Está en la página 1de 2

ANTIMICROBIANOS

Antibiótico: Es una sustancia de origen biológico, semisintético o sintético, capaz de interferir en las funciones vitales de
bacterias, hongos, virus e incluso de ciertas células cancerosas.
Bacteriostático: Impiden el desarrollo y multiplicación de los microorganismos o células.
Bactericidas: Destruyen un grupo de microorganismos produciendo lisis y muerte.
Antisépticos: Son agentes ó sustancias que controlan ó reducen la presencia de microorganismo potencialmente patógeno
sobre la piel y mucosa. Solo puede aplicarse externamente sobre los seres vivos es decir es de uso tópico.
Desinfectantes: Son agentes que eliminan la carga microbiana total en superficie inanimadas tales como: pisos paredes, techos,
superficie de mesa de trabajo en distintos ambientes.
También se utilizan para utensilios, recipientes y otros de uso hospitalarios y domestico incluso material quirúrgico.
Sanitizante: Son agentes que disminuyen la carga microbiana total aún nivel en el cual es seguro su uso para la salud de la
población. Solo es aplicable sobre objetivos inanimados.
Esterilización: Es la eliminación ó muerte de todo microorganismo que contiene un objeto ó sustancia que se encuentra
acondicionando de tal forma que no pueda contaminarse nuevamente.
Germicida: Se le compara como sinónimo de bactericida. Que destruye ó mata a todos los microorganismos.
CLASIFICACION DE LOS ANTIBACTERIANOS:
a).-Antibióticos: Es una sustancia de origen biológico, semisintético o sintético, capaz de interferir en las funciones vitales de
bacterias, hongos, virus e incluso de ciertas células cancerosas.
b).- Quimioterapicos: Son sustancias de composición química definida obtenidas por síntesis con capacidad de lesionar ó
destruir agentes patógenos.
EFECTO DE LOS ANTIBIOTICOS: ANTIINFECCIOSOS:
Bactericida: mata las bacterias. - Antibacteriano
Viricida: Mata a los virus - Antivirales
Fungicida: Mata a los hongos - Antifúngicos
Parasiticida: Mata a los parásitos - Antiparasitarios
CLASIFICACION DE LOS ANTIBACTERIANOS:
a).- Según su efecto: b).- Según su espectro antibacteriano
 Bacteriostáticos: inhiben a las bacterias. - Espectro reducido
 Bactericidas: matan a las bacterias. - Espectro intermedio
- Espectro ampliado
c).- Según su mecanismo de acción: d).- Según su origen:
 Inhibición de la síntesis de la pared celular. - Natural o biológico
 Inhibición de la síntesis de proteínas. - Semisintético
 Inhibición de metabolismo bacteriano. - Sintético
 Inhibición de la síntesis del ácidos nucleicos.
 Alteran permeabilidad de membrana celular.
CLASIFICACION GENERAL DE LOS ANTIBACTERIANOS:
- Betalactamicos. - Glucopeptidos.
- Polipéptidos - Lincosaminas.
- Aminoglucosidos. - Sulfonamidas.
- Anfenicoles - Inhibidores de la folato reductasa.
- Tetraciclinas. - Quinolonas
- Macrolidos - Antimicobacterianos: Antituberculosos y antileprosos
- OTROS: - Nitroimidazoles, Nitrofuranos, Rifamicinas, Mupirocina, Ketólidos, Oxazolidinonas.
CLASIFICACION DE LOS ANTIBACTERIANOS:
1) Cocos gram (+):
 Estreptococos beta hemolítico: estreptococos pyogenes, enterococos.
 Estreptococos beta hemolítico: estreptococos pneumoniae (neumococos).
 Estafilococos: aureus y epidermis.
2) Cocos gram (-):
- Neisseria gonorrhoeae (gonococo) - Neisseria meningitis (meningococo)
3) Bacilos gram (+):
 Gardnerella vaginalis: (vaginitis). - Corynebacterium diphtheriae (difteria).
 Bacillus anthracis: (antrax). - Clostridium botulinum (botulismo).
 Clostridium tetani (tetano). - Clostridium perfringens (gangrena).

4) Bacilos gram (+):


a).- Entéricos: Están en el intestino.
 Escherichia coli (ITU) - Salmonella: Typhi, Paratyphi (SALMONELOSIS)
 Shigella dysenteriae (DISENTERIA). - Proteus: Mirabilis, vulgaris (ITU).
 Klebsiella pneumoniae (ITU). - Pseudonoma aeruginosa (MUCOSAS)
 Enterobacter aerogenes (NEUMONIA, DIARREA.)
b).- No entéricos: No están en el intestino.
 Yersinia pestis (PESTE BUBONICA) - Vibrio cholerae (COLERA).
 Campylobacter jejuni (DIARREA VIAJERO) - Haemophilus influenza ( NEUMONIA).
 Haemophilus ducreyi (CHANCRO). - Bortedella pertusis (TOS CONVULSIVA).
 Brucella: Abortus (Bovinos), Suis (Cerdo), Melitensis (Cabras).
c).- Chlamydia trachomatis: Vaginitis, Neumonitis, linfogranuloma venéreo.
d).- Mycoplasma pneumoniae: NEUMONIA
e).- Espiroqueta: Treponema pallidium (SIFILIS) y Leptospira
f).- Bartonella bacilliformes: VERRUGA PERUANA
g).- Mycobacterium: - Tuberculosis (TBC)
- Leprae (LEPRA)
CRITERIOS PARA ELEGIR UN ANTIBIOTICO:
- Perfil fármaco cinético: Ladme. - Sus reacciones adversas
- Lugar de infección: Superficial, sistémico, profundo. - Estado inmunitario del paciente o huésped.
- Precio del antibiótico. - Edad del paciente.
- Interacciones farmacológicas. - Gestantes.
- Función renal, hepática y digestiva del paciente. - Potencia antibiótica.
MECANISMO DE RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIOTICOS:
 Si las bacterias no pudiesen defenderse de los efectos de los diversos antibacterianos todas las enfermedades
infecciosas bacterianas habrían sido erradicadas o desaparecido.
 Las bacterias causan gran mortalidad en los hospitales y clínicas.
 Las bacterias tienen gran capacidad para desarrollar diversos sistemas de defensa frente a los efectos de los
antibióticos, complicando el tratamiento de algunas enfermedades infecciosas.
 Una sola bacteria puede presentar varios mecanismos de resistencia y los transmite a sus descendientes y a otras
bacterias de su misma especie y de otras especies.
Tipos de resistencia:
a).- Natural: Por falta de actividad de los antibacterianos, desde que se desarrollaron los primeros antibacterianos.
b).- Adquirida: Resistencia que ocurre a lo largo del tiempo de uso del antibiótico, por el mal uso de los antibacterianos, siendo
este el gran problema de la antibioticoterapia.
Mecanismos de Resistencia: Son de 2 formas
a).- Mutación del material genético bacteriano: Por su gran capacidad de mutación provoca cambios en su dotación genética.
b).- La bacteria transfiere el material genético a otra bacteria.
c).- Otros:
 Por resistencia innata: Por resistencia intrínseca al mecanismo de acción del antibiótico.
 Por resistencia adquirida: Por la existencia de un gen de resistencia a cierto antibiótico.
 Por alteración de la permeabilidad celular bacteriana (impide paso de antibacterianos).
 Producción por parte de las bacterias de enzimas inactivadoras (betalactamasa o penicilinasa) de los antibióticos
 Alteración del lugar donde se va ejercer la acción.

También podría gustarte