Las partículas gruesas tienen de 2.5 hasta más de 40
microgramos de diámetro; se forman por la trituración mecánica, la molienda o la
abrasión de superficies; el viento y el tráfico las suspende o las dispersa. Las
partículas finas tienen menos de 2.5 microgramos de diámetro. Provienen
generalmente de fuentes de combustión como automóviles, cocinas de leña o
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

plantas de energía, por la condensación de materiales volatilizados (material


particulado primario) o de gases precursores que reaccionan en la atmósfera y
forman partículas secundarias.

Las fuentes de contaminación atmosférica se dividen en fijas y móviles. Entre las


fuentes móviles se encuentran las emisiones de procesos industriales y canteras,
y las segundas son producidas principalmente por el parque automotor Dichas
fuentes pueden encontrarse en zonas rurales pero tienden a concentrarse en las
zonas urbanas.

La contaminación acústica es la contaminación atmosférica que emite ondas, la


cual hace referencia a la emisión de ruido (todo sonido indeseable); es
considerado un efecto urbano y una consecuencia no deseada de las propias
actividades que se desarrollan en las concentraciones urbanas. Se considera
contaminación en el sentido que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos
nocivos para la salud humana de acuerdo a la intensidad, frecuencia y tiempo de
exposición al que se es sometido. Las principales causas son las actividades
humanas como el transporte, industria y algunas tendencias sociales propias de
algunas culturas.

Tumaco es una ciudad pequeña, cuenta con un aeropuerto y un puerto marítimo


regional de flujo no continuo de mercancía transportada por vehículos de carga
pesada. Se reportan nueve empresas de extracción de palma de aceite (fuentes
fijas de emisión), El aeropuerto cuenta con su propio laboratorio para los análisis
de calidad del aire, mientras que las empresas de extracción de palma de aceite
subcontratan con la empresa Análisis Ambiental en la ciudad de Cali. Los
resultados generales muestran que los porcentajes de emisiones en comparación
con la norma nacional permitida, no representan una amenaza, puesto que no
superan los estipulados por la normatividad nacional; sin embargo, esto no indica
los niveles de la calidad atmosférica de Tumaco, debido a que son pocos los
parámetros contemplados en los análisis y se limitan únicamente a las chimeneas
del gremio aceitero; en adición, no se cuenta con estudios para otras fuentes de
emisión (móviles, compuestos).

En cuanto a las regiones que enmarca el área de influencia del proyecto, en su


calidad de pequeñas poblaciones, no industriales, los niveles de PM10, Monóxido
y Dióxido Nitrógeno se mantiene por debajo de la norma. La infraestructura vial
es en general precaria, por lo cual la contaminación generada por el sector
transporte es incipiente, las únicas fuentes de contaminación atmosférica son las
que se refieren a focos móviles como son emisiones por lanchas y la generación
de material particulado por el uso de combustibles fósiles y leña. En conclusión,
las fuentes de emisión no generan un volumen critico de contaminantes y además,
las condiciones geográficas y atmosféricas, sin barreras naturales que impidan la
recirculación de corrientes, y la alta frecuencia de vientos, favorecen el efecto de
dilución de los agentes contaminantes Por otra parte, la vegetación y el bajo
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

desarrollo industrial son factores que favorecen la baja concentración de los


niveles de contaminación; aunque la capacidad de depuración del medio o los
niveles de captura de elementos contaminantes por parte de la vegetación y el
océano no han sido aún cuantificados.

En cuanto a la contaminación acústica, la deficiente planificación urbana y una


dinámica cultural asociada al volumen de los equipos de sonido como estrategia
de venta y de esparcimiento. Determina que la mayor fuente de emisión de ruido,
es generado por actividades de ventas con equipos de sonido utilizados fuera de
los locales comerciales para atraer a los clientes esto en la población de Francisco
Pizarro que el único asentamiento urbano que resulta inmerso en el proyecto.

CONCLUSIONES GENERALES

Los porcentajes de emisiones no representan una amenaza, puesto que no


superan los niveles estipulados por la normatividad Colombiana; sin embargo, esto
no indica la calidad atmosférica en los municipios de estudio, la región amerita el
desarrollo de monitoreos que precisen las condiciones actuales de la calidad del
aire.

Por otra parte, la resolución 005 de 1997 reglamenta los niveles permisibles de
emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres; sin embargo,
no se incluyen valores permisibles de gases contaminantes por motocicletas,
vehículos a los cuales es necesario prestar especial atención. Es bastante
evidente que las emisiones de ruido se alejan de la norma, lo cual es preocupante
si se considera que esta se sustenta en los niveles tolerables para la salud
humana.

En conclusión, la falta de estudios relacionados con la calidad del aire, dificulta


una aproximación al estado real de las condiciones atmosféricas

Componente geomorfológico y sedimentación.

El Litoral Pacífico Sur-Colombiano, entre Tumaco y Buenaventura, presenta un


desarrollo geológico y geomorfológico característico con una línea de costa actual
que es el producto de procesos dinámicos marinos y fluviales mixtos y
contrastantes. Se pueden diferenciar claramente dos regiones genéticamente
diferentes: Una ancha al sur, entre Tumaco y Guapi, conformada por un delta
progradacional antiguo hacia el Norte, y reciente al Oeste, y otra lineal hacia el
Norte, desde Guapi hasta Buenaventura, que comprende una franja estrecha de
sedimentos cuaternarios controlados por fallas paralelas a la línea de costa.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

El origen y la evolución de delta del Patía, el cambio de sus antiguos cauces y la


migración el sur de la línea de costa, ha dejado sobre el paisaje una serie de
anomalías geomorfológicos, que indican la existencia de un sistema costero de
fallas como la de Remolino - El Charco. El área de estudio se encuentra localizada
de manera regional entre el sector de Guapi - Punta Cascajal, que hace parte de
una protuberancia o saliente en dirección al mar, y cuya forma obedece al
desarrollo de un delta antiguo formado por el Río Patía y sus antiguos brazos
principales representados por los Ríos Tapaje, Satinga, Sanquianga y Patía El
Viejo.

La zona costera en general es baja, y está dominada por una red de canales
tributarios abandonados y por canales activos. Desde la Bocana del Timbiquí
hasta la Bocana de Amárales, no se presentan islas barrera con las características
que se presentan al norte. En estas áreas se observan cuerpos arenosos aislados,
como los que se presentan adyacentes a la Bocana de Guajui, Punta Reyes y el
Boquerón. Esos cuerpos de origen marino se manifiestan como remanentes a la
erosión que afectó a la costa y que pudo presentarse en la etapa de recesión de
delta del Patía. Gómez, citado por Estudios y Asesorías Ltda., establece que el
Río Patía migró hacia el sur durante el cuaternario debido a efectos tectónicos.

Componente Hídrico.

El área de estudio se encuentra ubicada dentro del complejo hidrográfico que


conforma la cuenca del Pacífico colombiano, la cual se caracteriza por tener en su
mayoría, ríos relativamente cortos y de alto caudal; a excepción de los ríos Patía y
San Juan, los cuales cuentan con cuencas hidrográficas de 22.497 Km2 y 15.189
Km2 respectivamente (Ramírez y Bustos, 1.976).

En la Costa Pacífica Nariñense, los aportes continentales conllevan nutrientes


inorgánicos, sólidos en suspensión y otras sustancias que influyen sobre las
condiciones naturales de esos cuerpos de agua, pero que por efectos de los
cambios de marea, generan una alta dilución de los mimos disminuyendo los
riesgos de acumulación. Por eso, la realización de actividades de contacto
primario y secundario puede realizarse sin ningún riesgo.

En este sector se presentan bocanas y esteros amplios y alargados, que


contrastan con las otras zonas estudiadas, en las cuales se originan corrientes de
reflujo muy grandes, que actualmente están cambiando sus condiciones debido a
la captura artificial del río Patía (se estima en un 85% del caudal), a través del
Canal Naranjo, hacia el río Sanquianga: esta situación ha generado una gran
ruptura en el equilibrio dinámico y ecológico de esta zona, con efectos
irreversibles.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Recursos Hídricos en el Territorio de influencia del proyecto

 Generalidades

En Nariño como en otros departamentos del Pacífico, los aportes continentales


conllevan nutrientes inorgánicos, sólidos en suspensión y otras sustancias que
influyen sobre las condiciones naturales de esos cuerpos de agua, pero que por
efectos de los cambios de marea, generan una alta dilución de los mismos
disminuyendo los riesgos de acumulación. Por eso, la realización de actividades
de contacto primario y secundario, puede realizarse sin ningún riesgo, en la
mayoría de los balnearios con excepción de Salahonda. Los hidrocarburos (HDD)
son persistentes en estas aguas por las actividades marítimas y de pesca
artesanal, sin embargo los registros obtenidos no sobrepasan el valor de la norma
internacional. Los plaguicidas han presentado una tendencia histórica disminuir
sus concentraciones, por lo que se infiere que en esta zona costera, el riesgo de
contaminación por estas sustancias es bajo. Los metales pesados no representan
una amenaza para la biota de esta zona costera, pues las concentraciones
medidas se han mantenido por debajo de los límites de normas internacionales y
con tendencias a disminuir en cada muestreo realizado.

 Área de estudio

El Departamento de Nariño está situado en el sur-occidente del país, entre los 00º
0’ y 02º 41’ de latitud norte y a los 76º 52’ y 79º 10’ de longitud oeste. Cuenta con
una superficie de 33.268 km2 (IGAC, 2008), ubicados en los siguientes pisos
térmicos: cálido 52.3%, templado 17.1%, frío 17.1% y el resto (14.9%) entre muy
frío a extremadamente frío. Los principales ríos del departamento que llegan a la
zona costera son: Patía, Telembí, Sanquianga y Mira. Las estaciones de muestreo
comprenden la extensión litoral, desde los límites con el Cauca, pasando por la
ensenada de Tumaco hasta el río Mataje, en la frontera con el Ecuador (Figura No
1).
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Figura No 1: Estaciones de muestreo en la zona costera del departamento.

Fuente: Diagnóstico y Evaluación de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el


Caribe y Pacífico Colombiano. 2009.

Variables fisicoquímicas

Los ríos que desembocan en la zona costera del departamento históricamente han
presentado valores de oxígeno disuelto y pH dentro del límite de calidad
permisible para la destinación del recurso para conservación de flora y fauna
según la legislación colombiana, al presentar valores por encima de 4 mg/L y entre
4.5 – 9.0 respectivamente (MinSalud, 1984). La temperatura promedio es de 25.4
°C y la salinidad ha oscilado entre 0 – 24.9, al estar fuertemente influida por la
acción de las mareas, cuyo rango de variación en la costa Pacífica Colombiana es
de aproximadamente 3.7 m (Castro et al., 2001; Garay et al., 2006; Troncoso et
al., 2007). Los sólidos suspendidos totales (SST), han estado en el rango de 5.1–
354.3 mg/L, registrando en el segundo semestre valores mayores por el aumento
en sus caudales lo que conlleva a un arrastre y resuspensión de sedimentos,
debido a la influencia de las precipitaciones fuertes de este periodo (FEN, 1993;
IDEAM, 2001 Martínez et al., 2001), En los tributarios se observa que las
concentraciones de nitritos fluctuaron entre 2.28– 121.39 μg/L NO2, las de nitratos
entre 0.86 – 294.93 μg/L NO3, el amonio entre 2,57- 706.3 μg/L NH4, los fosfatos
entre 1.34 – 125.48 μg/L PO4 3- y los silicatos entre 2.57 – 7463.41 μg/L Si; en los
ríos Mira, Patía, Iscuandé y Rosario se registran las concentraciones más
elevadas de estos nutrientes. Para el primer semestre de 2009 las
concentraciones más elevadas de estos nutrientes se encontraron en los ríos
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Patía (3.62μg/L NO2 – 84.19 μg/L NO3 – 255.37 μg/L NH4 - 19.48 μg/L PO4 3- -
5006.42 μg/L Si), Mira (1.68 μg/L NO2 – 98.24 μg/L NO3 – 5.12 μg/L NH4- 38.77
μg/L PO4 3- - 5095.31 μg/L Si), Mejicano (91.85 μg/L NO2 – 54.44 μg/L NO3–
185.11 μg/L NH4– 20.97 μg/L PO4 3-- 2947.67 μg/L Si) y Chagüí (7.76 μg/L NO2
– 138.71 μg/L NO3 – 9.95 μg/L NH4– 16.52 μg/L PO4 3- -4432.17 μg/L Si) por
consecuencia de los vertidos de aguas servidas de las poblaciones ribereñas y al
lavado de los suelos de los cultivos agrícolas a lo largo de sus cuencas.

En Nariño las aguas costeras históricamente han presentado valores de oxígeno


disuelto y H dentro del límite de calidad permisible para la destinación del recurso
para conservación de flora y fauna según la legislación colombiana al presentar
valores por encima de 4 mg/L y 6.5 – 8.5 respectivamente. (MinSalud, 1984). La
temperatura promedio es de 27.61°C y la salinidad en estas aguas oscila entre 0 –
31.6 encontrando los valores más bajos en el segundo monitoreo, mientras que la
concentración de SST estuvieron en el rango de 3.6– 727.1 mg/L presentando los
valores más altos para el mismo periodo donde se registran las mayores
precipitaciones para el Pacífico aumentando el aporte de agua dulce por parte de
los tributarios que desembocan en la zona costera (FEN, 1993; IDEAM, 2001).

A lo largo del proyecto las aguas costeras han presentado concentraciones


promedio de nitritos de 12.06 μg/L NO2, nitratos 52.18 μg/L NO3, amonio 24.41
μg/L NH4, fosfatos 22.76 μg/L y silicatos 1497.55μg/L. Si para el primer semestre
de 2009 las concentraciones más altas de estos nutrientes, se presentaron frente
al río Mira (23.16 μg/L NO2 – 18.29 μg/L NO3 – 11.02 μg/L NH4 – 103.73 μg/L
PO4 3- - 1627.08 μg/L Si), frente a Ríos (25.57μg/L NO2 – 43.55 μg/L NO3 –
21.48 μg/L NH4 – 12.96 μg/L PO4 3- - 2007.54 μg/L Si), puente el Pindo (1.9 μg/L
NO2 – 14.85 μg/L NO3 – 9.81μg/L NH4 – 16.37 μg/L PO4 3- - 1024.39 μg/L Si) y
en las playas de Bocagrande (2.38 μg/L NO2 – 9.04 μg/L NO3 – 19.87 μg/L NH4 –
142.1 μg/L PO4 3- - 505.97 μg/L Si) y Salahonda (3.19 μg/L NO2 – 94.04 μg/L
NO3 – 39.72 μg/L NH4 – 16.37 μg/L PO4 3- - 1024 μg/L Si), debido a la influencia
de los ríos Mira y Patia y los municipios de Tumaco y Francisco Pizarro, por el
vertimiento de aguas servidas sin ningún tipo de tratamiento, arrastre de
fertilizantes químicos en las zonas agrícolas, resuspensión de sedimentos y
degradación de materia orgánica (Martínez et al., 2001). Comparando estos
resultados con la legislación asiática para la protección vida acuática en estuarios
(55 μg/L NO2– 60 μg/L NO3 – 70 μg/L NH4 - 45 μg/L PO4 3-), se observa que la
playa Salahonda sobrepasa el límite para nitratos y frente al río Mira y playa
Bocagrande para fosfatos.

 Contaminación Microbiológica

El análisis microbiológico de este departamento en el ámbito de indicadores de


contaminación fecal comprende desde el segundo semestre de 2001 hasta el
primer semestre de 2009, siendo los ríos que desembocan en la zona costera los
que realizan los mayores aportes de Coliformes totales (CTT) y termotolerantes
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

(CTE), con promedios de 7235 NMP/100 ml y 3725 NMP/100 ml respectivamente


(Figura Diagnóstico y Evaluación de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el
Caribe y Pacífico Colombiano. 2009 173 5.7-2). Las mayores concentraciones de
estos patógenos se presentan durante el primer monitoreo que se realiza entre
marzo y abril el cual coincide con el primer periodo lluvioso (FEN, 1993; IDEAM,
2001), debido a la escorrentía superficial, rebose de aguas servidas, resuspensión
de sedimentos y arrastre de suelos a los tributarios, que pueden incrementar
considerablemente las cargas microbianas. (Figuras et al., 2000 y Noble et al.,
2003). Durante el segundo semestre de 2008 el río Mira con 7900 NMP/100 ml
presenta los mayores aportes de CTT; mientras para el primer semestre de 2009
los rangos más elevados se presentaron en los ríos Chagüí y el Patía - Saquianga
con 7900 NMP/100 ml; estos valores sobrepasan el límite establecido en la
normatividad colombiana que es 5000 NMP CTT/100 ml, para aguas destinadas a
actividades de contacto secundario como la pesca (Ministerio de Salud, 1984). La
presencia de los Coliformes puede incidir en la salubridad de los ecosistemas y
afectar la calidad de los productos hidrobiológicos como peces, camarones y
pianguas.

El diagnóstico de la calidad de las playas para el segundo semestre de 2008,


determinó que los balnearios de Bocagrande, el Morro, Mosquera y Pasacaballos
se encuentran aptas para actividades de contacto primario, mientras que para el
primer semestre de 2009 las playas de Salahonda y Mosquera se encuentran por
encima del límite permisible para aguas destinadas a la recreación, natación y los
deportes náuticos según la legislación colombiana (Ministerio de Salud, 1984). De
acuerdo a los criterios establecidos por la OMS para el segundo semestre de 2008
y primero del 2009 todas los balnearios son aptos para actividades de contacto
primario. Ver figura 2.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Figura No 2: Coliformes Totales

Fuente: Diagnóstico y Evaluación de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el


Caribe y Pacífico Colombiano. 2009

Figura No 2. Tendencia de los Coliformes totales en el primer (I) y segundo (II)


semestre durante los años 2000-2008 en los principales ríos del departamento de
Nariño.

 Hidrocarburos y Plaguicidas Organoclorados.

Hidrocarburos: Después del Valle del Cauca, la zona costera de Nariño es la más
habitada sobre la llanura Pacífica, con condiciones muy semejantes a los demás
departamentos del Pacifico, pero con el agravante de su rápido crecimiento,
acentuado en el municipio de Tumaco que es el principal puerto del departamento.
En los últimos años la población ha aumentado, por las migraciones y la
colonización. Incrementándose también, la presión sobre los ecosistemas,
abusando ampliamente de los procesos de autodepuración natural, hasta el punto
de degradar algunos sitios (como el sector de El Pindo en Tumaco).

Diagnóstico y Evaluación de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe


y Pacífico Colombiano. 2009 174 Existen fuentes puntuales y difusas de
hidrocarburos petrogénicos (HC) al medio marino en Nariño; el Terminal de
Ecopetrol recibe en promedio unos 800 mil barriles de petróleo al mes, generando
cerca de 10 mil barriles de agua de desecho que son vertidos a la bahía interna de
Tumaco después de pasar a oxidación en una serie de piscinas (Marrugo, 1993);
de esta forma se contaminan las aguas y sedimentos de los sectores aledaños a
las descargas. También se han presentado una serie de accidentes relacionados
con la explotación del crudo. Otras fuentes de contaminación son la actividad
marítima, que concentran en mayor porcentaje en la bahía de Tumaco,
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

representada por pequeñas motonaves y lanchas dedicadas al transporte de


mercancía y pesca (Marrugo, 1993).

Las investigaciones sobre HC se han enfocado principalmente en sedimentos. El


seguimiento sistemático realizados en Tumaco de hidrocarburos aromáticos desde
1997 por el CCCP en convenio con ECOPETROL; han servido para definir rangos
entre 0.68 a 3.69 μg/g de HAT en los sedimentos de diez estaciones en la
Ensenada (Casanova et al., 2001). Estudios realizados por CORPONARIÑO e
INVEMAR (Betancourt-Portela et al., 2006) señalan que el principal origen de los
residuos de hidrocarburos en el sector interno de la Bahía (Sector El Pindo), se
debe a fuentes no pirogénicas de hidrocarburos, tales como la gasolina, el diesel y
los aceites lubricantes que pueden entrar al estuario principalmente por la escapes
y emisiones de motores de vehículos (automóviles y botes) con residuos de
combustible parcialmente quemado y aceites; por las escorrentías y el lavado de
las superficies pavimentadas (Oros y Ross, 2005); así como por vertidos crónicos
de los expendios de combustibles asentados en sus orillas. Los valores hallados
en las estaciones Puente el Pindo (102.09 μg/g) y Estero el Pajal (13.2 μg/g) s
Sobrepasan ampliamente el valor de referencia establecido por la NOAA (1990) de
3.9 μg/g como “concentración alta” en sedimentos.

Comparando los anteriores resultados con estudios previos se determinó que al


interior de la Bahía de Tumaco la contaminación por HC ha aumentado y ha
afectado algunos recursos hidrobiológicos (bivalvos, 2.09 -75.9 μg/g) de la zona,
que son utilizados para el consumo local de la población. Una síntesis de los
resultados de hidrocarburos en aguas obtenidos desde el inicio del proyecto hasta
el 2009 muestran valores promedios máximos en años como 2001, 2006 y 2008
presentándose, solo en época seca para el 2001, en varias estaciones
concentraciones por encima del valor máximo permisible de 10 μg/L (UNESCO,
1984; Atwood et al., 1988), es el caso de la desembocadura del Río Tapaje 33.7
μg/L, Río Mataje 21.24 μg/L Desembocadura Río Iscuandé 19.9 μg/L, Boca
Iscuandé 13.4 μg/L, Río Iscuandé 13.0 μg/L y Río Mira 11.35 μg/L. Los dos años
restantes solo se llega a una concentración máxima de 9.11 μg/L en una única
estación en P. Pasacaballos en época húmeda año 2006. Estando los demás
valores en un rango de 0.06 – 6.88 μg/L para los años 2006 y 2008. Ya en los
otros años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2009 los valores promedio son muy bajos
oscilando entre 0.21 – 0.89 μg/L representando una presencia de HDD fluctuante y
las concentraciones altas que se encuentran en ciertos momentos obedecen a
condiciones puntuales

La contaminación por hidrocarburos parece concentrarse principalmente en el


sector sur del departamento, destacándose las concentraciones más altas en los
ríos, principalmente, Mira y Mataje debido a las actividades que se desarrollan en
sus cuencas, presencia de pequeñas poblaciones agrícolas, movilidad de lanchas,
mantenimiento de motores en los márgenes de los ríos y el funcionamiento de
surtidores de combustibles en las orillas de los cursos de agua; sumándose a esto,
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

el hecho de que algunos de sus afluentes reciben descargas residuales de


ciudades del Ecuador.

Por las mismas características de las actividades que generan estos residuos, su
presencia no es constante y en ciertos momentos se registran concentraciones
altas que obedecen a condiciones puntuales, lo que hace pertinente mantener el
monitoreo de hidrocarburos en aguas. No obstante, los análisis realizados en
sedimentos muestran efectos que no son visualizados en el análisis de aguas,
debido al carácter hidrofóbico de estos compuestos; señalando la importancia de
extender en un futuro el análisis a otras matrices ambientales. Ver la siguiente
figura.

Figura No 3: Comportamiento histórico de la concentración promedio de HDD en


el Departamento de Nariño.

Fuente: Diagnóstico y Evaluación de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el


Caribe y Pacífico Colombiano. 2009

 Plaguicidas organoclorados.

Los estudios sobre residuos de plaguicidas organoclorados (OC) en el


departamento han sido abordados principalmente por el Centro Control
Contaminación del Pacífico (CCCP), dichos estudios presentaron valores
promedio de 19.9 y 121.28 ng/g de OC en sedimentos y organismos (bivalvos)
respectivamente; valores considerados relativamente altos, y de magnitud
comparable a los reportados en zonas marinas con mayor desarrollo agrícola en
sus alrededores; Lo que supone concentraciones igualmente altas en aguas o
recurrentes en el tiempo. Casanova (1996) mostró que los niveles más altos de
compuestos OC detectados en sedimentos correspondían al metabolito del DDT (
principalmente p,p’-DDE), lo que indica que este tipo de sustancias fueron usadas
hace varios años al degradarse en estos metabolitos. Los valores promedios para
DDT y sus metabolitos en sedimentos oscilaron entre 2.17 y 13.36 ng/g durante
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

los cinco monitoreos realizados, valores incluso más altos que los encontrados en
el departamento de Bolívar (Ciénaga de la Virgen).

Para el caso de organismos (Anadara sp.) la concentración de DDT estuvo entre


5.58 ng/g (Salahonda) y 73.06 ng/g (río Mejicano), registrándose un valor
promedio de 34.48 ng/g. Los organismos evaluados son de valor comercial en la
región y de amplio consumo, lo que indica que los pobladores están expuestos al
riesgo de ingerir estos compuestos clorados, con todas las consecuencias que
esto implica para la salud.

Sin embargo, no existe información actualizada para evaluar este recurso. En


1995 la International Mussel Watch y la National Status and Trends (NS&T),
reportaron para la bahía de Tumaco concentraciones de DDT total en bivalvos
entre 10 y 100 ng/g (Sericano et al., 1995)

Diagnóstico y Evaluación de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el


Caribe y Pacífico Colombiano. 2009 176 Entre las fuentes de plaguicidas al medio
marino de Nariño, se encuentra la agricultura extensiva de palma africana más de
30000 ha de la cuenca baja del río Mira hasta los límites con el Ecuador; los
cultivos ilícitos que demandan el uso continuo de agroquímicos algunos ya
prohibidos, el procesamiento maderero (inmunización) que también se empleaban
grandes cantidades de aldrin, dieldrin, clordano, DDT y endosulfan antes de su
prohibición en la década pasada sin descartar la posibilidad de que se sigan
utilizando de forma ilegal. Igualmente existen actividades externas a la zona
costera que impactan al medio marino, es así, como a los Ríos Patía y Mira
escurren corrientes que drenan los cultivos de papa de Túquerres, Pasto e Ipiales,
uno de los principales productos agrícolas del departamento y que más requiere el
uso de agroquímicos (MMA/PNUMA/UCR/CAR, 2000). Con las implicaciones
anteriores los resultados obtenidos con el proyecto REDCAM en los años
comprendidos entre 2001 y 2009 se muestran valores promedio máximos en los
años 2001, 2002, 2004 y 2008, debido a las cargas aportadas en estaciones como
Río Tapaje (75.2 ng/L), Boca Tapaje (66.9 ng/L), Desembocadura Tapaje (48.6
ng/L), Boca Iscuandé (70.9 ng/L) todos en el 2001, para el 2002 un valor de 70.3
ng/L en el Brazo Patia, ya en el 2004 una concentración de 78.7 ng/L en la Bocana
de Tumaco y en el 2008 la concentración más alta del departamento de 124.9 ng/L
en el Puente el Morro; todas estas concentraciones muy superiores al valor
adoptado como referente de 30 ng/L. En los años restantes se aprecian promedios
de concentración que oscilan entre 0.09 – 16.67 ng/L sin evidenciar cargas altas
de OCT en las estaciones monitoreadas que causen impacto sobre el medio
marino, llegando incluso a ser indetectables actualmente (Figura No 4).
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Figura No 4: Comportamiento histórico de la concentración promedio de


plaguicidas organoclorados (OC) en el Departamento de Nariño.

Fuente: Diagnóstico y Evaluación de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el


Caribe y Pacífico Colombiano. 2009

Los resultados del proyecto indican un aporte significativo de estas sustancias a


través de los ríos de la región sur de Nariño, debido a que en su recorrido
atraviesan zonas agrícolas dedicadas al cultivo de Diagnóstico y Evaluación de
Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacífico Colombiano. 2009
177 palma africana, cacao y algunos cultivos ilícitos que drenan principalmente
residuos de DDT y sus isómeros.

En el sector norte la actividad agrícola es incipiente, lo cual contrasta con las altas
concentraciones halladas en los primeros años del proyecto, esto supone que los
residuos OC entraron al medio por otras actividades, además de la agricultura; ya
sea en la inmunización de la madera o en el control de la malaria. En 1993, el
ministerio de salud prohibió el uso de plaguicidas OC exceptuando el uso
provisional del DDT hasta disponer de sustitutos. Sin embargo, (Páez y Granada
(1993), acta biológica colombiana 2010), demostraron la utilización de endosulfan,
aldrin y mirex en los cultivos de palma africana, y DDT en la erradicación del
mosquito trasmisor de la malaria, en varias poblaciones de los ríos Caunapí y Mira
(Nariño).

Los valores altos en aguas mayores a 30 ng/L, recurrentes a lo largo del Pacífico
Colombiano suponen un impacto significativo en la biota marina, como lo han
demostrado los estudios realizados en organismos con alto valor comercial en la
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

región y de amplio consumo, en los cuales se determinaron concentraciones de


107.6 y 60.8 ng/g de OC para Buenaventura y Tumaco respectivamente (Calero y
Casanova, 1997). Esto indica que los pobladores están expuestos al riesgo de
ingerir estos contaminantes, con todas las consecuencias que implica para la
salud. En líneas generales, a través del periodo de estudio las estaciones con
mayores contenidos de OCT en sus aguas o que eventualmente han presentado
las concentraciones más altas se localizan en el sector sur de la región incluyendo
la ensenada de Tumaco (estaciones Frente a Ríos y Bocana); y en el Norte del
departamento especialmente el Río Iscuandé y la estación Playa Pasacaballos; en
esta última, debido a la influencia de los ríos Sanquianga y Satinga que
desembocan muy cerca de esta playa.

La presencia de trazas de OCT y su tendencia descendente supone que los


suelos están drenando sustancias que fueron aplicadas hace tiempo y que aún se
encuentran en el medio debido a su persistencia. Esto supone una contaminación
baja por residuos organoclorados para el sector norte entre Salahonda y
Mosquera; y riesgo medio de contaminación en la Ensenada de Tumaco y el
sector sur relacionado con los drenajes terrestres que allí convergen.

 Metales pesados

En el departamento de Nariño se realizan actividades de extracción de oro


realizada en los Municipios de Barbacoas, Magüi, Sotomayor y Cumbitara, cuyos
residuos son drenados al río Patía. Debido a que en su mayoría los estudios
realizados en el departamento han sido puntuales y en su mayoría realizados en la
ensenada de Tumaco, no se tienen datos de la calidad marina en la totalidad de la
zona costera del departamento por lo cual el monitoreo adelantado por la
REDCAM desde 2001, se convierte en un buen acercamiento del estado de las
aguas costeras de esta zona.

Las costas del departamento de Nariño, como el caso de la ensenada de Tumaco,


hacen parte de un sistema ecológico complejo donde se llevan a cabo procesos
diversos: de transporte, mezcla, morfodinámicos, trofodinámicos, energéticos y
químicos, entre otros. Influidos externamente por los factores atmosféricos
(precipitación, radiación solar, vientos), oceánicos (olas, mareas, corrientes),
terrestres (nutrientes y sedimentos), antropogénicos (desechos industriales y
domésticos) lo cual favorece que se presenten grandes fluctuaciones en las
condiciones del medio, de una u otra forma puede explicar el comportamiento y la
presencia de algunos de los tóxicos analizados (Garay et al., 2006). Sin embargo
no se evidencian impactos en el medio por metales pesados (Cd, Pb y Cr) en la
zona costera del departamento de Nariño, también se observa que a medida que
ha avanzado el monitoreo las concentraciones de estos elementos han disminuido
su concentración en las aguas costeras del departamento.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Las concentraciones de estos metales (Cd, Cr y Pb) medidos en las aguas


costeras del departamento del Cauca son relativamente bajas con rangos de para
Cd de 0.30 a 3.00 μg/L sin embargo se presentó un dato de 19.53 μg/L en la bahía
de Tumaco (Punta Cascajal – Tumaco) en el año 2001 este dato fue Diagnóstico y
Evaluación de Calidad de Aguas Marinas y Costeras en el Caribe y Pacífico
Colombiano. 2009 178 atípico que no se ha repetido, con referencia al Pb el rango
ha estado entre 0.05 y 317.4 μg/L, el Cr el rango presentado 0.05 y 5.70 μg/L,
estos valores con referencia a valores de normas internacionales EPA (2002) y
CONAMA (1986) han estado por debajo de referenciado como de riesgo, sin
embargo su persistencia en el medio puede incrementar su biodisponibilidad a los
ecosistemas adyacentes, repercutiendo negativamente en la calidad de las aguas
costeras del departamento, tal como se ha expuesto con anterioridad para la
problemática ambiental marina de otros departamentos. Su presencia en el medio
aun en concentraciones muy bajas, puede deberse en parte por el mal manejo de
los residuos generados de la minería así como la mala disposición de los residuos
industriales y domésticos que igualmente favorecen el incremento de estos
metales en el medio. Es de notar que las mayores concentraciones de estos
elementos se han registrado en las estaciones ubicadas en los ríos Micay y
Timbiquí, por lo cual es importante continuar el monitoreo en esta zona con el fin
de evaluar las posibles fuentes de estos elementos en estos ríos.

 Conclusiones

Sobre los ríos Mira, Mataje, Patía e Iscuandé se producen descarga directa de
aguas servidas y desechos orgánicos que realizan las poblaciones ribereñas, esas
cargas aportan de nutrientes inorgánicos y microorganismos indicadores de
contaminación fecal a la zona costera del departamento, sin embargo en la
actualidad no hay acumulación de los mismos, por lo que el riesgo de eutrofización
es bajo.

El balneario frente a Salahonda, no es apta para la natación y los deportes


náuticos según la legislación colombiana, debido a la influencia a la influencia del
municipio de Francisco Pizarro y el río Patía. Pero según los criterios de la OMS,
todas las playas son aptas para las actividades de contacto primario.

Los impactos de contaminación por hidrocarburos están concentrados en la


Ensenada de Tumaco por la actividad portuaria y marítima que en ella se
desarrolla, el riesgo lo representa el puerto petrolero. En la actualidad las
concentraciones de hidrocarburos se encuentran en concentraciones indetectables
para la técnica analítica sin reflejar impacto apreciable sobre el ambiente marino.
Los niveles de OCT en la actualidad son muy inferiores al valor de referencia
adoptado 30 ng/L, sin embargo, La presencia aún de estos residuos y su
tendencia descendente supone que los suelos están drenando sustancias que
fueron aplicadas hace tiempo y que aún se encuentran en el medio debido a su
persistencia, aunque actividades como las campañas contra la malaria,
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

inmunización de la madera o cultivos ilícitos pueden ser la fuente de la presencia


de estas sustancias en las aguas costeras del departamento.

Los metales plomo, cadmio y cromo analizados en las aguas costeras en el


departamento de Nariño, no muestran concentraciones que generen riesgo de
contaminación según las normas consultadas, las mayores concentraciones se
han registrado en los años 2001 y 2002 mostrando una tendencia general a
disminuir desde aquellos años al presente, para todos los elementos estudiados.

Oceanografía.

El patrón de circulación superficial de esta región tropical del Pacífico es complejo


y responde normalmente al sistema dominante de los vientos planetarios,
determinados por el desplazamiento del cinturón de convergencia intertropical.
Toda la costa se encuentra dentro de la franja tropical del Pacífico americano y
está limitada por provincias subtropicales y por zonas de transición que se
desplazan en uno y otro sentido de acuerdo a las corrientes dominantes, que a su
vez dependen de los vientos reinantes.

La ensenada de Panamá, de la cual forma parte la cuenca del Pacífico


colombiano, se caracteriza por presentar aguas superficiales relativamente
calientes (25 a 26°C), y de baja salinidad (33.5%o y de hasta 20%o frente a la
costa colombiana), mientras en la zona estuarina puede llegar a menos de 5 %. A
esta provincia denominada Panámica, confluyen corrientes tropicales como la
corriente Ecuatorial del Norte, que manifiesta su mayor intensidad en los meses de
Mayo a Diciembre y se origina en el Pacífico central desplazándose hacia las
aguas tropicales del Pacífico americano, desapareciendo sus efectos cuando sus
aguas se integran parcialmente al sistema de circulación de la ensenada de
Panamá y a la corriente de Costa Rica (Wyrtki, 1965). Esta corriente se une
posteriormente a la corriente ecuatorial del sur.

En la zona costera la corriente tiene una dirección predominante N-NE, la cual se


manifiesta con toda intensidad entre cabo Manglares y punta del Coco, jugando un
importante papel en la dinámica de sedimentación y disposición de barras
arenosas paralelas a la costa (Prahl et al. 1990).

Carácter hidrodinámico de las corrientes en la zona costera del Pacífico está


influenciado por factores como las mareas, los vientos, las olas, las descargas de
los ríos, las lluvias y las características del relieve del fondo del mar. Las mareas
constituyen uno de los agentes de gran importancia para los ecosistemas y las
actividades humanas, especialmente por las fuertes corrientes que generan
durante el flujo y reflujo. Las mareas en Mosquera son de tipo semidiurno regular,
presentando dos pleamares y dos bajamares en un mismo día, con un período de
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

12 horas 25 minutos. La amplitud media de la marea es de 3.11 metros. La


diferencia de amplitudes entre dos mareas consecutivas es muy pequeña
(aproximadamente menor del 10%).

El oleaje es generado mar afuera en el Océano Pacífico y está determinado por la


Corriente Ecuatorial del Sur y los vientos alisios del noreste. Como resultado de
esta interacción, las olas presentan una variación en dirección e intensidad, y que
está en relación directa con el desplazamiento de los vientos de la zona de
convergencia intertropical a lo largo del año.

El oleaje generado por los vientos locales, presenta una frecuencia media anual
del 51% en la dirección Suroeste y del 13% en la dirección Sur, con idéntico
porcentaje en la dirección Oeste. La frecuencia media anual de calma es del 7%.
La máxima frecuencia es del 66% en la dirección Suroeste en el período Octubre -
Diciembre.

1.1 DIMENSION BIOTICA

En la gran batea sedimentaria o llanura pacífica, del Departamento de Nariño en la


cual se circunscribe el delta del Río Patía, sus recursos naturales son quizás los
más intervenidos en toda la cuenca del pacífico debido principalmente a la
facilidad de acceso para el aprovechamiento (Ríos, esteros, quebradas y
cuencas). De igual manera, la demanda nacional e internacional de estos recursos
naturales y el crecimiento demográfico son factores que también han incidido.

1.2.1 Fauna silvestre.

No existe una real valoración de la fauna en la Zona de influencia del proyecto,


pero sin lugar a dudas y a pesar del gran deterioro que está causando el caudal
del Río Patía sobre la zona, es importante retomar las apreciaciones de los
nativos, en el sentido que le dan un alto valor a la zona estuarina, dado que es el
principal reservorio de proteína para toda la población de los municipios costeros.

Como bien se sabe, los recursos hidrobiológicos asociados al ecosistema manglar


son en esencia muy diversos. Los datos que se presentan en el cuadro No 13
Algunas especies de fauna asociadas al manglar de mayor uso y valor para las
comunidades costeras y fauna de las áreas altas de los ríos; son de las especies
a las cuales, las comunidades asentadas en la zona estuarina le dan un alto valor
y uso y que se encuentran asociadas al ecosistema costanero.

De otra parte en las zonas altas de los ríos, en donde la posibilidad de poder
consumir proteínas provenientes de mariscos y pescados es más restringidas, la
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

población a través de la cacería de los animales del bosque ha complementado


las necesidades de proteínas. Sin embargo, los relatos hechos en los Talleres y
Mesas de Trabajo, al igual que las entrevistas en las veredas; evidencian que la
fauna silvestre “se está alejando”, como dicen los nativos, o en su defecto se están
extinguiendo algunas especies.

Cuadro No 1: Especies de Fauna Asociadas al Manglar de Mayor Uso y Valor para


las Comunidades Costeras y Fauna de las Áreas Altas de los Ríos

CLASE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Pateburro Melogena patola
Piangua Anadora tuberculosa
MOLUSCOS Sangara Anadora grandis
Ostión Crassotrea colimbiensis
Piacuil Nática unifasciota
Camarón langostino Penacus occidentalis
Camarón tigre Trachy penacus similis
Camarón tití Xiphopenacus riveti
Camarón pomado Potrachypene precepea
CRUSTÁCEOS Camarón chambero Macrobrachium panamensis

Jaiba Portunus panamensis


Tasquero Goniopsis pulchera
Cangrejo azul Carsidoma crassum
Raya Urotrigon aspidoros
Carduma Catingraulis mysticetus
Barbinche Bagre panamensis
Alguacil Bagre penniimaculatus
Ñato Arius troscheli
Canchimala Arius mulitadeatus
Picuda Strongyluro scapularis
Chimil Hubbesia gilberti
Róbalo Centropomus nigriscens
PECES Mero Paranthias colonus
Pargo Lutsanus aratus
Palometa Diapterus peruvianus
Leiro Diapterus peruvianus
Mulatillo Eugerres periche
Cajero Pomadasys macracantus
Pelada Larismus effulgens
Camiseta Macrodon mordaz
Botellona Menticirrhus panamensis
Lisa Mugil curuna
Tortuga Chelidara serpentina
REPTILES Iguana Iguana iguana
Boa Boa constrictor
Gaván Pelecanus occidentalis
Patillo Podilymbus podiceps
AVES
Pato cuervo Polaerocorax olivaceus
Pato arisco Cairina moschofa
FAUNA DE LAS ZONAS ALTAS DE LOS RÍOS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Perezoso de dos dedos Bradycus variegatus
Fuente: EOT`s Mosquera, La Tola, Francisco Pizarro.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

1.2.2 Flora.

Los ecosistemas de manglar en el Departamento de Nariño, ocupan una franja


continua, sólo interrumpida en algunos sectores al Norte del Municipio de San
Andrés de Tumaco (Punta del Abra y la Isla del Gallo) por la presencia de
acantilados, y en otros sectores en mezcla con algunas barras arenosas
colonizadas por gramíneas, ¨Icacales¨ (Chrysobalanus icaco), y vegetación de
firme. Esta condición de comunidad del manglar que se logra por la mezcla de
aguas mareales con importantes corrientes de agua dulce (ríos Mira, Mataje y
para nuestro caso Sanquianga y Tapaje), unido a unas condiciones ideales de
recambio de nutrientes, permiten que el Departamento de Nariño posea la mayor
extensión de manglares de la Costa Pacífica y del país aproximadamente 135.400
ha (Alvarez- León, 1.993). El Proyecto Manglares de Colombia MMA/OIMT,
determinó en 1996 una superficie de 149.735 ha., con base en imágenes de radar
de 1.992.

Se distinguen en los manglares nariñenses, seis asociaciones determinadas por


factores edáficos (Hoyos y Rozo, 1.973).

En el cuadro No 2 se presenta el resumen de las características de los


Ecosistemas de Manglar de la costa pacífica nariñense donde se encuentran
situados los municipios de intervención del proyecto.

Asociación Rhizophora: asociación bien definida caracterizada por la presencia de


mangle rojo (Rhizophora spp.), que aparece como dominante y asociada a otras
especies.

Asociación Natal: asociación constituida por rodales puros de nato (Mora oleifera),
y de corta extensión.

Asociación Avicennia: determinada por la colonización de pequeños sectores de


iguanero (Avicennia germinans), con individuos pequeños.

Asociación Piñuelar: Caracterizada por la presencia de rodales puros de piñuelo


(Pelliciera rhizophorae) que se encuentran en zonas de transición.

Asociación Laguncularia: asociación definida por el mangle blanco (Laguncularia


racemosa).

Vegetación de Playa: constituida por gramíneas y arbustos de bajo porte, se


encuentra en terrenos próximos al mar.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Cuadro No 2: Resumen de las características de los Ecosistemas de Manglar


Costa Pacífica Nariñense.

Suelos e Niveles de Procesos Procesos


Vegetación
Hidrología Intervención Ambientales Socioculturales
El Departamento Predominan las El nivel de Proceso de División del
posee la mayor fracciones finas intervención se acreción y trabajo. Los
extensión de de arcillas y encuentra sedimentación en hombres
manglares de la limos. Estos distribuido así: la línea de costa pescadores
costa pacífica y del suelos Bajo: 72% favorecen la artesanales y las
país con 149.735 contienen Medio: 26% formación de mujeres
ha frecuentemente Alto: 2% barras de concheras.
aproximadamente cantidades protección y
(MMA/OIMT). abundantes de 26.175 ha. desarrollo de Intercambio
materia orgánica Presentan nuevas áreas de comercial con
Se distinguen, seis y de agua, con algún tipo de manglar (Sector Ecuador. Intenso
especies características intervención Cabo Manglares comercio de la
consideradas como granulométricas (Alto, Medio o p.e). En otros piangua a través
nucleares: diferentes. Bajo). sectores ocurre un de contratistas
Rhizophora spp., 7.358 ha. De proceso inverso de locales.
Mora oleifera, En la zona norte manglar han retroceso y Intercambio de la
Avicennia se encuentra la sido sustituidos erosión, como lo pesca en el Puerto
germinans, hoya por cultivos que ocurre en San de Tumaco y
Pelliciera hidrográfica del agrícolas y Juan de la Costa. ecuador.
rhizophorae, Patía, que camaroneras. Presenta un Agricultura de
Laguncularia posee una MMA/OIMT proceso de subsistencia en
racemosa y cuenca de secamiento y cierre pequeñas fincas
Conocarpus erecta. 22.497 Km2 y de algunas familiares.
un caudal bocanas del río Adquisición de
En términos promedio de Patía, debido al productos por
generales la 1.300 m3 /s en fenómeno de trueque.
vegetación de la captura de aguas Vinculación
manglar se desembocadura. del río Patía por temporal como
encuentra También son parte del operarios,
dominada por importantes los Sanquianga, contratistas o
rodales de ríos Telembí, mediante la jornaleros en la
Rhizophora spp. y Tapaje e construcción de un industria del
algunos bosques Iscuande. canal que desvió camarón, la palma
homogéneos de las aguas del Patía africana o en
Mora oleifera y la Sanquianga aserríos(maderas
Pelliciera (Soeters y Gómez, de bosques
rhizophorae en 1.989). aluviales o de
zonas de transición Desarrollo de la nato). Intensa
con bosque aluvial. camoronicultura, actividad de
Predomina en área de manglar extracción de
bosques de que en 1.990 piangua.
manglar tipo barra alcanzaban las
y rivera. 2.600 ha. (Hubele,
1.989)
Fuente: FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO, Proyecto
denominado "Ordenamiento de los manglares en el pacifico colombiano. 1998
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Otras especies

En el cuadro No 3. Se relacionan otras especies que se encuentran dentro de los


ecosistemas costeros de intervención.

Cuadro No 3: Especies de Flora Presentes en los Municipios de Influencia


Nombre común Nombre técnico Familia
Aceite maría Calophyllum mariae Clusiaceae
Aceitillo Marila sp. Hypericaceae
Agua miel Terminalia sp. Combretaceae
Ají Andira inermis Fabaceae
Amargo Wolfia sp. Rubiaceae
Amargo pajarito Rollinia sp. Rubiaceae
Amarillo Nectandra sp. Lauraceae
Anime Protium sp. Burseraceae
Anime blanco Dacryodes colombiana Burseraceae
Anime corocillo Dacryodes sp. Burseraceae
Arenillo Baxiloxylon excelsum Sterculiaceae
Azulito Mabea chocoensis Euphorbiaceae
Bagatá Dussia lehemannii Fabaceae
Bacaito Quararibea nectandra Bombacaceae
Caimitillo Pouteria eugenifolia Sapotaceae
Caimito Pouteria sp. Sapotaceae
Caimito pelón Lucuma sp. Sapotaceae
Caimo popa Pouteria sp. Sapotaceae
Caimo silvador Crysophyllum sp. Sapotaceae
Caimo trapichero Lucuma sp. Sapotaceae
Caimo barreno Ecclinusa sp. Sapotaceae
Caimo propro Manilkara sp. Sapotaceae
Carb. casc. Huevo Parinarium sp. Rosaceae
Carb. cuero sapo Licania sp. Rosácea
Carbonero Licania chocoensis Rosácea
Cargadero Guatteria calimensis Annonaceae
Cargadero negro Guatteria sp. Annonaceae
Cargadero pita Cymbopetalum sp. Annonaceae
Cascajero Qualea lineata Vochysiaceae
Casposo Miconia ruficalix Melastomaceae
Castaño Matisia castaño Bombacaceae
Cauchillo Sapium sp. Euphorbiaceae
Chalde Guarea chalde Meliaceae
Chanul Sacoglotis procerum Humiriaceae
Chaquiro Goupia glabra Celastraceae
Costillo acanalado Lachmellea speciasa Apocynaceae
Costillo redondo Aspidosperma megalocarpum Apocynaceae
Cuángare Dyalianthera lehemanni Myristicaceae
Cuángare cebo Virola sebifera Myristicaceae
Cuángare chucha Osteophoem aulcatum Myristicaceae
Cuángare indio Dyalianthera macrophylla Myristicaceae
Cuángare otobo Dyalianthera gracilipes Myristicaceae
Cuero negro Tetramerantus macrocarpus Annonaceae
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Nombre común Nombre técnico Familia


Garzo Simaruba amara Simarubaceae
Guabillo Dialium guianensis Caesalpiniaceae
Guabo Inga sp. Mimosaceae
Guabo churimo Inga spectabilis Mimosaceae
Guasco Lecythis sp. Lecythidaceae
Guasco blanco Gustavia sp. Lecythidaceae
Guasco nato Couratari stellata Lecythidaceae
Guasco negro Eschweilera sp. Lecythidaceae
Guasco salero Lecythis sp Lecythidaceae
Guasco pedo Couratari guianensis. Lecythidaceae
Guayabillo Byrsonima sp. Malphygiaceae
Guay. amarillo Lauraceae
Guayacán negro Minquartia guianensis Olacaceae
Hueso Sloanea sp. Elaeocarpaceae
Jaboncillo Isertia pittieri Rubiaceae
Jigua Aniba sp. Lauraceae
Jigua amarillo Persea ferruginea Lauraceae
Jigua negro Ocotea sp. Lauraceae
Juana se va Humiria balsamifera Humiriaceae
Lechito Aspidosperma sp. Apocynaceae
Machare Symphonia globulifera Clusiaceae
Madroño Rheedia madroño Clusiaceae
Mancha mancha Vismia bacciferae Hiperycaceae
Manglillo Tovomita sp. Clusiacea
Marcelo Casearia sp. Flacourtiaceae
Marimbo Macrolobium sp. Caesalpiniaceae
Matapalo Clusia grandiflora Hiperycaceae
Mora Miconia sp. Melastomaceae
Otobo Dialyanthera gracilipes Myristicaceae
Pacó Cespedecia macrophylla Ochnaceae
Palma amarga Welfia regia Palmae
Palma chalá Mauritia minor Palmae
p. don pedrito Oenocarpus mapora Palmae
palma meme Wettinia quinaria Palmae
palma mil pesos Oenocarpus bataua Palmae
palma naidi Euterpe sp. Palmae
palma zancona socratea exorrhiza Palmae
palo palma Stylogyna sp. Euphorbiaceae
palo tunda Tetrorchidium sp. Euphorbiaceae
paloblanco Neea sp. Nyctaginaceae
pampanillo Hieronyma sp. Euphorbiaceae
peinemono Apeiba aspera Tiliaceae
peo Palicourea sp. Rubiaceae
popa Couma macrocarpa Apocynaceae
rayado Anaxagorea clavata Annonaceae
punta de lanza Maryla dolichandra Clusiaceae
sande Brosimun utile Moraceae
sangre gallina Vismia ferruginea Hiperycaeae
sapotolongo Pachira acuatica Bombacaceae
sorogá Vochysia ferruginea Vochysiaceae
tangare Carapa guianensis Meliaceae
teta de vieja Sterculia pilosa Sterculiaceae
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Nombre común Nombre técnico Familia


tostao Matamba sp. Sapindaceae
trapichero Manilkara bidentata Sapotaceae
uvo Pouruma aspera Cecropiaceae
veneno Ogcodeia sp. Moraceae
yarumo Cecropia sp. Cecropiaceae
zanca de araña Chrysoclamis sp. Hiperycaceae
zuela Pterocarpus officinalis Fabaceae
Otras especies:
Cedro macho
Chucha Tapirira meryantha Anacardiaceae
Ciruelo Symphonia sp Clusiaceae
Corazon envuelto Bunchosia armenica Malpighiaceae
Dormilón Pseudolmedia sp. Moraceae
Guabo marimbo Penthaclethra macroloba Caesalpiniaceae
Guabo vaina Inga sp. Mimosaceae
Guanábano Parkia belutina Mimosaceae
Guascanato Xilopia colombiana Annonaceae
Lano Minquartia punctata Olacaceae
Laurel amarillo Pseudobombax sguamigerum Bombaceae
Matajosé Aniba perutilis Lauraceae
Mestizo Pterocarpus sp. Fabaceae
Palma cabecita Helyanthostyles sp. Moraceae
Palma chascarrá Scheffea sp. Palmae
Palma rabo zorro Bactris sp. Palmae
Palma sapa Atalea sp. Palmae
Palma táparo Morenia sp. Palmae
Palma zancona Orbignia catre Palmae
Palo blanco Iriartea sp. Palmae
Quebracho Neea sp. Nyctaginaceae
Rayado Sloanea sp. Elaeocarpaceae
Ruda Anaxagorea clavata Annonaceae
Xanthoxylum sp. Rutaceae
Fuente: EOT`´s municipios de Mosquera, La Tola y Francisco Pizarro.

La comunidad del municipio de Mosquera desarrollo el ejercicio de identificación


de la vegetación arbórea como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro No 4: Vegetación Arbórea Municipio Mosquera


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Mangle Rojo Rizophora Mangle
Mangle Blanco Laguncularia Racemosa
Mangle Piñuelo Pelliciera Rhizophorae
Nato Mora Megistosperma
Mangle Iguanero, negro Avicenia Germinans
Mangle Jeli Conocarpus Erecta
Palma Naidi Euteape Oleraceae
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Pachiva Acuática Sapotolargo


El Garza Tahehuia Rosea
Sajo Camnosperma Panaminsis
Camarón Alchoreneopsis Floribunda
Tostao Hassehia Floribunda
Cuangare Hotoja Gracilipes
Machare Symphonia Globulifera
Ceibo Ceiba Pentandra
Pichicandé Vochisio sp
Majagua Chonta
Gudua Palma de chapíl
Guabo Palma de cecilia
Guabillo Mascarey
Garrapatillo Chaquito
Pacora Chanúl
Marcelo Jigua- Palealte
Tangará Tulapueta
Chanúl Caucho
Marío Chocho
Palma de Guinula Ceiba
Ceibo Balsa
Caimito Almendro
Chimbuza Ciruelo
Palma de coco Guayaba
Marañón Naranjo
Obo arisco y manso Limón
Zapote Mango
Mamey Calabazo
Caimito Poma rosa
Chachajo Achote
Abarco Mata ratón
Chachajillo canela Mamoncillo
Flor de gallo Arrayán
Puesande Yarubo
Chaquiro Pacora
Guayacán Chontaduro
Peine mono Pambil
Sapotolongo Quita sol
Guanabanillo Cacharrá
Calabacillo Jícara
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Fuente: Comunidades del municipio de Mosquera 2005 EOT`´s municipios de


Mosquera, La Tola y Francisco Pizarro. 2008

1.2.2 Descripción del estado de conservación del ecosistema de manglar en


el área de influencia del proyecto.

Las actividad que en alguna medida han causado perturbaciones a los


ecosistemas ha sido la camaronicultura practicada con intensidad desde los años
80 en áreas ocupadas por manglares (2.600 ha para 1.989), específicamente en el
municipio de Tumaco. Las áreas intervenidas se han estabilizado por efectos del
mercado, además de la tala y transporte de madera (mangle) por los esteros.

Estas actividades unidas al crecimiento desordenado de las poblaciones costeras,


han ocasionado cambios bruscos en las características estructurales de la
vegetación, manifiestas en la diminución de la densidad y área basal de los
árboles, e incluso con el cambio de uso de zonas ocupadas naturalmente por
manglares.

Áreas de Manejo Especial. Parque Nacional Natural Sanquianga.

Conocido como el santuario de los manglares, está ubicado en la desembocadura


del río y en la bahía del mismo nombre. Posee una extensión aproximada de
ochenta mil hectáreas (80.000 has), con jurisdicción en los Municipios de Olaya
Herrera, El Charco, la Tola y Mosquera, correspondiéndole a este último 39.678
has, equivalentes al 49,6% del área total del Parque.

Abarca playas arenosas, manglares, bosques pantanosos y bosques inundables


con influencia salina y fue creado para proteger el potencial ecológico y alimenticio
que representan los manglares para la vida terrestre y marítima. Es uno de los
ecosistemas más ricos del planeta, que reúne manglares de todas las especies,
árboles como el sajo, cuangare, machare, sande, y fauna muy rica tanto en el mar
como en los manglares y la selva.

Esta área fue declarada mediante acuerdo No. 022 del 2 de mayo de 1977 del
Inderena y aprobada por Resolución ejecutiva No. 161 de julio del mismo año por
el Ministerio de Agricultura.

El área comprendida en los municipios de influencia presenta los siguientes


ecosistemas:

Manglar: ecosistema conformado por plantas halófitas (tolerantes a la sal),


capaces de ocupar sustratos inestables, ácidos y pobres en oxígeno, con
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

embriones capaces de flotar y que se desarrollan de manera preferente en zonas


estuarinas tropicales.
Natal: el final o transición del área de manglar está enmarcado por la presencia de
la especie más representativa conocida como nato (Mora Megistosperma), que
coincide con los puntos en donde el agua de mar tiene influencia directa en áreas
con mejor drenaje a orilla de los esteros en donde se puede encontrar como
bosque puro. El natal se desarrolla detrás del manglar como una estrecha franja
que no abarca más de dos kilómetros de ancho. El Natal es un ecosistema típico
por sus especies arbóreas.
Guandal: a partir del natal se encuentran otras especies que conforman el
ecosistema conocido como guandal, el cual no es influenciado directamente por la
marea, sino que recibe el agua de los ríos represada por el ascenso de la marea y
la alta precipitación de la zona.
Los guandales se pueden encontrar desde las zonas con influencia de marea
(guandal de marea), sin influencia de mareas (guandal medio) y en las zonas de
transición a la vegetación de vegas altas a terrazas (guandal alto). En cada uno de
estos ecosistemas el guandal se encuentra asociado a la palma del naidí

El cuadro No 5: Representa las áreas del parque y la participación de los


municipios de influencia del proyecto.

Cuadro No 5: Parque Nacional Natural Sanquianga – Área según Municipio


Municipio Extensión Participación %
Mosquera 28.800 has. 36%
Olaya Herrera 14.400 has. 18%
El Charco 16.000 has. 20%
La Tola 20.800 has. 26%
TOTAL 80.000 has. 100%

Fuente: UAESPNN 2005.


Comunidades del municipio de Mosquera 2005

Ubicación General

El Parque Nacional Natural Sanquianga se encuentra ubicado en la parte costera


noroccidental del departamento de Nariño, en las coordenadas geográficas 2º 22’
y 2º 04’ latitud norte y 78º 76’ y 75º 37’ longitud oeste del meridiano de
Greenwich. Sus coordenadas planas correspondientes según el marco geográfico
del IGAC está en el siguiente cuadrángulo:

X: 793.000 m
Y: 50:4.000 m y
X: 755.000 m
Y: 556.000 m
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

El Parque Nacional Natural Sanquianga limita al Norte con el Océano Pacífico; al


Sur con los municipios de la Tola, El Charco y Bocas de Satinga cabecera
municipal de Mosquera, al Oriente con el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé
y al Occidente con el municipio de Mosquera.

En el Parque Nacional Natural Sanquianga tienen jurisdicción los municipios de


Olaya Herrera (14.179 Ha.), El Charco (14.095 Ha.), Mosquera (39.678 Ha.) y La
Tola (12.048 Ha).

Fue creado mediante Acuerdo No. 22 de Mayo 2 de 1977, emanado del


INDERENA y aprobado por medio de la resolución ejecutiva No. 161 de Julio del
mismo año, emitida por el MINISTERIO DE AGRICULTURA. Tiene un área
aproximada de 80.000 Ha.

En el área del Parque Nacional Natural Sanquianga hay presencia de


comunidades negras, a excepción de las veredas de La Vigía, Mulatos y
Amarales, en las cuales hay presencia de comunidad mestiza (conocidas
regionalmente como ”Culimochos”) provenientes posiblemente del norte de
España.

Teniendo en cuenta que existe esta zona de protección en los municipios de


influencia del proyecto, se analizó si habría intervención sobre esteros en esta
zona y se determinó que no están dentro del área de intervención de las acciones
de relimpia de esteros.

1.3 DIMENSION SOCIAL.

1.3.1 Demografía del área de influencia del proyecto. Identificación de la


población asentada en la zona de influencia del proyecto.

Caracterización de la población. (Edad, sexo, tasa de natalidad, mortalidad,


dinámica de migración.

Según datos del DANE censo 2005 la población de los municipios de influencia del
proyecto corresponde a los datos que se presentan en el siguiente cuadro.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Cuadro No 6: Características demográficas de la población de los municipios


de intervención del proyecto.

MUNICIPIOS
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS S.B.ISCU EL LA
MOSQUERA ANDE CHARCO TOLA F. PIZARRO
MASCULINO 6.042 4.501 13.193 4.524 6.002
SEXO
FEMENINO 5.831 4.114 12.970 4.047 5.181
TOTAL POBLACION 11.873 8.615 26.163 11.183

NEGROS 8.907 7.606 19.633 8.284 10.071


Esperará 94 601 42 4
Siapidara
Pastos 6 1 4
PERTENEMCIA Sikuani 7 8
ETNICA (No INDIGENAS 1
personas) Totoro
Embera 53
No
identificado 28 10 31
s
NINGUNO Mestizos 2.938 851 5.889 1.070
TOTAL PERTENCIA ETNICA 11.873 8.615 26.163 11.183

0–4 2.421 1.913 4.644 1.519 1.936

5–9 1.674 1.244 3.864 1.272 1.545


EDAD EN AÑOS
10 – 14 1.517 1.024 3.328 1.217 1.435
(No de personas)
15 – 24 2.266 1.642 5.065 1.626 2.039

+ 25 3.995 2.792 9.265 2.937 4.228


Dificultad laboral o
ausencia de medios de
subsistencia, desastres o
consecuencias de
MIGRACION (No desastres naturales,
4.266 1.975 2.395 598 1.661
de personas) conflictos sociales,
necesidades de salud,
motivos familiares y
pertenencia a grupos
nómadas.

Enfermedades cardiacas,
trasplantes, neurocirugías,
trauma mayor,
enfermedades congénitas,
MORBILIDAD % 4,40 30,72 4,01 1,70 7,93
diálisis, reemplazos
articulares, quemaduras,
sida, cáncer, y cuidados
intensivos.

Fuente: Censo DANE 2005


FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Es importante resalta que la morbilidad y la mortalidad en estos territorios del


Pacífico están ligadas a los bajos niveles de habitabilidad y educación, a la
ausencia de una nutrición adecuada desde la infancia y la perpetuación de la
misma, a las deficiencias o ausencia de agua potable, de alcantarillado y de un
adecuado sistema de eliminación de basuras.

1.3.2 Estructura de servicios públicos.

Los habitantes de los municipios de la Costa Pacífica Norte, presentan altos


índices de necesidades básicas insatisfechas. En su gran mayoría no cuentan con
acueductos adecuados, sistemas de eliminación de residuos sólidos, de
recolección de basuras, puestos de salud eficientes, las viviendas son construidas
con materiales propios de la región y no reciben el adecuado mantenimiento y se
encuentran en lugares de alta vulnerabilidad sísmica; las escuelas no han sido
dotadas, su infraestructura es deficiente, entre otras.

Energía

Los municipios de la costa pacífica cuentan con un sistema de electrificación


urbano que depende del sistema interconectado nacional. Este se conecta desde
San Bernardino en el departamento del Cauca, con 230 kilovoltios, hasta la
subestación de Jamondino en Pasto, donde sale la línea a Tumaco con 115
Kilovoltios. En la estación de Junín se hace la toma para las poblaciones de
Barbacoas y de allí hasta los municipios aledaños, sitios a los que llega con una
potencia de 110 voltios para que pueda ser usada adecuadamente en las
cabeceras municipales.

Para la administración de la energía eléctrica se han creado Empresas


Comercializadoras de Energía Eléctrica, las cuales afrontan diferentes problemas
para el mantenimiento de las mismas, además de tener problemas de cartera,
pues aún la comunidad de la zona no tiene la costumbre del pago tarifado de la
energía y este se ha convertido en centro de problemas.

En las cabeceras municipales el uso está dirigido al alumbrado público, alumbrado


comercial (congeladores y neveras), institucional, residencial en donde su mayor
utilización se da en electrodomésticos tales como estufas, neveras, equipos de
sonido, televisores y licuadoras.

En cuanto a las áreas rurales con acceso limitado, se ha intentado dotar este
servicio mediante plantas de energía comunitaria, con aportes y mantenimiento de
los municipios, existe veredas donde la solución es particularizada, o sea
mediante la compra de plantas de energía propias que solucionan problemas de
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

alumbrado en las noches y algunas soluciones domésticas como el uso para


estufas, televisores, neveras y otros electrodomésticos de uso muy restringido en
el sector rural.

No se puede hablar entonces de que hay solución a los problemas energéticos,


pues a excepción de las cabeceras municipales, en donde todas las viviendas
tienen energía o al menos la acometida para tomarla, las áreas rurales carece de
este importante servicio permanente.

Agua potable y alcantarillado.

Dentro de los esquemas de ordenamiento territorial de los municipios, se


describen como sistemas de abastecimiento, plantas convencionales de
extracción de pozos profundos, y captación de aguas corrientes mediante
sistemas preliminares de rejilla gruesa, desarenadores, y cloración antes de la red
de conducción. Estos sistemas en su totalidad han cumplido ya su vida útil, no se
ajustan a las condiciones actuales de la región y no garantizan la potabilidad del
recurso.

En cuanto al alcantarillado, las pequeñas poblaciones cuentan con redes


primarias, combinadas de recolección de excretas que descolan directamente a
los cauces de los ríos, quebradas y el mar.
En el Plan Pacífico, se establecen obras de infraestructura, encaminadas a la
adecuación y optimización de estos sistemas de acueducto y alcantarillado

Vías.

La movilidad entre las cabeceras municipales con los municipios y comunidades


rurales del área de influencia del proyecto, se hace tanto por vía terrestre como
por los esteros y quebradas, estos últimos en un 80% se encuentran
sedimentados, sin señalización ni mantenimiento, obstaculizando de esta manera
el sistema de transporte y comunicación vía marítima. El transporte en motor fuera
de borda es costoso y se utiliza para ir hasta otros municipios como el Charco,
Olaya Herrera y Tumaco. Los caminos vecinales se encuentran en mal estado,
necesitan mantenimiento y ampliación.

En conclusión el sistema de transporte tanto terrestre como acuático se lo


considera muy precario lo cual se sustenta en aspectos como:

No existe una entidad organizada legalmente que agrupe a los transportadores


terrestre de la zona el cual se hace en camiones y camperos particulares.
Los vehículos no tienen mantenimiento, no hay control técnico y el pasajero
simplemente se somete a los estatutos y mandatos del conductor de turno y los
pasajeros están dispuestos a pagar expreso o esperar que se llenen los cupos.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

El transporte fluvial, prácticamente no existe en términos regulares, es una


actividad de oportunidad que depende de quién y cuándo necesite el servicio. Los
precios simplemente los establece el dueño de la embarcación, de allí que se
torne difícil establecerlos, dependiendo también del motor en el cual va a
desplazarse y del estado del río. Un indicador aproximado del precio, lo constituye
el precio de la gasolina preparada y el sitio hacia donde se vaya.

De allí que la gente tenga sus días especiales de salida masiva, oportunidad que
les permite rebajar notoriamente el costo de transporte o utilizar el potro o canoa
de remo para sus diferentes actividades diarias y en tramos muy cortos.
En los municipios de Mosquera y el Charco existe vía aérea con los centros
regionales y departamentales más importantes.

En el cuadro No 19 se expone el flujo de transito de bienes, servicios y personas a


nivel interregional tomando como punto eje del recorrido el municipios de
Mosquera y en cuadro No 20 el flujo de transporte intramunicipal.

Cuadro No 7: Flujos de Tránsito y Transporte de Bienes, Servicios y Personas en


el Nivel Interregional Eje Mosquera

RECORRIDO MODO DE TRANSPORTE TIEMPO


Mosquera - Buenaventura Barco 14 horas
Mosquera - Buenaventura Lancha 6 horas
Mosquera - Tumaco Lancha 2.5 horas
Mosquera – El Charco Lancha 1 hora
Mosquera – Olaya Herrera Lancha 45 minutos
Mosquera - La Tola Lancha 1 hora
Mosquera – Salahonda Lancha 2 horas
Mosquera- Guapi Lancha 1.5 horas
Mosquera- Iscuandé Lancha 1.15 horas
Mosquera- Barbacoas Lancha 4 horas
Mosquera – Roberto Payán Lancha 3.5 horas
Mosquera- Magui Payán Lancha 3.5 horas
Fuente: EOT Mosquera - EOT`´s municipios de Mosquera, La Tola y Francisco Pizarro 2008.

Cuadro No 8: Flujos de Tránsito y Transporte de Bienes, Servicios y Personas en


el Nivel Intramunicipal eje Mosquera

RECORRIDO MODO DE TRANSPORTE TIEMPO APROXIMADO


Mosquera – Bocas De Canoa 3 horas
Guandipa
Mosquera – Alto Guandipa Canoa 2 horas
Mosquera – Giqrillal Canoa 1.5 horas
Mosquera – Tasquita Canoa 20 minutos
Mosquera – Naranjo Canoa 50 minutos
Mosquera – Playa Nueva Canoa 35 minutos
Mosquera – Lagartera Canoa 30 minutos
Mosquera- Salango Canoa 45 minutos
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Mosquera- San Francisco Canoa 1 hora


Mosquera- Cocal Jiménez Canoa 1 hora
Mosquera- Bajito Canoa 1 hora
Mosquera – Trejos Canoa 45 minutos
Mosquera – Cantíl Canoa 40 minutos
Mosquera – Firme Cifuentes Canoa 40 minutos
Mosquera – Tortugo Canoa 30 minutos
Mosquera – Contra Canoa 15 minutos
Mosquera - Güinul Canoa 25 minutos
Mosquera - Pampa Quiñónez Canoa 30 minutos
Mosquera – pampa Chapila Canoa 25 minutos
Mosquera – Cantinpaz Canoa 25 minutos
Mosquera – Cocal Payanes Canoa 50 minutos
Mosquera – Garcero Canoa 50 minutos
Mosquera – Garrapatillal Canoa 40 minutos
Mosquera – Barrera Canoa 45 minutos
Mosquera – Campo Alegre Canoa 1 hora
Mosquera – Pueblo nuevo Canoa 3.5 horas
Mosquera – Tierra firme Canoa 10 minutos
Mosquera – paval Canoa 15 minutos
Mosquera – Miel de abejas Canoa inutos
Fuente: EOT´s municipios de Mosquera, La Tola y Francisco Pizarro. 2008

Comunicaciones.

Existen abonados telefónicos de Colombia Telecomunicaciones en las cabeceras


municipales de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, La Tola, El Charco y
Francisco Pizarro; los cuales están instalados en Seis que prestan el servicio de
comunicaciones y fax. En el año 2006 la empresa de comunicaciones móvil
COMCEL instaló una antena, lo cual permitió que las comunicaciones vía celular
sean eficientes. Respecto a la información televisiva hay buena señal con antena
de aire, la mayoría de la población se entera de los acontecimientos y noticias del
orden internacional, nacional y regional sintiéndose más cerca de estos contextos.
En algunas zonas se prestan el servicio de SKY de manera muy limitada. Existen
bibliotecas públicas del programa COMPARTEL del Ministerio de Comunicaciones
que instaló sistemas para comunicación por internet . La comunicación rural se
hace vía celular o por comunicados trasmitidos por las emisoras comunitarias
locales que tiene cobertura en todos los municipios.

Manejo de Residuos Sólidos

Las cabeceras municipales cuentan con un servicio de recolección de basuras y


aseo urbano a cargo de la administración municipal, recogiendo la basura en
volquetas que no tiene itinerarios regulares pero que sin embargo cumplen con el
cometido de recolección de basuras.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Las basuras recogidas se vierten en lotes de propiedad de los municipios sin


ningún tipo de tratamiento, convirtiéndose en botaderos a cielo abierto, originando
vectores de contaminación y malos olores que son llevados a los sectores vecinos.

Un aspecto importante de los pobladores de la región es que tienen mayor


conciencia en no botar los desechos hacia los ríos, factor que ha permitido mejorar
la presentación de sus márgenes y un manejo ambiental un poco más adecuado,
a pesar de subsistir los lavaderos de ropa, sobre el curso urbano de algunas
poblaciones.

En cuanto al sector rural, el manejo de basuras se realiza a campo abierto y en el


peor de los casos botando la basura directamente en los ríos, con graves
consecuencias de contaminación de los mismos.

Aspectos Socio Culturales

La organización Social de las Comunidades afro descendientes se fundamenta en


una relación regulada por el sistema de parentesco, donde la familia extensa juega
un papel muy importante. De ahí que sea frecuente hallar lo que en antropología
se conoce como familia extensa, que consiste en habitar bajo un mismo techo la
familia nuclear (padre, madre e hijos) y sus parientes cercanos (Tíos, sobrinos,
primos y abuelos). También es característico encontrar en las veredas uno o dos
apellidos, como por ejemplo en Las Marías, Los Montaño y Cuero; en San José y
La Turbia, Cuero y Becerra y en Cepangué, los Perlaza.

Es así que el concepto de familia es diferente a la de los indígenas, para estos “las
familias giran en torno al nombre de la madre, son matrilineales, y los núcleos
familiares se asientan dé acuerdo con las matrilinealidades de la zona, haciéndose
matrifocales. De esta forma, la mujer además de ser el jefe de la familia es la
fuente principal de ingresos.

En los aspectos socio – cultural, tiene mucho que ver la religión, son católicos en
su mayoría, a pesar de que practican otro tipo de religiones y sus celebraciones
son continuas y permanentes. Muchas de las reglas de convivencia están
sustentadas en la religión que aprendieron de sus antepasados y de los pocos
sacerdotes que los han visitado y que se han convertido en líderes de su
transformación cultural.

La religión se vive de manera trascendental, con mucho fervor y dedicación,


especialmente entre las mujeres mayores, pero al mismo tiempo es una fiesta,
muchas celebraciones se hacen para los santos y para los muertos, con cantos,
bailes, juegos y sin excluir el alcohol necesario para resistir el amanecer y poder
tocar y cantar toda la noche: voces de mujeres que llevan la iniciativa y otros les
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

contestan, siempre acompañadas por un hombre que toca el bombo, la marimba,


un cununo si hay quién lo toque, guasá y maracas.

Dentro de las tradiciones y costumbres están las valsadas o desfiles en pequeñas


embarcaciones decoradas artísticamente, además de las comidas típicas como el
cabello, que consiste en revolver papaya y panela, las cocadas, los tamales,
hechos de maíz y coco y diferentes carnes, la mazamorra y otras.

A la par de las creencias religiosas, también existen cantidad de creencias en


espíritus, fantasmas, visiones que aparece, secretos de curación, hazañas
suprahumanas realizadas por algunos hombres, magia, adivinación y brujería.
Estas prácticas sin embargo, no están totalmente aisladas de la religión pues por
ejemplo, en muchos casos se utilizan los rezos para curar el espanto o ahuyentar
una visión.

Desafortunadamente, estas costumbres ancestrales han perdido su tradición en la


zona, debido a la falta de apoyo de las administraciones municipales y a la fuerte
presencia de foráneos concretamente de origen antioqueño que han generado
como consecuencia un proceso de aculturación, pérdida de la autoestima y de la
identidad cultural, y abandono de las prácticas propias de la región. (Testimonio
líderes comunitarios del consejo comunitario Buen pescador, febrero 2011))

Aspectos socioeconómicos.

Los municipios de la zona se caracterizan por ser minifundista, el 80% de sus


habitantes viven de la pesca y de la recolección de moluscos, la modalidad del
trabajo agrícola es de tipo familiar, se destaca que los trabajadores cambian de
actividad frecuentemente y de acuerdo a la temporada. Las labores están
prácticamente distribuidas por tradición en donde los niños y las mujeres se
dedican a las labores de pesca pequeña y extracción de piangua. Los hombres se
dedican a la pesca de concha que es la de mayor rentabilidad.

Es importante destacar que el primer renglón de la economía es el sector


pesquero, a través de la extracción de concha, siendo la pesca como una
actividad artesanal, el cual es la principal fuente de sus ingresos familiares.

Continúa en su orden las familias que se mantienen a través del sector maderero,
esto corresponde a la zona del Patía y del alto Guandipa; el 50% de la población
vive de la explotación y comercialización de la madera en los municipios de
Tumaco y Buenaventura. Actividad que genera dividendos para los aserraderos.

El sector agrícola es de tipo minifundista, con incorporación de mano de obra


familiar y bajo uso de tecnología, incide en la baja productividad y una limitada
producción de excedentes para el mercado.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Las artesanías se trabajan de manera espontánea e individual como los canastos


tejidos las cuales son utilizadas para comercialización de sus productos. Es decir
que las artesanías se constituyen en un potencial susceptible de ser aprovechado
en mercados nacionales e internacionales.

Los negocios más representativos son: tiendas, restaurantes, residencias, venta


de licores, salón de belleza, billar, modistería, droguerías, almacenes de ropa y
variedades, entre otros. Esta actividad no genera empleos adicionales, ya que en
su mayoría son atendidos directamente por la familia, sin embargo se constituyen
en una fuente de ingresos para algunos habitantes de los cascos urbanos.

En lo que se refiere a la actividad turística los municipios son acéfalo, sin embargo
poseen riquezas exuberantes, en la presentación de hermosas playas, y paisajes
tropicales enriquecidos con flora y fauna.

Salud.

EL servicio público de salud a nivel municipal se presta a través de los centro de


salud de primer nivel que se encuentran ubicados en las cabeceras municipales y
dispensarios rurales; los cuales deben diseñar y presentar a los usuarios el Plan
Local de Salud donde se consignan las orientaciones básicas para la atención en
salud de acuerdo al perfil de consultas ambulatorias y el egreso hospitalario,
estudio que debe orientar a las Empresas Prestadoras de Salud EPS y a las
Instituciones Prestadoras de Salud IPS, para concertar de acuerdo con la
orientación normativa el Plan Obligatorio de Salud POS que se debe ofertar a la
comunidad; esto planes han diseñado un programa básico de atención al usuario
que consiste en:

Atención de urgencias
Atención de consulta externa
Atención y control de embarazo, parto, postparto y control natal para madres
lactantes.
Crecimiento y desarrollo
Tratamiento odontológico
Sala de recuperación
Control de malaria como una de las actividades extramurales que con los
promotores y los médicos se desarrollan jornadas de promoción y prevención en
salud.

La infraestructura y dotación tanto de los centro de salud como dispensarios


rurales no es eficiente. Carecen de dotación y de personal capacitado para la
atención médica lo que dificulta la atención de urgencias.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Alrededor del 58% de la población, tomado un promedio regional de los municipios


de influencia del proyecto, se encuentra vinculada a algún servicio de salud.
Según datos del SISBEN. Sólo el 1.5% promedio de la población se encuentra
afiliada al régimen contributivo. El sistema de régimen subsidiado funciona
deficientemente por falta de capacitación del personal coordinador de las
empresas que prestan estos servicios en la zona.

Educación.

Existen en los municipios establecimientos educativos formales que cuentan con


deficiencias en la infraestructura, dotación de mobiliario, de material didáctico y de
recursos técnicos que permitan ofrecer una educación de calidad a los estudiantes
de la zona.

La mayor parte de las instituciones educativas son de educación primaria y se


encuentran ubicadas en las áreas rurales. La educación media técnica funciona
solamente en las áreas urbanas.

La mayor parte de la población estudiantil (45.1%) se encuentra en primaria lo


que significa, por un lado, que pocos tienen acceso a preescolar, y, por otro lado,
una altísima deserción o falta de cupos al llegar al nivel de educación secundaria y
media. La cobertura de secundaria solo alrededor del 10% y la de educación
media es tan solo el 2.5%. En la educación no formal.

La deserción escolar suele obedecer a dificultades de transporte, sobre todo en el


área rural, o a los altos niveles de pobreza que los obliga a vincularse
tempranamente a actividades laborales con el fin de mejorar el ingreso familiar.

En el aspecto administrativo se encuentran también falencias pues tanto el


personal docente como el administrativo tienen poca o ninguna oportunidad de
capacitarse para garantizar la planeación, organización y funcionamiento eficiente
de la educación en los municipios o la permanente adecuación de contenidos y
metodologías a las necesidades y características de la población de la zona.

Recreación y deporte

Los escenarios deportivos que existen en los municipios son insuficientes. En los
cascos urbanos existe por lo general una cancha de fútbol y un polideportivo. Las
instituciones educativas no disponen de espacios adecuados para la recreación y
el deporte.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

No hay personal capacitado para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje


en las diferentes disciplinas deportivas, ni una institución formadora de personal
en este sentido. No se observa aprovechamiento de los escenarios naturales
como la playa, por ejemplo, para el desarrollo de actividades recreativas o
deportivas.

En cuanto a la cultura los municipios no cuenta con una organización que apoye y
promueva la recuperación y difusión de los valores culturales que les son propios.

La práctica de actividades deportivas o recreativas no hace parte del diario vivir de


la población. No hay una programación de actividades culturales ni recreativas y
deportivas resultado a su vez de la inexistencia de personas calificadas para la
organización y promoción de este tipo de actividades.

La riqueza natural del entorno no cuenta para los habitantes como sitios de
socialización y esparcimiento a la hora de identificar e inventariar los escenarios
para la recreación y el deporte. Esto refleja la visión de desarrollo que los
habitantes tienden a adoptar, ligada más a obras de infraestructura que a su
propia cultura y riqueza del entorno.

Presencia Institucional.

Los gobiernos municipales por lo general están conformado por el Alcalde


Municipal y cuatro (4) secretarias que apoyan la toma de decisiones: Gobierno,
Planeación y Obras, Dirección Local de Salud y Tesorería. Igualmente existen
dependencias de apoyo específico a sectores como la UMATA, Oficina de
deportes y cultura, Oficina de atención a población desplazada, mujer y género,
SISBEN, Bienestar Familiar, saneamiento básico e Inspección de policía. También
hay un personal de secretarias y servicios generales que ayudan al trabajo
institucional. Todos dependen directamente del Alcalde Municipal, no hay
delegación de funciones lo cual hace que cuando el Alcalde sale del municipio a
realizar gestiones las dependencias queden sin operar esperando las
instrucciones para actuar. Además de las instituciones propias municipales se
encuentra presencia de Colombia Telecomunicaciones, Compartel, COMCEL y
algunas EPS - IPS prestadoras del servicio de salud como CAPRECON y
HUMANA VIVIR.

Además de la presencia “institucional” en la zona de influencia, se encuentran los


Consejos Comunitarios, los cuales están definidos con nombre y con territorios,
más no con titulación, lo cual le resta importancia a las acciones o actividades que
al interior de los municipios puedan realizar.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

BIBLIOGRAFIA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIA 2005, Municipio de Mosquera.


Departamento de Nariño. Colombia.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIA 2008, Municipio de Mosquera.


Departamento de Nariño. Colombia.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIA 2008, Municipio de La Tola.


Departamento de Nariño. Colombia.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIA 2008, Municipio de Francisco


Pizarro. Departamento de Nariño. Colombia.

REDCAM. Diagnóstico y calidad de aguas marinas y costeras en el Caribe y


Pacifico Colombiano en el Capítulo Departamento de Nariño. 2009,

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS 2010. PROYECTO: Adecuación y


relimpia de los esteros Tierra Firme (municipios de Mosquera), El Bagrero y Las
Varas (municipio Santa Bárbara de Iscuandé), Martínez (El Charco), Estero Jagual
(municipio La Tola) y Estero Salahonda (Francisco Pizarro) de la costa Pacífica de
Nariño

DEL VALLE, Jorge Ignacio. LOS BOSQUES DE GUANDAL DEL DELTO DEL
RIOPATIA (COLOMBIA). Rev. Acad, Colomb Cienc 20 (78 ): 475-489. 11996,
ISNN 0370-3908.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO «John Von


Neumann, Quibdó, Chocó, Colombia. Revista Bioetnia, Volumen 7 N° 1 enero-
junio, 2010. ISSN 1990-0561, Publicación del Instituto de Investigaciones
Ambientales del. Director y Editor: William Klinger Brahan.

GOMEZ MONTAÑO, Gustavo. El mundo marino de Colombia Investigación y


desarrollo de territorios olvidados, Universidad Nacional de Colombia. Red de los
estudios de mundo marino. REDMAR. ISBN 958-701319-0. 2003.

REPUBLICA DE COLLOMBIA, Ministerio de Salud. Decreto No 561, 8 de marzo


de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979.
En cuanto a captura, procesamiento,
Transporte y expendio de los productos de la pesca.
FORMULACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO

MARRUGO, Alonso José. La contaminación marina en el pacifico colombiano bajo


un enfoque social y económico. Centro control de contaminación del pacífico.
1993.

JULIÁN MAURICIO BETANCOURT PORTELA1, Cando. Ms.; JOSÉ GREGORIO


SÁNCHEZ DÍAZGRANADOS1, Especialista Ciencias Ambientales; LUZ MARINA
MEJÍA-LADINO1, Ms. Ciencias Biológicas; JAIME RICARDO CANTERA KINTZ2,
PH. D. Oceanología. Calidad de las aguas superficiales de Bahía Málaga, Pacífico
Colombiano, Artículos académicos para la UNESCO, Atwood et al., 1988.

ROBINSON F. CASANOVA R. Químico, HERNÁN TIMARAN P. Ing. Químico,


JULIÁN M. BETANCOURT P. Ing. Químico. Evaluación de los niveles de
hidrocarburos aromáticos totales en sedimentos de la ensenada de Tumaco.
Boletín Científico CCCP. 1996.

INVEMAR, Informe nacional sobre el estado del ambiente marino en los países del
pacifico sudeste. Caso Colombia. Sericano et al., 1995. Garay et al., 2006.

Acta Biológica Colombiana.c ALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DE


BAHÍA MÁLAGA, PACÍFICO COLOMBIANO. Presentado 19 de agosto de 2010,
aceptado 2 de junio de 2011, correcciones 1 de julio de 2011.
Manuscrito, La circulación costera del Pacifico Tropical Oriental, con énfasis en la
Alberca Cálida Mexicana (ACM) Armando Trasviña Castro, CICESE –
Oceanografía Física. CICESE en BCS, Miraflores #334 e/Mulegé y La Paz, Fracc.
Bella Vista, La Paz23050 BCS, trasvi@cicese.mx. (Wyrtki, 1965.)

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN


COLOMBIA ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS, Guillermo Díaz-Pulido,
Biol. Mar (Prahl et al. 1990a). A pesar de las variadas monografías sobre los
arrecifes coralinos de Colombia (Prahl 1985, 1988, 1990; Prahl y Erhardt 1985;
UNEP/IUCN.

ALVAREZ, León. Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas


degradadas: Revisión bibliográfica y nuevas experiencias. Instituto de Ecología,
México. 2003.

Plan de Manejo parque nacional natural Sanquianga. (Hoyos y Rozo 1973):


Asociación Rizophora- Mangle Rojo. 1973.

DANE. Censo general demográfico 2005.


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Anexo 3:

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS OPERACIONES Y


ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA LA RELIMPIA Y
MANTENIMIENTO DE LOS CANALES DE LOS ESTEROS TIERRA
FIRME (MUNICIPIOS DE MOSQUERA),
BAGRERO Y LAS VARAS (MUNICPIO SANTA BÁRBARA DE
ISCUANDÉ),
MARTINEZ (EL CHARCO),
ESTERO JAGUAL (MUNICIPIO LA TOLA)
Y ESTERO SALAHONDA (FRANCISCO PIZARRO)
DE LA COSTA PACÍFICA DE NARIÑO.

1 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

TABLA DE CONTENIDO

Pág
1. DISEÑO DE LOS CANALES DE RELIMPIA Y MANTENIMIENTO. 5
1.1 METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO. 5
PLANOS Y MEMORIAS DE CALCULO. 7

2. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS OPERACIONES Y ACTIVIDADES A


DESARROLLAR PARA LA RELIMPIA Y MANTENIMIENTO DE LOS CANALES. 7
2.1 CANTIDAD Y CALIDAD DE MATERIA RELIMPIA. 7
2.1.1 TÉCNICAS Y MÉTODOS DE RELIMPIA EN LA FASE DE EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO 10
2.1.2 IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ÁREAS PARA LA DISPOSICIÓN DEL MATERIAL DE
RELIMPIA. 20
2.1.3 SELECCIÓN, LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DEL ÁREA PARA LA DESCARGA DEL MATERIAL DE
RELIMPIA. 21
2.1.4 USOS DE LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN DEL MATERIAL DE RELIMPIA. 24
2.1.5 RECURSOS NATURALES APROVECHADOS O AFECTADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO. 25
2.1.6 CUANTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL MANGLE A REMOVER . 26
2.1.7 ESTIMACIÓN DE MANO DE OBRA REQUERIDA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. 29
2.1.8 COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN. 30
2.2 TIEMPO ESTIMADO DE RELIMPIA Y PROGRAMA DE EJECUCION. 31
2.2.1 TIEMPO TOTAL NECESARIO PARA LAS ACTIVIDADES DE RELIMPIA Y MANTENIMIENTO 31
2.2.2 PLAZO TOTAL DE EJECUCIÓN. 31

BIBLIOGRAFIA. 34

2 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

LISTA DE CUADROS
Pág

CUADRO NO 1. CANTIDADES DE MATERIAL DE RELIMPIA ..........................................8

CUADRO NO 2. BALANCE DE MATERIAL DE RELIMPIA ................................................9

CUADRO NO 3. VOLÚMENES DE RELLENO ................................................................... 22

CUADRO NO 4. VOLÚMENES DE RELLENO POR ÁREA ............................................... 24

CUADRO NO 5. USOS DE MATERIAL DE RELIMPIA ...................................................... 25

CUADRO NO 6. ESPECIES FORESTALES A EXTRAER DEL ECOSISTEMA DE


MANGLAR. ........................................................................................................................... 26

CUADRO NO 7. ESPECIES FORESTALES A EXTRAER DEL ECOSISTEMA DE


MANGLAR. ........................................................................................................................... 28

CUADRO NO 8.. RELACIÓN MANO DE OBRA CONTRATADA ..................................... 30

CUADRO NO 9. COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO Y FUENTE DE FINANCIACIÓN


............................................................................................................................................... 31

CUADRO NO 10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, ADECUACIÓN Y RELIMPIA


ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, JAGUAL, MARTINEZ Y
SALAHONDA, COSTA PACÍFICA DE NARIÑO ................................................................ 32

3 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

LISTA DE FIGURAS
Pág

FIGURA NO 1. UBICACIÓN DE PUNTOS GPS ..................................................................5

FIGURA NO 2. LECTURAS TOMADAS A LO LARGO DE LOS ESTEROS CON


ECOSONDA............................................................................................................................6

FIGURA NO 3. FOTOGRAFÍAS SITIOS DE DISPOSICIÓN EL CHARCO ....................... 23

FIGURA NO 4. FOTOGRAFÍAS SITIOS DE DISPOSICIÓN EL CHARCO ....................... 23

4 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

1. DISEÑO DE LOS CANALES DE RELIMPIA Y MANTENIMIENTO.

Las obras a realizar comprenden la limpieza de los esteros en mención, para lo


cual deberá realizarse primero el corte de las ramas de los árboles de mangle o
arboles propiamente dichos que estén obstaculizando el paso fluvial en la franja
aledaña al estero, luego una extracción y retiro de la capa y todo el material
vegetal que se encuentre presente, posteriormente se realizará la adecuación
propiamente dicha, que es realizar una excavación a 1.20 m. de profundidad sobre
el eje del estero como se indica en los planos del anexo 1; el material excavado
se dispondrá en los sitios determinados para tal fin, previa autorización y
construcción de trinchos para la retención de sedimentos, el trincho estará
construido con pilotes de mangle de 2 m de largo hincados a una profundidad de
1.40 m y con un espaciamiento de 1.5 m. tal cual como se muestra en los Planos,
el mangle será el sobrante de la actividad de destronque, a los pilotes se clavarán
tapas de madera y estas a su vez se recubrirán con un geo textil no tejido
permeable, que permita el drenaje del material sin que se escapen los. Los
materiales producto del destronque y limpieza que no sean utilizados en el sitio de
la obra se dispondrán de acuerdo a lo solicitado en la especificación del PMA.

METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO.

Se procedió a colocar dos puntos de GPS de alta


precisión, denominados puntos de amarre con el
Instituto Agustín Codazzi. Dicho amarre fue con una
base del IGAC llamada POPA. Se colocaron dos
puntos de GPS en los parques principales de los
municipios en de interés para establecer dicho
amarre, como se observa en la siguiente figura:

Figura No 1. Ubicación de Puntos GPS


Fuente. Esta Investigación

5 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Luego con la ayuda de una lancha, se fueron tomando lecturas con ecosonda, a la
cual se le coloco un GPS para ir obteniendo coordenadas de cada punto.

Se tomo información de profundidad del estero primero de un lado del mismo


hasta el final, luego se devolvió por el otro costado tomando los datos de
profundidad y finalmente por el eje del estero, Las siguientes figuras representan
el recorrido de la lancha.

Figura No 2 Lecturas tomadas a lo largo de los Esteros con Ecosonda.

Fuente: Esta investigación

En cada medición realizada se tuvo en cuenta los cambios de marea.

Trabajo de oficina
Se procedió hacer los cálculos de GPS del Amarre con datos de los archivos
Rinex de la Base enviados por el Instituto Agustín Codazzi. Se calcularon cada
una de las coordenadas de los puntos tomados. En Excel a cada punto se le fue
colocando la correspondiente profundidad.

En el programa Autocad se dibujaron los puntos y con ayuda del programa Eagle
Point, se hicieron las correspondientes curvas de nivel, las secciones y un perfil
del eje. La cota 10 en los planos corresponde al nivel 1 metro sobre el nivel del
mar que es cuando la marea esta alta y cuando la marea es baja se tomo como
cota de referencia 8.05 mt y a partir de esa cota mínima bajita es que se tomo el
1.2mts.

Equipo utilizado
Una Eco-sonda Digital.
Una estación total Nikon 520 con sus respectivos implementos.

6 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Dos G.P.S de alta Precisión en coordenadas y cotas, con doble frecuencia y con el
sistema de tiempo real.

Un computador con los programas necesarios para calcular coordenadas y cálculo


de volúmenes.

Equipo complementario de Topografía.

1.1 PLANOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO.

Los planos se presentan en el anexo No 1. Conformado por conformado por los


planos topográficos, diseño del perfil, cortes de las excavaciones, diseños de sitio
de relleno y sitios ubicados como botaderos en el siguiente orden:

Municipio de Mosquera. Estero Tierra Firme


Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé: Estero El Bagrero.
Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé: Estero Las Varas.
Municipio de la Tola. Estero Jagual
Municipio de El Charco. Estero Martínez
Municipio de Francisco Pizarro. Estero Salahonda

1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS OPERACIONES Y ACTIVIDADES A


DESARROLLAR PARA LA RELIMPIA Y MANTENIMIENTO DE LOS CANALES.

1.2.1 Cantidad y calidad de materia relimpia.

El material consistente mayoritariamente en materiales propios de los manglares


del Litoral Pacífico Nariñense, se trata de una turba lodosa, compuesta por un limo
arcilloso con un alto porcentaje de materia orgánica y otros materiales blandos,
orgánicos y objetables, provenientes de las áreas en donde se vayan a realizar las
excavaciones para adecuar el estero. Se puede decir que estos materiales son no
contaminados ya que las corrientes en los esteros permiten la remoción de
sedimentos. Exceptuando el material proveniente del municipio de Francisco
Pizarra que por su gran afluencia hídrica con las subcuencas del rio Patía, rio
Curay y rio Llanaje y el uso final dispuesto para este material requiere de un
análisis de lodos para determinar su calidad.

7 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

La cantidad de material de relimpia que se extraen en las actividades de


excavación a mano en seco, excavación con equipos menores bajo el agua,
actividades complementarias destroqué, rocería y limpieza se presentan en el
cuadro No 3: Cantidades de material de relimpia, por cada uno de los esteros a
intervenir.

Cuadro No 1. Cantidades de Material de Relimpia

TOTAL M. TOTAL TOTAL MPIO


MUNICIPIO/ESTERO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD EXCAVACION EN DESTRONQUE ROCERIA Y
M3 UN LIMPIEZA M2
Excavación a mano en
m3 1.600
seco
MOSQUERA - Excavación con equipos
m3 2.600
ESTERO TIERRA menores bajo el agua
FIRME un 32 32
* Destronque

Rocería y limpieza M2 2.247 2.247,12

TOTAL MUNICIPIO 4.200 32 2.247,12

Excavación a mano en m3
seco
SANTA BARBARA Excavación con equipos
ISCUANDE - EL m3 4.400
menores bajo el agua
BAGRERO
* Destronque un 25

Rocería y limpieza m3 1.848

TOTAL MUNICIPIO 4.400 25 1.848

Excavación a mano en m3 116


seco
SANTA BARBARA Excavación con equipos
ISCUANDE - LAS m3 4.780
menores bajo el agua
VARAS
* Destronque un

Rocería y limpieza m2 49

TOTAL MUNICIPIO M3 4.896 0 49

Excavación a mano en m3 3.442


seco
LA TOLA - JAGUAL
Excavación con equipos m3 953
menores bajo el agua

TOTAL MUNICIPIO M3 4.395 0 0

Excavación a mano en m3 960


seco
EL CHARCO - Excavación con equipos m3 3.834
ESTRERO MARTINEZ menores bajo el agua
* Destronque un 0

Rocería y limpieza m2 400

TOTAL MUNICIPIO 4.794 0 400


FRANCISCO
Excavación con equipos
PIZARRO - ESTERO m3 9.018
menores bajo el agua
SALAHONDA

TOTAL MUNICIPIO M3 9.018

TOTALES 31.703 57 4.544

Fuente: Análisis de datos Proyecto Adecuación y relimpia de los esteros Tierra Firme, El Bagrero, Las Varas, Jagual,
Martínez y Salahonda y esta investigación para Caracterización Ambiental.

8 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Con el fin de establecer el buen manejo del material de relimpia, producto de las
actividades de excavación en los esteros, se presenta a continuación en balance
entre el material excavado y dispuesto en las áreas determinadas para tal fin,
teniendo en cuenta que se calcula un aproximado del 10% de pérdida de material
de relimpia durante el transporte y disposición.

El balance de las técnicas y métodos de relimpia en la fase de ejecución y


mantenimiento, se encuentra en el cuadro No 4: Balance de Material de Relimpia

Cuadro No 2. Balance de Material de Relimpia


TOTAL
CANTIDAD
MUNICIPIO/ESTERO DESCRIPCION UNIDAD MATERIAL DIFERENCIA
DISPUESTA
EXTRAIDO
Disposición de
MOSQUERA - ESTERO
material de m3 3.823 4.200 377
TIERRA FIRME
relimpia
Disposición de
SANTA BARBARA
material de m3 4.000 4.400 400
ISCUANDE - EL BAGRERO
relimpia

Disposición de
SANTA BARBARA
material de m3 4.400 4.896 496
ISCUANDE - LAS VARAS
relimpia
Disposición de
LA TOLA – JAGUAL material de m3 3.939 4.395 456
relimpia
Disposición de
EL CHARCO - ESTRERO
material de m3 4.354 4.794 440
MARTINEZ
relimpia
Disposición de
FRANCISCO PIZARRO -
material de m3 6.511 9.018 2.507
ESTERO SALAHONDA
relimpia

TOTAL PROYECTO 31.703 4.676


DEBERIA SER TOTAL
DISPUESTO ( - 10%) 28.533 663
. Fuente: Análisis de datos Proyecto Adecuación y relimpia de los esteros Tierra Firme, El Bagrero, Las Varas, Jagual,
Martínez y Salahonda y esta investigación para Caracterización Ambiental.

NOTA: LA DIFERENCIA ENTRE LAS CANTIDADES DE EXCAVACION EN EL ESTERO SALAHONDA,


BAJO AGUA Y TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE EXCAVACION, RADICA EN QUE LA
EXCAVACION QUE SE REALIZA FRENTE AL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SALOHONDA (2,
207,41 M3), SE DEPOSITA DIRECTAMENTE EN EL SITIO POR MEDIO DE LA DRAGA, POR LO TANTO
ESTA DISPOSICION SE REALIZA DIRECTAMENTE Y ESTA INCLUIDA EN EL ITEMS DE EXCAVACIÓN A
MAQUINA BAJO AGUA.

9 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Las obras a realizarse en cada uno de los esteros, iniciarán con la adecuación de
la zona aledaña al estero, luego se realizará una extracción y retiro de la capa y
todo el material vegetal que se encuentre presente, luego de esto se realizará el
mantenimiento o relimpia, se trata de adelantar una excavación a 0.50 m. de
profundidad, tomando como nivel de referencia el promedio histórico de las
bajamares o nivel de sicigia, el material excavado se dispondrá en mayor
proporción en los esteros ciegos, estos a pesar de estar conectados a la red
navegable tienen un extremo sellado por lo tanto no son utilizados por las
comunidades de la zona. Los materiales producto del destronque y limpieza
deberán disponerse de acuerdo a lo solicitado en la especificación técnica de
construcción numerada 5P.

1.1.2 Técnicas y Métodos de Relimpia en la Fase de Ejecución y


Mantenimiento

Las siguientes son las actividades principales que se deberán adelantar en


desarrollo de las obras de Adecuación y relimpia de los esteros: Bagrero, Las
Varas, Tierra Firme, Martínez, La Tola y Francisco Pizarro:

Localización y Replanteo
Movilización y desmovilización de equipos menores
Excavación a mano en seco
Excavaciones con equipos menores bajo agua
Transporte y disposición de material de relimpia
Disposición lateral de material de excavación
Destronque
Rocería y Limpieza.

Localización y Replanteo
Consiste en la localización, nivelación y control periódico de las obras por ejecutar,
siguiendo la referencia del proyecto previamente establecidas y aprobadas por el
Interventor, de tal manera que ocupen la posición indicada con relación a las
especificaciones existentes y a los accidentes topográficos inherentes al sistema
de esteros del litoral Pacífico Colombiano.

La localización del proyecto se apoyará en los sistemas altimétricos y


planimétricos indicados en los planos de diseño, referenciados al sistema IGAC
existente en la zona. El máximo error de cierre admisible de las poligonales o
triangulaciones de los levantamientos topográficos de replanteo, PARA LA
LOCALIZACIÓN Y PARA LOS CONTROLES TOPOGRÁFICOS, SERA DE
1:15000 y e = aN, en ángulo, siendo “N” el número de vértices de la poligonal y “a”
la aproximación del aparato. El máximo error de cierre en las nivelaciones

10 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

expresado en milímetros, será de e = √ K, siendo “K” la longitud en kilómetros de


las líneas de nivelación. Las carteras de campo y los cálculos de coordenadas y
nivelaciones, serán entregados por el Contratista a la entidad contratante, para su
revisión.

La aprobación por parte de la Interventoría de los trabajos topográficos de


replanteo, de control de las obras y los datos aproximados de localización dados
en los planos de construcción, no relevan al contratista de su responsabilidad
sobre los defectos de construcción o incrementos en cantidades de obra, por
efecto de errores topográficos de localización y replanteo de las obras.

.- Actividades
En estos trabajos se incluyen las secciones batimétricas que deberá levantar el
contratista a todo largo del estero en el que se ejecutará la relimpia, ya sea para
corroborar la información o para complemento de esta y en la ejecución de la obra
en agua y los trabajos que tendrá que ejecutar en tierra para el control del
abscisado. Las secciones transversales deberán tener la hora exacta de inicio y
terminación para correlacionarlas con los niveles de la marea. El contratista
deberá mantener miras o limnímetros en sitios convenientes para establecer el
nivel del agua en cualquier momento, con relación a datum del proyecto. Si se
deben realizar trabajos de relimpia en el sector de las obras, una de las miras
deberá estar cerca del frente de excavación con equipos menores.

Debido a la condición permanente de cambio de la marea esta es una actividad de


suma importancia, se deberá mantener un registro permanente de los niveles en
las miras, esta actividad deberá ser ejecutada por el contratista y supervisada por
el interventor, las lecturas en las miras se deben realizar al menos cada 60
minutos, para mantener un control permanente de la profundidad de relimpia. En
caso de que esta norma se omita, el Interventor suspenderá la excavación hasta
que las miras se instalen convenientemente y se disponga de un observador para
que realice las lecturas.
.
El Contratista deberá mantener en su organización el personal técnico, necesario
para la localización, replanteo y referenciación periódica de las obras y para las
lecturas de los limnímetros según lo establecido en esta sección. La localización y
acotamiento del proyecto se apoyará en los sistemas planimétricos y altimétricos
indicados en los planos del proyecto, o en los que suministre la Interventoría. El
Contratista deberá establecer y mantener en buen estado todas las referencias
topográficas, miras, estacas, marcas, y/o boyas de referenciación que sean
requeridas para la adecuada ejecución de las obras y deberá restituir las que se
dañen en el curo de las obras.

La red básica de puntos topográficos deberá ser complementada por el contratista


en aquellos sectores donde la densidad de puntos sea insuficiente. Para ello
deberá disponer de equipos de posicionamiento global por satélite (GPS) o

11 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

posicionamiento electrónico que permitan mantener los errores de localización


dentro de los rangos indicados.

.- Levantamientos
El Contratista realizará todos los levantamientos y mediciones necesarios, que
sean requeridos a ser ejecutados por él como se establece en estas
especificaciones y/o como sea indicado por el Interventor. Para este propósito, el
Contratista suministrará y empleará todo el personal, servicios y equipo necesario
para realizar los levantamientos y todo trabajo adicional requerido para:

- Demarcación del sitio.


- Registro de niveles de agua.
- Ejecución de levantamientos hidrográficos.
- Ejecución de levantamientos del material colocado.
- Producción de mapas de los levantamientos y secciones.

Las mediciones en el campo y el procesamiento de los datos, serán


ejecutados en ambos planos, horizontales y verticales dibujados en la escala
acordada con el Interventor. El Interventor estará presente en el caso de que lo
desee durante cualquier levantamiento y el Contratista deberá suministrar
suficiente información para poder verificar los resultados. Los levantamientos se
ejecutarán de acuerdo con las fechas (horarios) preparado por el Contratista y
aprobados por el Interventor.

.- Puntos de referencia del proyecto


Los puntos de referencia del proyecto y puntos de referencia de los
levantamientos establecidos en el sitio de trabajo se indican en los planos.
Adicionalmente a las obligaciones del Contratista establecidas en los términos
acerca de las condiciones del contrato y dentro del mes siguiente de la fecha de
iniciación de los trabajos en el sitio de las obras, el Contratista verificará con el
Interventor las coordenadas y niveles de los puntos de referencia y los sitios de
pruebas indicados, tales como estaciones de control y reparará o reinstalará en
sitios aprobadas por el Interventor, cualquier estación de control que se dañe o se
desplace.

El Contratista suministrará también una estación de control adicional que él


considere necesaria o deseable para demarcar las obras. Todo emplazamiento y
estaciones de control adicionales serán construidos con aprobación del
Interventor, las cuales subsecuentemente tendrán sus elevaciones y/o
coordenadas.

Los cálculos del Contratista para la demarcación de cualquier punto de referencia


realizado para los levantamientos, serán puestos a la consideración del Interventor
para verificación y aprobación.

12 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

.- Registro de niveles de agua


Los niveles de agua se tomarán en miras ubicadas cerca de los sitios en los que
se adelante la relimpia, las medidas podrán ser puntuales y deberán tomarse por
lo menos cada 30 minutos, si el contratista lo considera conveniente podrá instalar
un sistema de registro continuo de niveles, el cual deberá ser revisado por el
interventor.

.- Planos de los levantamientos


Todos los planos de los levantamientos a ser producidos por el Contratista
deberán ser reducidos al Chart Datum (CD) y las profundidades y las alturas
deberán ser impresas en metros y centímetros. Los borradores de los planos
deberán ser presentados al Interventor para su aprobación. Tres copias de cada
plano aprobado (firmados por el Contratista como por el Interventor) serán
entregados al Interventor junto con una copia del plano en formato digital.

.- Escala de los mapas de los levantamientos.


Los datos generados de los trabajos de levantamientos, serán elaborados de
acuerdo con prácticas topográficas e hidrográficas y serán presentados en mapas
de levantamientos del sitio de trabajo en una escala y formato a ser acordado con
el Interventor. Todas las líneas de levantamientos deberán ser mostradas en los
planos, que se mostrarán con intervalos de trazado a lo largo de las líneas como
sea especificado o requerido por el Interventor. Además, los planos incorporarán
todos los puntos de referencia, boyas, faros, miras, registradores, demarcaciones,
etc. Se indicarán en los planos los ítems de interés particular.

.- Levantamientos hidrográficos
Debido a que por las condiciones de trabajo en los esteros se impide la señal de
los GPS se recomienda que las batimetrías se realicen con estación total, en caso
de usarse algún tipo de GPS el interventor deberá verificar la recepción de los
equipos. En todo caso estos levantamientos se ejecutarán solo en el caso de que
el tiempo y las condiciones marítimas y fluviales, junto con las condiciones del
equipo y el método de ejecución e interpretación, en la opinión del Interventor,
sean satisfactorios para este propósito.

El Interventor podrá supervisar los levantamientos por medio de otros métodos


que midan profundidades del agua, tales como barras de sonda o líneas con
plomo. Se deberá chequear regularmente la posición, determinada por métodos
electrónicos u ópticos, con referencia a puntos en tierra, localizados a lo largo de
la línea de los levantamientos.

.- Líneas de levantamiento
Margen del estero donde se dispondrán los materiales excavados.

13 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Se extenderán todas las líneas de los levantamientos hasta una distancia


horizontal de por lo menos 10 metros contando más allá del sitio hasta donde se
extienda el material.
Estero

Las líneas de los levantamientos serán perpendiculares al eje longitudinal del


estero, la distancia entre las líneas de los levantamientos no superará los 20 m y
se reducirá esa distancia, si es necesario, para obtener una imagen precisa del
lecho del estero. El sistema regular de las líneas de los levantamientos se
complementará con líneas transversales, con el propósito de chequear la exactitud
y para propósitos de control.

Movilización y desmovilización de equipos menores bajo agua.


La movilización y desmovilización del equipo comprende la realización de todos
los arreglos necesarios por parte del Constructor para la oportuna movilización
hasta el sitio del proyecto de los equipos menores aprobados por el interventor
que serán movilizados desde los municipios vecinos para la actividad de
excavación y su correspondiente desmovilización o acarreo hasta el municipio
donde llevo el equipo menor respectivo, una vez culminen los trabajos de
excavación. Con el fin de asegurar el avance normal de los trabajos de acuerdo
con el programa aprobado.

.- Actividades de la Movilización y Desmovilización de equipos menores


Los equipos menores que se utilizaran para la excavación serán transportados
desde Tumaco o Buenaventura o desde municipio circunvecinos; una vez se
terminen los trabajos de excavación bajo agua con dichos equipos menores, estos
deben ser transportados hasta su lugar de origen.

.- Ejecución de los trabajos


Antes de iniciar las excavaciones con equipos menores bajo agua se debe haber
realizado la actividad de rocería y limpieza, tener plenamente identificados y
preparados los esteros ciegos donde se dispondrá el material, se debe también
tener listo el sitio donde se llevará el material de excavación que será utilizado
como relleno si es el caso, estos sitios deben haber sido aprobados previamente
por el interventor. Los equipos menores deben ser transportados hasta el sitio de
las obras inmediatamente terminen las actividades de rocería, destronque y
adecuación del lugar para la disposición final del material de excavación.

Excavaciones a mano en seco


Comprenden toda excavación en la zona de ampliación del estero que no está
cubierta de agua, cuya excavación se dificultaría con equipos menores. La
ejecución de las actividades para realizar la adecuación de canales, en este caso
se realizará de forma manual, respetando las recomendaciones realizadas por
CORPONARIÑO y demás autoridades Autónomas localizadas en el área del
proyecto, para afectar lo menos posible el medio biótico. Esta actividad consiste

14 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

en trabajos de mantenimiento y limpieza de canales navegables o áreas de


maniobra de materiales producto de la sedimentación, con el fin de conservar o
mejorar a cota de profundidad inicial de diseño y adecuación de orillas.

.- Actividades de excavaciones a mano en seco


Las excavaciones se realizarán de forma manual, conservando los paramentos
demarcados y delimitados por la topografía levantada para tal fin.

Los materiales provenientes de las excavaciones varias que sean efectuados y


necesarios para la ejecución de rellenos, deberán ser almacenados por el
Constructor para aprovecharlos en la construcción de los rellenos, según lo
determine el Interventor. Dichos materiales no se podrán desechar ni retirar de la
zona de la obra para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del Interventor.
Los materiales de las excavaciones varias que no sea utilizables, deberán ser
dispuestos de acuerdo con lo que establezcan los documentos del proyecto y las
instrucciones del Interventor, en zonas aprobadas por éste. En general los
materiales producto de las excavaciones se dispondrán mayoritariamente en
esteros ciegos previamente definidos.

.- Ejecución de los trabajos


El Constructor deberá notificar al Interventor, con suficiente antelación al comienzo
de cualquier excavación, para que se efectúen todas las medidas y secciones
necesarias para la correcta determinación de los volúmenes de corte, el
interventor deberá además asegurarse que las excavaciones se encuentren dentro
de los límites del proyecto. Antes de comenzar los trabajos de excavación, se
deberán haber completado los trabajos previos de desmonte, rocería y limpieza.

Si dentro de los límites de la excavación se encuentran estructuras, cimientos


antiguos u otros obstáculos, éstos deberán ser retirados por el Constructor, quien
no tendrá derecho a compensación adicional por las dificultades o contratiempos
que ocasione la remoción y/o retiro de tales obstrucciones.

.- Demarcación y señalización de las obras


El Contratista empleará todos los medios para evitar cualquier obstrucción al
tránsito de embarcaciones fluviales, marítimas y de labores de pesca, que hacen
uso del canal por cualquier tráfico o métodos de trabajo del Contratista o de
cualquiera de sus Subcontratistas y en particular seleccionará rutas de navegación
y escogerá y utilizará equipos flotantes y restringirá cualquier tráfico, extraordinario
con el fin de limitar, en la medida en que sea razonablemente posible, cualquier
perjuicio innecesario a dicho tráfico. El Contratista contemplará toda la
señalización requerida de acuerdo a las normas internacionales de navegación.

El Contratista realizará la demarcación de las obras con un esquema tal que le


permita iniciar las mismas oportunamente. Así mismo, suministrará, instalará y
mantendrá todas las demarcaciones, boyas y faros en la orilla y otros ítems

15 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

necesarios para definir las obras y facilitar la inspección y medida de éste y así
mismo para señalización de las obras de construcción para limitar el pago de
accidentes de navegación con el tráfico fluvial y marítimo existente.

Será de responsabilidad del Contratista, obtener todas las licencias y permisos


para el uso de radios marinos, transmisor – receptor, sistema de posición de radio
para colocación de faros terrestres, marinos y subacuáticos y boya de
demarcación. El costo de tales licencias, permisos y noticias corren por cuenta del
Contratista. El Contratista informará al Interventor no menos de 24 horas antes, de
su intención de demarcar o dar niveles para cualquier parte de las obras de tal
manera, que se puedan hacer los arreglos para chequear el trabajo.

El Contratista suministrará al representante del Interventor, el equipo suficiente,


calibrado y apropiado en el campo, mano de obra y materiales para asegurar que
el representante del Interventor pueda chequear la demarcación del Contratista en
cualquier momento que lo requiera. Todos los levantamientos, se ejecutarán
durante el día.

El Contratista suministrará, colocará, mantendrá y removerá después de la


terminación, toda la señalización necesaria, en el sitio de trabajo dando detalles
breves del proyecto en español incluyendo, pero no limitando, a los nombres del
Contratista, empleador, la agencia financiera y el Interventor. Las palabras, los
colores y el estilo de las señales y el tamaño de las letras deberán ser aprobados
por las autoridades competentes y/o por el Interventor.

Excavaciones con equipos menores bajo agua


Consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar los
materiales constituyentes del fondo de los esteros y que deben retirarse en el
desarrollo de las obras de relimpia, indicados en los planos y secciones
transversales del proyecto, con las modificaciones que ordene el Interventor, cuyo
fin principal es el de conservar o mejorar la profundidad del estero hasta alcanzar
la profundidad de diseño que en este caso es de 0,50 m. tomados a partir del cero
de sicigia.

.- Actividades
Las excavaciones se realizarán con equipos menores como: motobombas, palas,
picas etc. y otros equipos menores existentes en la zona del proyecto con los que
periódicamente se realiza este tipo de trabajos, conservando los paramentos
demarcados y delimitados por la topografía levantada para tal fin, las actividades
que se deberán desarrollar son: excavaciones, y disposición de los materiales
excavados. Los materiales provenientes de las excavaciones que sean
adecuados y necesarios para la ejecución de rellenos, deberán ser almacenados
por el Constructor para aprovecharlos en la construcción de los rellenos, según lo
determine el Interventor. Dichos materiales no se podrán desechar ni retirar de la
zona de la obra para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del Interventor.

16 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Los materiales de las excavaciones varias que no sean utilizables, deberán ser
dispuestos de acuerdo con lo que establezcan los documentos del proyecto y las
instrucciones del Interventor, en zonas aprobadas por éste.

.- Equipo
El Constructor propondrá, para consideración del Interventor, los equipos más
apropiados para las operaciones por realizar, los cuales no deberán producir
daños innecesarios en vecindades o en la zona de los trabajos; y deberán
garantizar el avance físico según el programa de trabajo, permitiendo el correcto
desarrollo de las etapas constructivas siguientes. Las difíciles condiciones en las
que se adelantarán los trabajos de excavación con equipos menores bajo agua
limitan los equipos a utilizar en la relimpia de los esteros, las excavaciones se
realizarán preferiblemente con equipos artesanales existentes en la zona, pero el
contratista será libre de utilizar el equipo menor que considere siempre y cuando
se cumplan las condiciones de diseño y no altere el ecosistema, el equipo a utilizar
deberá ser aprobado por el interventor, en todo caso así el interventor haya
aprobado el equipo la responsabilidad sobre la operatividad y adaptabilidad del
equipo siempre estará en cabeza del contratista de obra. La disposición se
realizará en los esteros ciegos, no obstante el contratista deberá mantener una
embarcación que bien pueden ser canoas grandes o un planchón para movilizar
los materiales productos de las excavaciones hacia el lugar dispuesto para su
utilización o disposición cuando no sea factible la disposición en los esteros ciegos

.- Ejecución de los trabajos


Antes de comenzar los trabajos de excavación, se deberán haber completado los
trabajos previos de destronque, rocería y limpieza. Previo a la realización de las
excavaciones se deberá determinar la posición del lecho mediante la realización
de una batimetría de pre excavado, durante la realización de las excavaciones se
deberá mantener un control permanente de la altura de la marea, esto con el fin de
asegurarse que se alcance la profundidad de diseño en el estero. Para el control
de nivel de marea se deberán instalar por lo menos dos miras en las que se
mantendrá un observador para cada una, las lecturas de las miras se deberán
hacer simultáneas y por lo menos cada 30 minutos. Si el contratista lo prefiere
podrá instalar un sistema de registro continuo de la marea, (limnígrafo), en el lugar
indicado por el interventor.

Toda excavación que presente peligro de derrumbes que afecten el ritmo de los
trabajos, la seguridad del personal o la estabilidad de las obras o propiedades
adyacentes, deberá entibarse de acuerdo a las instrucciones de la Interventoría.
Los entibados deberán ser retirados antes de rellenar las excavaciones.

.- Demarcación y señalización de las obras


El Contratista empleará todos los medios para evitar cualquier obstrucción al
tránsito de embarcaciones fluviales, marítimas y de labores de pesca, que hacen
uso del canal por cualquier tráfico o métodos de trabajo del Contratista o de

17 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

cualquiera de sus Subcontratistas y en particular seleccionará rutas de navegación


y escogerá y utilizará equipos flotantes y restringirá cualquier tráfico, extraordinario
con el fin de limitar, en la medida en que sea razonablemente posible, cualquier
perjuicio innecesario a dicho tráfico. El Contratista contemplará toda la
señalización requerida de acuerdo a las normas internacionales de navegación.

El Contratista realizará la demarcación de las obras con un esquema tal que le


permita iniciar las mismas oportunamente. Así mismo, suministrará, instalará y
mantendrá todas las demarcaciones, boyas y faros en la orilla y otros ítems
necesarios para definir las obras y facilitar la inspección y medida de éste y así
mismo para señalización de las obras de construcción para limitar el pago de
accidentes de navegación con el tráfico fluvial y marítimo existente.

Será de responsabilidad del Contratista, obtener todas las licencias y permisos


para el uso de radios marinos, transmisor – receptor, sistema de posición de radio
para colocación de faros terrestres, marinos y subacuáticos y boya de
demarcación. El costo de tales licencias, permisos y noticias corren por cuenta del
Contratista. El Contratista informará al Interventor no menos de 24 horas antes, de
su intención de demarcar o dar niveles para cualquier parte de las obras de tal
manera, que se puedan hacer los arreglos para chequear el trabajo.

El Contratista suministrará al representante del Interventor, el equipo suficiente,


calibrado y apropiado en el campo, mano de obra y materiales para asegurar que
el representante del Interventor pueda chequear la demarcación del Contratista en
cualquier momento que lo requiera. Todos los levantamientos, se ejecutarán
durante el día.

El Contratista suministrará, colocará, mantendrá y removerá después de la


terminación, toda la señalización necesaria, en el sitio de trabajo dando detalles
breves del proyecto en español incluyendo, pero no limitando, a los nombres del
Contratista, empleador, la agencia financiera y el Interventor. Las palabras, los
colores y el estilo de las señales y el tamaño de las letras deberán ser aprobados
por las autoridades competentes y/o por el Interventor.

El Contratista suministrará, colocará, mantendrá y cambiará toda la señalización


marítima necesaria para garantizar permanentemente la navegación segura en los
canales relacionados con el presente proyecto.

Transporte y disposición de material de relimpia


Esta especificación se trata de la disposición final o transitoria de dos tipos de
materiales, el primero es el material de relimpia consistente mayoritariamente en
materiales propios de los manglares del litoral pacífico nariñense, se trata de una
turba lodosa, compuesta por un limo arcilloso con un bajo porcentaje de materia
orgánica. El segundo es el material producto del destronque, Rocería y limpieza,
compuesto por troncos de mangle, ramas, raíces, los materiales provenientes de

18 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

la remoción de la capa vegetal o descapote y otros materiales blandos, orgánicos


y objetables, provenientes de las áreas en donde se vayan a realizar las
excavaciones para profundizar o ampliar los canales.

.-Actividades del transporte y disposición de materiales de relimpia


Los materiales producto de las excavaciones para la relimpia de los esteros se
dispondrán en los esteros ciegos, aquellos materiales que sean adecuados para
relleno se llevaran al lugar previamente definido, el cual deberá ser aprobado por
el Interventor. Para la realización de esta actividad se deberá informar a la
comunidad habitante de la zona donde se realizarán los rellenos.

.- Ejecución de los trabajos


Antes de iniciar la relimpia se debe tener adecuados los esteros ciegos donde se
colocará el material de excavación, luego de realizado el destronque, rocería y
limpieza. El material vegetal sobrante deberá ser transportado y dispuesto en los
sitios definidos para ello y previamente aprobados por el interventor. El mangle
incluidas sus ramas y raíces es un material muy apetecido por los habitantes de la
región, quienes lo utilizan como leña o como material de construcción, por lo que
antes de efectuar la disposición el mangle se deberá ofrecer a las comunidades
aledañas a la zona del proyecto, el contratista transportará el material hasta la
vereda donde se encuentren las personas que hayan manifestado su interés por el
material el costo de este transporte estará incluido en el precio unitario de esta
actividad.

En el caso de que sea factible la utilización del material producto de la excavación


como relleno el contratista transportará el material hasta el sitio destinado para ello
por la comunidad que lo requiere y el interventor. El precio unitario de este ítem
cubre todos los costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas,
acarreo y, en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los
trabajos aquí contemplados. El precio unitario no incluirá los costos por concepto
de los diferentes cargues, descargues y disposición del material, los cuales se
encuentran incluidos en los precios unitarios de los ítem correspondientes.

Destronque
El destronque comprende el corte y retiro de Los vástagos y troncos de mangle
que se encuentren en la zona donde se realizaran las excavaciones, incluyendo la
remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede
limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás
trabajos. El destronque también se debe realizar en el espejo de agua del estero,
donde frecuentemente quedan tocones y raíces de mangle en el lecho, así como
árboles de manglar caídos desde las márgenes.

19 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Actividades
La actividad de destronque consiste en retirar los troncos que se encuentran
incrustados en el lecho del estero impidiendo la navegación, también aquellos que
han caído de las márgenes hacia el estero.

Rocería y limpieza
La rocería y limpieza comprende el desmonte del terreno natural en las áreas que
ocuparan las obras de relimpia, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza,
etc.

Se debe realizar una verificación del estero al cual se le efectuará la labor de


rocería y limpieza, indicando la longitud a limpiar, y se debe dejar un acta de
verificación la cual debe ser firmada por el Contratista y/o su delegado, el
Interventor y los representantes de las comunidades de la zona, una vez dicha
labor sea realizada en el respectivo estero, debe levantarse un acta de verificación
y aceptación del trabajo por parte de la comunidad la cual debe ser suscrita por el
Contratista, el Interventor y los representantes de las comunidades beneficiadas.
En el evento que no sea posible contar con el aval de la comunidad respectiva, el
alcalde de la zona designará al funcionario respectivo para que verifique las zonas
a destroncar, y las zonas destroncadas.

.- Actividades
La actividad de rocería y limpieza consiste en la rocería y desmonte manual de la
vegetación localizada lateralmente en el estero, la cual impide la navegación,
También incluye las zonas señaladas en los planos o indicadas por el Interventor.
Las labores se deberán realizar de acuerdo con los procedimientos aprobados por
este, tomando las precauciones necesarias para lograr condiciones de seguridad
satisfactorias.

El material producto de la rocería que a juicio del interventor no se pueda utilizar


en la construcción de los trinchos deberá ser dispuesto en las áreas destinadas
para ello y aprobadas por el interventor. Vale la pena resaltar que este material es
comúnmente usado por los pobladores de la zona como leña por lo que el material
que definitivamente se deba desechar se puede donar a las comunidades que así
lo soliciten, el contratista deberá trasladar los materiales de desecho a los sitios
donde serán aprovechados por la comunidad, sin que esto genere sobrecostos o
solicitudes adicionales por parte del contratista

1.1.3 Identificación y selección de áreas para la disposición del material de


relimpia.

La identificación y selección de las zonas de disposición del material de relimpia,


en las áreas estimadas en cada uno de los municipios como rellenos y botaderos,

20 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

se realizo teniendo en cuenta los requerimientos ambientales de la zona, las


necesidades de la comunidad y la base legal establecida por INVIAS; bajo la
supervisión de la comunidad habitante de la zona de influencia y funcionarios de
CORPONARIÑO seccional Tumaco, quienes dieron el aval para dicho uso.

1.1.4 Selección, localización y diseño del área para la descarga del material
de relimpia.

Existen áreas de descarga de material de relimpia identificadas las cuales se


encuentran ubicada en los municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé,
El Charo y Francisco Pizarro, se les dará un uso en beneficio de la comunidad y
por lo tanto se presentan los planos de ubicación específicos que permiten
demostrar el buen aprovechamiento de estos materiales. Anexo 1: Planos de
ubicación de material de relimpia, proveniente de las excavaciones.

Adecuación Relleno
En el Municipio del Charco, Localización: Cancha de fútbol Barrio el Porvenir
Municipio de El Charco Nariño
Longitud Norte: 2° 29´ 08,2”
Longitud Oeste: 78° 06´54,7”
Coordenadas Planas: N: 766661,35 - W: 884592,15

Debido a la condición permanente de cambio de marea, el Barrio Porvenir del


Municipio de El Charco y más exactamente la cancha de futbol que se inunda día
tras día cuando se produce marea alta, ha producido un sin número de
inconveniente para los transeúntes y en especial a la población juvenil de este
sector ya que este sitio es único lugar de recreación y paso obligado para llegar a
la cabecera Municipal de El Charco; por lo tanto la Administración Municipal de El
Charco concertando con representantes del Municipio de La Tola y con
integrantes de la comunidad del Barrio porvenir al igual que con la veeduría del La
obra, se definió que el Material de relimpia que será extraído del mantenimiento de
los estero Jagual del Municipio del tola y Martínez del Municipio de El Charco se
utilizaran para la nivelación del terreno y relleno de la Cancha de Futbol del Barrio
Porvenir.

El material de excavación del Estero Jagual Jurisdicción del Municipio de la Tola,


se ha tenido en cuenta para esta actividad ya que el transporte de este hasta al
Municipio de la Tola sobrepasa los costos del presupuesto, ya que la ubicación de
la Obra está a 4 horas aproximadamente en una embarcación mediana de 8 m3, y
el barrio Porvenir se encuentra a escasos 30 minutos del estero Jagual.

El Material del Estero Jagual para disponerlo en el relleno es de 3939 m3, y en su


gran mayoría es barro para lo cual el Municipio de el Charco concertó con la

21 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

veeduría del municipio de la Tola que: El material que será extraído del Estero
Martínez y que en 90 % es arena será entregado en compensación la suma de
2000 m3 de arena proveniente de la excavación realizada al Estero Martínez la
cual será entregada a la comunidad de La Tola, previa vigilancia por parte de la
Veeduría designada y visto bueno de la interventoría . Los 1000 m3 de arena
sobrantes se repartirán entre los interesados de la comunidad cercana al Estero
Martínez del Municipio del Charco o se les hará entrega a los representantes de
la veeduría para su posterior utilización del recurso, bien sea en adecuación de
caminos, calles, o pasos aledaños a colegios entre otros.

Descripción
Se realizará un descapote de la hierba que se encuentra actualmente en la
cancha de futbol se pondrá en un sitio fijo definido en obra, previo visto bueno de
la interventoría, para luego reutilizar lo una vez terminado el relleno, se hará una
nivelación manualmente a 0.70 cm, ó más si se quiere al momento de perfeccionar
los niveles, para lo cual también se dispondrá de una barrica o trincho alrededor
del sector a rellenar de 0,80 cm los cuales serán en costales de polipropileno
rellenos con arena y cocidos ó con el mismo material extraído de la relimpia, estos
trinchos serán cubiertos con geo textil no tejido 1600 para proteger el polipropileno
de los agentes del clima y mejorar su durabilidad .

Se utilizarán filtros (geodren) para evitar represamientos de aguas lluvias y


evacuación rápida del agua proveniente de los cambios de marea. Este Material
se instalará en sitio concertadamente con la interventoría.
Una vez terminadas las actividades del relleno se procederá a nivelar y compactar
manualmente el material y posterior a eso se instalará el pasto que fue retirado
inicialmente para dar por terminado la adecuación de la cancha de Futbol previa
entrega a la comunidad e interventoría.

El volumen del Relleno estimado para la actividad antes descrita se resume en el


siguiente cuadro:

Cuadro No. 3: Volúmenes de Relleno

Cancha Ancho 56,9 Largo 97,4 Espesor 0,70 Total : 3.879,45 m3


Entrada a la Ancho 31,9 Largo 39.9 Espesor o,70 Total :1.272,81 m3
cancha por el
rio
Calle Principal Ancho 6 Largo 37 Espesor o,70 Total : 222 m3
Entrada Cancha
Fuente: Esta investigación. Consultoría ambiental.

Total Volumen relleno:…………………………………………………….. 5.374 m3

22 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

En las siguientes figuras se puede observar los sitios de disposición y sus


dimensiones.

Figura No 3.: Fotografías Sitios de Disposición El Charco

Fuente: Esta investigación

Dimensiones del lote: Ancho 56,9 x largo 87,4 Espesor 0,70 = 3.879,45 Cancha

Figura No. 4. : Fotografías Sitios de Disposición El Charco

Fuente: Esta investigación

Dimensiones del lote: Ancho 6 x Largo 37 x 0,70 =222 m3

23 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Además de su ubicación, el volumen de disposición estimado y aproximado por


área se registra en el cuadro No 6: Volúmenes de relleno por área.

Cuadro No. 4: Volúmenes de Relleno por Área


AREA
MUNICIPIO VEREDA VOLUMEN 0,5 LOCALIZACION OBSERVACION
(M2)
Latitud Norte 2º30`36,8"

Cabecera 6.402 3.201 Longitud Oeste 78º27`22,4" Cancha de Futbol


MOSQUERA
Coord. Planas N:769119,84
Coord. Planas W:846576,14
TOTAL 3.201

Latitud Norte 2º37`37,7"


Longitud Oeste 77º56`04,4"
El Bagrero 1.700 850 Botadero

Coord. Planas N:782925,32


Coord. Planas W:570757,95
1.120 560 Latitud Norte 2º36`26,2"
Longitud Oeste 77º55`57,4"
S.B ISCUENDE Bella Vista Botadero
500 250 Coord. Planas N:780101,06
Coord. Planas W:904910,80
2.018 Latitud Norte 2º34`04,4" Cancha de Futbol
4.035
Longitud Oeste 78º04`19,1"
Las Varas Terreno auxiliar
1.223 Coord. Planas N:776405,85
2.445 inundable cubierto de
Coord. Planas W:555419,94 maleza
TOTAL 4.900
3.879 Latitud Norte 2º29`82" Cancha de Futbol
5.541
Longitud Oeste 78º06`547"
Cabecera
EL CHARCO Coord. Planas N:766661,35 Terreno Auxiliar -
2.134 1.494 Entrada cancha y calle
Coord. Planas W:884592,15 principal
TOTAL 5.373

Fuente: Consultoría ambiental Proyecto Adecuación y relimpia de los esteros Tierra Firme, El Bagrero, Las Varas, Jagual,
Martínez y Salahonda y esta investigación.

1.1.5 Usos de los sitios de disposición del material de relimpia.

Los usos del suelo en la zona de interés, corresponden a los típicos, definidos por
régimen de humedad y temperatura específicas de zona intertropical y ecuatorial
como sistemas tradicionales, y agrosilvopastoriles.
La implementación de zonas de disposición en estas áreas, es compatible con la
conectividad biológica, y no interviene zonas de protección.

24 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

La información requerida sobre el uso de los materiales provenientes de las


actividades de excavación a mano en seco, excavación con equipos menores bajo
agua, destroqué, rocería y limpieza durante el desarrollo del proyecto se describen
el cuadro No 7. Usos de material de relimpia

Cuadro No 5 Usos de Material de Relimpia

ESTEROS DESCRIPCION USO


Los materiales aptos, provenientes de esta actividad serán
aprovechados en construcciones de rellenos laterales y sitios
Material de dispuestos para este fin.
excavación a Los materiales considerados como desecho, proveniente de esta
mano actividad serán dispuestos en los sitios identificados como
botaderos autorizados por la corporación ambiental y las
comunidades cercanas a estas zonas.
Los materiales provenientes de esta actividad que sean aptos para
ser aprovechados en construcciones de rellenos, se dispondrán es
Material de ellos.
excavación con Los materiales considerados como desecho, proveniente de esta
equipos bajo agua actividad serán dispuestos en los sitios identificados como
botaderos autorizados por la corporación ambiental y las
ESTEROS: comunidades cercanas a estas zonas.
TIERRA FIRME,
El material proveniente de esta actividad de desmonte manual de la
EL BAGRERO, vegetación localizada lateralmente en el estero y que no permite la
LAS VARAS, navegación fluida, compuesta por ramas, rastrojos y malezas
JAGUAL, principalmente; puede ser donada a las comunidades que la
MARTINEZ Y emplean como material combustible (leña)
SALAHONDA Material rocería y
limpieza El material en buen estado que pueda ser empleado para la
construcción de trinchos será dispuesto para ello.
Los materiales provenientes de esta actividad que a juicio de la
interventoría ambiental no puedan ser reutilizados serán llevados a
las áreas de botadero dispuestas para ello.
El mangle en buen estado será empleado en la construcción de
trinchos que se utilizaran para retener el material excavado y evitar
que este se regrese a la zona de estero.
Material de
destronque El mangle que no se encuentre en buen para la construcción de
trinchos, puede ser entregado a las comunidades para ser
empleado como material combustible (leña) y aquel que no sea apto
para este uso se dispondrá en los sitios identificados para tal fin.
Fuente: Consultoría ambiental. Proyecto Adecuación y relimpia de los esteros Tierra Firme, El Bagrero, Las Varas, Jagual,
Martínez y Salahonda y esta investigación.

1.1.6 Recursos naturales aprovechados o afectados en el área de influencia


del proyecto.

Las áreas que sufren pérdida y alteración de la cobertura vegetal debido a las
acciones de rocería, limpieza y destronque en las zonas intervenidas por las obras
y la faja lateral adyacente de los esteros se encuentran cubiertas de rastrojo y
maleza, se ven afectadas en su componente florístico, en especial de las especies

25 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

arbóreas y arbustivas nativas de la zona, básicamente por la sustracción de


algunos mangles por el destronque y la extracción de las raíces y ramas por la
rocería que produce un efecto permanente.

Cabe anotar que la cantidad de material vegetal extraído en la actividad de rocería


y limpieza no supera la 0.5 ha dentro del área de influencia del proyecto que
interviene 6 esteros, además el material vegetal consiste en ramas caídas, ramas
secas que se encuentran lateralmente en el borde de los esteros, basura, troncos
etc., que requieren ser retirados para dar fluidez al paso por los esteros. Por la
acción de destronque solo se retiraran 57 mangles equivalentes identificados y
ubicados por georeferenciacion, datos que se presentan en los cuadros No 8, y No
9 con el fin de procurar acciones de compensación ambiental.

Se estima que el 80% de los mangles extraídos se aprovechen como materia


prima para la construcción de los trinchos.

Aquel material vegetal proveniente de las especies arbóreas que no pueda ser
empleado en las obras del proyecto, se aprovechara como combustible (leña)
entregado a la comunidad del área circundante.

1.1.7 Cuantificación y localización del mangle a remover.

Las obras a realizarse en cada uno de los esteros, iniciarán con la adecuación de
la zona aledaña (orilla) donde en algunos puntos específicos se extraerán las
especies arbóreas, ramas o rucies para dar mayor movilidad a la zona transito
fluvial. En los cuadro No 8 y 9 se identifican las especies forestales que se van a
sustraer del medio, su cantidad y ubicación con el fin de mantener un control y
establecer medidas ambientales puntuales para estos casos.

Cuadro No 6: Especies forestales a extraer del ecosistema de manglar.

UBICACIÓN (PUNTO * DIAM


ESTERO AL
ESPECIE / DE (Pulg) ( ALTURA
No QUE * ESTADO
NOMBRE GEOREFERENCIACI AREA (m)
PERTENECE
ON) BASAL)
2° 37´ 37.52"
Nato Bagrero Árbol caído 12 7
1 77° 55´ 45.68"
2° 37´ 42.71"
Nato Bagrero Ramas salidas 6 7
2 77° 55´ 42.18"
2° 37´ 42.71"
Nato Bagrero Ramas salidas 7 9
3 77° 55´ 42.18"
2° 37´ 42.71"
Nato Bagrero Ramas salidas 9 3
4 77° 55´ 42.18"

26 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

2° 37´ 42.71"
Nato Bagrero Ramas salidas 12 8
5 77° 55´ 42.18"
2° 37´ 42.71"
Nato Bagrero Ramas salidas 10 6
6 77° 55´ 42.18"
2° 37´ 42.71"
Nato Bagrero Ramas salidas 5 3
7 77° 55´ 42.18"
2° 37´ 46.81" Árbol inclinado
Nato Bagrero 7 7
8 77° 55´ 40.08" hacia el estero
2° 37´ 46.81" Árbol inclinado
Nato Bagrero 8 6
9 77° 55´ 40.08" hacia el estero
2° 37´ 46.81" Árbol inclinado
Nato Bagrero 7 7
10 77° 55´ 40.08" hacia el estero
2° 37´ 48.71" Árbol inclinado
Nato Bagrero 12 10
11 77° 55´ 38.88" hacia el estero
2° 37´ 48.71" Árbol inclinado
Nato Bagrero 11 11
12 77° 55´ 38.88" hacia el estero
2° 37´ 48.71" Árbol inclinado
Nato Bagrero 6 4
13 77° 55´ 38.88" hacia el estero
2° 37´ 48.71" Árbol inclinado
Nato Bagrero 8 10
14 77° 55´ 38.88" hacia el estero
2° 37´ 48.71" Árbol inclinado
Nato Bagrero 7 9
15 77° 55´ 38.88" hacia el estero
2° 37´ 48.71" Árbol inclinado
Nato Bagrero 5 8
16 77° 55´ 38.88" hacia el estero
2° 37´ 48.71" Árbol inclinado
Nato Bagrero 12 9
17 77° 55´ 38.88" hacia el estero
2° 37´ 48.71" Árbol inclinado
Nato Bagrero 13 13
18 77° 55´ 38.88" hacia el estero
2° 37´ 48.71" Árbol inclinado
Nato Bagrero 9 10
19 77° 55´ 38.88" hacia el estero
2° 37´ 48.71" Árbol inclinado
Nato Bagrero 8 9
20 77° 55´ 38.88" hacia el estero
2° 37´ 48.71" Árbol inclinado
Nato Bagrero 4 6
21 77° 55´ 38.88" hacia el estero
2° 38´ 1.25"
Nato Bagrero Árbol caído 40 22
22 77° 55´ 24.34"
2° 38´ 1.25"
Nato Bagrero Árbol caído 8 8
23 77° 55´ 24.34"
2° 38´ 1.25"
Nato Bagrero Árbol caído 8 9
24 77° 55´ 24.34"
2° 38´ 3.18"
Nato Bagrero Árbol caído 8 6
25 77° 55´ 22.19"
Fuente. PMA Proyecto. Autores Rocio E Tovar P y Andrés Mauricio Tovar P.

27 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Cuadro No 7: Especies forestales a extraer del ecosistema de manglar.


UBICACIÓN * DIAM
ESTERO AL
ESPECIE / (PUNTO DE (Pulg) ALTURA
No QUE * ESTADO
NOMBRE GEOREFEREN ( AREA (m)
PERTENECE
CIACION) BASAL)
Mangle pecho 2° 27´ 40.76" Inclinación del árbol
1 Tierra Firme 18 19
pava 78° 31´ 15.03" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 40.18" Buen estado pero
2 Tierra Firme 17 17
pava 78° 31´ 20.82" impide la visibilidad
Mangle pecho 2° 27´ 37.86"
3 Tierra Firme Tronco partido 15 3
pava 78° 31´ 20.48"
Mangle pecho 2° 27´ 36.93" Inclinación del árbol
4 Tierra Firme 5 8
pava 78° 31´ 20.20" hacia el estero
Inclinación del árbol
Mangle pecho 2° 27´ 37.00" hacia el estero
5 Tierra Firme 7 12
pava 78° 31´ 19.45" Tiene colmena de
comején
Mangle pecho 2° 27´ 34.43" Inclinación del árbol
6 Tierra Firme 25 24
pava 78° 31´ 18.63" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 33.86" Inclinación del árbol
7 Tierra Firme 20 18
pava 78° 31´ 18.49" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 33.03" Inclinación del árbol
8 Tierra Firme 5 8
pava 78° 31´ 19.10" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 31.13"
9 Tierra Firme Tronco caído 40 5
pava 78° 31´ 21.86"
Mangle pecho 2° 27´ 30.06"
10 Tierra Firme Interfieren el tráfico 50 11
pava 78° 31´ 22.57"

Mangle pecho 2° 27´ 30.73"


11 Tierra Firme Interfieren el tráfico 6 9
pava 78° 31´ 22.70"

Mangle pecho 2° 27´ 29.04" Inclinación del árbol


12 Tierra Firme 4 7
pava 78° 31´ 25.47" hacia el estero

Mangle pecho 2° 27´ 24.99" Inclinación del árbol


13 Tierra Firme 4 10
pava 78° 31´ 26.31" hacia el estero

Mangle pecho 2° 27´ 24.63" Inclinación del árbol


14 Tierra Firme 8 12
pava 78° 31´ 26.40" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 24.77" Inclinación del árbol
15 Tierra Firme 11 14
pava 78° 31´ 27.24" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 24.07" Inclinación del árbol
16 Tierra Firme 12 16
pava 78° 31´ 27.51" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 22.29" Inclinación del árbol
17 Tierra Firme 2 3
pava 78° 31´ 27.55" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 21.69" Inclinación del árbol
18 Tierra Firme 8 14
pava 78° 31´ 29.07" hacia el estero

28 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Mangle pecho 2° 27´ 20.75" Inclinación del árbol


19 Tierra Firme 6 10
pava 78° 31´ 29.19" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 20.95" Inclinación del árbol
20 Tierra Firme 12 14
pava 78° 31´ 30.33" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 20.53" Inclinación del árbol
21 Tierra Firme 10 12
pava 78° 31´ 30.46" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 19.70" Inclinación del árbol
22 Tierra Firme 15 15
pava 78° 31´ 30.99" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 18.95" Inclinación del árbol
23 Tierra Firme 10 11
pava 78° 31´ 33.73" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 17.98"
24 Tierra Firme Ramas partidas 11 14
pava 78° 31´ 34.69"
Mangle pecho 2° 27´ 17.49" Inclinación del árbol
25 Tierra Firme 13 19
pava 78° 31´ 34.56" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 17.17"
26 Tierra Firme Árbol caído 10 6
pava 78° 31´ 35.30"
Mangle pecho 2° 27´ 14.13" Inclinación del árbol
27 Tierra Firme 4 7
pava 78° 31´ 35.70" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 13.44 " Inclinación del árbol
28 Tierra Firme 5 9
pava 78° 31´ 35.15" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 12.29" Inclinación del árbol
29 Tierra Firme 15 15
pava 78° 31´ 35.24" hacia el estero

Mangle pecho 2° 27´ 10.83" Inclinación del árbol


30 Tierra Firme 22 15
pava 78° 31´ 37.43" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 8.72" Inclinación del árbol
31 Tierra Firme 22 15
pava 78° 31´ 38.73" hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 1.99" Inclinación del árbol
32 Tierra Firme 3 7
pava 78° 31´ 38.41" hacia el estero
Fuente: Esta Investigación. Consultoría ambiental Proyecto. Rocio E Tovar P y Andrés Mauricio Tovar P.

1.1.8 Estimación de mano de obra requerida durante la ejecución del


proyecto.

La mano de obra requerida en cada frente de trabajo depende de la intervención


en kilómetros sobre cada uno de los esteros y el volumen de material a extraer
para aumentar la movilidad fluvial.

En el cuadro No 10 se presenta la relación de mano de obra con respecto a la


longitud de estero a intervenir.

29 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Cuadro No 8. Relación Mano de Obra Contratada


MUNICIPIO/ESTERO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
Residente de Obra un 1
MOSQUERA - ESTERO TIERRA
FIRME Topógrafo un 1
Obreros un 10
TOTAL PERSONAL 12
Residente de Obra un 1
SANTA BARBARA ISCUANDE -
EL BAGRERO Topógrafo un 1
Obreros un 10
TOTAL PERSONAL 12
Residente de Obra un 1
SANTA BARBARA ISCUANDE - Topógrafo un 1
LAS VARAS Obreros un 10
TOTAL PERSONAL 12
Residente de Obra un 1
Topógrafo un 1
LA TOLA – JAGUAL
Obreros un 10
TOTAL PERSONAL 12
Residente de Obra un 1
EL CHARCO - ESTRERO
MARTINEZ Topógrafo un 1
Obreros un 10
TOTAL PERSONAL 12
Residente de Obra un 1
FRANCISCO PIZARRO -
ESTERO SALAHONDA Topógrafo un 1
Obreros un 10
TOTAL PERSONAL 12
TOTAL PERSONAL PROYECTO UN 72

Fuente: Consultoría ambiental Proyecto Adecuación y relimpia de los esteros Tierra Firme, El Bagrero, Las Varas, Jagual,
Martínez y Salahonda

1.1.9 Costo total estimado del proyecto y fuentes de financiación.

El siguiente cuadro presenta el costo por municipio y el costo total de ejecución del
proyecto.

30 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

Cuadro No 9. Costo Estimado del Proyecto y Fuente de Financiación

FUENTES DE
MUNICIPIO ESTERO COSTO TOTAL FINANCIACION
INVIAS OTRO
MOSQUERA TIERRA FIRME 500.000.000 INVIAS
SANTA BARBARA EL BAGRERO 500.000.000 INVIAS
ISCUANDE
LAS VARAS 500.000.000 INVIAS
LA TOLA JAGUAL 450.000.000 INVIAS
EL CHARCO MARTINEZ 500.000.000 INVIAS
FRANCISCO PIZARRO SALAHONDA 751.000.000 INVIAS

TOTAL DEL PROYECTO 3.201.000.000


Fuente: Proyecto Adecuación y relimpia de los esteros Tierra Firme, El Bagrero, Las Varas, Jagual, Martínez y Salahonda

1.2 TIEMPO ESTIMADO DE RELIMPIA Y PROGRAMA DE EJECUCION.

1.2.1 Tiempo total necesario para las actividades de relimpia y


mantenimiento

El tiempo estimado de desarrollo de actividades en los seis (6) esteros


intervenidos es de 12 semanas, equivalentes a tres (3) meses de ejecución total
del proyecto.

La intervención se hará a través de tres (3) contratistas que trabajarán


simultáneamente en los seis (6) esteros.

1.2.2 Plazo total de ejecución.

El plazo de ejecución o término durante el cual EL CONTRATISTA se compromete


a ejecutar y entregar a entera satisfacción de El CONTRATANTE, la totalidad la
obra objeto del presente contrato, será de CUATRO MESDES (4) según el
convenio,

A continuación se presenta el cronograma de actividades en semanas. Los


esteros de Bagrero y las Varas en el municipio de Santa Barbara de Iscuandé,
Jagual en el municipio de la Tola, Martínez en el municipio del Charco y
Salahonda en el municipio de Francisco Pizarro ejecutaran las actividades
paralelamente con un frente de trabajo que demorara aproximadamente 12

31 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

semanas, esto depende de la longitud dl estero a intervenir y el volumen de


material de relimpia a excavar y disponer, como se indica en el cuadro No 12.

El estero de Tierra Firme en el municipio de Mosquera requiere un tiempo de


ejecución menor por su longitud como se indica en el en cuadro de cronograma de
actividades.

Cuadro No 10 Cronograma de Actividades, Adecuación y Relimpia Esteros Tierra Firme,


Bagrero, Las Varas, Jagual, Martínez y Salahonda, Costa Pacífica de Nariño

ITEM DESCRIPCIÓN SEMANAS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 PRELIMINARES
1.1 Localización y Replanteo
Movilización y Desmovilización de Equipos
1,2 menores
2 EXCAVACIONES
2,1 Excavaciones con Equipos Menores bajo agua
3 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Transporte y disposición de Material de
3,1 Relimpia
3,3 Destronque
3,4 Rocería y Limpieza

Fuente: Proyecto Adecuación y relimpia de los esteros Tierra Firme, El Bagrero, Las Varas, Jagual, Martínez y Salahonda

32 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

33 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME,
BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO
2011

BIBLIOGRAFIA.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MOSQUERA , Alcaldía


Municipal de Mosquera – Nariño, Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacífico I.I.A.P. Convenio BID - Plan Pacífico - MAVDT – IIAP

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LA TOLA


Alcaldía Municipal de la Tola – Nariño.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE


FRANCISCO PIZARRO, Alcaldía Municipal de Francisco Pizarro. – Nariño

Diagnostico y calidad de aguas marinas y costeras en el Caribe y Pacifico


Colombiano en el Capitulo Departamento de Nariño. Redcam 2009,
PROYECTO: ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME
(MUNICIPIOS DE MOSQUERA), BAGRERO Y LAS VARAS (MUNICPIO SANTA
BARBARA DE ISCUANDE), MARTINEZ (EL CHARCO), ESTERO JAGUAL
(MUNICIPIO LA TOLA) Y ESTERO SALAHONDA (FRANCISCO PIZARRO) DE
LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO.

www.dane.gov.co

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-82881.html

34 Municipios de Mosquera, Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Francisco Pizarro


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

ANEXO 4:
INFORME FOTOGRÁFICO
CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

OBRA: ADECUACIÓN Y RELIMPIA ESTERO TIERRA FIRME

ACTIVIDADES CIVILES EJECUTADAS

REGISTRO FOTOGRÁFICO COMPLETO (ANTES Y DESPUÉS DE LA


ACTIVIDAD).

 Antes de la rocería
CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

Después de la rocería

Durante el Destronque
CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

Después del destronque


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

Disposición de material de relimpia

Recolección de desechos en el estero


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

Llegada y descargue en la playa el rompido

Transportando desechos al lugar de disposición (majagual)


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

 Excavación manual en seco

Ubicación de canoas en el lugar de excavación


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

Cargue de material en canoas utilizando costalillos


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

 Disposición de material excavado

Descargue de material en muelle de Mosquera


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

Disposición del material en los sitios autorizados


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

INFORME FOTYOGRÁFICO

MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA ISCUANDÉ

ESTEROS LAS VARAS Y BAGRERO.

ACTIVIDADES ESTERO LAS VARAS

ACTIVIDADES SOCIOAMBIENTALES

Clasificación de residuos sólidos en Casas


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

Recolección sólidos en los frentes de trabajo y casas del área de


influencia

Clasificación Residuos en los frentes de trabajo


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

Disposición Final de residuos sólidos

Siembra de Semillas de Mangle


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

Mantenimiento de Semillas de Nato y Piñuelo para reforestación

RESPONSABLE DE ACTIVIDADES SOCIAMBIENTALES

CONSEJO COMUNITARIO ESFUERZO PESCADOR.


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

ACTIVIDADES ESTERO EL BAGRERO

VIVERO EN EL BAGRERO.
CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

Recolección y selección de Semillas de Mangle de calidad

CTIVIDADES DE EJECUCION DE OBRA

OBRAS DE LIMPIEZA DE ESTERO


CATRACTERIZACIÓN DE BASE AMBIENTAL, PROYECTO: ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS 2011
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
COSTA PACÍFICA DE NARIÑO

EXCAVACIÓN CON EQUIPOS BAJO AGUA.

EXCAVACIÓN CON EQUIPOS BAJO AGUA.


FORMULACION PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS 2011-
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
2012
COSTA PACIFICA DE NARIÑO

ANEXO: 5

GLOSARIO AMBIENTAL

1
FORMULACION PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS 2011-
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
2012
COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Glosario

AIRE: fluido que forma la atmósfera de la tierra, constituido por una mezcla
gaseosa cuya composición es, cuando menos 20% de oxígeno, 77% de nitrógeno
y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua, en relación
volumétrica.

ASPECTO AMBIENTAL: elementos, actividades, productos o servicios de una


organización que pueden interactuar con el ambiente. Un aspecto ambiental
significativo es aquel que tiene o puede tener un impacto sobre el ambiente.

BATIMETRIA: ciencia que mide las profundidades marinas para determinar la


topografía del fondo del mar, actualmente las mediciones son realizadas por GPS
diferencial para una posición exacta, y con sondadores hidrográficos mono o
multihaz para determinar la profundidad exacta, todo ello se va procesando en un
ordenador de abordo para confeccionar la carta batimétrica.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: se define como la presencia en el aire de


materiales o formas de energía que alteren su composición normal y que
impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas, la fauna, la flora o
bienes de cualquier naturaleza.

2
FORMULACION PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS 2011-
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
2012
COSTA PACIFICA DE NARIÑO

CONTAMINANTES: son fenómenos físicos, sustancias, o elementos en estado


sólido, líquido o gaseoso, causantes de efectos adversos en el medioambiente, los
recursos naturales renovables y la salud humana que, solos, o en combinación, o
como productos de reacción, se emiten al medio ambiente como resultado de
actividades humanas, de causas naturales, o de una combinación de éstas.

CONTAMINACIÓN POR RUIDO: presión sonora que trasciende al medioambiente


o al espacio público, causando molestias, alteraciones y pérdidas auditivas a los
seres humanos.

DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno): es un parámetro para determinar la


calidad del agua que determina la capacidad del medio para descomponer la
materia orgánica en un promedio de cinco días, de ahí que se hable de DBO5. Es
la cantidad en mg/litro de oxígeno que precisan las bacterias para descomponer
las sustancias orgánicas en cinco días y a 20 grados centígrados.

DQO: cantidad de oxidante enérgico (dicromato o permanganato) consumido en la


oxidación de todas las sustancias reducidas presentes en una muestra de agua,
medido en condiciones estandarizadas. Se expresa en mg/litro de oxígeno
equivalente a la cantidad de oxidante empleado; un valor de DQO elevado indica
un agua con muchas sustancias oxidables (contaminación de la fuente).

EMISION ATMOSFERICA: descarga de una sustancia o elemento al aire, en


estado sólido, líquido o gaseoso, proveniente de una fuente fija o móvil.

3
FORMULACION PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS 2011-
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
2012
COSTA PACIFICA DE NARIÑO

ESTERO: término utilizado en varios contextos ecológicos y geográficos para


designar condiciones de pantano, generalmente en zonas planas con drenaje
imperfecto.

FUENTES DE EMISION ATMOSFERICA: es toda actividad, proceso u operación,


realizado por los seres humanos o con su intervención, susceptible de emitir
contaminantes al aire.

GESTIÓN AMBIENTAL: conjunto articulado e interrelacionado de acciones


políticas, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas,
sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo; desde la
prevención, la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos
peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su
manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias
de cada localidad o región.

GRASAS Y ACEITES: son todas aquellas sustancias de naturaleza lipìdica, que al


ser inmiscibles con el agua, van a permanecer en la superficie dando lugar a la
aparición de natas y espumas. Estas natas y espumas entorpecen cualquier tipo
de tratamiento físico o químico, por lo que deben eliminarse en los primeros pasos
del tratamiento de un agua residual.

HODROLOGIA: parte de la geografía que se encarga de la descripción de las


aguas de una zona específica o una región del planeta.

4
FORMULACION PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS 2011-
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
2012
COSTA PACIFICA DE NARIÑO

IMPACTO AMBIENTAL: la alteración favorable o desfavorable que experimenta el


conjunto de elementos naturales del hábitat, artificiales o inducidos por el hombre,
ya sean físicos, químicos o ecológicos; como el resultado de efectos positivos o
negativos de la actividad humana o de la naturaleza en sí.

INDICADOR DE IMPACTO AMBIENTAL: es todo parámetro que nos proporciona


alguna medida o indicio de la magnitud del impacto ambiental.

MATERIAL PARTICULADO: Dado como partículas suspendidas totales(PST) y


partículas menores a 10 micras (PM10).

MONITOREO: término que se emplea para nombrar la supervisión o el control a


través de un monitor. Por extensión, el monitoreo es cualquier acción de este tipo
mas allá de la utilización de un monitor.

NORMA DE CALIDAD DEL AIRE O DE INMISIÓN: nivel de concentración


legalmente permisible de sustancias o fenómenos contaminantes presentes en el
aire, establecido por el Ministerio del Medio Ambiente, a fin de prevenirla buena
calidad del medio ambiente, los recursos naturales y la salud humana.

PARAMETROS: son datos que son tomados como necesarios para analizar o
valorar una situación. A partir del parámetro, una determinada circunstancia
puede entenderse o situarse en perspectiva.

5
FORMULACION PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS 2011-
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
2012
COSTA PACIFICA DE NARIÑO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: es aquel documento que de manera detallada


establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos
causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye también los
planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y contingencia.

pH: es la expresión cuantitativa de la acidez o alcalinidad de una solución, un


suelo u otro medio.

RELIMPIA: acción de remover los sedimentos en un estero para permitir el paso


fluvial.

RELLENO: compactación de suelos procedentes de excavaciones para rellenar


una depresión o zanjas.

REMOCION: llevar tierra o arenas procedentes de una excavación de un lugar a


otro.

RESIDUO SÓLIDO: es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido


resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o
entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo
bien, con valor económico o de disposición final.

6
FORMULACION PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS 2011-
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
2012
COSTA PACIFICA DE NARIÑO

RESIDUO O DESECHO PELIGROSO: es aquel residuo o desecho que por sus


características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así
mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

RIESGO: probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y


la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud
humana y/o al ambiente.

RUIDO: emisión sonora que por su intensidad, perturba la captación sonora


deseada o da la sensación de molestia, aunque permanezca insensible. Puede
perjudicar los órganos auditivos y el organismo a través del sistema nervioso.

SEDIMENTO: materia después de haber estado en suspensión en un líquido,


termina en el fondo por su mayor gravedad.

SEDIMENTACION: proceso que ocurre cuando un material sólido es transportado


por una corriente de agua y se posa en el fondo del rio, estero, embalse, etc.

TRATAMIENTO: es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los


cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,
teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para
minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

7
FORMULACION PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS 2011-
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
2012
COSTA PACIFICA DE NARIÑO

USUARIO: es toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, que


utilice agua tomada directamente del recurso de un acueducto o cuya actividad
pueda producir vertimiento.

8
FORMULACION PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. PROYECTO ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS 2011-
ESTEROS TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y SALAHONDA DE LA
2012
COSTA PACIFICA DE NARIÑO

BIBLIOGRAFIA

ECOESTRATEGIA.COM. Foro Económico y Ambiental. Plataforma de


Comunicación Ambiental 2004. Glosario Ambiental.
http://www.ecoestrategia.com/articulos/glosario/glosario.pdf .

9
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Número 05
Number

CODIGO DE MUESTRA/Reference: AD044, AD045, y AD046

FECHA DE RECEPCIÓN/Recept date: 2011-03 - 17 y 18

SOLICITANTE/DIRECCIÓN - Costumer/Address: Rocio Elena Tovar/. Carrera


39 No 7-28 Barrio Mariluz III PAsto (N).

MUESTRA ENSAYADA (Matriz)/ Sample: Agua Estuarina. El muestreo no fue


realizado por el personal del laboratorio.

MÉTODO O PROCEDIMIENTO/ Method or Procedure: Ver Resultados

FORMA DE ENTREGA/Way Of Delivery: Original Físico y Escaneo Digital


Este informe expresa el resultado de los ensayos realizados. No podrá ser reproducido total o
parcialmente, excepto cuando se haya pedido autorización por escrito a la Dirección del CCCP.
This report is an accurated record of the results of test perfomed. This report may not be
partially or total reproduced except with the prior written permission to Chief of CCCP.
Los resultados contenidos en el presente informe se refieren al estado de las muestras en el
momento de las pruebas y solamente afectan a las muestras sometidas a ensayos.
The results of the report refer to the moment and conditions in which the test were made and
only refer to the material tested

Realizado por; Revisado por


Has been done Checked by

ANALISTA JEFE LABORATORIO DE QUIMICA

FECHA DE EXPEDICIÓN/Date of issue: 2010-03-23

NÚMERO DE PÁGINAS DEL INFORME CON ANEXOS: 8


Number of pages of this report and document attached

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 1/8 - Page 1/8
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Volumétrico (Standard Methods
* Demanda 21st Edition, 4500-0 B,
Bioquímica de Iodometric Methods, p. 4-136).
1.10 mg.O2/L --
Oxígeno Aplicado en el día cero y
(DBO5) después de cinco días de
incubación en la oscuridad
* Materia
Oxidación con Permanganato –
Orgánica Total reflujo abierto
3.34 mg.O2/L --
(MOT)
Método de Winkler (Standard --
Oxígeno st
Methods 21 Edition, 4500-0 B, 4.17 mg.O2/L
2011-03-17 7:47 Bagrero AD044 Disuelto (OD) Iodometric Methods, P4-136).
Gravimétrico - Extracción Líquido-
* Aceítes y Líquido (Standard Méthods 21st 0.09 mg/L -
Grasas Edition, 5520B). p 5-39

Potenciométrico (Standard
st
pH Methods 21 edition, 4500-h+b, 7.07 Unidades pH 0.0037
electrometric method, P4-90).
Método Gravimétrico
* Sólidos (Standard Méthods 21st Edition,
15.51 g/L -
Disueltos Método 2540C, Total Dissolved
Solids Dried at 180 ºC, p. 2-57)

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 2/8 - Page 2/8
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método Gravimétrico (STANDARD
MÉTHODS 21st Edition, Método
Sólidos Totales 15.62 g/L 0.204
2540B, Total solids dried at 103-105
ºC, P2-56
Colorimétrico
del Ácido Ascórbico
(J. D. H. Strickland and T. R.
Fosfatos Parsons, 1972. A practical handbook 0.08 uM 0.0323
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167. Fisheries
Research Board of Canada, Ottawa).
2011-03-17 7:47 Bagrero AD044
Colorimétrico Reducción con Cd-Cu
(J. D. H. Strickland and T. R.
Nitratos Parsons, 1972. A practical handbook 4.27 uM 0.120
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167)
* Transparencia Disco Sechi (Blanco) 0.4 m -
* Temperatura Dilatación-Hg 27 ºC -
Método Conductimétrico
Salinidad (Standar Methods 21st Edition, 12.8 psu 0.12
Método 2510B).

* Los ensayos marcados están fuera del alcance de la acreditación

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 3/8 - Page 3/8
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Volumétrico (Standard Methods
* Demanda 21st Edition, 4500-0 B,
Bioquímica de Iodometric Methods, p. 4-136).
0.81 mg.O2/L --
Oxígeno Aplicado en el día cero y
(DBO5) después de cinco días de
incubación en la oscuridad
* Materia
Oxidación con Permanganato –
Orgánica Total reflujo abierto
2.20 mg.O2/L
(MOT)
Método de Winkler (Standard
Oxígeno st
Methods 21 Edition, 4500-0 B, 5.54 mg.O2/L 0.0253
2011-03-17 8:40 Las Varas AD045 Disuelto (OD) Iodometric Methods, P4-136).
Gravimétrico - Extracción Líquido-
* Aceítes y Líquido (Standard Méthods 21st 0.09 mg/L -
Grasas Edition, 5520B). p 5-39

Potenciométrico (Standard
st
pH Methods 21 edition, 4500-h+b, 7.30 Unidades pH 0.0037
electrometric method, P4-90).
Método Gravimétrico
* Sólidos (Standard Méthods 21st Edition,
13.05 g/L -
Disueltos Método 2540C, Total Dissolved
Solids Dried at 180 ºC, p. 2-57)

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 4/8 - Page 4/8
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método Gravimétrico (STANDARD
MÉTHODS 21st Edition, Método
Sólidos Totales 13.18 g/L 0.204
2540B, Total solids dried at 103-105
ºC, P2-56
Colorimétrico
del Ácido Ascórbico
(J. D. H. Strickland and T. R.
Fosfatos Parsons, 1972. A practical handbook 0.22 uM 0.0323
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167. Fisheries
Research Board of Canada, Ottawa).
2011-03-17 8:40 Las Varas AD045 Colorimétrico Reducción con Cd-Cu
(J. D. H. Strickland and T. R.
Nitratos Parsons, 1972. A practical handbook 2.62 uM 0.120
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167)
* Transparencia Disco Sechi (Blanco) 0.8 m -

* Temperatura Dilatación-Hg 28 ºC -
Método Conductimétrico
Salinidad (Standar Methods 21st Edition, 11.0 psu 0.12
Método 2510B).
* Los ensayos marcados están fuera del alcance de la acreditación

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 5/8 - Page 5/8
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Volumétrico (Standard Methods
* Demanda 21st Edition, 4500-0 B,
Bioquímica de Iodometric Methods, p. 4-136).
1.32 mg.O2/L --
Oxígeno Aplicado en el día cero y
(DBO5) después de cinco días de
incubación en la oscuridad
* Materia
Oxidación con Permanganato –
Orgánica Total reflujo abierto
4.61 mg.O2/L
(MOT)
Método de Winkler (Standard
Oxígeno st
Methods 21 Edition, 4500-0 B, 4.06 mg.O2/L 0.0253
2011-03-18 9:50 Tierra Firme AD046 Disuelto (OD) Iodometric Methods, P4-136).
Gravimétrico - Extracción Líquido-
* Aceítes y Líquido (Standard Méthods 21st 0.09 mg/L -
Grasas Edition, 5520B). p 5-39

Potenciométrico (Standard
st
pH Methods 21 edition, 4500-h+b, 7.59 Unidades pH 0.0037
electrometric method, P4-90).
Método Gravimétrico
* Sólidos (Standard Méthods 21st Edition,
28.67 g/L -
Disueltos Método 2540C, Total Dissolved
Solids Dried at 180 ºC, p. 2-57)

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 6/8 - Page 6/8
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método Gravimétrico (STANDARD
MÉTHODS 21st Edition, Método
Sólidos Totales 29.39 g/L 0.204
2540B, Total solids dried at 103-105
ºC, P2-56
Colorimétrico
del Ácido Ascórbico
(J. D. H. Strickland and T. R.
Fosfatos Parsons, 1972. A practical handbook 0.08 uM 0.0323
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167. Fisheries
Research Board of Canada, Ottawa).
2011-03-19 9:50 Tierra Firme AD046 Colorimétrico Reducción con Cd-Cu
(J. D. H. Strickland and T. R.
Nitratos Parsons, 1972. A practical handbook 0.76 uM 0.120
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167)
* Transparencia Disco Sechi (Blanco) 1.0 m -

* Temperatura Dilatación-Hg 29 ºC -
Método Conductimétrico
Salinidad (Standar Methods 21st Edition, 25.4 psu 0.12
Método 2510B).
* Los ensayos marcados están fuera del alcance de la acreditación

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 7/8 - Page 7/8
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT

Observaciones/Observations. uM = microMolar (unidad de concentración) ; psu = unidades prácticas de salinidad. Los


parámetros relacionados con: Temperatura del agua, y Transparencia fueron medidos por el cliente.

* Los ensayos marcados están fuera del alcance de la acreditación

Anexos/Document attached. Copia Resolución de renovación de la acreditación Norma NTC ISO/IEC 17025:2005, emitida
por la Superintendencia de Industria y Comercio.

Realizado por/ Has been done Revisado por/Checked by

__________________________ ________________________________
ANALISTA JEFE LABORATORIO DE QUÍMICA

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 8/8 - Page 8/8
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Número 011
Number

CODIGO DE MUESTRA/Reference: AE191, AE192, AE193, AE194, AE195 y


AE196

FECHA DE RECEPCIÓN/Recept date: 2010-09-06 y 2010-09-07

SOLICITANTE/DIRECCIÓN - Costumer/Address: Rocio Elena Tovar.

MUESTRA ENSAYADA (Matriz)/ Sample: Agua de mar; No se realizo


muestreo por parte del personal del laboratorio.

MÉTODO O PROCEDIMIENTO/ Method or Procedure: Ver Resultados

FORMA DE ENTREGA/Way Of Delivery: Original Físico y Escaneo Digital


Este informe expresa el resultado de los ensayos realizados. No podrá ser reproducido total o
parcialmente, excepto cuando se haya pedido autorización por escrito a la Dirección del CCCP.
This report is an accurated record of the results of test perfomed. This report may not be
partially or total reproduced except with the prior written permission to Chief of CCCP.
Los resultados contenidos en el presente informe se refieren al estado de las muestras en el
momento de las pruebas y solamente afectan a las muestras sometidas a ensayos.
The results of the report refer to the moment and conditions in which the test were made and
only refer to the material tested

Realizado por; Revisado por


Has been done Checked by

ANALISTA JEFE LABORATORIO DE QUIMICA

FECHA DE EXPEDICIÓN/Date of issue: 2010-09-09

NÚMERO DE PÁGINAS DEL INFORME CON ANEXOS: 14


Number of pages of this report and document attached

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 1/14 - Page 1/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método de Winkler (Standard
Demanda st
Méthods 21 Edition, 4500-0 B,
Bioquímica de Iodometric Methods, P4-136). 2,70 mg.O2/L --
Oxígeno Muestra Saturada con oxígeno,
(DBO5) medición inicial de OD y después de
5 días.
Materia
Oxidación con Permanganato –
Orgánica Total 11,14 mg.O2/L
reflujo abierto
(MOT)
Método de Winkler (Standard
6:00:00 Salahonda - Puente AE191 Oxígeno st
2010-09-06 Méthods 21 Edition, 4500-0 B, 5,13 mg.O2/L
David Disuelto (OD) Iodometric Methods, P4-136).
Gravimétrico - Extracción Líquido-
Aceítes y
Líquido (Standard Méthods 21st 0,37 mg/L -
Grasas Edition, 5520B)

Potenciométrico (Standard
st
pH Méthods 21 edition, 4500-h+b, 7,37 Unidades pH 0.0037
electrometric method, P4-90).
Sólidos
Gravimétrico 17,39 g/L -
Disueltos

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 2/14 - Page 2/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método Gravimétrico (STANDARD
MÉTHODS 21st Edition, Método
Sólidos Totales 19,26 g/L 0.204
2540B, Total solids dried at 103-105
ºC, P2-56
Colorimétrico
del Ácido Ascórbico
(J. D. H. Strickland and T. R.
Fosfatos Parsons, 1972. A practical handbook 1,218 uM 0.0323
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167. Fisheries
Research Board of Canada, Ottawa).
Colorimétrico Reducción con Cd-Cu
Salahonda - Puente
2010-09-06 6:00:00 AE191 (J. D. H. Strickland and T. R.
David
Nitratos Parsons, 1972. A practical handbook 2,831 uM 0.120
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167)

Transparencia Disco Sechi (Blanco) 32 cm -

Temperatura Dilatación-Hg 25 ºC -
Método Conductimétrico
Salinidad (Standar Methods 21st Edition, 14,7 psu
Método 2510B).

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 3/14 - Page 3/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT

Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método de Winkler (Standard
Demanda st
Méthods 21 Edition, 4500-0 B,
Bioquímica de Iodometric Methods, P4-136). 3,58 mg.O2/L --
Oxígeno Muestra Saturada con oxígeno,
(DBO5) medición inicial de OD y después de
5 días.
Materia
Oxidación con Permanganato –
Orgánica Total 11,11 mg.O2/L
reflujo abierto
(MOT)
El Charco - Estero Método de Winkler (Standard
2010-09-06 6:50:00 AE192 Oxígeno st
Martinez Méthods 21 Edition, 4500-0 B, 6,12 mg.O2/L
Disuelto (OD) Iodometric Methods, P4-136).
Gravimétrico - Extracción Líquido-
Aceítes y
Líquido (Standard Méthods 21st 0,20 mg/L -
Grasas Edition, 5520B)

Potenciométrico (Standard
st
pH Méthods 21 edition, 4500-h+b, 6,87 Unidades pH 0.0037
electrometric method, P4-90).
Sólidos
Gravimétrico 0,12 g/L -
Disueltos

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 4/14 - Page 4/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método Gravimétrico (STANDARD
MÉTHODS 21st Edition, Método
Sólidos Totales 0,38 g/L 0.204
2540B, Total solids dried at 103-105
ºC, P2-56
Colorimétrico
del Ácido Ascórbico
(J. D. H. Strickland and T. R.
Fosfatos Parsons, 1972. A practical handbook 0,034 uM 0.0323
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167. Fisheries
Research Board of Canada, Ottawa).
El Charco - Estero Colorimétrico Reducción con Cd-Cu
2010-09-06 6:50:00 AE192
Martinez (J. D. H. Strickland and T. R.
Nitratos Parsons, 1972. A practical handbook 5,938 uM 0.120
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167)

Transparencia Disco Sechi (Blanco) 37 cm -

Temperatura Dilatación-Hg 24 ºC -
Método Conductimétrico
Salinidad (Standar Methods 21st Edition, 0 psu
Método 2510B).

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 5/14 - Page 5/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT

Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método de Winkler (Standard
Demanda st
Méthods 21 Edition, 4500-0 B,
Bioquímica de Iodometric Methods, P4-136). 1,36 mg.O2/L --
Oxígeno Muestra Saturada con oxígeno,
(DBO5) medición inicial de OD y después de
5 días.
Materia
Oxidación con Permanganato –
Orgánica Total 6,16 mg.O2/L
reflujo abierto
(MOT)
Método de Winkler (Standard
La Tola - Estero Oxígeno st
2010-09-06 6:20:00 AE193 Méthods 21 Edition, 4500-0 B, 3,89 mg.O2/L
Jagual Disuelto (OD) Iodometric Methods, P4-136).
Gravimétrico - Extracción Líquido-
Aceítes y
Líquido (Standard Méthods 21st 0,26 mg/L -
Grasas Edition, 5520B)

Potenciométrico (Standard
st
pH Méthods 21 edition, 4500-h+b, 6,85 Unidades pH 0.0037
electrometric method, P4-90).
Sólidos
Gravimétrico 24,56 g/L -
Disueltos

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 6/14 - Page 6/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método Gravimétrico (STANDARD
MÉTHODS 21st Edition, Método
Sólidos Totales 28,75 g/L 0.204
2540B, Total solids dried at 103-105
ºC, P2-56
Colorimétrico
del Ácido Ascórbico
(J. D. H. Strickland and T. R.
Fosfatos Parsons, 1972. A practical handbook 0,037 uM 0.0323
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167. Fisheries
Research Board of Canada, Ottawa).
Colorimétrico Reducción con Cd-Cu
La Tola - Estero
2010-09-06 6:20:00 AE193 (J. D. H. Strickland and T. R.
Jagual Nitratos Parsons, 1972. A practical handbook 0,690 uM 0.120
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167)

Transparencia Disco Sechi (Blanco) 85 cm -

Temperatura Dilatación-Hg 28 ºC -
Método Conductimétrico
Salinidad (Standar Methods 21st Edition, 20,5 psu
Método 2510B).

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 7/14 - Page 7/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT

Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método de Winkler (Standard
Demanda st
Méthods 21 Edition, 4500-0 B,
Bioquímica de Iodometric Methods, P4-136). 2,06 mg.O2/L --
Oxígeno Muestra Saturada con oxígeno,
(DBO5) medición inicial de OD y después de
5 días.
Materia
Oxidación con Permanganato –
Orgánica Total 7,30 mg.O2/L
reflujo abierto
(MOT)
Método de Winkler (Standard
Iscuande - Estero Oxígeno st
2010-09-06 7:35:00 AE194 Méthods 21 Edition, 4500-0 B, 5,95 mg.O2/L
Las Varas Disuelto (OD) Iodometric Methods, P4-136).
Gravimétrico - Extracción Líquido-
Aceítes y
Líquido (Standard Méthods 21st 0,19 mg/L -
Grasas Edition, 5520B)

Potenciométrico (Standard
st
pH Méthods 21 edition, 4500-h+b, 7,12 Unidades pH 0.0037
electrometric method, P4-90).
Sólidos
Gravimétrico 5,66 g/L -
Disueltos

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 8/14 - Page 8/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método Gravimétrico (STANDARD
MÉTHODS 21st Edition, Método
Sólidos Totales 7,11 g/L 0.204
2540B, Total solids dried at 103-105
ºC, P2-56
Colorimétrico
del Ácido Ascórbico
(J. D. H. Strickland and T. R.
Fosfatos Parsons, 1972. A practical handbook 0,250 uM 0.0323
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167. Fisheries
Research Board of Canada, Ottawa).
Colorimétrico Reducción con Cd-Cu
Iscuande - Estero
2010-09-06 7:35:00 AE194 (J. D. H. Strickland and T. R.
Las Varas Nitratos Parsons, 1972. A practical handbook 1,725 uM 0.120
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167)

Transparencia Disco Sechi (Blanco) 80 cm -

Temperatura Dilatación-Hg 26,5 ºC -


Método Conductimétrico
Salinidad (Standar Methods 21st Edition, 4,9 psu
Método 2510B).

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 9/14 - Page 9/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT

Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método de Winkler (Standard
Demanda st
Méthods 21 Edition, 4500-0 B,
Bioquímica de Iodometric Methods, P4-136). 3,75 mg.O2/L --
Oxígeno Muestra Saturada con oxígeno,
(DBO5) medición inicial de OD y después de
5 días.
Materia
Oxidación con Permanganato –
Orgánica Total 11,17 mg.O2/L
reflujo abierto
(MOT)
Método de Winkler (Standard
Iscuande - Estero Oxígeno st
2010-09-06 6:05:00 AE195 Méthods 21 Edition, 4500-0 B, 5,32 mg.O2/L
El Bagrero Disuelto (OD) Iodometric Methods, P4-136).
Gravimétrico - Extracción Líquido-
Aceítes y
Líquido (Standard Méthods 21st 0,11 mg/L -
Grasas Edition, 5520B)

Potenciométrico (Standard
st
pH Méthods 21 edition, 4500-h+b, 7,04 Unidades pH 0.0037
electrometric method, P4-90).
Sólidos
Gravimétrico 8,84 g/L -
Disueltos

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 10/14 - Page 10/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método Gravimétrico (STANDARD
MÉTHODS 21st Edition, Método
Sólidos Totales 11,99 g/L 0.204
2540B, Total solids dried at 103-105
ºC, P2-56
Colorimétrico
del Ácido Ascórbico
(J. D. H. Strickland and T. R.
Fosfatos Parsons, 1972. A practical handbook 0,519 uM 0.0323
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167. Fisheries
Research Board of Canada, Ottawa).
Colorimétrico Reducción con Cd-Cu
Iscuande - Estero
2010-09-06 6:05:00 AE195 (J. D. H. Strickland and T. R.
El Bagrero Nitratos Parsons, 1972. A practical handbook 2,938 uM 0.120
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167)

Transparencia Disco Sechi (Blanco) 42 cm -

Temperatura Dilatación-Hg 26,5 ºC -


Método Conductimétrico
Salinidad (Standar Methods 21st Edition, 7,6 psu
Método 2510B).

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 11/14 - Page 11/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT

Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método de Winkler (Standard
Demanda st
Méthods 21 Edition, 4500-0 B,
Bioquímica de Iodometric Methods, P4-136). 0,68 mg.O2/L --
Oxígeno Muestra Saturada con oxígeno,
(DBO5) medición inicial de OD y después de
5 días.
Materia
Oxidación con Permanganato –
Orgánica Total 4,63 mg.O2/L
reflujo abierto
(MOT)
Método de Winkler (Standard
Mosquera - Estero Oxígeno st
2010-09-07 8:07:00 AE196 Méthods 21 Edition, 4500-0 B, 3,92 mg.O2/L
Tierra Firme Disuelto (OD) Iodometric Methods, P4-136).
Gravimétrico - Extracción Líquido-
Aceítes y
Líquido (Standard Méthods 21st 0,09 mg/L -
Grasas Edition, 5520B)

Potenciométrico (Standard
st
pH Méthods 21 edition, 4500-h+b, 7,18 Unidades pH 0.0037
electrometric method, P4-90).
Sólidos
Gravimétrico 22,02 g/L -
Disueltos

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 12/14 - Page 12/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT
Identificación
Fecha / Hora / Código / Parámetro/ Método Procedimiento / Resultado / Unidades / Incertidumbre /
Muestra /
date Hour Code Parameter Method Procedure Result Units Uncertainly
Reference
Método Gravimétrico (STANDARD
MÉTHODS 21st Edition, Método
Sólidos Totales 31,21 g/L 0.204
2540B, Total solids dried at 103-105
ºC, P2-56
Colorimétrico
del Ácido Ascórbico
(J. D. H. Strickland and T. R.
Fosfatos Parsons, 1972. A practical handbook <0,06 uM 0.0323
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167. Fisheries
Research Board of Canada, Ottawa).
Colorimétrico Reducción con Cd-Cu
Mosquera - Estero
2010-09-07 8:07:00 AE196 (J. D. H. Strickland and T. R.
Tierra Firme Nitratos Parsons, 1972. A practical handbook 0,731 uM 0.120
of seawater analysis. Second
Edition, Bulletin 167)

Transparencia Disco Sechi (Blanco) 100 cm -

Temperatura Dilatación-Hg 27,5 ºC -


Método Conductimétrico
Salinidad (Standar Methods 21st Edition, 24,2 psu
Método 2510B).

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 13/14 - Page 13/14
CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS
E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO
LABORATORIO DE QUÍMICA
LAQ-FT-015
INFORME DE ENSAYOS/TEST REPORT

Observaciones/Observations. uM = micromolar ; psu = unidades prácticas de salinidad

Anexos/Document attached. Copia escaneada resolución de renovación de la acreditación Norma NTC ISO/IEC
17025:2005, emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio.

Realizado por/ Has been done Revisado por/Checked by

__________________________ ________________________________
ANALISTA JEFE LABORATORIO DE QUÍMICA

CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL PACIFICO


Vía El Morro, Capitanía de Puerto, San Andrés de Tumaco. Nariño - Colombia
Teléfono +57 (2) 727 26 37 Fax +57 (2) 727 11 80 A.A. 187
Pagina 14/14 - Page 14/14
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

DICIEMBRE 2010

Tercer Informe: Plan de Manejo Ambiental proyecto:


Adecuación y Relimpia del estero Las Varas, Municipio de
Santa Bárbara - Iscuandé . Costa Pacifica de Nariño

Contratista
FUNPACIFICO
1
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

TABLA DE CONTENIDO

Pág

1. CONSIDERACIONESGENERALES 5

1.1 METAS. 6

2. EJECUCIONDELASACTIVIDADESDEPREVENCIONAMBIENTAL 8

2.1 PROGRAMA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DEL MATERIAL DE RELIMPIA 8


2.1.1 MANEJO AMBIENTAL DEL MATERIAL VEGETAL EXTRAÍDO. 9
2.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 9
2.2.1 ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. 10
2.3 PROGRAMA DE GESTION SOCIAL. 10
2.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL. 12

3. PLAN DE MONITOREO. 13

3.1 METAS GENERALES DEL PROYECTO 13

4. EJECUCION PRESUPUESTAL. 16

5. BIBLIOGRAFIA. 17

2
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

LISTA DLISTA DE CUADROS

Pág

CUADRO NO 1: METAS ACTIVIDADES ESTERO LAS VARAS ................................................ 6

CUADRO NO 2. EJECUCIÓN DE CANTIDADES DE OBRA ...................................................... 8

CUADRO NO 3. AÉREAS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE RELIMPIA. .......................... 9

CUADRO NO 4: PRESUPUESTO PARA LA ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS DE APOYO


PARA EL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS............................................... 10

CUADRO NO 5: PRESUPUESTO EJECUTADO DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL.... 11

CUADRO NO 6: ACTIVIDADES CONTEMPLADAS Y DESARROLLADAS. ................................................. 12

CUADRO NO 7: METAS ACTIVIDADES ESTERO LAS VARAS .............................................. 13

CUADRO NO 8: DELEGADOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PMA ....................................... 15

CUADRO NO 9: EJECUCIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MUNICIPIO DE SANTA


BÁRBARA DE ISCUANDÉ – ESTERO LAS VARAS ................................................................ 16

3
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Actas de Reuniones con la Comunidad y Listados de asistencia.

ANEXO 2: Formato de cierre ambiental

ANEXO 3: Registros fotograficos

4
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Los trabajos ejecutados en el proyecto adecuación y relimpia del estero Las Varas en
el municipio de Santa Barbara de Iscuande en la costa Pacífica de Nariño,
consistieron en la rocería y limpieza de 666.5 m2 de material vegetal como troncos,
raíces y ramas tanto superficiales como bajo agua, excavaciones a mano y con
maquina a una profundidad promedio de 1.2 m a lo largo de 3.800 m etros del estero
extrayendo material de sedimentación; con el fin de permitir la navegabilidad de las
canoas y barcazas por este tramo del estero en tiempos de marea baja en los cuales
era intransitable.

El resultado de los materiales de excavaciones se emplearon para rellenar áreas


autorizadas por la entidad ambiental en el plan de manejo ambiental.

La ejecución de las obras de relimpia concluyó el 20 de Diciembre de 2010 de


acuerdo a acta de entrega y recibo definitivo de obra firmada por el alcalde municipal,
El contratista, el ingeniero residente y el residente de interventoría.

Sin embargo y teniendo en cuenta que el contrato para el seguimiento y ejecución de


las actividades de gestión social y reforestación contempladas en el PMA, lo
desarrolla otra entidad, para el caso el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador y en
vista del pago de anticipos no oportuno de la entidad contratante, las actividades de
reforestación no se desarrollan en el termino establecido en el contrato y se aplazan
por este motivo para el mes de febrero de 2011 durante la primera semana.

Además de lo anterior se establece en el PMA el análisis de calidad de agua del


estero, en el tramo intervenido 30 después de terminadas la obras. Esta actividad
está contemplada desarrollarse en la segunda semana del mes de febrero de 2011
Quedando pendiente la fecha de entrega de resultados por parte del laboratorio
certificado a quien se solicita el análisis.

Teniendo en cuenta lo anterior y continuando con el desarrollo y seguimiento al último


periodo de ejecución de las actividades del PMA en el periodo del 30 de noviembre a
20 diciembre de 2010, las consideraciones de mayor importancia contenidas dentro
del Plan de Manejo Ambiental siguen siendo las mencionadas a continuación, por ser
las actividades que más impacto causan sobre el ambiente:

1. Transporte y disposición adecuada de los materiales de relimpia provenientes


de las actividades de rocería y limpieza y excavaciones a mano en seco y con
equipos menores bajo agua.
2.La mitigación de las acciones sobre los recursos naturales de vegetación
relacionados con la rocería y limpieza a través de la reforestación de mangles.
3.El manejo de los residuos sólidos domésticos provenientes de los sitios de
campamento temporal y frentes de obra.
5
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

4.Las acciones de prevención de riesgos para los trabajadores de la obra.


5.Acciones encaminada a la resolución de conflictos con la comunidad del área de
influencia.

1.1 METAS.

Cuadro No 1: Metas actividades estero Las Varas


META
META
MEDIDAS AMBIENTALES Acta modificación UN
PROGRAMA Acta Modificación
IMPLEMENTADAS 25 noviembre 2010
25 octubre 2010
PROGRAMA destronque 0 un
PARA EL Rocería y Limpieza 666.50 666.50 m3
MANEJO Y
Excavación a Mano 500 500 m3
DISPOSICIÓ
Excavación bajo agua
N FINAL 5.574 3.896 m3
con equipos menores.
DEL Transporte y disposición
MATERIAL lateral del material de 3.000 0 M3
DE Relimpia
RELIMPIA Transporte y disposición
del material de Relimpia
1.451.58 4.394.65 m3
proveniente de la
excavación y relimpia
Separación en fuente de
80 80 %
residuos reciclables
PROGRAMA Separación en fuente de
80 80 %
DE MANEJO residuos reutilizables
DE
RESIDUOS Separación en fuente de
80 80 %
SÓLIDOS residuos putrescibles

Separación en fuente de
80 80 %
residuos peligrosos
Asignanación
1 1 Un
supervisores ambientales
Levantamiento de actas
de la vecindad en
aquellas viviendas que
3 3 un
puedan ser afectadas
PROGRAMA con la ejecución del
DE proyecto,
GESTION una reunión de
SOCIAL socialización del PMA 1 1 Un
proyecto del proyecto
Quejas formalizadas por
80 80 %
escrito y solución
Elaboración de un
directorio de líderes 1 1 un
comunitarios

6
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

PLAN DE
MONITORE
Análisis de calidad de Límites permitidos Límites permitidos paráme
OY
agua . en la normatividad en la normatividad tros
SEGUIMIEN
TO

Reporte de accidentes de
trabajo y enfermedades 80 80 %
profesionales
Charla técnica con los
trabajadores de la obra
sobre las condiciones de 1 1 Un
trabajo y los posibles
riegos.
PROGRAMA
DE Visitas a los puestos de
SEGURIDA trabajo para establecer 6 6 Un
D LABORAL los riesgos laborales.

Suministro de equipos de
protección personal
12 12 Un
requeridos de acuerdo a
los puestos de trabajo.

Incluir a los trabajadores


dentro del sistema de 12 12 Un
seguridad de salud
PROGRAMA Señalización Fluvial 1 1 Gl
DE
SEÑALIZACI Señalización en
ÓN Y campamentos 1 1 Un
REGULACIÓ temporales.
N DEL
TRÁFICO Delimitación de las áreas
1 1 Gl
FLUVIAL. de trabajo,

PLAN DE Acciones por


CONTINGE contingencias 1 1 Gl
NCIA presentadas

Fuente: Primer informe PMA del proyecto.


Acta de modificación No 2 de 25 de noviembre de 2010 y este documento.

No hubo modificación de metas en este último periodo, así que se evalúa el


desarrollo de las actividades de PMA en relación a las últimas modificaciones del
acta de modificación No 2 del 25 de noviembre de 2010.

7
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

2. EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION AMBIENTAL

2.1 PROGRAMA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DEL MATERIAL DE


RELIMPIA

Se continúa con las actividades de extracción de material de relimpia en el estero


extractado las cantidades que se especifican en el cuadro siguiente:

Cuadro No 2. Ejecución de cantidades de obra


Cantidad Cantidades Cantidades
Acta Mod ejecutadas acumuladas
ESTERO DESCRIPCION UN No 2 . Nov Nov 30 a 20 dic A diciembre
25 2010 2010
Excavación a mano m3
en seco 500 500
Excavación
con equipos
m3 3.896 2.465 3.896
menores bajo
el agua
SANTA * Destronque un 0 0 0
BARBARA
ISCUANDE - Rocería y limpieza m2 666.5 666.5
LAS VARAS Transporte y M3
disposición de material 0 0 0
de relimpia
Transporte y
disposición de material
4.394,65 2463,65 4.394,65
de relimpia no
previstos
Disposición en sitio
M3 0 0 0
lateral autorizado
muro confinamiento ML 300 300 300

Fuente: PMA proyecto Adecuación y relimpia de los esteros Bagrero y Las Varas.
Acta de modificación de cantidades de obra No 25 de noviembre 25 de 2010.
Acta de recibo parcial de obra de obra 25 diciembre de 2010

La solicitud realizada a Corponariño para la ubicación de un nuevo sitio de disposición


del material de relimpia por parte de los representantes del Consejo Comunitario como
los encargados de la gestión social del PMA del proyecto tuvo una negativa por
respuesta y los sitios de disposición para todo el material proveniente de las
actividades del proyecto son los señalados en el PMA y que se presentan en el
siguiente cuadro.

8
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

Cuadro No 3. Aéreas de disposición de material de relimpia.

AREA VOLUMEN
VEREDA m3 LOCALIZACION OBSERVACION
(M2)
Latitud Norte
2.824,5 2º34`04,4"
4.035 E=0.7 Longitud Oeste Cancha de Futbol
78º04`19,1"
Las Varas
Coord. Planas Terreno auxiliar
1.712 N:776405,85 inundable
2.445
Coord. Planas cubierto de
W:555419,94 maleza
Fuente: Este documento y PMA Proyecto Adecuación y relimpia de los esteros
El Barrero y Las Varas
Este documento

2.1.1 Manejo ambiental del material vegetal extraído.

El mantenimiento de semillero de mangles sigue a cargo del Consejo Comunitario


Esfuerzo Pescador, designando a dos personas para el cuidado de los arboles que ya
se encuentran enraizados. Se prevé la reforestación para el mes de febrero de 2011 en
la primera semana en los siguientes sitios ubicados por georeferenciacion:

1. Punto 1: 020 32´48.4´´ N - 780 04´53.2´´ W


2. Punto 2: 020 32´59.4´´ N - 780 04´42.9´´ W

Por lo tanto esta actividad quedo pendiente una vez finalizadas las obras de
adecuación y relimpia y a cargo del consejo comunitario quien amplia su
responsabilidad sobre esta actividad hasta concluir la siembra. El anexo 3 presenta los
registros fotográficos de la actividad.

2.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Continúo de manera reiterativa con los trabajadores de la obra y la comunidad del área
de influencia, la orientación sobre el manejo de residuos sólidos domésticos generados
en los frentes de trabajo, campamento temporal y viviendas aledañas al estero.

El Personal del Consejo Comunitario continúo con la supervisión semanal de la


clasificación y disposición final de los residuos hasta el momento del retiro de las
maquinaría y trabajadores de los frentes de trabajo, dando por finalizada la actividad.
9
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

2.2.1 Adquisición de elementos para el manejo de residuos sólidos.

Se adquirieron los elementos restantes para el apoyo de las acciones de este


programa contenido en el PMA, presentando en el siguiente cuadro el
consolidado de lo ejecutado totalmente.

Cuadro No 4: Presupuesto para la adquisición de elementos de apoyo para el programa de


manejo de residuos sólidos.

Total
Ejecucion
Descripción Unidad Cantidad Valor total ejecutado a
Final
noviembre
Canecas de basura Und. 3 105.000 105.000 105.000
Trincho de
almacenamiento de Und. 1 250.000 250.000 250.000
residuos peligrosos
Bolsas de basura Und. 100 50.000 45.000 50.000

Contratación
empresa kilo 10 45.000 22.500 45.000
especializada
422.500 450.000

Fuente: Este documento.


Primer informe del PMA Noviembre de 2010.

Se ha ejecutado el 100% del valor presupuestado para este programa del PMA hasta
el 20 de diciembre de 2010, desde el 30 de septiembre del mismo año.

2.3 PROGRAMA DE GESTION SOCIAL.

Las acciones para continuar con el cumplimiento de los objetivos de este programa
se desarrollaron por el personal del Consejo Comunitario ESFUERZO PESCADOR,
en cabeza del señor Carmelo Castillo, con el apoyo de la veeduría quien participo de
manera activa en las reuniones con la comunidad y la toma de decisiones.

Se desarrollo la reunión de evaluación del proyecto para determinar si se cumplieron


los objetivos ambientales del PMA y si las obras de adecuación y relimpia del estero
no causaron daños permanentes en el sector intervenido del estero.

En la reunión se concluyo que las actividades de adecuación y relimpia del estero no


afectaron de manera significativa y permanente los ecosistemas de manglar de las
zonas intervenidas y corrientes de agua.

10
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

Que las afectaciones en hábitats como desplazamiento temporal de las especies


animales y marinas, turbiosidad de las corrientes de agua son temporales y se
recuperan naturalmente en lapsos cortos de tiempo.

Que se beneficiaron las comunidades que transitan por este estero, ya que es
navegable aun en tiempos marea baja.

Que las actividades socioambientales derivadas del Plan de Manejo Ambiental


ayudaron a la sensibilización de la comunidad sobre la importancia del uso adecuado
de los recursos naturales.

En el anexa 1 se encuentran las copias de las actas levantadas.

La ejecución presupuestal del programa de gestión social que inicialmente contenía


los ítems que se presentan en el cuadro siguiente, tiene algunos cambios, no en el
valor presupuesto sino en la ejecución del mismo debido a la dinámica que se
maneja con la comunidad en el seguimiento del proyecto como parte de la gestión
social desarrollada. Los cambios se registran en cuadro de presupuesto.

Cuadro No 5: Presupuesto ejecutado del programa de Gestión Social.


Ejecutado
Descripción Indicador Costo cambios
% Valor $
SUPERVISOR Un
AMBIENTAL No 100 1.500.000
ORIENTADOR supervisores 1.500.000
AMBIENTAL contratado
TALLER Se desarrollaron dos
INSTITUCIONAL (30 reuniones en lugar de
PARTICIPANTES). una. LA de socialización y
SENSIBILIZACION Un taller
AMBIENTAL SOBRE EL 1.380.000 la de sensibilización entre 100 1.380.000
desarrollado
USO ADECUADO DE el 30 de septiembre y 24
ESTEROS Y SUS de octubre.
RECUROS NATURALES.

REUNION FINAL DE Se han desarrollado 3


EVALUACION Una reunión reuniones con la
AMBIENTAL DEL 1.380.000
desarrollada comunidad, para tratar 100 1.380.000
PROYECTO (30
diferentes temas.
TOTALES 4.260.000 100 4.260.000

Fuente: Este documento

11
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

2.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL.

La supervisión de la seguridad de los sitios de trabajo, el buen uso de los equipos de


protección, prevención de accidentes de trabajo y contingencias o alguna dificultad en
el desarrollo de las actividades continuo desarrollándose por el ingeniero residente,
Ingeniero Gustavo Barreiro quien entrego los reportes e informes técnicos finales al
contratista, quien a su vez los entrego a interventoría para realizar la liquidación del
proyecto. El contratista y la interventoría en el acta de entrega definitiva y recibo de
obra aseguran que se ha dado cumplimiento a las acciones establecidas en el Plan de
Manejo Ambiental respecto a la seguridad de sus trabajadores.

De las metas establecidas se dio cumplimiento hasta la fecha de recibo de obra como
se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro No 6: Actividades contempladas y desarrolladas.

Ejecución a
Indicador Meta % ejecución
Actividades Responsable Diciembre 20
diciembre
2010
Establecer un panorama de riesgo en Un programa Un
cada puesto de trabajo. Director de Obra
establecido programa 100
Desarrollar una charla sobre seguridad
industrial y salud ocupacional a todos Una charla Una
Contratista 100
los trabajadores del proyecto antes de desarrollada charla
iniciar las actividades
Organizar e implementar un servicio Un botiquín
de primeros auxilios oportuno y eficiente. por frente de 1 Contratistas.
trabajo
Realizar visitas a los puestos de
trabajo para establecer los riesgos Director de
visita
relacionados obra, Residente
semanal 12
con la patología laboral para emitir los 30 de Obra e
realizada visitas
informes correspondientes a los interventor
contratistas y tomar los correctivos ambiental 100
pertinentes.
Inspeccionar y verificar el buen
No de Residente de
funcionamiento de los equipos y 6 33.4
reportes. Obra 100
maquinas empleadas.
Suministrar los equipos de protección
personal. Un equipod 12 Contratista
100
Demarcar y delimitar las áreas de Contratista
trabajo, para este tipo de proyecto. Director de
Señalización 1 obra, Residente
de Obra e 100
interventor
Incluir a los trabajadores dentro del No de
sistema de seguridad de salud acorde trabajadores Contratista
12 100
a los contratos establecidos entre elen el sistema
contratista y los trabajadores. de seguridad
social
Fuente: Este documento. Informe PMA Noviembre
12
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

3. PLAN DE MONITOREO.

Se evalúo de acuerdo al cumplimiento de las actividades del PMA del proyecto y las
metas establecidas en el PMA e inicio de las obras.

3.1 METAS GENERALES DEL PROYECTO

Cuadro No 7: Metas actividades estero Las Varas


META %
MEDIDAS
Acta % ejecución Acumulado
PROGRAMA AMBIENTALES UN
modificación diciembre Ejecutado
IMPLEMENTADAS
noviembre
Rocería y Limpieza 666.50 m3 0 100

Excavación a Mano 500 m3 0 100

Excavación bajo agua


3.896 m3 63.28 100
con equipos menores.
PROGRAMA
DE MANEJO Transporte y
DE disposición del 1.451,58 m3 0 0
MATERIAL material de Relimpia
DE
RELIMPIA Transporte y
disposición del
4.394.65 56.07 100
material de Relimpia m3
NO PREVISTO
disposición lateral m3
3.000 0 0
material de Relimpia

Separación en fuente 90
80 % 20
de residuos reciclables

PROGRAMA Separación en fuente


DE MANEJO de residuos 80 % 20 90
DE reutilizables
RESIDUOS Separación en fuente
SÓLIDOS de residuos 80 % 20 90
putrescibles
Separación en fuente
80 % 20 90
de residuos peligrosos
Asigna nación
supervisores 1 Un 100
ambientales
PROGRAMA Levantamiento de
DE actas de reuniones 3 un 33 166
GESTION comunitarias,
SOCIAL una reunión de
socialización del PMA
1 Un 100
del y sensibilización 100
Ambiental proyecto

13
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

Quejas formalizadas
100 % No aplica* No aplica*
por escrito y solución
Elaboración de un
directorio de líderes 1 un 100 100
comunitarios
Límites pará
Análisis de calidad de 0 0
permitidos en la metro
agua
normatividad s
Reporte de accidentes
de trabajo y
80 %
enfermedades No Aplica
profesionales
Charla técnica con los
trabajadores de la obra
sobre las condiciones 1 Un 100 100
de trabajo y los
PLAN DE
posibles riegos.
MONITORE
OY Visitas a los puestos
SEGUIMIEN de trabajo para
6 Un 33.4 100
TO establecer los riesgos
laborales.
Suministro de equipos
de protección personal
requeridos de acuerdo 12 Un 100
a los puestos de
trabajo.
Incluir a los
trabajadores dentro del
12 Un
sistema de seguridad
social
100
PROGRAMA 100
Señalización Fluvial 1 Gl
DE
SEÑALIZACI Señalización en
ÓN Y 100
campamentos 1 Un
REGULACIÓ temporales.
N DEL
TRÁFICO Delimitación de las 100
1 Gl
FLUVIAL. áreas de trabajo,
PLAN DE Acciones por
CONTINGEN contingencias 1 Gl
NO aplica*
CIA presentadas

Fuente: Este documento


Informe PMA del proyecto de Noviembre
Acta de entrega y recibo definitivo de obra. 20 de Diciembre de 2010

*- No aplica: Este comentario se indica cuando no se presentan las acciones a los largo del desarrollo
del proyecto. Estas se pueden o no se pueden presentar de acuerdo a la dinámica del mismo

Se supera la meta establecida en el manejo de los residuos sólidos en un 10%,


gracias al seguimiento y formación reiterativa del responsable de la gestión social.

A pesar del alcance del PMA concebido únicamente para el periodo de ejecución
del proyecto, en la comunidad que circunda el área de influencia del tramo del
14
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

estero intervenido, queda la inquietud y la formación sobre este manejo.

Finalmente el monitoreo de las actividades sociombientales del proyecto


concluyo con el visto bueno del comité designado en el PMA conformado como
se expresa en el siguiente cuadro:
Cuadro No 8: Delegados para el seguimiento del PMA

MUNIICPIO-
DEPENDENCIA DELEGADOS
ESTERO
ALCALDIA SECRETARIA DE
MUNICIPAL PLANEACION Y UMATA
SANTA
BARBARA VEEDURIA LAS
JOSE KENEDY CAICEDO
ISCUANDE - VARAS
LAS VARAS CONTRATISTA RESIDENTE DE OBRA
INVIAS INTERVENTOR
GESTOR CONSEJO COMUNITARIO
AMBIEBNTAL ESFUERZO PESCADOR
Fuente: Este documento

Para dar por finalizada al gestión ambiental del Plan de Manejo Ambiental del
proyecto Adecuación y relimpia del estero Las Varas de jurisdicción del
municipio de Santa Bárbara en Nariño se presenta en el anexo 3 el Formato del
seguimiento y controla del Instituto Nacional de Vías INVIAS : MS FR 25 No 3
de cierre ambiental.

15
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

4. EJECUCION PRESUPUESTAL.

La ejecución del presupuesto en el siguiente cuadro.


Cuadro No 9: Ejecución Plan de Manejo Ambiental Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé –
Estero Las Varas
% ejecutado a % de ejecución a
it Descripción Un Cant Vlr total
diciembre diciembre. Final
Compra y siembra un
1.1 500 550.000 45.4
de mangles 100
Análisis de calidad
1.2 de aguas 1 Gl 600.000 0
0
superficiales
PROGRAMA DE
2 MANEJO DE 1 gl 450.000 6.12
100
RESIDUOS
SOLIDOS gl
PROGRAMA DE 1 4.260.000
3 100
GESTION SOCIAL
PLAN DE
gl
4 MONITOREO Y 1 1.600.000 0
SEGUIMIENTO

PLAN DE gl
5 1 1.317.190 0
CONTINGENCIA
gl
6 CONSULTORIA 1 4.000.000 100
PMA
7 IMPREVISTOS 1 gl 394.000 100 100

TOTALES 13.171.190 68.18

Fuente: Este documento

El valor de los imprevisto se ejecuto en las actividades de Gestión sociambiental. Se


supero la convocatoria de la comunidad a las reuniones en las cuales a la población en
general se le informo el estado del proyecto, las dificultades generadas, la concertación
de posibles soluciones y la participación dentro del proyecto como mano de obra no
calificada.

Todas las inquietudes fueron solucionadas por los encargados de este componente y
por tanto no hubo quejas o reclamos ante la ejecución normal del proyecto.

Hasta la fecha se ha ejecutado un valor de $8.980.117 que corresponde al porcentaje


de cumplimiento expresado en el cuadro anterior.

16
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

5. BIBLIOGRAFIA.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PROYECTO:. ADECUACION Y RELIMPIA DEL


ESTERO EL BAGRERO Y LAS VARAS, MUNICIPIO DE SANTA BARBARA,
COSTA PACIFICA DE NARIÑO.

PRIMER INFORME PMA ESTERO LAS VARAS MUNICIPIO DE MOSQUERA.


COSTA PACIFICA NARIÑENSE.

SEGUNDO INFORME PMA ESTERO LAS VARAS MUNICIPIO DE MOSQUERA.


COSTA PACIFICA NARIÑENSE.

17
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

ANEXO 1
Listado de asistencia. Acta - Actividad de reforestación
Reunión Final de evaluación PMA

18
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

19
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

20
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

ANEXO 2
Registro Fotográfico

21
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

Comunidad Participante en la jornada de reforestación

Jornada de reforestación
22
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

Jornada de Reforestación

23
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO LAS VARAS, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

Jornada de Reforestación

24
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

OCTUBRE 2010

Primer Informe Plan de Manejo Ambiental proyecto:


Adecuación y Relimpia del estero Tierra Firme,
Municipio de Mosquera. Costa Pacifica de Nariño

Contratista
1 FUNPACIFICO
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

TABLA DE CONTENIDO

Pág

1. IDENTIFICACION DEL INFORME. .................................................................... 8

1.1 LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO ESTERO TIERRA FIRME . 8


1.2 OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 9
1.2.1 OBJETIVO GENERAL. 9
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 9
1.2.3 ALCANCE Y METAS. 9

2. EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION AMBIENTAL ................... 12

2.1 PROGRAMA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DEL MATERIAL DE


RELIMPIA 13
2.2.2 MANEJO AMBIENTAL DEL MATERIAL VEGETAL EXTRAÍDO. 16
2.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 18
2.2.1 CAPACITACIÓN EN MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. 18
2.2.2 ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. 19
2.2.3 A C C I O N E S D E S A R R O L L A D A S . 19
2.3 P R O G R A M A D E G E S T I O N S O C I A L . 19
2.3.1 ACCIONES DESARROLLADAS. 19
2.3.2 . ACCIONES PRESUPUESTADAS DESARROLLADAS. 20
2.4 P R O G R A M A D E S E G U R I D A D L A B O R A L . 21

3. PLAN DE MONITOREO. .................................................................................. 23

3.1 INDICADORES DE GESTION PLAN DE MONITOREO. 23


3.2 METAS GENERALES DEL PROYECTO 24

4. EJECUCION PRESUPUESTAL. ......................................................................... 28

5. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................ 30

2
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

LISTA DLISTA DE CUADROS

Pág

CUADRO NO 1: METAS ACTIVIDADES ESTERO TIERRA FIRME. .......................... 10

CUADRO NO 2. CANTIDADES DE MATERIAL DE RELIMPIA .................................. 14

CUADRO NO 4. AÉREAS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE RELIMPIA. .............. 15

CUADRO NO 5. AREA DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE RELIMPIA MODIFICADA Y


APROBADA. ...................................................................................................... 15

CUADRO NO 6 : ESPECIES FORESTALES EXTRAÍDAS DEL ESTERO TIERRA FIRME.


........................................................................................................................ 16

CUADRO NO 7: PRESUPUESTO PARA LA ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS DE APOYO


PARA EL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.................................... 19

CUADRO NO 8: ACTIVIDADES EJECUTADAS ....................................................... 20

CUADRO NO 9: ACTIVIDADES CONTEMPLADAS Y DESARROLLADAS. ................. 21

CUADRO NO 10. INDICADORES DE GESTIÓN. ...................................................... 23

CUADRO NO 11: METAS ACTIVIDADES ESTERO LAS VARAS ............................... 24

CUADRO NO 12: DELEGADOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PMA ........................ 27

CUADRO NO. 13: PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MUNICIPIO DE


MOSQUERA – ESTERO TIERRA FIRME ................................................................ 28

CUADRO NO 14: EJECUTADO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MUNICIPIO DE


MOSQUERA – ESTERO TIERRA FIRME................................................................. 29

3
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

LISTA DE FIGURAS
Pág

FIGURA NO 1: ESTERO TIERRA FIRME ................................................................. 8

4
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Listado de asistencia a talleres de capacitación o a actividades de


capacitación personalizadas.

ANEXO 2. Actas de reuniones con la comunidad

ANEXO 3. Registro fotográfico de las actividades desarrolladas..

7
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

1. IDENTIFICACION DEL INFORME.

1.1 LOCALIZACION GENERAL DEL PROYECTO ESTERO TIERRA


FIRME .

El Municipio de Mosquera está localizada a los 02º29’25” de Latitud Norte y


78º29’43” de Longitud Oeste, limita, al norte con el Océano pacifico y la
Tola, al sur Roberto Payan, al Oriente Olaya Herrera y Occidente
Océano pacifico y Tumaco.

En la figura No 2 se muestra la ubicación del estero Tierra Firme

Figura No 1: Estero Tierra Firme

Fuente: INV, Territorial Nariño, 2010.

8
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

1.2 OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Formular las medidas necesarias para prevenir, mitigar, controlar,


proteger o compensar los posibles impactos causados por las actividades del
proyecto “ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME MUNICIPIO DE
MOSQUERA, DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO”, sobre los elementos
ambientales, según identificación y valoración efectuadas en el balance
ambiental, así como las recomendaciones para el control y seguimiento de dichos
efectos.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar y localizar los sitios donde se deben ejecutar las medidas


recomendadas.
 Establecer el momento de aplicación de dichas
medidas
 Determinar la responsabilidad de ejecución y de la respectiva
supervisión. Definir el costo de implementación del Plan

1.2.3 ALCANCE Y METAS.

El alcance de las medidas del PMA se refiere específicamente a las obras del
proyecto de relimpia. No incluye las medidas correspondientes al impacto
ambiental del largo plazo producido por el incremento gradual resultante de la
navegación, si bien muchas de las recomendaciones del estudio son aplicables a
este objeto.
El numero de monitoreos, para los parámetros físico – químicos de calidad de
agua de cada uno de los esteros, está sujeto, a las condiciones climáticas locales y
la disponibilidad logística del servicio de un laboratorio certificado.
El cumplimiento de las actividades del proyecto y las medidas ambientales
aplicadas, están sujetas a las condiciones climáticas, socio – culturales, y
situaciones generadas por grupos al margen de la ley presentes en la zona, que
imperen en el momento de la ejecución de las obras

9
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Cuadro No 1: Metas actividades estero Tierra Firme.


CODIGO PROGRAM OBJETIVO MEDIDAS META UN
PROGRA A GENERAL AMBIENTALES
M IMPLEMENTADAS
Un Arboles
Destronque 32
mangle
Siembra de al menos dos
mangles, por cada
ejemplar extraído en un Un Arboles
64
espacio del margen del mangle
estero, que no afecte la
Establecer el movilidad fluvial.
PROGRAMA
manejo y
PARA EL Rocería y Limpieza 2.247 M2
disposición final
MANEJO Y Excavación a Mano en
del material de 1.685 M3
PMA1 - DISPOSICIÓ seco
relimpia,
DF1 N FINAL DEL
proveniente de las
MATERIAL Excavación bajo agua con
excavaciones y de 2.985 m3
DE equipos menores.
la actividad de
RELIMPIA
rocería y limpieza
Transporte y disposición
de material de Relimpia
2.000 m3
proveniente de la
excavación
Transporte y disposición
lateral material de relimpia
1.500 M3
proveniente de la
excavación
Dar manejo a los
residuos sólidos Separación en fuente de
80 %
que se generan residuos reciclables
durante la
Separación en fuente de
ejecución del 80 %
residuos reutilizables
proyecto,
PROGRAMA
asegurando la
DE MANEJO Separación en fuente de
PMA3 – adecuada 80 %
DE residuos putrescibles
DF3 recolección,
RESIDUOS
almacenamiento
SÓLIDOS
temporal,
transporte y
Separación en fuente de
disposición final de 80 %
residuos peligrosos
los residuos sólidos
y sobrantes de
acuerdo a su tipo.
Suministrar una Asigna nación
1 Un
herramienta de supervisores ambientales
gestión que
PROGRAMA Levantamiento de actas
PMA7– permita el
DE GESTION de la vecindad en
DS1 desarrollo normal
SOCIAL aquellas viviendas que 3 un
del proyecto a
través de procesos puedan ser afectadas con
comunitarios la ejecución del proyecto,

10
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

participativos. una reunión de


1 Un
socialización del proyecto
Quejas formalizadas por
80 %
escrito y solución
Elaboración de un
directorio de lideres 1 un
comunitarios
Permitir la
verificación del
cumplimiento de
las medidas de
prevención,
mitigación,
protección o
Análisis de calidad de agua
compensación
salinidad, temperatura,
propuestas en el
PLAN DE oxigeno disuelto, pH, Límites
Plan de Manejo
MONITOREO color, transparencia, permitidos
Ambiental, logros
PMA9 - M Y aceites y grasas, en la Parámetros
alcanzados en el
SEGUIMIEN concentración de materia normativid
cumplimiento de
TO orgánica, DBO, sulfuros, ad
las medidas
nitratos, fosfatos, sólidos
ambientales, o en
disueltos, sólidos totales.
su defecto de las
dificultades
encontradas para
analizar y evaluar
las medidas
correctivas
correspondientes.
Establecer un panorama
de riesgo en cada puesto 1 Documento
Diseñar e de trabajo.
implementar el
programa de Reporte de accidentes de
seguridad laboral trabajo y enfermedades 80 %
con el fin de profesionales
desarrollar Charla técnica con los
actividades de trabajadores de la obra
PROGRAMA
prevención y sobre las condiciones de 1 Un
DE
PMA12. control de riegos trabajo y los posibles
SEGURIDAD
para preservar y riegos.
LABORAL
mantener la salud
de Visitas a los puestos de
los trabajadores en trabajo para establecer 6 Un
sus áreas de los riesgos laborales.
trabajo durante la
ejecución de Suministro de equipos de
proyecto protección personal
12 Un
requeridos de acuerdo a
los puestos de trabajo.

11
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Incluir a los trabajadores


dentro del sistema de
seguridad de salud
acorde a los contratos 12 Un
establecidos entre el
contratista y los
trabajadores.
Definir e
implementar el Señalización Fluvial 1 Gl
procedimiento para
PROGRAMA
la regulación del
DE Señalización en
tránsito fluvial con 1 Un
SEÑALIZACI campamentos temporales.
el fin de mantener
ÓN Y
PMA14 la circulación de
REGULACIÓ
lanchas y de
N DEL
personas de
TRÁFICO Delimitación de las áreas
manera segura, a 1 Gl
FLUVIAL. de trabajo,
largo del área de
trabajo y alrededor
de ella.
El plan de
contingencia
ambiental tiene
como objeto
establecer las
acciones que se
deben ejecutar
frente a la
PLAN DE
ocurrencia de Acciones por contingencias
PMA10 – C CONTINGEN Si aplica un
eventos de presentadas
CIA
carácter técnico,
accidental o
humano, con el fin
de proteger los
componentes
ambientales
presentes en la
zona del proyecto.

Fuente: Este documento y PMA del proyecto


Acta de modificación No 1 de 25 de octubre de 2010

2. EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION AMBIENTAL


Las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto de adecuación y
relimpia del estero Tierra Firme tiene dos componentes: el componente de obras civiles
y el componente socioambiental, que a pesar de ser integrales para lograr el equilibrio
medioambiental de la zona de influencia, son orientados por personas o entidades con
perfiles idóneos para cada uno.

12
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

La responsabilidad asociada a las actividades de obras civiles que están relacionadas


directamente con lo ambiental como la rocería y limpieza, el destronque, el
transporte y disposición adecuada de los materiales de relimpia, es de
responsabilidad directa del contratista, quien a su vez delego la función
permanente al Residente de la Obra, ingeniera DIANA ZIRLEY NICOLTA personal
profesional que está al pendiente de la aplicación de las medidas ambientales
establecidas en el plan de manejo ambiental, esto sin evadir la responsabilidad directa
de seguimiento y control.

Las acciones sociambientales, aquellas que tienen que ver con las relaciones con la
comunidad, la educación ambiental, reforestación y proyección hacia la comunidad
están a cargo del señor JULIO ARTURO RENGIFO SALAS, persona contratada por la
alcaldía municipal.

2.1 PROGRAMA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DEL


MATERIAL DE RELIMPIA

Como aspecto de interés general, que involucra la responsabilidad de la ingeniería en el


respeto por el entorno natural y social en el que se ejecutaran las obras, se aplican las
mejores prácticas establecidas en el plan de manejo ambiental con el fin de
autocontrolar las acciones para prevenir y evitar impactos sobre el entorno. En este
sentido y considerando que los impactos ambientales mas recurrentes en la ejecución
de la obra corresponden a la disposición de material proveniente de las excavaciones,
rocería y limpieza, es importante describir las acciones desarrolladas.

Las actividades que tienen relación directa con el equilibrio ambiental del estero
iniciaron el 11 de octubre de 2010 con la rocería y limpieza desarrollada por una
cuadrilla, empleando como herramientas hachas y machetes.

Posterior a la rocería y limpieza ejecutada hasta el 20 de octubre se desarrollo el


destronque de 77 unidades de mangle que cubrían la zona adyacente del canal
incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el
terreno quedo limpio y libre de toda vegetación en su superficie para iniciar los trabajos
de relimpia propiamente dichos. Los residuos del material vegetal se llevaron al lugar
de disposición establecido que es la playa conocida con el nombre de majagual o
rompido, cabe resaltar que algunas personas que en su momento transitaban por la
obra se beneficiaron con material vegetal para leña.

Las cantidades de material de relimpia derivadas de las actividades del proyecto y


establecidas en el Plan de Manejo Ambiental se presentan en el siguiente cuadro:

13
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Cuadro No 2. Cantidades de Material de Relimpia

CANTIDAD
ESTERO DESCRIPCION UN TOTAL
Excavación a mano en
seco m3 1.6852
Excavación
TIERRA FIRME.
con equipos menores bajo 2.985
el agua m3

* Destronque un 77
Rocería y limpieza m3 3.894

Fuente: PMA proyecto Adecuación y relimpia del estero Tierra Firme.


Acta de modificación No 1 de 25 de octubre de 2010

Las cantidades de material dispuesto en los sitios autorizados hasta la fecha se


establecen en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta el comparativo con lo aprobado
en el PMA.
Cuadro No 3. Balance de Material extraído y dispuesto.
TOTAL
TOTAL TOTAL
MATERIALES
MATERIAL Diferencia MATERIAL
DESCRIPCION UN ESTABLECIDO
ESTRAIDO DISPUESTO
PMA

Excavación a
m3 1.600 1.685 +685
mano en seco
Excavación
con equipos
menores bajo el m3 2.600
agua
* Destronque un 32 77 +45
Rocería y 2.600
m3 2.247 3.212 +1.605
limpieza
Transporte de
material de m3 3.823 2.592,5
relimpia

Fuente: Este documento y PMA Proyecto Adecuación y relimpia del estero Tierra firme y este documento.
No 1. Acta de obra. Periodo septiembre 28 – octubre 27 2010. Elaborada 27 octubre 2010

Las modificaciones de las cantidades establecidas para rocería y limpieza y


destronque se encuentran aprobadas en el acta de modificación No 1 del 25 de
octubre de 2010.

De acuerdo al acta no se ha realizado disposición del material extraído, sin

14
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

embargo este actividad llevo a cabo de manera secuencia a la extracción ya que no


existen áreas de almacenamiento de material sobrante y se relacionaran en el acta
próxima.

El área de disposición aprobada y establecida en el plan de manejo ambiental se


relaciona en el cuadro No 4, sin embargo se han hecho modificaciones respecto a
esta área de acuerdo a necesidades de rellenos en el municipio para lo cual el
material extraído del eje del estero es apto. Las modificaciones son dadas a
conocer a la autoridad ambiental y a interventoría siendo aprobadas. Estas
modificaciones se presentan en el cuadro No 5.

Cuadro No 4. Aéreas de disposición de material de relimpia.


AREA VOLUMEN
VEREDA LOCALIZACION OBSERVACION
(M2) E=0.7
Latitud Norte 2º30`36,8"
Longitud Oeste
78º27`22,4"
Cabecera 6.402 4.481 Coord. Cancha de Futbol
Planas
N:769119,8
Coord. Planas
W:846576,14
TOTAL 4.481
Fuente: Este documento y PMA Proyecto Adecuación y relimpia del estero Tierra Firme

Cuadro No 5. Area disposición de material de relimpia modificada y aprobada.


AREA
SITIO DE LOCALIZACION
DISPOSICION (M2)

337,8 CANCHA 1

CAIMITILLAL 1200 CANCHA 2


145, 11 ENTRADA A LA
VEREDA
150 ALCALDIA
CABECERA 267 VIA A LA CANCHA
MUNICIPAL
366.21 CANCHA DETRAZ
MOSQUERA
DE LAS GRADAS.
5.400 CANCHA
570.2 CEMENTERIO
Fuente: Este documento

15
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

2.2.2 Manejo ambiental del material vegetal extraído.

En el documento del Plan de Manejo Ambiental se calculo el volumen de material


forestal a extraer del estero Tierra Firme empleando la siguiente formula V= cf × ¼
× pi × d² × h, donde: cf = coeficiente mórfico e s igual a 7 para este caso; d =
diámetro, medido a la altura de 1,5 m; h = altura del árbol o de la troza útil. El
volumen de material extraído calculado es de de 747.8 m3, tomando la decisión de
compensar ecológicamente con la siembre de al menos dos mangles por cada uno
extraído.

En el siguiente cuadro se establece los mangles extraídos en el estero.

Cuadro No 6 : Especies forestales extraídas del estero Tierra Firme.

UBICACIÓN
No ESPECIE (PUNTO DE EXTRAIDO
* ESTADO
GEOREFEREN
/ NOMBRE CIACION)
Inclinación del si
Mangle pecho 2° 27´ 40.76"
1 árbol hacia el
pava 78° 31´ 15.03"
estero
Buen estado pero si
Mangle pecho 2° 27´ 40.18"
2 impide la visibilidad
pava 78° 31´ 20.82"

3
Mangle pecho 2° 27´ 37.86"
Tronco partido si
pava 78° 31´ 20.48"
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 36.93"
4 hacia el estero
pava 78° 31´ 20.20"
Inclinación del árbol si
hacia el estero
Mangle pecho 2° 27´ 37.00"
5 Tiene
pava 78° 31´ 19.45"
colmena de comején

Inclinación del árbol si


Mangle pecho 2° 27´ 34.43"
6 hacia el estero
pava 78° 31´ 18.63"
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 33.86"
7 hacia el estero
pava 78° 31´ 18.49"
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 33.03"
8 hacia el estero
pava 78° 31´ 19.10"

9
Mangle pecho 2° 27´ 31.13"
Tronco caído si
pava 78° 31´ 21.86"

16
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Mangle pecho 2° 27´ 30.06" Interfieren el si


10
pava 78° 31´ 22.57" tráfico

Mangle pecho 2° 27´ 30.73" Interfieren el si


11
pava 78° 31´ 22.70" tráfico
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 29.04"
12 hacia el estero
pava 78° 31´ 25.47"
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 24.99"
13 hacia el estero
pava 78° 31´ 26.31"
Inclinación del si
Mangle pecho 2° 27´ 24.63"
14 árbol hacia el
pava 78° 31´ 26.40"
estero
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 24.77"
15 hacia el estero
pava 78° 31´ 27.24"
Inclinación del si
Mangle pecho 2° 27´ 24.07"
16 árbol hacia el
pava 78° 31´ 27.51"
estero
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 22.29"
17 hacia el estero
pava 78° 31´ 27.55"
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 21.69"
18 hacia el estero
pava 78° 31´ 29.07"
Inclinación del si
Mangle pecho 2° 27´ 20.75"
19 árbol hacia el
pava 78° 31´ 29.19"
estero
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 20.95"
20 hacia el estero
pava 78° 31´ 30.33"
Inclinación del si
Mangle pecho 2° 27´ 20.53"
21 árbol hacia el
pava 78° 31´ 30.46"
estero
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 19.70"
22 hacia el estero
pava 78° 31´ 30.99"
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 18.95"
23 hacia el estero
pava 78° 31´ 33.73"

Mangle pecho 2° 27´ 17.98" si


24 Ramas partidas
pava 78° 31´ 34.69"
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 17.49"
25 hacia el estero
pava 78° 31´ 34.56"

Mangle pecho 2° 27´ 17.17" si


26 Arbol caído
pava 78° 31´ 35.30"

17
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Inclinación del árbol si


Mangle pecho 2° 27´ 14.13"
27 hacia el estero
pava 78° 31´ 35.70"
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 13.44 "
28 hacia el estero
pava 78° 31´ 35.15"
Inclinación del si
Mangle pecho 2° 27´ 12.29"
29 árbol hacia el
pava 78° 31´ 35.24"
estero
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 10.83"
30 hacia el estero
pava 78° 31´ 37.43"
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 8.72"
31 hacia el estero
pava 78° 31´ 38.73"
Inclinación del árbol si
Mangle pecho 2° 27´ 1.99"
32 hacia el estero
pava 78° 31´ 38.41"
Fuente: PMA proyecto y este documento.

Los 45 mangles reportados en la actividad de destronque no se encuentran


identificados, pero son aledaños a los que se reportan en el PMA.

Hasta la fecha no se han adelantada actividades relacionados con la recuperación del


material vegetal a través de la reforestación de mangles de al menos dos por cada uno
extraído de acuerdo a la medida ambiental establecida en el PMA.

2.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Para cumplir con el manejo integral de los residuos sólidos se realizaron las siguientes
actividades:

2.2.1 Capacitación en manejo de residuos sólidos.

La actividad como capacitación propiamente dicha no se ha realizado, se han dado


orientaciones sobre el manejo de estos a los trabajadores de la obra, se enfatizo al
manejo de residuos sólidos domésticos a través de aplicaciones practicas en los sitios
de generación de residuos como son el campamento y los frentes de trabajo.

18
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

2.2.2 Adquisición de elementos para el manejo de residuos sólidos.

Los elementos presupuestados para el apoyo del manejo de los residuos sólidos
durante la ejecución de las actividades de la obra se describen en el cuadro No
8, junto con el presupuesto establecido para esta actividad.

Cuadro No 7: Presupuesto para la adquisición de elementos de apoyo para el programa de


manejo de residuos sólidos.

Valor Valor ejecutado


Descripción Unidad Cantidad vlr unitar
total % $
Canecas de basura Und. 3 35.000 105.000 100 105.000
Trincho de
almacenamiento de Und. 1 250.000 250.000 0 0
residuos peligrosos
Bolsas de basura Und. 100 500 50.000 30 15.000
Contratación
empresa kilo 10 4.500 45.000 20 9.000
especializada
TOTAL 450.000 84 129.000

Fuente: PMA proyecto.

2.2.3 A c c i o n e s d e s a r r o l l a d a s .

Las actividades desarrolladas en los campamentos y los frentes de obra, por los
trabajadores y la comunidad que circula alrededor del área de influencia en el manejo
de los residuos sólidos son:
1. Recolección y clacificación de los residuos sólidos como botellas plásticas, cajas
de cartón, y residuos de alimentos principalmente, semanalmente en bolsas
platicas y sacas de fibra sintética. Una vez seleccionados son levados
aprobados para la disposición final. Los residuos como botellas y carton se
entregaron a personas que los solicitaron para reciclar.
2. Los residuos que no sirvieron para reciclar se los enterro en los sitios dispuestos
como botaderos.

2.3 P R O G R A M A D E G E S T I O N S O C I A L .

2.3.1 Acciones desarrolladas.

19
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Las acciones para cumplir con los objetivos de este programa se vienen
desarrollando por el señor JULIO ARTURO RENGIFO SALAS, contratado por la alcaldía
para llevar a cabo las actividades sociambientales alrededor de la ejecución de las
obras.

La identificación de la población afectada negativamente y positivamente se realizo a


través del contacto con los Líderes Comunitarios, quienes a su vez son los voceros de
las comunidad que circunda a su alrededor. NO se presentaron afectaciones
negativas en las zonas aledañas al proyecto ni para la comunidad ni para las
viviendas, por el contraía la contratación de la mano de obra no calificada fue el
impacto mas significativo nivel social.

Se realizó una charla con el personal de la obra y comunidad en general para dar a
conocer el proyecto y la importancia de este, además de de dejar en claro cuales
eran las responsabilidades adquiridas por cada uno de las instituciones o personas
que interviene en el desarrollo de este. Las listas de asistencia de las reuniones
realizadas se presentan en el anexo No 2.

El taller de Sensibilización sobre el manejo ambiental de los esteros y sus recursos


naturales, aun no se lleva a cabo. Se prevé se desarrollara antes de culminar las
obras de relimpia del estero. Este taller estará dirigido personal a la comunidad
representada en sus lideres comunitarios quienes serán los encargados de multiplicar
la información.

2.3.2 . Acciones presupuestadas desarrolladas.

Las actividades contempladas dentro de este programa desarrollado


presupuestalmente hasta la fecha son las siguientes y se presentan en el
siguiente cuadro.

Cuadro No 8: Actividades ejecutadas

porcentaje de
Descripción Indicador
ejecución
Un supervisores
SUPERVISOR AMBIENTAL ORIENTADOR AMBIENTAL 100
contratado
TALLER INSTITUCIONAL (30 PARTICIPANTES).
SENSIBILIZACION AMBIENTAL SOBRE EL USO Un taller
0
ADECUADO DE ESTEROS Y SUS RECUROS desarrollado
NATURALES.

20
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

REUNION FINAL DE EVALUACION AMBIENTAL DEL Una reunión


0
PROYECTO (30 desarrollada

2.4 P R O G R A M A D E S E G U R I D A D L A B O R A L .

Las acciones de prevención, promoción y control aplicadas en el desarrollo


de las actividades del proyecto tienen como fin proteger a los trabajadores
de los factores de riegos ocupacionales identificados en cada uno de los sitios
de trabajo.

2.3.1 Acciones desarrolladas.

Las actividades contempladas en el plan de maneo ambiental para este programa y


desarrolladas para dar cump0limiento a los objetivos establecidos se describen el
cuadro No 8: Actividades contempladas y desarrolladas.

Cuadro No 9: Actividades contempladas y desarrolladas.


Actividades Indicador Meta % ejecución Responsable

Establecer un panorama de riesgo en Un programa Un 100 Director de Obra


cada puesto de trabajo. establecido programa
Desarrollar una charla sobre seguridad Una charla Una charla 100 Contratista
industrial y salud ocupacional a todos los desarrollada
trabajadores del proyecto antes de iniciar
las actividades, explicando el
objeto,
derechos e implementar
Organizar y un servicio de Un botiquín por 1 100 Contratistas.
deberes.
primeros auxilios oportuno y eficiente. frente de trabajo
Realizar visitas a los puestos de visita 6 visitas 33.3 Director de obra,
trabajo para establecer los riesgos Residente de
relacionados Obra e interventor
con la patología laboral para emitir los ambiental
informes correspondientes a los
contratistas y tomar los correctivos
pertinentes.
Inspeccionar y verificar el buen No de reportes de 6 33.3 Residente de
funcionamiento de los equipos y maquinas mantenimiento reportes Obra
empleadas. quincenal.
Suministrar los equipos de protección Un equipo de 12 100 Contratista
personal necesarios a los trabajadores protección por
en campo, previo estudio de los puestos trabajador
de trabajo y su necesidad.

21
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Demarcar y delimitar las áreas de trabajo, No se señales 7 100 Contratista


vías fluviales, circulación, señalización establecidas por Director de obra,
de áreas de peligro, etc, según las tramo Residente de
disposiciones legales vigentes Obra e interventor
para este tipo de proyecto.
Incluir a los trabajadores dentro del No de trabajadores 12 100 Contratista
sistema de seguridad de salud acorde a en el sistema de
los contratos establecidos entre el seguridad social
contratista y los trabajadores.
Fuente: Este documento.
No 1. Acta de obra. Periodo septiembre 28 – octubre 27 2010. Elaborada 27 octubre 2010

22
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

3. PLAN DE MONITOREO.

El plan de monitoreo se establece con el fin de verificación el cumplimiento de las


medidas de prevención, mitigación, protección o compensación propuestas en el
Plan de Manejo Ambiental que permita emitir periódicamente información a las
autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el
cumplimiento de los objetivos propuestos, o en su defecto de las dificultades
encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.

De acuerdo a lo anterior se establece que se han adelantado las siguientes medidas de


monitoreo con sus respectivos logros que se presentan en el cuadro No 11.

3.1 INDICADORES DE GESTION PLAN DE MONITOREO.

Cuadro No 10. Indicadores de Gestión.

TIPO DE ACTIVIDAD ASPECTOS A INDICADORES META %


MONITOR MONITOREAR EJECUCION
EO
Destronque, Rocería y
Limpieza de Vegetación No de mangles
únicamente para el extraídos 77 100
estero Bagrero
(No de mangle
sembrado / No de
Re vegetación 0 0
mangles
extraídos*2)*100
De Desempeño
desempeñ general del No de bolsas
o proyecto clasificadas por color
Residuos sólidos
según el tipo de 36 30
residuo semanales.
Transporte y (Volumen Excav –
disposición final del Volumen Disp)+ 0 0
material de relimpia perdida = 0 en m3
No de Quejas
Aspectos sociales y
formalizadas por 0 No aplica
relaciones comunitarias
escrito a las veedurías

23
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Monitoreo de calidad
de agua, parámetros :
salinidad, temperatura,
oxigeno disuelto, pH, El resultado de los
color, transparencia, parámetros menor o
aceites y grasas, igual a los límites 1 0
concentración de permisibles por la
materia orgánica, DBO, normatividad
Calidad de sulfuros, nitratos, ambiental
De control
agua fosfatos, sólidos
disueltos, sólidos
totales
El resultado de los
parámetros menor o
Monitoreo igual a los límites 1 0
Microbiológico permisibles por la
normatividad
ambiental

Fuente : Este documento y PMA del proyecto


No 1. Acta de obra. Periodo septiembre 28 – octubre 27 2010. Elaborada 27 octubre 2010

3.2 METAS GENERALES DEL PROYECTO

Cuadro No 11: Metas actividades estero Las Varas


MEDIDAS
OBJETIVO EJECUCION
PROGRAMA AMBIENTALES META UN
GENERAL EN %
IMPLEMENTADAS
Destronque 77 un 100
Siembra de al menos dos
mangles, por cada 154 Un 0
ejemplar extraído .
Establecer el Rocería y Limpieza 3.3894 M2 85
PROGRAMA manejo y
Excavación a Mano en
PARA EL disposición final 1.685 M3 100
seco
MANEJO Y del material de
DISPOSICIÓN relimpia, Excavación bajo agua con
2.985 m3 0
FINAL DEL proveniente de las equipos menores.
MATERIAL DE excavaciones y de Transporte y disposición
RELIMPIA la actividad de del material de Relimpia
rocería y limpieza 2.000 m3
proveniente de la 0
excavación
Disposición lateral en sitio
1.500 M3 0
autorizado.
PROGRAMA Dar manejo a los
Separación en fuente de 30
DE MANEJO residuos sólidos 80 %
residuos reciclables
DE que se generan

24
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

RESIDUOS durante la Separación en fuente de


SÓLIDOS ejecución del 80 % 30
residuos reutilizables
proyecto,
asegurando la Separación en fuente de
adecuada 80 % 30
residuos putrescibles
recolección,
almacenamiento
temporal,
transporte y Separación en fuente de
disposición final de 80 % 30
residuos peligrosos
los residuos sólidos
y sobrantes de
acuerdo a su tipo.
Asigna nación
1 Un 100
supervisores ambientales
Levantamiento de actas
Suministrar una de la vecindad en
herramienta de aquellas viviendas que 3 un 33.3
gestión que puedan ser afectadas con
PROGRAMA permita el la ejecución del proyecto,
DE GESTION desarrollo normal
SOCIAL del proyecto a una reunión de
1 Un 100
través de procesos socialización del proyecto
comunitarios Quejas formalizadas por
participativos. 80 % No aplica
escrito y solución
Elaboración de un
directorio de lideres 1 un 0
comunitarios
Permitir la
verificación del
cumplimiento de
las medidas de
prevención,
mitigación,
protección o
Análisis de calidad de agua
compensación
salinidad, temperatura,
propuestas en el
PLAN DE oxigeno disuelto, pH, Límites
Plan de Manejo
MONITOREO color, transparencia, permitidos
Ambiental, logros
Y aceites y grasas, en la Parámetros 0
alcanzados en el
SEGUIMIENT concentración de materia normativid
cumplimiento de
O orgánica, DBO, sulfuros, ad
las medidas
nitratos, fosfatos, sólidos
ambientales, o en
disueltos, sólidos totales.
su defecto de las
dificultades
encontradas para
analizar y evaluar
las medidas
correctivas
correspondientes.
PROGRAMA Diseñar e Establecer un panorama
DE implementar el de riesgo en cada puesto 1 Documento 100
SEGURIDAD programa de de trabajo.

25
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

LABORAL seguridad laboral Reporte de accidentes de


con el fin de trabajo y enfermedades 80 %
desarrollar NO APLICA
profesionales
actividades de
prevención y Charla técnica con los
control de riegos trabajadores de la obra
para preservar y sobre las condiciones de 1 Un
100
mantener la salud trabajo y los posibles
de riegos.
los trabajadores en Visitas a los puestos de
sus áreas de trabajo para establecer 6 Un 33.3
trabajo durante la los riesgos laborales.
ejecución de
proyecto
Suministro de equipos de
protección personal
12 Un
requeridos de acuerdo a 100
los puestos de trabajo.

Incluir a los trabajadores


dentro del sistema de
seguridad de salud
acorde a los contratos 12 Un 100
establecidos entre el
contratista y los
trabajadores.
Definir e
implementar el Señalización Fluvial 1 Gl 100
procedimiento para
PROGRAMA la regulación del
Señalización en
DE tránsito fluvial con 1 Un 100
campamentos temporales.
SEÑALIZACIÓ el fin de mantener
N Y la circulación de
REGULACIÓN lanchas y de
DEL TRÁFICO personas de
Delimitación de las áreas
FLUVIAL. manera segura, a 1 Gl 100
de trabajo,
largo del área de
trabajo y alrededor
de ella.
El plan de
contingencia
ambiental tiene
como objeto
establecer las
PLAN DE acciones que se
Acciones por contingencias
CONTINGENC deben ejecutar Si aplica un NO APLICA
presentadas
IA frente a la
ocurrencia de
eventos de
carácter técnico,
accidental o
humano
Fuente: Este documento y PMA del proyecto
Acta de modificación No 1 del 25 de octubre de 2010.
Acta No 1. Acta de obra. Periodo septiembre 28 – octubre 27 2010. Elaborada 27 octubre 2010

26
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

El monitoreo de las actividades sociombientales del proyecto es


responsabilidad de todos los que de una u otra manera se vean beneficiados o
afectadas durante el desarrollo del mismo, sin embargo al establecer el Plan de
Manejo Ambiental se delegaron responsabilidades con el fin de canalizar el
seguimiento como se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro No 12: Delegados para el seguimiento del PMA

MUNIICPIO RESPONSABILI
DEPENDENCIA DELEGADOS
- ESTERO DAD
ALCALDIA SECRETARIA DE
MUNICIPAL PLANEACION Y UMATA Verificar La
El Bagrero VEEDURIA EL aplicación de la
BAGRERO EVERJITO RAFAEL medidas
RODRIGUEZ establecidas en el
PMA
CONTRATISTA RESIDENTE DE OBRA
INVIAS INTERVENTOR
Fuente: Esta
investigación

Cada una de las personas delegadas han desarrollado sus funciones de acuerdo
a las responsabilidades asignadas, lo que puede constatarse con cada una de
las metas cumplidas parcial o totalmente hasta la fecha.

Todas la acciones desarrolladas se encuentran soportadas por registros


fotográficos. Anexo no 2 a este informe.

27
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

4. EJECUCION PRESUPUESTAL.

La ejecución del presupuesto se presenta en los cuadros 12 y 13. En el cuadro 12


se encuentra el presupuesto aprobado dentro del Plan de Manejo Ambiental y el
cuadro No 13 lo ejecutado hasta la fecha.

Cuadro No. 13: Presupuesto Plan de Manejo Ambiental Municipio de Mosquera – Estero
Tierra Firme

ITE VLR
M DESCRIPCION UNIDA D CANTID UNITARIO VLR TOTAL
1.1 Compra y siembra de un 100 11.000 1.100.000
mangles
1.2 Análisis de calidad de un 1 600.000 600.000
aguas superficiales
2 PROGRAMA DE MANEJO gl 1 450.000 450.000
DE RESIDUOS SÓLIDOS
3 PROGRAMA DE GESTION gl 1 4.260.000 4.260.000
SOCIAL
4 PLAN DE MONITOREO Y gl 1 1.600.000 1.600.000
SEGUIMIENTO
5
PLAN DE CONTINGENCIA gl 1 660.000 660.000
(10% del total del
presupuesto para PMA)
6 CONSULTORIA PMA gl 1 4.000.000 4.000.000

TOTAL 12.670.000

Fuente: Documento PMA del proyecto Adecuación y relimpia del estero Tierra Firme en el
municipio de Mosquera. Costa Pacífica de Nariño.

28
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

Cuadro No 14: Ejecutado Plan de Manejo Ambiental Municipio de Mosquera – Estero


Tierra Firme

ITE EJECUTADO VLR TOTAL


DESCRIPCION UN CANTID VLR TOTAL
M
$ %
Compra y siembra de
1.1 un 100 11.000 0 0
mangles
Análisis de calidad de
1.2 un 1 600.000 0 0
aguas superficiales
PROGRAMA DE MANEJO
2 gl 1 450.000 129.000 84
DE RESIDUOS SÓLIDOS
PROGRAMA DE GESTION
3 gl 1 4.260.000 1.000.000
SOCIAL
PLAN DE MONITOREO Y
4 gl 1 1.600.000 0
SEGUIMIENTO
PLAN DE CONTINGENCIA
5 (10% del total del gl 1 660.000 0
presupuesto para PMA)
6 CONSULTORIA PMA gl 1 4.000.000 4.000.000
TOTAL 12.670.000 5.129.000 40.5
Fuente: Este Documento

En el periodo comprendido entre el 28 de septiembre y 27 de octubre de 2010


se ha ejecutado el 40.5 del presupuesto establecido en el PMA del proyecto para
las actividades medioambientales establecidas en este, que equivale a un valor
de cinco millones ciento veintinueve mil pesos moneda legal (5.129.000.oo mc)

29
PRIMER INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO TIERRA FIRME,
MUNICIPIO DE MOSQUERA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO

5. BIBLIOGRAFIA.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: ADECUACION Y RELIMPIA DEL


ESTERO TIERRA FIRME EN EL EMUNICIPIO DE MOSQUERA COSTA PACIFICA
NARÑENSE. SEPTIEMBRE DE 2010.

ACTAS DE MODIFICACION Y DE AVANCE DE OBRA. OCTUBRE DE 2010.

30
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

DICIEMBRE 2010 –
FEBRERO 2011

Tercer Informe: Plan de Manejo Ambiental proyecto:


Adecuación y Relimpia del estero El Bagrero, Municipio de
Santa Barbara - Iscuande . Costa Pacifica de Nariño

Contratista
FUNPACIFICO
1
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

TABLA DE CONTENIDO

Pág

1. CONSIDERACIONES GENERALES.............................................................................................. 5

1.1 METAS. 6

2. EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION AMBIENTAL .......................................... 8

2.1 PROGRAMA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DEL MATERIAL DE RELIMPIA 8


2.1.1 MANEJO AMBIENTAL DEL MATERIAL VEGETAL EXTRAÍDO. 9
2.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 9
2.2.1 ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. 10
2.3 PROGRAMA DE GESTION SOCIAL. 10
2.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL. 12

3. PLAN DE MONITOREO................................................................................................ 13

3.1 METAS GENERALES DEL PROYECTO 13

4. EJECUCION PRESUPUESTAL. .................................................................................. 16

5. BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................. 17

2
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

LISTA DLISTA DE CUADROS

Pág

CUADRO NO 1: METAS ACTIVIDADES ESTERO LAS VARAS ....................................................... 6

CUADRO NO 2. EJECUCIÓN DE CANTIDADES DE OBRA ............................................................ 8

CUADRO NO 3. AÉREAS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE RELIMPIA. ¡ERROR! MARCADOR NO


DEFINIDO.

CUADRO NO 4: PRESUPUESTO PARA LA ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS DE APOYO PARA EL


PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. .................................................................. 10

CUADRO NO 5: PRESUPUESTO EJECUTADO DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL. ................. 11

CUADRO NO 6: ACTIVIDADES CONTEMPLADAS Y DESARROLLADAS. ..................................... 12

CUADRO NO 7: METAS ACTIVIDADES ESTERO LAS VARAS ..................................................... 13

CUADRO NO 8: DELEGADOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PMA ............................................. 15

CUADRO NO 9: EJECUCIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA


DE ISCUANDÉ – ESTERO LAS VARAS ..................................................................................... 16

3
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Actas de Reuniones con la Comunidad y Listados de asistencia.

ANEXO 2: Formato de cierre ambiental

ANEXO 3: Rresultado de la gestión del plan ambiental canal Bagrero

Yailer Vente.

4
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Los trabajos ejecutados en el proyecto adecuación y relimpia del estero El Bagrero en


el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé en la costa Pacífica de Nariño,
consistieron en la rocería y limpieza de 1.800 m2 de material vegetal como troncos,
raíces y ramas tanto superficiales como bajo agua, destronque de 28 árboles de
mangle, excavaciones a mano y con maquina a una profundidad promedio de 1.2 m
a lo largo de 1.850 metros del estero extrayendo material de sedimentación; con el fin
de permitir la navegabilidad de las canoas y barcazas por este tramo del estero en
tiempos de marea baja en los cuales era intransitable.

El resultado de los materiales de excavaciones se empleó para rellenar áreas


autorizadas por la entidad ambiental en el plan de manejo ambiental.

La ejecución de las obras de relimpia concluyó el 24 de Diciembre de 2010 de


acuerdo a acta de entrega y recibo definitivo de obra firmada por el alcalde municipal,
El contratista, el ingeniero residente y el residente de interventoría.

Sin embargo y teniendo en cuenta que el contrato para el seguimiento y ejecución de


las actividades de gestión social y reforestación contempladas en el PMA, lo
desarrolla otra entidad, para el caso el Señor Juan de los Santos Sinisterra y en vista
del pago de anticipos no oportuno de la entidad contratante, las actividades de
reforestación no se desarrollan en el termino establecido en el contrato y se aplazan
por este motivo para finales de febrero de 2011.

Además se establece en el PMA el análisis de calidad de agua del estero, en el tramo


intervenido 30 después de terminadas la obras. Esta actividad está contemplada
desarrollarse igualmente a finales del mes de febrero de 2011. Quedando pendiente
la fecha de entrega de resultados por parte del laboratorio certificado a quien se
solicita el análisis.

Teniendo en cuenta lo anterior y continuando con el desarrollo y seguimiento al último


periodo de ejecución de las actividades del PMA en el periodo del 25 de noviembre a
24 Diciembre de 2010, las consideraciones de mayor importancia contenidas dentro
del Plan de Manejo Ambiental siguen siendo las mencionadas a continuación, por ser
las actividades que más impacto causan sobre el ambiente:

1. Transporte y disposición adecuada de los materiales de relimpia provenientes


de las actividades de rocería y limpieza y excavaciones a mano en seco y con
equipos menores bajo agua.
2.La mitigación de las acciones sobre los recursos naturales de vegetación
relacionados con la rocería y limpieza a través de la reforestación de mangles.
5
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

3.El manejo de los residuos sólidos domésticos provenientes de los sitios de


campamento temporal y frentes de obra.
4.Las acciones de prevención de riesgos para los trabajadores de la obra.
5.Acciones encaminada a la resolución de conflictos con la comunidad del área de
influencia.

1.1 METAS.

Cuadro No 1: Metas actividades el Bagrero


MEDIDAS META META
PROGRAMA AMBIENTALES Acta modif No 1 Acta modif No 2 UN
IMPLEMENTADAS 24 de sept 2010 24 octub 2010
Destronque 28 28 Arboles
Siembra mangles. 56 56 Arboles
Rocería y Limpieza 1.000 1.800 M2
Excavación en seco
0 0
Mano
PROGRAMA Excavación bajo agua con
7.000 7.400 m3
PARA EL equipos menores.
MANEJO Y Disposición lateral del
DISPOSICIÓN material de Relimpia
FINAL DEL proveniente de la 3.035 955.22 m3
MATERIAL DE excavación en sitio de
RELIMPIA disposición
Disposición Final de
Material proveniente de la
1.757,13 m3
excavación (distancia
menor a 4Km)
Construcción muro de
confinamiento para 200 ml
botadero
Separación en fuente de
80 80 %
residuos reciclables

PROGRAMA Separación en fuente de


80 80 %
DE MANEJO residuos reutilizables
DE RESIDUOS Separación en fuente de
SÓLIDOS 80 80 %
residuos putrescibles
Separación en fuente de
80 80 %
residuos peligrosos
Asigna nación
1 Un
supervisores ambientales

Levantamiento de actas
PROGRAMA 6 6 un
de comunitarias,
DE GESTION
SOCIAL una reunión de
1 1 Un
socialización del proyecto
Quejas formalizadas por
80 80 %
escrito y solución

6
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

Elaboración de un
directorio de lideres 1 1
comunitarios
PLAN DE Límites
Análisis de calidad de Límites permitidos Parámetr
MONITOREO Y permitidos en la
SEGUIMIENTO agua . en la normatividad os
normatividad
Establecer un panorama
Document
de riesgo en cada puesto 1 1
o
de trabajo.

Reporte de accidentes de
trabajo y enfermedades 80 80 %
profesionales
Charla técnica con los
trabajadores de la obra
sobre las condiciones de 1 1 Un
trabajo y los posibles
PROGRAMA
riegos.
DE
SEGURIDAD Visitas a los puestos de
LABORAL trabajo para establecer 6 6 Un
los riesgos laborales.

Suministro de equipos de
protección personal
12 12 Un
requeridos de acuerdo a
los puestos de trabajo.

Incluir a los trabajadores


dentro del sistema de 12 12 Un
seguridad social

PROGRAMA Señalización Fluvial 7 7 UN


DE
SEÑALIZACIÓ Señalización en
1 1 Un
N Y campamentos temporales.
REGULACIÓN
DEL TRÁFICO Delimitación de las áreas
1 1 Gl
FLUVIAL. de trabajo,
PLAN DE
Acciones por
CONTINGENC 1 1 Gl
contingencias presentadas
IA

Fuente: Este documento y PMA del proyecto.


Acta de modificación No 01 del 24 de septiembre de 2010.
Acta de modificación No 02 de 24 de octubre de 2010

No se presentaron modificación de metas en este último periodo, así que se


evalúa el desarrollo de las actividades de PMA en relación a las últimas
modificaciones del acta de modificación No 2 del 24 de octubre de 2010.

7
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

2. EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION AMBIENTAL

2.1 PROGRAMA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DEL MATERIAL DE


RELIMPIA

Se continúa con las actividades de extracción de material de relimpia en el estero


extractado las cantidades que se especifican en el cuadro siguiente:

Cuadro No 2. Ejecución de cantidades de obra


META Ejecutado periodo nov -
MEDIDAS Acumulado proyecto
Finales de dic
AMBIENTALES acuerdo a
UN
cantidad
IMPLEMENTADAS actas modf % cantidades %
es
Destronque 28 Arboles 100 28

Siembra de dos
56 Arboles 0 0
mangles,
Rocería y Limpieza 1.800 M2 160 8.88 100 1640
Excavación en seco
0
Mano
Excavación bajo
agua con equipos 7.400 m3 93.35 6.908,2 100 7.400
menores.
Disposición lateral
del material de
Relimpia proveniente 1.757,13 m3 74.79 1.314,17 100 1.757,13
de la excavación en
sitio de disposición
Disposición Final de
Material proveniente 955,22 m3 100 955,22 100 955,22
de la excavación
Construcción muro
de confinamiento par 200 ml 100 200 100 200
botadero
Fuente: PMA proyecto Adecuación y relimpia de los esteros Bagrero y Las Varas.
Acta de modificación de cantidades de obra No 1 de septiembre 24 de 2010.
Acta de modificación No 2. Octubre 24 de 2010
Acta de ejecución de obra de 24 noviembre de 2010

8
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

2.1.1 Manejo ambiental del material vegetal extraído y recuperación.

Como se explico en el informe anterior la siembra de las semillas de mangle está


establecida para el mes de Febrero de 2011 por recomendación de un ingeniero
forestal de Corponariño que ha prestado la asistencia técnica correspondiente en este
tema. Cabe resalta que la reforestación se ha proyectado conjuntamente entre dos
consejos comunitarios de la zona, consejo comunitario de Chanzara para la zona del
Bagrero y Unicosta. La reforestación no solo se va hacer sobre las áreas intervenidas
por el proyecto sino sobre 18 ha definidas por la comunidad y en acuerdos con la
entidad ambiental Corponariño. Los representantes de la comunidad manifiestan que
gracias al Plan de manejo ambiental del estero y a su ejecución se abrieron puertas
para realizar más gestiones en beneficio de la comunidad y el medio ambiente.

Se considera que el esfuerzo realizado por la comunidad y la persona encargada de la


ejecución de las actividades socioambentales del PMA, han resultado en acciones que
beneficiaran el ecosistema de la zonas de manglar del estero el Bagrero y por tanto a
la comunidad en general; por lo tanto se considera que es posible y viable apoyar
económicamente este esfuerzo de reforestación de 18 ha con el 80% del presupuesto
establecido dentro del PMA para contingencias, las cuales no se presentaron en las
actividades propias del proyecto.

En el anexo 3 se presenta la descripción del resultado de la gestión realizada para el


proceso de reforestación y la apreciación final sobre la aplicabilidad del Plan de manejo
ambiental por parte del Señor Yailer Vente.

2.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Continúo de manera reiterativa con los trabajadores de la obra y la comunidad del área
de influencia, la orientación sobre el manejo de residuos sólidos domésticos generados
en los frentes de trabajo, campamento temporal y viviendas aledañas al estero.

El resultado es satisfactorio respecto al proyecto y además respecto a la comunidad


asentada en la zona de influencia quienes a través de su consejo comunitario del cual
es representante el señor Juan de los Santos Sinisterra, gestionaron y recibirán más
capacitaciones sobre este tema y sobre manejo ambiental por parte de Corponariño.
La sensibilización de la comunidad inicio con la ejecución del PMA de proyecto de
adecuación y relimpia de este estero.

9
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

2.2.1 Adquisición de elementos para el manejo de residuos sólidos.

Se adquirieron los elementos restantes para el apoyo de las acciones de este


programa contenido en el PMA, presentando en el siguiente cuadro el
consolidado de lo ejecutado totalmente.

Cuadro No 4: Presupuesto para la adquisición de elementos de apoyo para el programa de


manejo de residuos sólidos.
Descripción Unidad Valor total Ejecutado dic Ejecutado acumulado
% $ % $
Canecas de basura Und. 105.000 0 100 105.000
Trincho de
almacenamiento de Und. 250.000 0 100 250.000
residuos peligrosos
Bolsas de basura Und. 50.000 0 100 50.000

Contratación
empresa kilo 45.000 80 36.000 100 45.000
especializada
Total 450.000 36.000 100 450.000

Fuente: PMA proyecto.


Primer informe PMA Octubre de 2010

Se ha ejecutado el 100% del valor presupuestado para este programa del PMA. Sin
embargo como este programa no solo fue aplicado de acuerdo al alcance “actividades
del proyecto durante su duración” sino que se extendió a la comunidad circundante en
la zona del estero y a la comunidad asociada o con alguna relación al consejo
comunitario de Chanzara fue necesario ampliar el presupuesto establecido para este
ítem, ejecutando el presupuesto de improviso del PMA y un 20 % aproximadamente del
valor presupuestado para contingencias para un total adicional de $310.000.oo.

2.3 PROGRAMA DE GESTION SOCIAL.

Las acciones para continuar con el cumplimiento de los objetivos de este programa
se desarrollaron por fuera del tiempo establecido dentro del proyecto por las
situaciones mencionadas anteriormente sobre los acuerdos de reforestación, pero se
realizaron de manera satisfactoria como se describe a continuación:

Se desarrollo la reunión de evaluación del proyecto para determinar si se cumplieron


los objetivos ambientales del PMA y si las obras de adecuación y relimpia del estero
no causaron daños permanentes en el sector intervenido del estero.

En la reunión se concluyo que las actividades de adecuación y relimpia del estero no


10
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

afectaron de manera significativa y permanente los ecosistemas de manglar de las


zonas intervenidas y corrientes de agua.

.- Que las afectaciones en hábitats como desplazamiento temporal de las especies


animales y marinas, turbiosidad de las corrientes de agua son temporales y se
recuperan naturalmente en lapsos cortos de tiempo.

.- Que se beneficiaron las comunidades que transitan por este estero, ya que es
navegable aun en tiempos marea baja.

.- Que las actividades socioambientales derivadas del Plan de Manejo Ambiental


ayudaron a la sensibilización de la comunidad sobre la importancia del uso adecuado
de los recursos naturales.

.- Que la ejecución del PMA del proyecto de adecuación y relimpia del estero el
Bagrero, fue un punto de soporte para gestionar otras actividades concernientes al
medio ambiente y llegar acuerdos significativos con la entidad ambiental
Corponariño. Además de avanzar en conversaciones sobre el manejo conjunto del
estero el Bagrero con la Corporación C.R.C del Cauca.

En el anexa 1 se encuentran las copias de las actas levantadas.

Se presenta en el siguiente cuadro la ejecución presupuestal del programa de


gestión social.

Cuadro No 5: Presupuesto ejecutado del programa de Gestión Social.


Ejecutado
Descripción Indicador Costo
% Valor $
Un
SUPERVISOR AMBIENTAL
ORIENTADOR AMBIENTAL supervisores 1.500.000 100 1.500.000
contratado
TALLER INSTITUCIONAL (30
PARTICIPANTES).
SENSIBILIZACION Un taller
AMBIENTAL SOBRE EL USO 1.380.000 100 1.380.000
desarrollado
ADECUADO DE ESTEROS Y
SUS RECUROS NATURALES.

REUNION FINAL DE
Una reunión
EVALUACION AMBIENTAL 1.380.000 100 1.380.000
DEL PROYECTO (30 desarrollada

TOTALES 4.260.000 100 4.260.000


Fuente: Este documento

11
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

2.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL.

La supervisión de la seguridad de los sitios de trabajo, el buen uso de los equipos de


protección, prevención de accidentes de trabajo y contingencias o alguna dificultad en
el desarrollo de las actividades continuo desarrollándose por el ingeniero residente,
Ingeniero Gustavo Barreiro quien entrego los reportes e informes técnicos finales al
contratista, quien a su vez los entrego a interventoría para realizar la liquidación del
proyecto. El contratista y la interventoría en el acta de entrega definitiva y recibo de
obra aseguran que se ha dado cumplimiento a las acciones establecidas en el Plan de
Manejo Ambiental respecto a la seguridad de sus trabajadores.

De las metas establecidas se dio cumplimiento hasta la fecha de recibo de obra como
se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro No 6: Actividades contempladas y desarrolladas.

Indicador Meta % Ejecución a


Actividades ejecución Responsable Diciembre 20
diciembre 2010
Establecer un panorama de riesgo Un programa Un
Director de Obra
en cada puesto de trabajo. establecido programa 100
Desarrollar una charla sobre Una charla Una
Contratista 100
seguridad industrial y salud desarrollada charla
ocupacional
Organizar e implementar un Un botiquín
servicio de primeros auxilios por frente de 1 Contratistas. 100
oportuno y eficiente. trabajo
visita Director de obra,
Realizar visitas a los puestos de semanal 12 Residente de
30 100
trabajo para establecer los riesgos realizada visitas Obra e interventor
ambiental
Inspeccionar y verificar el buen No de Residente de
funcionamiento de los equipos y 6 33.4 100
reportes. Obra
maquinas empleadas.
Suministrar los equipos de protección
personal. Un equipo 12 Contratista
100
Contratista
Demarcar y delimitar las áreas de Señalizació Director de obra,
trabajo, para este tipo de proyecto. 1
n Residente de 100
Obra e interventor
Incluir a los trabajadores dentro del No de
sistema de seguridad de salud trabajadores Contratista
12 100
acorde a los contratos establecidos en el
entre el contratista y los trabajadores. sistema de
Fuente: Este documento. Informe PMA
seguridad
Informe
socialPMA Noviembre

12
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

3. PLAN DE MONITOREO.

Se evalúo de acuerdo al cumplimiento de las actividades del PMA del proyecto y las
metas establecidas en el PMA e inicio de las obras.

3.1 METAS GENERALES DEL PROYECTO

Cuadro No 7: Cumplimiento de Metas estero Las El Bagrero


META %
MEDIDAS
Acta % ejecución Acumulado
PROGRAMA AMBIENTALES UN
modificación No diciembre Ejecutado
IMPLEMENTADAS
2
Rocería y Limpieza 1.800 m3 8.88 100
Excavación a Mano 0 m3 0 100

Excavación bajo agua


7.400 m3 93.36 100
con equipos menores.
PROGRAMA
DE MANEJO
DE Disposición lateral del
955,22 m3 100 100
MATERIAL material de Relimpia
DE
RELIMPIA Transporte y
m3
disposición del 1757,13 74.79 100
material de Relimpia
Construcción muro de
200
ml 100
confinamiento 100

Separación en fuente 95
80 % 25
de residuos reciclables

PROGRAMA Separación en fuente


DE MANEJO de residuos 80 % 25 95
DE reutilizables
RESIDUOS Separación en fuente
SÓLIDOS de residuos 80 % 25 95
putrescibles
Separación en fuente
80 % 25 95
de residuos peligrosos
Asigna nación
supervisores 1 Un 100
ambientales
PROGRAMA Levantamiento de
DE actas de reuniones 3 un 33 166
GESTION comunitarias,
SOCIAL una reunión de
socialización del PMA
1 Un 100
del y sensibilización 100
Ambiental proyecto

13
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

Quejas formalizadas
100 % No aplica* No aplica*
por escrito y solución
Elaboración de un
directorio de líderes 1 un 100 100
comunitarios
Límites pará
Análisis de calidad de 0 0
permitidos en la metro
agua
normatividad s
Reporte de accidentes
de trabajo y
80 %
enfermedades No Aplica
profesionales
Charla técnica con los
trabajadores de la obra
sobre las condiciones 1 Un 100 100
PLAN DE de trabajo y los
MONITORE posibles riegos.
OY Visitas a los puestos
SEGUIMIEN de trabajo para
TO 6 Un 33.4 100
establecer los riesgos
laborales.
Suministro de equipos
de protección personal
requeridos de acuerdo 12 Un 100
a los puestos de
trabajo.
Incluir a los
trabajadores dentro del 100
12 Un
sistema de seguridad
social
PROGRAMA 100
Señalización Fluvial 1 Gl
DE
SEÑALIZACI Señalización en
ÓN Y 100
campamentos 1 Un
REGULACIÓ temporales.
N DEL
TRÁFICO Delimitación de las 100
1 Gl
FLUVIAL. áreas de trabajo,
PLAN DE Acciones por
CONTINGEN contingencias 1 Gl
NO aplica*
CIA presentadas

Fuente: Este documento


Informe PMA del proyecto de Noviembre
Acta de entrega y recibo definitivo de obra. XX de Diciembre de 2010

*- No aplica: Este comentario se indica cuando no se presentan las acciones a los largo del desarrollo
del proyecto. Estas se pueden o no se pueden presentar de acuerdo a la dinámica del mismo

Se supera la meta establecida en el manejo de los residuos sólidos en un 15%,


gracias al seguimiento y formación reiterativa del responsable de la gestión
socia., además de la gestión para seguir con la formación de la comunidad en
este tema.

A pesar del alcance del PMA concebido únicamente para el periodo de ejecución
14
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

Finalmente el monitoreo de las actividades sociombientales del proyecto


concluyo con el visto bueno del comité designado en el PMA conformado como
se expresa en el siguiente cuadro:
Cuadro No 8: Delegados para el seguimiento del PMA

MUNIICPIO-
DEPENDENCIA DELEGADOS
ESTERO
ALCALDIA SECRETARIA DE
MUNICIPAL PLANEACION Y UMATA
SANTA
BARBARA VEEDURIA LAS
ISCUANDE - VARAS
LAS VARAS CONTRATISTA RESIDENTE DE OBRA
INVIAS INTERVENTOR
GESTOR JUAN DE LOS SANTOS
AMBIEBNTAL SINISTERRA
Fuente: Este documento

Para dar por finalizada la gestión ambiental del Plan de Manejo Ambiental del
proyecto Adecuación y relimpia del estero El Bagrero de jurisdicción del
municipio de Santa Bárbara en Nariño, se presenta en el anexo 2 el Formato
del seguimiento y control del Instituto Nacional de Vías INVIAS : MS FR 25 No
3 de cierre ambiental.

15
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

4. EJECUCION PRESUPUESTAL.

La ejecución del presupuesto en el siguiente cuadro.


Cuadro No 9: Ejecución Plan de Manejo Ambiental Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé –
Estero Las Varas

ejecutado diciembre ejecución Final


it Descripción Un Cant Vlr total
% $ % $

Compra y siembra un
1.1 500 550.000 63.63 1.350.000 245 550.000
de mangles
Análisis de calidad
1.2 de aguas 1 Gl 600.000 0 0 0 0
superficiales
PROGRAMA DE
2 MANEJO DE 1 gl 450.000 8 346.000 168 760.000
RESIDUOS
SOLIDOS gl
PROGRAMA DE 1 4.260.000 32.4 1.380.000 100 4.260.000
3
GESTION SOCIAL
PLAN DE
gl
4 MONITOREO Y 1 1.600.000 0 0 0 0
SEGUIMIENTO

PLAN DE gl
5 1 1.277.00 100 1.277.000 100 1.277.000
CONTINGENCIA
gl
6 CONSULTORIA 1 4.000.000 100 100 4.000.000
PMA
7 IMPREVISTOS 1 gl 33.000 100 33.000 100 33.000
TOTALES 13.171.190 33.30 4.386.000 100 13.171.190

Fuente: Este documento

El valor de los imprevistos se ejecuto en las actividades de manejo de residuos sólidos


que se extendió del alcance del proyecto solo a la obra a la comunidad en general del
area de influencia del proyecto. El presupuesto de contingencias se invirtió de la
siguiente manera: un 80% para el apoyo de la siembra no solo de 56 arboles de
mangle sino para el mantenimiento y siembra del material vegetal para la reforestación
de 18 ha aledañas al estero y un 20 % en el tema de manejo de residuos sólidos.

Todas las inquietudes fueron solucionadas por los encargados de este componente y
por tanto no hubo quejas o reclamos ante la ejecución normal del proyecto.

16
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

5. BIBLIOGRAFIA.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, PROYECTO:. ADECUACION Y RELIMPIA DEL


ESTERO EL BAGRERO Y LAS VARAS, MUNICIPIO DE SANTA BARBARA,
COSTA PACIFICA DE NARIÑO.

PRIMER INFORME PMA ESTERO EL BAGRERO MUNICIPIO DE SANTA


BARBARA. COSTA PACIFICA NARIÑENSE.

SEGUNDO INFORME PMA ESTERO EL BAGRERO MUNICIPIO DE SANTA


BARBARA COSTA PACIFICA NARIÑENSE.

17
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

ANEXO 1
Listado de asistencia. Acta - Actividad de reforestación
Reunión Final de evaluación PMA

18
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

19
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

20
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

ANEXO 2
Formato de Cierre Ambiental

21
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

ANEXO 3
Registro Fotográfico

22
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

Comunidad Participante en la jornada de reforestación

23
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

Jornada de reforestación

24
INFORME : PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ADECUACION Y RELIMPIA DEL ESTERO EL BAGRERO, MUNICIPIO DE
SANTA BARBARA, COSTA PACIFICA DE NARIÑO 2010

Jornada de Reforestación

Jornada de Reforestación

25
MINISTERIO DE TRANSPORTE
CÓDIGO MSE-FR-25
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
PROCESO SUPERVISION, EJECUCION Y SEGUIMIENTO A PROYECTOS VERSIÓN 2
MANUAL DE INTERVENTORÍA OBRA PUBLICA
PAGINA 1 DE 2
CIERRE AMBIENTAL

FECHA 21 2 2011
UNIDAD EJECUTORA DIRECCIÓN TERRITORIAL

1.DATOS DEL CONTRATISTA E INTERVENTOR


OBJETO DEL CONTRATO:
ADECUACION Y RELIMPA DEL ESTERO EL BAGRERO - JURISDICCION DEL MUNICIPIO DE SANTA BARBARA NARIÑO
DATOS DEL CONTRATISTA
Contrato No: Lp 001 2010 Fecha de inicio contrato:
FUNPACIFICO
Dirección (sede principal): EDIFICIO OF 401 Telefono (sede principal):
Fecha de Vencimiento de contrato: 24 DICIEMBRE DE 2010
Dedicación: CONTRATO PRESTACION DE
Nombre profesional Ambiental: JUAN DE LOS SANTOS SINISTERRA CC
SERVICIOS
Nombre profesional social: CC Dedicación:
Nombre especialista SISO: CC Dedicación:
DATOS DEL INTERVENTOR NO TENGO ESTA INFORMACION
Contrato No: 2901 de 2009 Fecha de inicio contrato:
CIARQUELET LTDA
Dirección (sede principal): Telefono(sede principal):
Fecha de Vencimiento de contrato: xx DIDIEMBRE DE 2010
Nombre profesional Ambiental: CC Dedicación:
Nombre profesional social: CC Dedicación:
Nombre especialista SISO: CC Dedicación:
2.INFORMACION PRESUPUESTAL
Valor inicial de obra
Valor adicional de obra
Valor total de la obra
Valor Inicial ambiental
Valor adicional ambiental
Valor total ambiental pagado
3. ESTADO PERMISOS AMBIENTALES
Aplica
Número y fecha de acto administrativo Certificación de no existencia Estado de cumplimiento
Permisos: Ambiental y otros Observaciones
Si No que otorga el permiso de procesos advos. requermientos

Permiso de ocupación de cauces X


No se ha realizado la
Permiso de aprovechamiento forestal X Resolucion Corponariño 50%
siembra de mangles

Permiso de vertimientos X
Permiso de concesión de aguas X

Autorización de sitios de disposición final de


X Resolucion Corponariño 100%
sobrantes
Permiso de emisiones atmosféricas X
Permiso de explotación de materiales X
Permiso de cierres temporales de vías X
Pago de tasas y/o regalías X
Permiso de trabajos nocturnos X
Otro (cual):
4. VERIFICACION DE PROGRAMAS AMBIENTALES SEGÚN "PAGA"

4.1 CUMPLIMIENTO DE METAS


Cumplimiento de
Aplica
Programa ambiental metas Observaciones
Si No Porentaje(%)
Desarrollo e implementacion del sistema
x 100
de gestión ambiental
Manejo integral de residuos sólidos x 100
Manejo integral de materiales de
x 100
construcción
Explotación fuentes de materiales x

Manejo integral de aguas y residuos líquidos x


Control de erosión, estabilidad de taludes
x
y laderas
Instalación, funcionamiento y
desmantelamiento de campamento y sitios x 100
de acopio temporal
Instalación, funcionamiento y abandono de
las plantas de trituración, asfalto y x
concreto
Manejo de maquinaria, equipos y
x 100
vehículos
No se realizado la siembra de
Manejo de Vegetacion x 50
mangles
Manejo de fauna x
Protección de fauna x
No se realizado la siembra de
Protección de áreas sensibles x 50
mangles

Plan de Gestión Social x 100

Programa de higiene y salud ocupacional x 100

MINISTERIO DE TRANSPORTE
INSTITUTO NACIONAL DE VIA CÓDIGO MSE-FR-25
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
VERSIÓN 2
PROCESO SUPERVISION, EJECUCION Y SEGUIMIENTO A PROYECTOS
VERSIÓN 2

MANUAL DE INTERVENTORÍA OBRA PUBLICA


CIERRE AMBIENTAL PAGINA 2 DE 2
4.2 RESTAURACION O RECUPERACION DE AREAS INTERVENIDAS
Cumplio con los requerimientos para la entrega de áreas intervenidas? Si No
No. de individuos sembrados Plano(s) número (s)
Estado fitosanitario de los individuos

Area empradizada (m2) Localización:


Observaciones:

4.3 TRATAMIENTOS SILVICULTURALES EJECUTADOS

APLICA EJECUTADO
Observacio
Tratamiento Autorizado
Si No No. Individuos Localización Fecha nes

Tala X 28 ANEXO 3 oct-10


Poda
AREA
Otro, cual? Roceria de mangles X 1800 M2 INTERVENIDA DEL oct-10
ESTERO

4.4 SITIOS DE DISPOSICION FINAL DE SOBRANTES

Volumen total Nombre de quien entrega el


Localización y nombre Estado final de abandono
dispuesto (m3) Certificado final de paz y salvo
Latitud Norte
2º37`37,7" Longitud Oeste
77º56`04,4" Coord. Planas Ing residente Ghustavo Barreiro
N:782925,32
Coord. Planas
W:570757,95
Relleno compactado y
Latitud Norte
2712,35 contenido con muro de
2º36`26,2" Longitud Oeste
confinamiento de 200 ml.
77º55`57,4"
Coord. Planas
N:780101,06
Coord. Planas
W:904910,80

4.5 MONITOREOS

APLICA No.
MONITOREOS Localización Requerimientos cumplidos monitoreos
Si No realizados y
Primer monitoreo en septiembre
de 2010. Fechas pendientes
AGUA X 2
PARA EL SEGUNDO
MONITOREO
AIRE X
RUIDO X
VEGETACION X

4.6 INTERVENCION CORRIENTES DE AGUAS

Se intervinieron corrientes de aguas durante el trascurso del proyecto: Si, Nombre Estero El Bagrero No
Tipo de Intervención:

Medidas para su recuperación: Ninguna. La recuperacion se raliza de manera natural. La actividad que genera la intervencion de la corriente de agua es la excavacion con
maquinas y a mano en el estero, esto hace que el material se levante y enturbie el agua. El material con el tiempo se sedimenta sin causar perjucio
a las caracteristicas ficoquimicas y microbiologicas de la corriente. Tampoco se presenta desviacion de cause.

5.PASIVOS AMBIENTALES PENDIENTES PARA EL CIERRE

Siembra de mangles y entrega de los resultados de analisis de calidad de agua a la Corporacion.

6.RECOMENDACIONES PARA LA LIQUIDACION DEL CONTRATO

Establecer actas de compromiso para toma de muestras para analisis de calidad de aguas marinas y entrega de resultados a CORPONARIÑO y siembra de mangles en los sitios
dispuestos por la comunidad.

Firma Firma

Nombre: ROCIO ELENA TOVAR PAREDES Nombre:


MINISTERIO DE TRANSPORTE
CÓDIGO MSE-FR-25
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
PROCESO SUPERVISION, EJECUCION Y SEGUIMIENTO A PROYECTOS VERSIÓN 2
MANUAL DE INTERVENTORÍA OBRA PUBLICA
PAGINA 1 DE 2
CIERRE AMBIENTAL
FECHA 21 2 2011
UNIDAD EJECUTORA DIRECCIÓN TERRITORIAL

1.DATOS DEL CONTRATISTA E INTERVENTOR


OBJETO DEL CONTRATO:
ADECUACION Y RELIMPA DEL ESTERO TIERRA FIRME - JURISDICCION DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA NARIÑO
DATOS DEL CONTRATISTA
Contrato No: 2981 de 2009 Fecha de inicio contrato:
FUNPACIFICO
Dirección (sede principal): EDIFICIO OFICINA 401 Telefono (sede principal):
Fecha de Vencimiento de contrato: 12 DICIEMBRE DE 2010
Dedicación: CONTRATO PRESTACION DE
Nombre profesional Ambiental: JULIO ARTURO RENGIFO SALAS CC
SERVICIOS
Nombre profesional social: CC Dedicación:
Nombre especialista SISO: CC Dedicación:
DATOS DEL INTERVENTOR NO TENGO ESTA INFORMACION
Contrato No: Fecha de inicio contrato:
CONSORCIO VICTOR BRAVO - WN INGENIERIA
Dirección (sede principal): Telefono(sede principal):
Fecha de Vencimiento de contrato: 30 DIDIEMBRE DE 2010
Nombre profesional Ambiental: J CC Dedicación:
Nombre profesional social: CC Dedicación:
Nombre especialista SISO: CC Dedicación:
2.INFORMACION PRESUPUESTAL
Valor inicial de obra 472,154,555
Valor adicional de obra
Valor total de la obra 472,154,555
Valor Inicial ambiental 12.670.000
Valor adicional ambiental
Valor total ambiental pagado
3. ESTADO PERMISOS AMBIENTALES
Aplica
Número y fecha de acto administrativo Certificación de no existencia Estado de cumplimiento
Permisos: Ambiental y otros Observaciones
Si No que otorga el permiso de procesos advos. requermientos

Permiso de ocupación de cauces X

No se ha realizado la
Permiso de aprovechamiento forestal X Resolucion Corponariño 0%
siembra de mangles

Permiso de vertimientos X
Permiso de concesión de aguas X

Autorización de sitios de disposición final de


X Resolucion Corponariño 100%
sobrantes
Permiso de emisiones atmosféricas X
Permiso de explotación de materiales X
Permiso de cierres temporales de vías X

Pago de tasas y/o regalías X


Permiso de trabajos nocturnos X
Otro (cual):
4. VERIFICACION DE PROGRAMAS AMBIENTALES SEGÚN "PAGA"

4.1 CUMPLIMIENTO DE METAS


Cumplimiento de
Aplica
Programa ambiental metas Observaciones
Si No Porentaje(%)
Desarrollo e implementacion del sistema
x 100
de gestión ambiental
Manejo integral de residuos sólidos x 100
Manejo integral de materiales de
x 100
construcción
Explotación fuentes de materiales x

Manejo integral de aguas y residuos líquidos x

Control de erosión, estabilidad de taludes


x
y laderas
Instalación, funcionamiento y
desmantelamiento de campamento y sitios x 100
de acopio temporal
Instalación, funcionamiento y abandono de
las plantas de trituración, asfalto y x
concreto
Manejo de maquinaria, equipos y
x 100
vehículos
No se realizado la siembra de
Manejo de Vegetacion x 50
mangles
Manejo de fauna x
Protección de fauna x
No se realizado la siembra de
Protección de áreas sensibles x 50
mangles

Plan de Gestión Social x 100

Programa de higiene y salud ocupacional x 100


* De acuerdo a la calificación de indicadores

MINISTERIO DE TRANSPORTE
CÓDIGO MSE-FR-25
INSTITUTO NACIONAL DE VIA
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
VERSIÓN 2
PROCESO SUPERVISION, EJECUCION Y SEGUIMIENTO A PROYECTOS
VERSIÓN 2

MANUAL DE INTERVENTORÍA OBRA PUBLICA


CIERRE AMBIENTAL PAGINA 2 DE 2
4.2 RESTAURACION O RECUPERACION DE AREAS INTERVENIDAS
Cumplio con los requerimientos para la entrega de áreas intervenidas? Si No
No. de individuos sembrados 150 Plano(s) número (s)
Estado fitosanitario de los individuos

Area empradizada (m2) Localización:


Observaciones:

4.3 TRATAMIENTOS SILVICULTURALES EJECUTADOS

APLICA EJECUTADO
Observacio
Tratamiento Autorizado
Si No No. Individuos Localización Fecha nes

Tala x 77 anexo 1 oct-10


Poda
AREA
Otro, cual? Roceria de mangles x 3,312 INTERVENIDA DEL oct a nov de 2010
ESTERO

4.4 SITIOS DE DISPOSICION FINAL DE SOBRANTES

Volumen total Nombre de quien entrega el


Localización y nombre Estado final de abandono
dispuesto (m3) Certificado final de paz y salvo
CAIMITILLAL CANCHAS DE
1,537,8 Cancha compactada
FUTBOL

CAIMITILLAL ENTRADA A LA
145,11 Relleno compactado
VERDA

CABECERA MUNICIPAL ALCLADIA 150 Relleno compactado


DIANA ZIRLEY NICOLTA

CM VIA A LA CANCHAFUTBOL 267 Relleno compactado

Relleno compactado y muro


CM CANCHA FUTBOL 5,766,2
de confinamineto

CM CEMENTERIO 570,2 Relleno compactado

4.5 MONITOREOS

APLICA No.
MONITOREOS Localización Requerimientos cumplidos monitoreos
Si No realizados y

Primer monitoreo en septiembre


AGUA X 2
de 2010. Fechas pendientes

AIRE X
RUIDO X
VEGETACION X

4.6 INTERVENCION CORRIENTES DE AGUAS


Se intervinieron corrientes de aguas durante el trascurso del proyecto: Si, Nombre Estero : TIERRA FIRME No
Tipo de Intervención:

Medidas para su recuperación: Ninguna. La recuperacion se raliza de manera natural. La actividad que genera la intervencion de la corriente de agua es la excavacion con
maquinas y a mano en el estero, esto hace que el material se levante y enturbie el agua. El material con el tiempo se sedimenta sin causar perjucio
a las caracteristicas ficoquimicas y microbiologicas de la corriente. Tampoco se presenta desviacion de cause.

5.PASIVOS AMBIENTALES PENDIENTES PARA EL CIERRE


Seimbra de los mangles en los istios establecidos.

6.RECOMENDACIONES PARA LA LIQUIDACION DEL CONTRATO


Establecer actas de compromiso para la siembra de mangles y toma de muestras para analisis de calidad de aguas marinas y entrega de resultados a CORPONARIÑO

Firma Firma

Nombre: ROCIO ELENA TOVAR PAREDES Nombre:


FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO:
ADECUACIÓN Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS TIERRA FIRME
(MUNICIPIO DE MOSQUERA), BAGRERO Y LAS VARAS (MUNICPIO
SANTA BÁRBARA DE ISCUANDE), MARTINEZ (EL CHARCO),
ESTERO JAGUAL (MUNICIPIO LA TOLA) Y ESTERO SALAHONDA
(MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO) DE LA COSTA PACIFICA
DE NARIÑO.

ROCIO ELENA TOVAR PAREDES


ADRES MAURICIO TOVAR PAREDES

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL LOCAL
INTRODUCCION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿El Plan de Manejo Ambiental del proyecto: Adecuación y Relimpia de los Esteros,
Tierra Firme (municipio de Mosquera), Las Varas y el Bagrero (Municipio de Santa
Bárbara de Iscuandé), Martínez (Municipio del Charco), El Jagual (Municipio de la
Tola) y Salahonda (Municipio de Francisco Pizarro) permitirá a los contratistas, a
las administraciones municipales y a la comunidad definir acciones que conlleven a
un avance significativo en el manejo adecuado de los recursos naturales,
socioeconómicos y de los ecosistemas de manglar de las zonas costeras de
influencia, frente a la acciones de mantenimiento de los esteros?
JUSTIFICACION

El plan de manejo ambiental pretende establecer un control de las medidas


ambientales aplicadas durante la ejecución de las actividades con el fin de prevenir
la contaminación de las zonas de manglar y el uso inadecuado de los recursos
naturales de manera que se garantice el aprovechamiento sostenible, se mitigue el
riesgos sobre la salud pública y se favorezcan los procesos ecológicos.
OBJETIVOS
Objetivo General
Formular el plan de manejo ambiental del proyecto: Adecuación y relimpia de los
esteros Tierra Firme, El Bagrero, Las Varas, Martínez, Jagual y Salahonda de la costa
Pacífica, con el fin de viabilizar el proyecto ante las autoridades ambientales
competentes.
Objetivos específicos
• Realizar un diagnóstico ambiental de los municipios Tierra Firme, Bagrera, Las
Varas, Martínez, Jagual y Salahonda de la costa Pacífica de Nariño con énfasis en el
aspecto vial.
• Evaluar los impactos ambientales con el fin de prevenir, mitigar y corregir los
daños ambientales, y regular las actividades de la obra de relimpia de los esteros
para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente y en la salud humana.
• Plantear mecanismos de desarrollo operativo a corto y mediano plazo en las
obras civiles que sean compatibles con la preservación de los recursos naturales,
proporcionando alternativas de solución mediante la elaboración de programas
que respondan al uso y aprovechamiento de los recursos naturales de los esteros
vistos como la mayor posibilidad de movilidad fluvial en los ecosistemas de
manglar.
ALCANCE DE LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Alcance
Contempla a corto y mediano plazo establecer las medidas necesarias que ayuden al
manejo adecuado de los recursos naturales alrededor de los recursos naturales en las
áreas de esteros mientras se desarrollan las acciones que mejorarán la movilidad fluvial
de los mismos a nivel local e intermunicipal.
Resultados
• Con el diagnóstico se evaluaran las condiciones ambientales actuales de los
municipios Tierra Firme, El Bagrero, Las Varas, Martínez, Jagual y Salahonda de la
costa Pacífica de Nariño desde el componente vial. El Diagnostico suministró
información pertinente y representativa que garantizó una adecuada evaluación y
propuesta de PMA.
• Se propone una serie de programas y actividades que reflejan las necesidades reales
de los proyectos de infraestructura fluvial en zonas de ecosistemas protegidos en
materia ambiental.
• Dar viabilidad económica, financiera, técnica y social a un esquema de soluciones
ambientalmente sostenibles consolidados con la formulación del Plan de Manejo
Ambiental.
ESTADO DEL ARTE.

1. NORMA CONSTITUCIONAL (Principios fundamentales a Derecho a un


Ambiente Sano, El Medio Ambiente como Patrimonio Cultural y Desarrollo
Sostenible).
2. NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
3. NORMATIVIDAD SOBRE RECURSO ATMOSFERICO
4. NORMATIVIDAD SOBRE RESIDUOS SOLIDOS
5. NORMATIVIDAD SOBRE RECURSO HIDRICO
6. NORMAS CONSTITUCIONALES (Leyes y Decretos)
METODOLOGIA

El estudio se realizó bajo el paradigma holístico, es decir que intervienen los


enfoques cuantitativo y cualitativo permitiendo darle integralidad y enteridad
al proceso, de tal forma que no se perciban los enfoques por separado.

Cuantitativo porque el estudio destaca elementos como variables, estudios de


batimetría, diseños, planos, levantamientos topográficos y análisis económicos y
financieros.

Cualitativo porque el estudio hace énfasis en el significado (la interpretación que


hace de la realidad del entorno ambiental de los esteros como vías de
comunicación), contexto (aspectos que forman parte de la vida social, cultural,
histórica y física de las poblaciones alrededor de los esteros), cultural (hace la
población de la región pacifica del sur occidente colombiano) y la concepción
holística del escenario, los participantes y las actividades como un todo.
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL.

Identificación de Impactos Ambientales


VALORACION

COMPONENTE ACCION EFECTO IMPACTO Importancia


C P D E M Ca
Ambiental

AGUA

SUELO
AIRE

BIODIVERSIDAD

FLORA

BIODIVERSIDAD
SOCIO ECONOMICO
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL.

Valoración de Atributos
Criterio Rango Valor

Clase Positivo (+)

Negativo (-)

Presencia Cierta 1,0

Muy probable 0,7

Probable 0,3

Poco probable 0,1

No probable 0,0
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL.

Valoración de Atributos
Duración Muy larga o permanente: Si es  de 10 años 1,0

Larga: Si es de 7 años 0,7  1,0

Media: Si es  de 4 años 0,4  0,7

Corta: Si es  de 1 año 0,1  0,4

Muy corta: Si es  de 1 año 0,0  0,1

Evolución Muy rápida: Si es  de 1 mes 0,8  1,0

Rápida: Si es  de 12 meses 0,6  0,8

Media: Si es  de 18 meses 0,4  0,6

Lenta: Si es  de 24 meses 0,2  0,4

Muy lenta: Si es  de 24 meses 0,0  0,2


MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL.

Valoración de Atributos
Magnitud Muy alta: Si Mr (2)  del 80% 0,8  1,0

Alta: Si Mr varía entre 60 y 80% 0,6  0,8

Media: Si Mr varía entre 40 y 60% 0,4  0,6

Baja: Si Mr varía entre 20 y 40% 0,2  0,4

Muy baja. Si Mr  del 20% 0,0  0,2

Importancia Ambiental Muy alta: Si Ca varía entre 8,0  10,0 La valoración se realizará teniendo en cuenta el
Valor Absoluto del resultado de la formula.
Alta: Si Ca varía entre 6,0  8,0

Media: Si Ca varía entre 4,0  6,0

Baja: Si Ca varía entre 2,0  4,0

Muy baja: Si Ca varía entre 0,0  2,0


MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL.

Valoración de Atributos
Para expresar la calificación ambiental de los impactos ambientales dentro del
proyecto, se utilizo la siguiente ecuación:
Ca = C (P a E M + b D)
Donde:
Ca = Calificación ambiental (varía entre 0,1 y 10,0)
C = Clase, expresado por el signo + o – de acuerdo con el tipo de impacto
P = Presencia (varía entre 0,0 y 1,0)
E = Evolución (varía entre 0,0 y 1,0)
M = Magnitud (varía entre 0,0 y 1,0)
D = Duración (varía entre 0,0 y 1,0)
a=Constantes de manejo de la ecuación 7
b=Constante de manejo de la ecuación 3
FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA, MONITOREO
Y SEGUIMIENTO.

Plan de Contingencias.

Para la elaboración del Plan de Contingencia se determino, en primer lugar los


posibles riesgos tanto operativos como naturales que puedan presentarse durante
la ejecución del proyecto.
Contiene los aspectos siguientes:

· Alcances.
· Objetivos.
· Identificación y valoración de riesgos.
· Organización.
· Equipos y materiales.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA, MONITOREO
Y SEGUIMIENTO.

Plan de Contingencias.

· Responsabilidades.
· Procedimiento de respuesta a la emergencia.
· Verificación y corrección.
· Comunicación y Registros.
· Entrenamiento y Simulacros (cronograma).
· Programa de capacitación que incluya cursos de sanidad e higiene a todo el
personal.
· Implementación del Plan (cronograma).
FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA, MONITOREO
Y SEGUIMIENTO.

Plan de Monitoreo y Seguimiento.

Constituyen las acciones necesarias para verificar la evolución de los impactos


ambientales, revisar las acciones de mitigación, prevención y control propuestas en
el plan de manejo ambiental, y realizar auditorías para ajustar el comportamiento
de las obras a las condiciones ambientales deseadas.
ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO
ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO
ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO
ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO
RESULTADOS

DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

1. Objetivo del proyecto.


2. Antecedentes, problemas y necesidades.
3. Importancia económica y social del proyecto a nivel Nacional, Departamental y
Local.
4. Localización general del proyecto.

La Cuenca del Pacífico colombiano tiene unos 80.000 km2 y se ubica en la región
occidental de Colombia, entre las siguientes coordenadas geográficas: en el norte
la hoya del Río Jurado (7º 28` N) y en el sur la hoya del Río Guaítara, afluente del
Río Patía (0º 14¨ N); al oriente el nacimiento del Río San Juan (75º 51¨ W) y en el
occidente la desembocadura del Río Mira en Cabo Manglares (79º 02¨W). Los
esteros en estudio se encuentran en el Departamento de Nariño
DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO
DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

5. Sitios a intervenir.

• Tierra Firme (Mosquera).


• El Bagrero y Las Varas. Santa Barbará de Iscuandé
• Martínez (El Charco La Tola
• La Tola
• Francisco Pizarro.
DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

5. Sitios a intervenir.

Estero Tierra Firme Estero El Bagrero


DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

5. Sitios a intervenir.

Estero Las Varas


DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

Descripción de los procesos operaciones y actividades a desarrollar para la


relimpia y mantenimiento de los canales de los esteros.

Las obras a realizarse comprenden mantenimiento de los esteros, para lo cual


deberá realizarse primero el corte de palos y ramas que obstaculicen el centro
del estero y en la franja aledaña al estero, luego una extracción y retiro de
sedimentos y todo el material como basuras, escombros que se encuentren
presentes, de manera posterior se realizará la adecuación propiamente dicha,
que trata de una excavación a 1.20 m. de profundidad.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES EN LA EJECUCION DEL PROYECTO.

2. Interacción proyecto – ambiente.


Matriz de Impactos Ambientales
Matriz de Impactos Ambientales
Matriz de Impactos Ambientales
Matriz de Impactos Ambientales
Matriz de Impactos Ambientales
Matriz de Impactos Ambientales
FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL
PROYECTO: ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS DE
TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y
SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO.

Con base en las políticas ambientales de la Corporación Autónoma


Regional de Nariño CORPONARIÑO, el Instituto Nacional de Vías
INVIAS y según los impactos ambientales identificados y evaluados, se
realiza la planificación de las acciones para el manejo de los mismos,
entendiendo por manejo lo encaminado a su prevención, mitigación y
control. La organización de las diferentes acciones se hace a través de la
elaboración del PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL
PROYECTO: ADECUACION Y RELIMPIA DE LOS ESTEROS DE
TIERRA FIRME, BAGRERO, LAS VARAS, MARTINEZ, JAGUAL Y
SALAHONDA DE LA COSTA PACIFICA DE NARIÑO.

ITEM PROGRAMS DEL PMA

1 PROGRAMA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DEL MATERIAL DE RELIMPIA

1.1 Compra y siembra de mangles

1.2 Análisis de calidad de aguas superficiales

2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

3 PROGRAMA DE GESTION SOCIAL


4 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

5 PLAN DE CONTINGENCIA (10% del total del presupuesto para PMA)

6 PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL


CONCLUSIONES
• El ámbito de estudio recae sobre una zona de protección de flora y fauna,
ya que es zona de protección de manglares nativos de la Costa Pacífica
Colombiana.
• Los principales impactos ambientales producidos durante las etapa de
relimpia y adecuación de esteros serán generados por la excavación y
movimiento de sedimentos marinos, movilización y uso de maquinarias y
equipos, así como el relleno en los sitios determinados con los materiales
de excavación. El uso de maquinarias y equipos generarán incremento del
nivel de ruido, además durante las excavaciones para remoción de
sedimentos es probable que se incrementen los materiales particulados
que enturbien las aguas marinas.
• El mejoramiento de la red fluvial del área de influencia del proyecto será el
factor ambiental más beneficiado por las actividades de las obras, debido
principalmente al incremento en la oferta del servicio de transporte fluvial
por la costa pacífica nariñense.
RECOMENDACION

• El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un instrumento de gran


importancia para la gestión ambiental de dicho Proyecto, agregándose, que
la aplicación de este sustenta la viabilidad ambiental del proyecto. En este
sentido, los contratistas, durante la etapa de ejecución de las obras de
adecuación y relimpia de los esteros, en fase de operación, deberán
encargarse de velar por el cumplimiento de las medidas de mitigación
recomendadas, orientadas a la protección del entorno del Proyecto.

También podría gustarte