Está en la página 1de 11

HISTORIA SOCIAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Cargos:
Profesor titular : vacante
Profesor asociado : Pablo Buchbinder
Profesor adjunto : Vicente Cupo
Jefes de trabajos prácticos: Miguel Acuña, Jorge Saló
Docentes auxiliares: Atilio Bleta, Felipe Livitsanos, Leonardo Patacini, Mirta Avalo

ACTIVIDADES

Las clases se iniciarán con una exposición del profesor, que proporcionará un encuadre
teórico del tema en cuestión. A tales efectos se suministrará previamente un cronograma
de tareas donde se hará expresa mención al eje a abordar y a la bibliografía respectiva.
La materia funcionará con clases teóricas dos veces por semana de dos horas de
duración en días a designar oportunamente.
Los prácticos funcionarán en distintos horarios a lo largo de la semana y serán de dos
horas de duración con asistencia obligatoria.
La promoción de la asignatura podrá alcanzarse mediante la obtención de promedio 7
(siete) o más , resultante de dos parciales escritos.
Los alumnos que obtuvieren entre 4 y 6 de promedio, deberán rendir examen final oral.
Los alumnos con aplazo, quedarán automáticamente libres.
No hay instancias de recuperatorio, salvo razones de salud debidamente justificadas.

Prof. Mario César Casuccio

Objetivos

1.1 Entender la necesidad del análisis de los fenómenos sociales en su proyección


histórica; Subrayando su trascendencia para el diagnóstico de la realidad presente.
1.2 Evidenciar la existencia de relaciones causales incluidas en la evaluación de los
procesos sociales del periodo para el que se desarrolla el estudio.
1.3 Destacar la importancia de núcleos de problemas-eje, atinentes al análisis a partir de
los cambios suscitados en la historia social moderna y contemporánea.
1.4 Interpretar la relación vigente entre la expansión concretada por los estados
centrales y sus consecuencias a escala mundial.
1.5 Establecer vinculaciones entre los hechos del pasado y los problemas económicos y
sociales contemporáneos.
Contenidos

2.1 La estructura social y económica en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-
1800)
2.1.1 Orígenes y desarrollo de la Revolución Industrial en Inglaterra. Estudio de las
consecuencias sociales desde las posiciones interna y externa. La situación actual en
torno al debate historiográfico.
2.1.2 Antecedentes, desarrollo y consecuencias del proceso de la Revolución Francesa.
El pensamiento sociológico y los efectos económicos y políticos. La discusión
historiográfica y el estado vigente de la cuestión.
2.1.3 El proceso histórico en el resto de Europa. Las monarquías conservadoras, su
evolución. Las estructuras socioeconómicas resultantes.

2.2 La estructura social y económica en la primera mitad del siglo XIX (1800-1850)

2.2.1 El ciclo de las Revoluciones Liberales. Contenidos e interpretaciones de los


movimientos sociales de 1820, 1830 y 1848. Análisis de las particularidades regionales
y nacionales. La síntesis histórica y el debate actual.
2.2.2 La situación económica, política y social en Inglaterra. El proceso de expansión
colonial. Justificación y estado de la discusión.
2.2.3 Influencias de la revolución Industrial en el continente europeo. Las innovaciones
tecnológicas y la sindicalización. Los procesos modificatorios políticos y sociales.

2.3 La estructura económica y social hasta la Primera guerra Mundial (1850-1914)

2.3.1 La evolución del movimiento obrero. Antecedentes, desarrollo y coloniales y los


desarrollos metropolitanos.
2.3.4 Oposiciones entre los países centrales. Las contradicciones de la expansión. Los
sistemas de alianzas y las políticas de bloques. La paz armada. La Primera Guerra
consecuencias de la Primera Internacional. Corrientes ideológicas y oposiciones. La
crisis ulterior. Génesis de la Segunda Internacional. Los conflictos internos.
2.3.2 Los procesos de unificación política de Alemania e Italia. El análisis social en
ambos casos. Las consecuencias para el continente europeo.
2.3.3 El proceso de concentración de capitales y el contexto social. Las ideologías: la
evolución del liberalismo, socialismo y el nacionalismo. Las nuevas expansiones
Mundial.

2.4 Crisis y cambios en la estructura social y económica mundial. El período entre


guerras (1918-1939)

2.4.1 Las consecuencias de la Guerra. La evolución social, política y económica en cada


uno de los principales países beligerantes. El fascismo y la evolución en la
organización del Estado. La Revolución Rusa y los cambios estructurales derivados. La
nueva situación europea. Las consecuencias del Tratado de Versailles.
2.4.2 Los procesos sociales, políticos y económicos en la periferia europea. El Japón y
los Estados Unidos. Las causas el desarrollo del proceso de crisis en 1929. Las
consecuencias sociales y políticas.
2.4.3 El New Deal y el nuevo rol del Estado en los Estados Unidos. La respuesta en
Alemania y el modelo nacional-socialista. La organización del poder. El sistema de
oposiciones y el enfrentamiento con las democracias parlamentarias. Los aliados y la
segunda Guerra Mundial.

2.5 Crisis y cambios en la estructura social y económica mundial (1945-1980)

2.5.1 Las consecuencias globales de la guerra. El aspecto social y la influencia


económica. Los planes de asistencia y las uniones aduaneras. El desarrollo del Este
Europeo. Los modelos alternativos y el poder político. El establecimiento de las alianzas
militares.
2.5.2 Los mercados comunes y la nueva organización económica. El esquema bipolar.
Los modelos de alineamientos. Las conferencias internacionales.
2.5.3 Las Naciones Unidas y el foro de países no alineados. El proceso de
descolonización. Las características particulares. El desarrollo del neocolonialismo. Las
alternativas modificatorias.
2.5.4 La crisis del modelo de post-guerra. Las reformas de Bretton Woods. La evolución
en los países del Este. La diversidad afro-asiática. Los problemas metropolitanos.

2.6 Crisis y cambios en la estructura social y económica mundial (1980-2005)

2.6.1 Estructura del nuevo capitalismo luego de la crisis de los precios. Posiciones
alternativas.
2.6.2 Análisis de la periferia europea y la crisis del sistema socialista.
2.6.3 La denominada globalización: Antecedentes y desarrollo. Su influencia en el
mundo periférico. La sociedad unipolar: casos.

3. Bibliografía

3.1 Bibliografía general

Abendroth, W. Historia social del Movimiento Obrero Europeo. Barcelona, Ed. Estela,
1970 y siguientes.
Cambridge, Nueva Historia Universal. Barcelona, Ed. Sopena, 1971 y siguientes.
Cole, D. R. Historia del pensamiento Socialista. México, Ed. FCE, 1964 y siguientes.
Crouzet, M.(Dir.) Historia General de las Civilizaciones. Barcelona, Ed. Destino, 1960
y siguientes Tomo VI.
De Salls, J. Historia del mundo contemporáneo. Madrid, Ed. Guadarrama, 1973 y
siguientes.
Goetz, N.(Dir.) Historia Universal, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, 1968 y siguientes, T. XI.
Labrousse, E. Fluctuaciones económicas y problemas de historia social. Madrid, Ed.
Técnos, 1972 y siguientes.
Laski, H. El liberalismo, México, Ed. FCE, 1979 y siguientes.
Mayer, A. La persistencia del Antiguo Régimen, Madrid, Ed. Alianza, 1986.
Mommsen, W. La época del Imperialismo – Europa 1885/1918 -, Madrid, Ed. Siglo
XXI, 1981 y siguientes.
Nere, J. Historia Contemporánea. Barcelona, Ed. Labor, 1983.
North, D. Estructura y cambio en la Historia. Madrid, Ed. Alianza, 1990.
Palmade, G. La época de la burguesía. Madrid, Ed. Siglo XXI, 1980 y siguientes.
Pirenne, J. Las corrientes de la Historia Universal. París, PUF, 1965 y siguientes.
Pasdermardjan, D. La Segunda Revolución Industrial. Barcelona, Ed. Tecnos, 1991.
Renouvin, P. Historia de las relaciones internacionales. Madrid, Ed. Aguilar, 1968 y
siguientes.
Rude, G. Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío de la burguesía. Madrid,
Ed. Alianza, 1972 y siguientes.
Seers, D. Economía política del Nacionalismo. México, Ed. FCE, 1986.
Sorlin, P. La sociedad soviética. Barcelona, Ed. Vicen Vives, 1982 y siguientes.
Theimer, W. Historia de las ideas políticas. Barcelona, Ed. Ariel, 1979 y siguientes.
Thompson, E. P. La formación de la clase obrera. Madrid, Ed. Laia, 1977, Vol. I/II/III y
siguientes.
Treadgold, W. El desarrollo de la URSS. Barcelona, Ed. Tecnos, 1987.
Van. der Wee, H. Prosperidad y crisis –1945/1980- Madrid, Ed. Crítica, 1986.
Vachet, A. La ideología liberal. Barcelona, Ed. Fundamentos, 1970.
Wallerstein, I. Y otros. Panorama de la crisis mundial. México, ED. FCE, 1983 y
siguientes.
Yeager, B. Relaciones monetarias internacionales. Madrid, Ed. Alianza, 1984.

3.2. Bibliografía analítica

3.2.1 La estructura social y económica (1750-1800)

Berg, M. La era de las manufacturas 1700-1820. Una nueva historia de la revolución


industrial británica. Barcelona, Ed. Crítica, 1987.
Dobb, M. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Cap. VII, Parte I Ed. Siglo XXI,
Madrid, 1973.
Furet, F. Pensar la Revolución Francesa, Segunda Parte, Cap. I Barcelona, Ed. Petrel,
1983.
Hill, C. De la Reforma a la Revolución Industrial. La Revolución Agrícola. Barcelona,
Ed. Ariel, 1977.
Hobsbawm, E. En torno a los orígenes de la Revolución Industrial. Buenos aires, Ed.
Siglo XXI, 1975 y siguientes.
Hobsbawm, E. Las Revoluciones Burguesas. Cap. III Barcelona, Ed. Guadarrama, 1982.
Hobsbawm, E. Industria e Imperio. Cap. III, 2ª. Edic. Barcelona, Ed. Airel, 1982.
Hobsbawm, E. La era del Capitalismo. Cap. I-II-III. Barcelona, Ed. Labor, 1987.
Landes, D. Progreso Tecnológico y Revolución Industrial. Cap. II y III. Madrid, Ed.
Tecnos, 1979 y siguientes.
Marx, K. El Capital, Cap. XXIV. La acumulación originaria. Buenos Aires, Ed.
Cartago, 1972.
Mori, G. La Revolución Industrial. Cap. I y II. Barcelona, Ed. Crítica, 1987.
Ogg, D. La Europa del Antiguo Régimen -1715/1783-. Primera parte. Buenos Aires,
Ed. Siglo XXI, 1974.
Rudé, G. La Europa Revolucionaria -1783/1815-. Primera parte. Buenos Aires, Ed.
Siglo XXI, 1975 y siguientes.
Schmitt, E. Introducción al estudio de la Revolución francesa. Cap. I y II Madrid, Ed.
Cátedra, 1980.
Soboul, A. Del Feudalismo al Capitalismo. La Revolución Francesa y la problemática
de las vías de transición. En AA VV sobre la Revolución Francesa y el final del Antiguo
Régimen. Madrid, Ed. Akal, 1980 y siguientes.
3.2.2 La estructura social y económica (1800-1850)

Bergeron, L. –Furet, F.-Kosselleck, B. La época de las revoluciones europeas –


1780/1848- Segunda parte. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, 1984.
Burdeau, G. El liberalismo político. Cap. I y II. Parte segunda. Cap. II y III. Buenos
Aires, Eudeba, 1983.
Cameron, R. La industrialización desigual europea. En AA VV. El Crecimiento
Económico. Madrid, Ed. Akal, 1981.
Droz, J. Europa, Restauración y Revolución –1815/1848-. Cap. II y III. Buenos aires,
Ed. Siglo XXI, 1974.
Heer, F. Europa madre de revoluciones. Cap. I y II. Madrid, Ed. Alianza, 1980.
Marx, K. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Barcelona, Ed. Ariel, 1971.
Palmade, G. La época de la burguesía. Cap. I. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI, 1981.
Rudé, G. Europa desde las guerras napoleónicas a la revolución de 1848. Madrid, Ed.
Siglo XXI, 1983.
Sigmam, J. 1848, Las revoluciones románticas y democráticas de Europa. Segunda
parte. Madrid, Ed. Siglo XXI, 1977 y siguientes.
Tocqueville, A. Recuerdos de la Revolución de 1848. Primera parte. Madrid, Editora
Nacional, 1984.

3.2.3 La estructura social y económica (1850-1914)

Adams, W. P. Historia de los Estados Unidos. Cap. 4 y 5. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI,
1983.
Barrat Browm, M. La Teoría Económica del Imperialismo. Cap. I. Madrid, Ed. Alianza,
1975.
Droz, J. La Historia del Socialismo. Cap. I-II-III-IV-V. Madrid, Ed. Gredos, 1972.
Fieldhouse, D. Interpretaciones Económicas del Imperialismo. México, Ed. Visión
(Selecc.), 1983.
Gay, P. La experiencia burguesa. Volúmenes I y II. México, Ed. FCE, 1990.
Gille, B. La banca y la industrialización europea. En cipolla, G. Historia económica
Europea. Barcelona, Ed. Ariel, 1979, 1ª. Ed.
Gerschenkron, A. El atraso económico en su perspectiva histórica. Cap. I Barcelona, Ed.
Ariel, 1968 y siguientes.
Joll, H. La Historia de Europa desde 1870. Cap. ¼. Madrid, Ed. Alianza, 1992.
Lenin, V. I. El Imperialismo, fase superior del capitalismo. Cap. I/II/II/IV. Buenos
Aires, Ed. Cartago, 1973.
Luxemburgo, R. –Bujarín, N. El Imperialismo y la acumulación de capital. Córdoba,
Ed. Cuadernos de pasado y presente, N° 51, 1975.
Magdoff, H. Ensayos sobre el Imperialismo. Título I, Colección Historia y Teoría.
México, Ed. Nuestro Tiempo, 1982.
Selección discursos Chamberlain, J. –Guillermo II – Roosevelt, T. Compilación Centro
Editor de América Latina. Buenos Aires, Ed. Siglomundo, 1972.
Tarlé, E. Historia de Europa. Cap. V/VI/VII/XIII/XXI/XXII. Buenos Aires, Ed. Futuro,
1960.
3.2.4 La estructura social y económica (1918-1939) Crisis y cambios.

Cabrera, M. (comp.) La Europa en crisis (1919-1929). Pablo Iglesias, 1983.


Carsten, F. La ascensión del fascismo. Cap. II/III/IV/V. Barcelona, Ed. Seix Barral,
1971.
Chatelet, F. Las concepciones originarias del siglo XX. Madrid, Edi, 1986.
Duverger, M. El siglo XX y los partidos. Madrid, Ed. Ariel, 1987 y siguientes.
Ferro, M. La revolución Rusa. Introducción. París, ED. Flammarion, 1978 y siguientes.
Foreman-Peck, J. Historia de la Economía Mundial. Cap. VII y VIII. Barcelona, Ed.
Ariel, 1985.
Galbraith, J. El crack del 29 (selecc.). Barcelona, Ed. Ariel, 1972 y siguientes.
Hill, C. La revolución Rusa (selecc.). Barcelona, Ed. Ariel, 1970 y siguientes.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Título II, Cap. II.
Título III, Cap. I y II. Barcelona, Ed. Ariel, 1968 y siguientes.
Parker, R. A. C. El siglo XX –Europa 1918/1945- Cap. VI/VII/IX/XI/XII. Buenos
Aires, Ed. Siglo XXI, 1986 y siguientes.
Reed, J. Los diez días que conmovieron al mundo. Introducción. Buenos Aires, Ed.
Anteo, 1972.
Robinson, J. Fundamentos no europeos de la expansión europea. En Roger, Luis, W.
La controversia Robinson – Gallagher. México, Ed. Nueva Imagen, 2da. Parte, 1980.
Seers, D. Economía Política del nacionalismo. Segunda parte. México, FCE, 1986.
Tasca, A. El nacimiento del fascismo (selecc.) Madrid, Ed. Alianza, 1984 y siguientes.

3.2.5 La estructura social y económica (1939-1980) Crisis y cambios.

Ambroisus, G. Historia Económica y Social de Europa. Siglo XX. Madrid, Ed. Alianza,
1992.
Benz, W. – Grami, H. Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Tomo I. –Cap. I
y II – Cap. III – Secc. I y II. México, Ed. Siglo XXI, 1986.
Bianco, L. Asia Contemporánea. Madrid, Ed. Siglo XXI, 1976 y siguientes.
Durand, D. La política petrolera internacional. Buenos Aires, Ed. Eudeba, 1965 y
siguientes.
Séller, H. El mundo árabe. En Benz, W. – Grami, H. El siglo XX. Título III, Cap. II.
México, Ed. Siglo XXI, 1984.
Nove, a. Historia económica de la Unión Soviética. Madrid, Ed. Alianza, 1992.
Kitchen, M. El período entre guerras. Madrid, Ed. Alianza, 1992 – La post segunda
guerra –
Ruiz García, E. Europa de los europeos. Cap. IV/V/VI. Madrid, Ed. Cid, 1966 y
siguientes.
Von Albertini, R. Los problemas de los países en vías de desarrollo. En Benz, W. –
Grami, H. El siglo XX Tomo III, Cap. VII, México, 1983.
Takabatake, M. y otros. El Japón después de la guerra. México, Editorial del Colegio,
1984.
3.2.6 La estructura social y económica (1980-2005). Crisis y cambios

PCCH, China y el Siglo XXI. Ed. Documentos, Pekín, 2005.


Van der Wee, H. Prosperidad y crisis. 1945-1980 –Vol. I y II, Barcelona, Ed. FCE,
1997.
Tugores, J. Economía Internacional e Integración Económica. Madrid, Ed. Mc Graw
Hill, 1992.
Guzmán, J. Estructura Económica Mundial. Madrid, Ed. Mc Graw Hill, 1994.
Fernandez, A. y otros Política económica Internacional, Madrid, Ed. Mc Graw Hill,
1995.
Behrang L. Irán – Proceso político y económico. México, Ed. Siglo XXI, 1990.
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO PARA CLASES TEORICAS

1-SOBOUL, ALBERT
“Compendio de Historia de la Revolución francesa”, Págs. 21 a 59 y 71 a 336.
Ed.Tecnos, Barcelona, 1972.

2- GRENVILLE, J.A.S.
“La Europa Remodelada” (1848-1878). Cap. 6. Ed. Siglo XXI, Madrid 1978.

3- HOBSBAWM , E.
“La era del capitalismo” . Cap. 1 y 3. Ed. Guadarrama, Barcelona, 1981.

4- HOBSBAWM, E.
“Las revoluciones burguesas”. Cap VI y VII. Ed. Guadarrama, Barcelona, 1985.

5- THOMPSON, E.
“Obras esenciales”, pp 19-42(“Explotación”), Crítica, Barcelona, 1991.

6- MARX, KARL
“El 18 Brumario de Luis Bonaparte” (hay varias ediciones en español)

7- DROZ, J.
“La Asociación Internacional de Trabajadores” (1864-1876). Tomo I, Cap. 6.
“La 2° Internacional ” (1889-1914). Tomo II, Cap. I
En Historia General del Socialismo, Ed. Destino, Barcelona, 1984.

8- CASUCCIO, MARIO C.
“La unidad alemana e italiana, su influencia sobre la Gran Guerra”. Publicación de la
cátedra. Ed. CECSO, Bs. As., 1997.

9- HILL, CRISTOPHER
“La Revolución Rusa” (selección). Ed. Ariel. Barcelona, 1983.

10- RAGGIO, ADOLFO


Rusia 1921-1945 Ed. CECSO, Bs. As., 1998.

11- ADAMS, W.P.


“Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941.En Historia Universal Siglo XXI,
Los EE.UU. de América, Tomo 30, Cap. 6, Págs. 257 a 323. Ed. Siglo XXI, Madrid,
1997.

12- CASUCCIO, MARIO C. Y CRAVERO, JUAN C.


“Antecedentes de la crisis de 1929”. Publicación de la cátedra, Ed. CECSO. Bs. As.,
1997.

13- PARKER, R.A.C.


“El preludio de la Guerra” (el Anschluss de Austria, la invasión de Checoslovaquia, el
ataque a Polonia). En Historia Universal Siglo XXI. El Siglo XX, Tomo 34, Cap. 13,
págs. 342 a 382. Ed. Siglo XXI, Bs. As., 1984.

14- CASUCCIO. MARIO C.


“Consecuencias de la 2° Guerra Mundial: el proceso de descolonización”. Publicación
de la cátedra. Ed. CECSO, Bs. As., 1995.

15- PATACINI, LEONARDO Y CASUCCIO, MARIO


“Los cambios en la estructura social y la matriz de acumulación capitalista tras la
segunda posguerra mundial”. Publicación de la cátedra. Ed. CECSO. Bs. As., 2011.

16- RAGGIO, ADOLFO


“Vietnam, 1945-1975”
Publicación de la cátedra, Ed. CECSO. Bs. As., 1997.

17- HOBSBAWM, E.
La era del Imperio 1870-1914. Cap. 13 “De la paz a la Guerra”. Ed. Alianza, 1997.

18- PARKER, R:A:C:


Consecuencias de la 1° Guerra Mundial. Inglaterra de 1919 a 1939.
Historia Universal Siglo XXI. Cap. 7 Tomo 34 y Francia 1919 a 1940 .
Historia Universal Siglo XXI Cap. 10 Tomo 34. Ed. Siglo XXI. Bs. As., 1984.

19- CHOMSKY, NOAM


“El beneficio es lo que cuenta”. Neoliberalismo y orden global. Pags. 19 a 45. Ed.
Crítica. Barcelona, 1998.

20- LEWIS, BERNARD

"EL Oriente Próximo" . Crítica 1996. Capítulo XVIII DE GUERRA EN GUERRA Y


CAP- XIX . Crítica, 1996

21-CLAUDE FRANCK- MICHEL HERSZLIKOWICZ.

Sionismo y antisionismo ,Editorial Crea 1981

22- GILLES KEPEL

"LA YIHAD" (Expansión y declive del islamismo), Insula ATalaya 2000 .


BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARA TRABAJOS PRACTICOS

RAGGIO, ADOLFO
“La revolución industrial”. Publicación de la cátedra. Ed. CECSO, Bs. As., 1996.

MORI, GIORGIO
“La revolución industrial. Cap. I, Ed. Crítica. Barcelona, 1987.

LENIN, V. I.
“El Imperialismo, etapa superior del Capitalismo”. Caps. 1 al 7 (hay varias ediciones en
español)

PARKER, R.A.C.
“Italia 1919-1940”, En Historia Universal Siglo XXI. El Siglo XX, Tomo 34, Cap. 8
Págs. 156 a 184. Ed. Siglo XXI, Bs.As., 1984.

PARKER, R.A.C.
“Alemania 1919-1939”, en Historia Universal Siglo XXI. El Siglo XX, Tomo 34, Cap.
2, Págs. 240 a 270. Ed. Siglo XXI, Bs. As., 1984.

BIANCO, LUCIEN
Asia Contemporánea. Cap. 3: China 192-1937, Págs. 56 a 77; Cap. 6: La revolución
China (1937-1949), Págs. 113 a 132; Cap. 10: La China Popular (1949-1974), Págs. 203
a 237. Ed. Siglo XXI. Tomo 3, México, 1976; Colección Historia Universal Siglo XXI.

-BLETA, ATILIO
Medio Oriente, ¿la mecha del polvorín?. En Discutir el Presente, Imaginar el Futuro.
Prometeo Libros, Bs. As., 2005.

.- CUPO, VICENTE Y CASUCCIO, MARIO C.


“Reflexiones acerca de simetrías y asimetrías en el cercano Oriente.” El problema de los
bloques de poder. Publicación de la cátedra. Ed. CECSO, Bs. As., 2006.

23- HALLIDAY, FRED


“Génesis de la segunda guerra fría”. Caps. 1 y 2 Ed. FCE, México DF, 1989.

SABORIDO, JORGE
Consideraciones sobre el estado de Bienestar Editorial Biblos. Bs.As., 2003.

También podría gustarte