Está en la página 1de 1

PERIODISMO Y CIENCIA

Por: Laura Valentina Mariño González

El lenguaje del periodismo científico cada vez toma más fuerza, por ello, los periodistas
Pablo Correa y Ángela Posada, llevaron a cabo la conferencia virtual: ¨La ciencia en
medio del periodismo¨, respondiendo a la necesidad actual de la comunidad, de saber con
exactitud lo que está pasando actualmente en el mundo, de la mano con el periodismo,
como una acción social propia de su quehacer.
De esta manera, se recalcaron las funciones de un periodista, en donde la esencia de
todo es: leer, con el fin de reconocer las formas de escritura y generar comprensión
lectora. Sin embargo, no se debe dejar de lado el propósito del periodista: informar, pero
informar de manera veraz y con una jerga adecuada, acorde a la comunidad, claro está,
sin menospreciarla, solo teniendo en cuenta su léxico, cultura, valores. Así, se evidencia
la necesidad del papel del comunicador, como un ente fundamental para la sociedad.
Ahora bien, se retoma el tema de la ciencia, como un ámbito que se puede ver intrínseco
en la salud, el deporte, la política, entre otros, demostrando así que el periodismo
científico permite apoyar cualquier campo de interés para la comunidad. Pero entonces,
surge la pregunta, ¿cómo contar la ciencia? Pues se sabe que no es fácil, tiene su propia
jerga y necesita seguir siendo precisa, exacta, así se hable de ella en otras palabras, lo
cual supone un reto para el periodista que se atreva a escribirla.
Teniendo en cuenta lo anterior, los conferencistas dieron a conocer las siguientes
características propias de un periodista científico: observador, analítico, investigador,
audaz, con capacidades para narrar de manera correcta este campo. Aquí, se da cabida a
las limitaciones que posee este tipo de periodismo, como la falta de presupuesto, la
insuficiencia de herramientas, pero que es posible realizarlo, es cuestión de ser
perseverantes y luchar por contar la verdad, aquella verdad que a veces parece olvidada,
entonces, debemos tener ¨el bombillo rojo prendido todo el tiempo¨, como afirmó la
periodista Ángela Posada.
Por el momento, y teniendo en cuenta la coyuntura del país, en donde se está viendo una
nueva forma de vivir, una forma distinta de trabajar gracias a la tecnología, pero aquí se
detienen a abordar la importancia de contrastar fuentes, información, canales, perfiles,
con el fin de no caer en las ¨fake news¨, que pueden alarmar y desinformar a la población.
Por ello, se debe actuar con cautela a la hora de entrevistar o escribir sobre cualquier
tema.
En cuanto a la jerga y el léxico, afirman que es esencial leer y releer los artículos y
comentarios científicos para tener distintas visiones pero un mismo objetivo, para poder
¨traducir¨ de forma adecuada la terminología propia de la ciencia, con el fin de que las
personas de la comunidad logren entender toda esta información de una manera fácil y
rápida. Así, se evidencia la necesidad de aprender más acerca de este tema, de este
campo del periodismo, profundizar en sus características, autores, ejemplos de
periodistas, y todo aquello que nos permita como estudiantes, adquirir los conocimientos
necesarios para cumplir con el objetivo de ser periodistas integrales.

También podría gustarte